POPULARITY
Las villanas más malvadas de la literatura En esta entrega de Letras en el tiempo, Patricia del Río revisa el rol de las villanas presentes desde los cuentos infantiles como ‘Blanca Nieves' o ‘Cenicienta', hasta novelas contemporáneas. Los libros recomendados son las tragedias griegas ‘Agamenón', donde se rescata el personaje de Clitemnestra y ‘Medea', de Esquilo y Eurípides respectivamente. ‘Agripina: primera emperatriz de Roma', de Emma Southon, y ‘Memorias de Agripina', de Pierre Grimal, ‘La condesa sangrienta', de Alejandra Pizarnik, ‘Miseria', de Stephen King y al ‘Este del Edén' de Jhon Steinbeck. En la entrevista de la semana, nos acompaña el escritor Juan Manuel Robles para hablar de ‘Polarizados' (Seix Barral, 2023), una recopilación de sus columnas de opinión escritas para la revista Hildebrandt en sus Trece. Las canciones elegidas para esta entrega son: ‘Mala', Liliana Felipe ‘Bitch', Meredith Brooks ‘Mala', Marc Anthony ‘Honky tonk women', Elton John ‘Don't be cruel', Elvis Presley ‘Every breath you take', Aaron Krause y Liza Anne ‘(You're) ‘The devil in disguise', Elvis Presley.
Las villanas más malvadas de la literatura En esta entrega de Letras en el tiempo, Patricia del Río revisa el rol de las villanas presentes desde los cuentos infantiles como ‘Blanca Nieves' o ‘Cenicienta', hasta novelas contemporáneas. Los libros recomendados son las tragedias griegas ‘Agamenón', donde se rescata el personaje de Clitemnestra y ‘Medea', de Esquilo y Eurípides respectivamente. ‘Agripina: primera emperatriz de Roma', de Emma Southon, y ‘Memorias de Agripina', de Pierre Grimal, ‘La condesa sangrienta', de Alejandra Pizarnik, ‘Miseria', de Stephen King y al ‘Este del Edén' de Jhon Steinbeck. En la entrevista de la semana, nos acompaña el escritor Juan Manuel Robles para hablar de ‘Polarizados' (Seix Barral, 2023), una recopilación de sus columnas de opinión escritas para la revista Hildebrandt en sus Trece. Las canciones elegidas para esta entrega son: ‘Mala', Liliana Felipe ‘Bitch', Meredith Brooks ‘Mala', Marc Anthony ‘Honky tonk women', Elton John ‘Don't be cruel', Elvis Presley ‘Every breath you take', Aaron Krause y Liza Anne ‘(You're) ‘The devil in disguise', Elvis Presley.
Hablamos con Ivan Jiménez y Juan Manuel Robles de Gay Gay Guys antes de su presentación en el D7.
‘Novelas históricas peruanas - 2da parte'. En esta oportunidad, Patricia del Río se remonta a los siglos XIX y XX, y nos recuerda aquellas novelas inspiradas en caudillos, las luchas por el poder, la corrupción, las guerras internas y externas que simbolizan la historia de nuestro país durante las guerras de la Independencia y el nacimiento del Perú republicano. Libros como ‘El barco de San Martín' (Juan Manuel Robles); ‘El marqués del exilio' (Francisco Tealdo); ‘El molle y el sauce' (Zoila Vega Salvatierra), ‘Historia de dos Bernardos' (Alejandro Neyra); ‘1814, el año de la Independencia' (Claudia Salazar Jiménez); ‘El aroma de la disidencia' (Sandro Bossio); ‘El año de Accarhuay' (Ulises Gutiérrez Llantoy); ‘Potosí' (David Lozano); ‘La mariscala (Abraham Valdelomar); ‘Una historia breve, extraña y brutal' (Dante Trujillo); ‘Cómo matar a un presidente: los asesinatos de Bernardo Monteagudo, Manuel Pardo y Luis M. Sánchez Cerro (Rolando Rojas), ‘1879', ‘El viaje de Prado', ‘Vienen los chilenos' y ‘La batalla de Lima (Guillermo Thorndike), nos dan una idea del contexto de la época que vivieron los abuelos de nuestros abuelos. En la entrevista de la semana, la periodista y escritora Fietta Jarque nos ofrece ‘Madame Gauguin', la vida de Aline Gauguin, madre del famoso pintor e hija de la feminista Flora Tristán. En esta novela biográfica recrea la dramática existencia de Aline, y cómo en el camino de su realización da pie al nacimiento y vocación de artista de Paul Gauguin. El crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, recomienda lecturas imprescindibles: "Tunki y los niños guardabosques", de Janice Ferrand (literatura infantil); "Infancias", de Bryan Paredes (relatos); y "Sita", de Kate Millet (narrativa). Las canciones que refuerzan el tema son: '14 Variations on the Peruvian National Anthem', Ward de Vleeschhower, Gabriel Iwasaki; ‘Melgar', Pepe Torres; ‘Que nadie sepa mi sufrir', Lila Downs, Niña Pastori y Soledad Pastorutti; ‘La foule', Edith Piaf; ‘Que nadie sepa mi sufrir', Julio Iglesias; ‘Mozamala', Simpay – cuarteto de guitarras; ‘Zaña', Pelucas Reggae Band; ‘Trío de maderas', Manos morenas; ‘No me cumbé', Afroloop; ‘Toro mata', Ruby Palomino. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 24 – Cuarta temporada 2023.
‘Novelas históricas peruanas - 2da parte'. En esta oportunidad, Patricia del Río se remonta a los siglos XIX y XX, y nos recuerda aquellas novelas inspiradas en caudillos, las luchas por el poder, la corrupción, las guerras internas y externas que simbolizan la historia de nuestro país durante las guerras de la Independencia y el nacimiento del Perú republicano. Libros como ‘El barco de San Martín' (Juan Manuel Robles); ‘El marqués del exilio' (Francisco Tealdo); ‘El molle y el sauce' (Zoila Vega Salvatierra), ‘Historia de dos Bernardos' (Alejandro Neyra); ‘1814, el año de la Independencia' (Claudia Salazar Jiménez); ‘El aroma de la disidencia' (Sandro Bossio); ‘El año de Accarhuay' (Ulises Gutiérrez Llantoy); ‘Potosí' (David Lozano); ‘La mariscala (Abraham Valdelomar); ‘Una historia breve, extraña y brutal' (Dante Trujillo); ‘Cómo matar a un presidente: los asesinatos de Bernardo Monteagudo, Manuel Pardo y Luis M. Sánchez Cerro (Rolando Rojas), ‘1879', ‘El viaje de Prado', ‘Vienen los chilenos' y ‘La batalla de Lima (Guillermo Thorndike), nos dan una idea del contexto de la época que vivieron los abuelos de nuestros abuelos. En la entrevista de la semana, la periodista y escritora Fietta Jarque nos ofrece ‘Madame Gauguin', la vida de Aline Gauguin, madre del famoso pintor e hija de la feminista Flora Tristán. En esta novela biográfica recrea la dramática existencia de Aline, y cómo en el camino de su realización da pie al nacimiento y vocación de artista de Paul Gauguin. El crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, recomienda lecturas imprescindibles: "Tunki y los niños guardabosques", de Janice Ferrand (literatura infantil); "Infancias", de Bryan Paredes (relatos); y "Sita", de Kate Millet (narrativa). Las canciones que refuerzan el tema son: '14 Variations on the Peruvian National Anthem', Ward de Vleeschhower, Gabriel Iwasaki; ‘Melgar', Pepe Torres; ‘Que nadie sepa mi sufrir', Lila Downs, Niña Pastori y Soledad Pastorutti; ‘La foule', Edith Piaf; ‘Que nadie sepa mi sufrir', Julio Iglesias; ‘Mozamala', Simpay – cuarteto de guitarras; ‘Zaña', Pelucas Reggae Band; ‘Trío de maderas', Manos morenas; ‘No me cumbé', Afroloop; ‘Toro mata', Ruby Palomino. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 24 – Cuarta temporada 2023.
Juan Manuel Robles es cantante, compositor, baterista, tecladista y guitarrista. Tal vez lo conozcas de su banda madre, los Gay gay guys, pero también es baterista de la banda de Campana Penny Peligro. Más allá de todo eso, su proyecto, Los Robles, lanzó El emperador del Chaco, disco homenaje a su abuelo, el coco Robles, que a la vez reubica en el presenta a la tradición trovera y folclórica local. Un lujo su visita en este Radar. - El amor no le interesa a mi jefe. - Adiós, hombre viejo (cover Leon Gieco, ft Denita). - Estrella Falsa. El Radar de Neptuno suena en Falso Vivo todos los martes y en Escena UNR todos los jueves. Seguí las playlists de la Escena Musical Rosarina acá: https://open.spotify.com/user/nchbnrdvl4hycn6vp93ws2248?si=25a61e8c73454923
La vida no se equivoca en el momento que te manda a las personas. Llegamos a Juan Manuel por una bonita coincidencia. En este episodio tuvimos el honor de sentarnos con Juan Manuel, un financiero exitoso mundialmente que tuvo la valentía y humildad de contarnos su lucha con el cancer. El reconoce que salir del papel víctima cambio el desenlace de su historia. Nombramos este episodio "reconoce tu poder interno", porque el testimonio de Juan Manuel es la evidencia de que somos escritores y creadores de nuestro destino y nosotros decidimos como queremos vivir. ¿Tú, vives en papel de víctima o de creador? Te agradecemos que nos compartas lo que aprendiste y dejes una calificación de cinco estrellas y review. Date la oportunidad de cambiarla el día alguien que quieres que necesite escuchar esta información, compártelo! Y si nadie te lo ha dicho últimamente, eres valioso, importante y amado! Gracias por estar aquí Síguenos en redes sociales: Facebook: The Magic of Becoming Instagram: @themagicofbecoming Tiktok: @themagicofbecoming
Pese a los años de su desaparición, el escritor argentino sigue siendo un referente en la nueva literatura latinoamericana. Patricia del Río conversa con el escritor e investigador Luis Rodríguez Pastor, quien nos cuenta detalles de la vida de Cortázar. Por su parte, el autor argentino Pablo de Santis, y los peruanos Juan Manuel Robles, Karina Pacheco Medrano y Gaby Cevasco, nos dan sus testimonios de la influencia que el autor de 'Rayuela', 'Historias de cronopios y de famas' y 'Bestiario', entre otros, ejerció en ellos.
Es el especial de Patricia del Río con los escritores Raúl Tola, Giovanna Pollarolo y Juan Manuel Robles, quienes desde su experiencia en la creación de talleres de escritura, dan detalles de cómo se iniciaron en la literatura y de qué manera hoy comparten esta práctica de escribir cuentos, novelas o poemas en el mundo virtual debido a la pandemia. El periodista Víctor Reyes, nos da un panorama del proceso de transición del cine mudo al cine hablado, y todas las vicisitudes en torno a la creación de películas en diversos géneros; mientras que el librero Julio Zavala, de Escena Libre, recomienda lecturas cuyo trasfondo tiene que ver con el arte de escribir. Las canciones que visten el programa son: ‘Burbujas de amor', con Eugenia León y Natalia lafourcade; ‘Symphaty for the devil', con The Rolling Stones; ‘Wuthering heights, con Patt Benatar; y ‘All along the watchtower', de Bob Dylan.
Es el especial de Patricia del Río con los escritores Raúl Tola, Giovanna Pollarolo y Juan Manuel Robles, quienes desde su experiencia en la creación de talleres de escritura, dan detalles de cómo se iniciaron en la literatura y de qué manera hoy comparten esta práctica de escribir cuentos, novelas o poemas en el mundo virtual debido a la pandemia. El periodista Víctor Reyes, nos da un panorama del proceso de transición del cine mudo al cine hablado, y todas las vicisitudes en torno a la creación de películas en diversos géneros; mientras que el librero Julio Zavala, de Escena Libre, recomienda lecturas cuyo trasfondo tiene que ver con el arte de escribir. Las canciones que visten el programa son: ‘Burbujas de amor', con Eugenia León y Natalia lafourcade; ‘Symphaty for the devil', con The Rolling Stones; ‘Wuthering heights, con Patt Benatar; y ‘All along the watchtower', de Bob Dylan.
Pese a los años de su desaparición, el escritor argentino sigue siendo un referente en la nueva literatura latinoamericana. Patricia del Río conversa con el escritor e investigador Luis Rodríguez Pastor, quien nos cuenta detalles de la vida de Cortázar. Por su parte, el autor argentino Pablo de Santis, y los peruanos Juan Manuel Robles, Karina Pacheco Medrano y Gaby Cevasco, nos dan sus testimonios de la influencia que el autor de 'Rayuela', 'Historias de cronopios y de famas' y 'Bestiario', entre otros, ejerció en ellos.
En estos relatos, Juan Manuel Robles comparte una reflexión sobre cómo la memoria - que forma nuestra identidad - puede ser manipulada "para dirigirnos a paraísos tan bellos como artificiales". Este fragmento nos lleva por uno de esos fantásticos relatos que, como afirma su autor, están escritos en clave de ciencia ficción.
Para el neurólogo español Jordi Montero, que publicó el libro Permiso para quejarse en 2017, detrás del dolor crónico hay emociones esculpidas también por la cultura y nuestras formas de relacionarnos con el cuerpo. Una conversación desde la neurología y la trama de relaciones personales y sociales que tenemos con el dolor. Con apoyo de Acción Cultural Española. Foco Cultura España-Colombia.
Para el neurólogo español Jordi Montero, que publicó el libro Permiso para quejarse en 2017, detrás del dolor crónico hay emociones esculpidas también por la cultura y nuestras formas de relacionarnos con el cuerpo. Una conversación desde la neurología y la trama de relaciones personales y sociales que tenemos con el dolor. Con apoyo de Acción Cultural Española. Foco Cultura España-Colombia.
Entrevista al escritor peruano (1978) Juan Manuel Robles. Autor de Lima freak y Nuevos juguetes de la Guerra Fría (Seix Barral, 2015). Su columna semanal aparece en Hildebrandt en sus trece. Su último libro de relatos No somos cazafantasmas(2018) fue publicado por Seis Barral. Se destaca tanto como cronista y escritor de no ficción. Formó parte de la lista Bogotá 39 en el 2017. Creditos musicales: Cuatro Para Tango Grabado y mezclado en ProVision Studios. Canción: Chiquita la mía Creditos de producción: Rocío Santos: asesora de producción. Claudia Giribaldi: edición y sonido.
Suspenden definitivamente la búsqueda del futbolista Emiliano Sala , el análisis con Juan Manuel Robles en Fútbol de las Estrellas
Patricia del Río conversa con dos periodistas que han publicado dos obras imprescindibles de lectura. Lorena Álvarez relata la situación de muchas mujeres víctimas de violencia, a partir de su propia experiencia, en 'No te mato porque te quiero. Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad' (Planeta, 2018). Mientras que Juan Manuel Robles reflexiona sobre el rol de la memoria en la construcción de la identidad, y cómo esta puede ser manipulada desde diversos actores, en 'No somos cazafantasmas' (Seix Barral, 2018). La música que viste el programa es del álbum Conciertos de Brandemburgo Nº 3, 5 y 6, de J. S. Bach.
Patricia del Río conversa con dos periodistas que han publicado dos obras imprescindibles de lectura. Lorena Álvarez relata la situación de muchas mujeres víctimas de violencia, a partir de su propia experiencia, en 'No te mato porque te quiero. Mujeres víctimas de violencia en el país de la impunidad' (Planeta, 2018). Mientras que Juan Manuel Robles reflexiona sobre el rol de la memoria en la construcción de la identidad, y cómo esta puede ser manipulada desde diversos actores, en 'No somos cazafantasmas' (Seix Barral, 2018). La música que viste el programa es del álbum Conciertos de Brandemburgo Nº 3, 5 y 6, de J. S. Bach.
Jordi Montero en conversación con Juan Manuel Robles. Para el neurólogo español Jordi Montero, que publicó el libro Permiso para quejarse en 2017, detrás del dolor crónico hay emociones esculpidas también por la cultura y nuestras formas de relacionarnos con el cuerpo. Una conversación desde la neurología y la trama de relaciones personales y sociales que tenemos con el dolor. Con apoyo de Acción Cultural Española. Foco Cultura España-Colombia.
Jordi Montero en conversación con Juan Manuel Robles. Para el neurólogo español Jordi Montero, que publicó el libro Permiso para quejarse en 2017, detrás del dolor crónico hay emociones esculpidas también por la cultura y nuestras formas de relacionarnos con el cuerpo. Una conversación desde la neurología y la trama de relaciones personales y sociales que tenemos con el dolor. Con apoyo de Acción Cultural Española. Foco Cultura España-Colombia.
“Detrás de las páginas” es un recorrido sonoro por cada nuevo número de Letras Libres. “1914-2014: Las rimas de la historia” es el título de nuestro dossier de julio, dedicado al centenario de la Primera Guerra Mundial. El amanecer del siglo xx anunciaba un mundo más comunicado, una época pródiga en avances tecnológicos y bienestar. Progreso, prosperidad, una paz prolongada. ¿Qué sucedió para que de pronto Europa se precipitara en una guerra que destruyó imperios y arrasó con todo aquello de lo que se sentía más orgullosa? No solo es la magnitud de la matanza, sino la inquietante sospecha de que no tenemos todavía una explicación clara. La Gran Guerra nos persigue, y el centenario debe ser ocasión para pensar en sus lecciones y en la preocupante similitud de aquellos años con los nuestros. Contenido: 1:17: Ramón González Férriz sobre "Las rimas de la historia", de Margaret Macmillan 4:11: Un fragmento de entrevista con Raúl Zurita. 6:54: Juan Manuel Robles sobre su cuento "Huancaína freak". 9:24: Daniel Krauze sobre los sherpas y la conquista del Everest. Música: "Quest’s End", de saQi.