Mexican literary magazine
POPULARITY
Emilia Pérez has sparked significant controversy not only because of polarizing remarks from its director and lead star, but for its eccentric storytelling and what many call a downright “off” portrayal of Mexico. The film has received countless accolades and is nominated for 13 Oscars. We spoke to film thinkers in Mexico and the U.S. about what went wrong, what went right, and how critics and fans are responding. Listen to our conversation with Gonzalo Galván from El Heraldo de México, Fernanda Solórzano from Letras Libres, LAist's Antonia Cereijido, and San Antonio Current's Kiko Martínez.Follow us on TikTok and YouTube. Subscribe to our newsletter by going to the top of our homepage.
Al hacer memoria, Héctor Abad recuerda que de niño le resultaba más fácil relacionarse con la escritura que con la palabra: “En ese sentido, ser escritor es un oficio muy bueno para una persona insegura, para una persona a la que le gusta repasar la vida. Para alguien a quien le cuesta esto de “estar siempre en directo” en la vida”, explica. Precisamente la memoria, y también el olvido, son dos temas que inundan la obra de este escritor y columnista colombiano. Es autor de la novela ‘El olvido que seremos' (2006), una de las obras en español más conmovedoras de los últimos tiempos y que narra la vida y el asesinato de su padre. Un bello homenaje de un hijo a su padre por el que obtuvo el Premio Casa de América Latina en Portugal y el Premio Literario Wola-Duke de Derechos Humanos. Para él, “una parte del fenómeno literario consiste en jugar con dos tendencias de la mente humana: la de olvidar y la de recordar”. Héctor Abad Faciolince nació en Medellín (Colombia) y estudió Lengua y Literatura Modernas en la Universidad de Turín (Italia). Fue columnista de la revista ‘Semana' y en la actualidad escribe regularmente para el periódico colombiano ‘El Espectador', el español ‘El País' y la revista ‘Letras Libres'. Es director de la Biblioteca de la Universidad Eafit. Con su tercera novela, ‘Basura' (2002), obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora. Además de ensayos, traducciones y críticas literarias, ha publicado, entre otros: ‘Angosta' (2003), ‘La Oculta' (2015) y ‘Salvo mi corazón, todo está bien' (2022). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cuento de Colombia (1981) y con dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998 y 2006). De sus obras hay traducciones a más de una decena de idiomas. En el año 2000 recibió el Premio a la Mejor Novela Extranjera del Año en China por ‘Angosta'.
Amanda Lalena, alias Amandititita, es una cantautora, escritora y activista mexicana. Egresada de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y La Dinámica de los Escritores, Amanda cuenta con formación teatral, siendo parte destacada de la compañía teatral Aves de Paso. Debuta como cantautora en 2008 con el álbum "La Reina de la Anarcumbia" bajo el sello SONY Music, el cual recibió una excelente acogida, alcanzando la lista de Billboard con el sencillo "LA MUY MUY" y convirtiéndose en el segundo disco más pirateado en México, después de Vicente Fernández. Posteriormente, con su segundo álbum "La Descarada", Amanda decide romper relaciones con SONY e independizarse, expresando su postura a favor de la libertad de expresión mediante un video en YouTube. De manera independiente, lanza los álbumes "Mala Fama" y "Pinche Amor". Ha colaborado con destacadas figuras como Pepe Aguilar, Rubén Albarrán, Chiquis Rivera, Sandra Echeverría, Lila Downs, y Denise Gutiérrez, entre otros. En 2014, debutó como autora con la publicación de su primer libro "Trece Latas de Atún" bajo el sello editorial Penguin Random House. Durante dos años, formó parte del equipo editorial de “Sin embargo" y posteriormente trabajó un año para "La Capital". Además, ha contribuido con su pluma en medios como Milenio, Proceso y Letras Libres. En 2018, su canción "La Criada" fue seleccionada como tema principal de la telenovela "Las Malcriadas" de TV Azteca. En 2020, destacó como compositora y cantante en el álbum ganador del Grammy Latino "Playlist" de Chiquis Rivera. Fue conductora del podcast “Señoras Punk", una serie original de Spotify que duró exitosamente tres temporadas. Su música aparece en las películas Hecho en México, Rudo y Cursi, Amor de mis Amores, Elvira te Daría mi Vida, Drama Mex, El cumple de la Abuela, Alíen, Sin Nombre, Sin Hijos y Ahí te Encargo; además en las series Cómo Sobrevivir Soltero (Amazon), La casa de las Flores (Netflix), Diablero (Netflix), Entre las Cuerdas (Netflix), y Fuga de Reinas (Netflix). En el 2025 saldrá a la luz su quinto disco.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Las 10 en 10 de Factor Kaiser: 1. Acto terrorista en Chilpancingo queda como una anécdota macabra más. 2. Claudia, atrapada entre el ego frágil de su antecesor y la terrible realidad. 3. La crisis constitucional que ya vivimos por culpa de Sheinbaum. 4. “El pueblo manda” es el pretexto para violar resoluciones judiciales. 5. Nueva sección: “Esdeke me dejaron un mierdero”. 6. La Peor Mentira de la semana: “Dos Bocas opera al 80%” dice Sheinbaum. 7. El Perro oso de la semana: vamos a tapar baches, dice Sheinbaum. 8. El dato duro de la semana: 480 mil niños y jóvenes violentados en 6 años. 9. La columna de la semana: Maruan Soto en Letras Libres. 10. ¿Qué dicen los estoicos? Vive con propósito.
La diputada Gabriela Lena propuso declarar de interés legislativo el 2° Certamen Provincial de Cuento Breve y Poesía “Letras Libres”, organizado por el Instituto Padre Enrique Laumann D-49 de la localidad de Seguí. Al respecto, Radio Diputados entrevistó a María Isabel Vega, secretaria de Gobierno municipal, y las docentes Maria Luz Dettler Yugdar y Janet Reyes.
Jaume Segura Socías nació en Mallorca en 1973. Es diplomático de carrera y escritor, aunque aspira a tener una carrera de escritor sin dejar de ser diplomático. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, posee estudios de posgrado por la Université Libre de Bruxelles y el IESE de la Universidad de Navarra. Ha sido embajador en República Dominicana, en El Salvador y en Honduras, y ha estado destinado en Jamaica, Guinea y México, además de ocupar diversos altos cargos en el Gobierno de España. Como escritor, ha publicado la novela Tal vez, un día (Noalejo, Ediciones Miguel Sánchez). Fue columnista del diario Última Hora de Mallorca, es autor de diversos artículos de periódico y ha publicado en la revista Letras Libres en México. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Tiempos de Paz. Está casado y tiene dos hijos. En 2024 ha publicado su segundo libro, Evagrio y yo (Noalejo, Ediciones Miguel Sánchez).
Letras Libres, Nexos y allegados confirman sesgo a favor de Xóchitl mediante desplegadohttps://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hablamos sobre el fenómeno woke a través de las obras de algunos de los autores entrevistados por nuestro invitado: Jonathan Haidt, Helen Pluckrose, Susan Neiman o Charles Pincourt entre otros. Salvador Martínez Más es periodista cultural y residente en Berlín. Ha colaborado en diversidad de medios como El Español, Letras Libres o el cultural de El Mundo.
En este episodio, David Uriegas y yo conversamos con la politóloga y periodista Alejandra Ibarra Chaoul. Ella ha colaborado en The Washington Post, Gatopardo, Letras Libres, Este País, Worcester Magazine y Ríodoce. Nos contó que en 2018, recibió el Magic Grant de The Brown Institute for Media Innovation de la Universidad de Columbia y la Universidad de Stanfrod. Con él, creó el primer archivo vivo que conserva el trabajo de periodistas asesinados en Mexico. Descubrí que Alejandra y yo somos fans de los podcasts y nos compartió que actualmente dirige la organización Defensores de la Democracia y tienen un podcast que se llama Voces Silenciadas, el cual estuvo nominado al premio Gabo 2021. Pero la conversación de este episodio estuvo centrada en la presentación de su nuevo libro Causa de Muerte: cuestionar al poder, acoso y aesinato de periodistas en México. Esta entrevista la hicimos en colaboración con Revista Abogacía y pronto estará disponible en una de sus ediciones. En esta ocasión, me gustaría que tuvieran dos preguntas presentes al escuchar esta entrevista: Para ustedes ¿Qué significa tomar una postura? ¿Cuales son las causas y los valores que defienden en su vida cotidiana?
Martín Casariego Córdoba (Madrid, 1962) es un escritor y político español. Autor de más de una docena de novelas, también ha publicado guiones, cuentos infantiles, ensayo, relatos y artículos de prensa. Miembro de una familia asturiana de conocidos arquitectos y pintores, estudió en el liberal Colegio Estudio en Madrid. Es hermano de los escritores Pedro Casariego (1955-1993), Antón Casariego y Nicolás Casariego (1970-) e hijo del pintor y arquitecto asturiano Pedro Casariego Hernández-Vaquero (1927-2002), figura clave de la arquitectura española en la segunda mitad del siglo XX. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesor de guión de cine en la escuela de creación literaria de Hotel Kafka, Madrid. Ha escrito artículos en medios como Público, El Mundo, El País, ABC Cultural y Diario 16, entre otros, como la revista literaria Letras Libres. Su faceta de guionista ha ido paralela a la de novelista, así si en 1989 publicaba su novela “Qué te voy a contar” (Premio Tigre Juan), en 1991 junto con David Trueba y Emilio Martínez-Lázaro escribía “Amo tu cama rica”. En esta faceta ha colaborado con directores como Eduardo Mencos, Antonio A. Farré, Miguel Santesmases, Saura Medrano y Antonio del Real. La novela “Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero” (Anaya, Espacio Abierto, 1995; Círculo de Lectores, 1998) vendió más de 210,000 ejemplares y fue traducida a varios idiomas, además de ser llevada al cine. Posteriormente publicó “Un amigo así” (Planeta, 2013), en cuyo argumento se entrelazan el alpinismo, los periódicos, el fin de una época y la amistad. Su última novela publicada es “Demasiado no es suficiente” (Siruela, 2022), de género negro y tercera de la serie Max Lomas. La serie comenzó con “Yo fumo para olvidar que tú bebes” (Siruela, 2020), siguió con “Mi precio es ninguno” (Siruela, 2021), y tendrá continuidad con “Ámate como a ti misma”. Anteriormente había publicado en la misma editorial “Como los pájaros aman el aire” (Siruela, 2016) y “El juego sigue sin mí” (Siruela, 2015), esta última ganadora del premio de Novela Café Gijón 2014. (Fuente: Wikipedia)
Juan Villoro es uno de los escritores más prolíficos y premiados de México. Ha publicado más de 30 libros y ha escrito cuentos, novelas, ensayos, crónicas, teatro y libros infantiles. Su libro más reciente salió este año y se llama “La figura del mundo”. Juan también es muy activo en el periodismo, habiendo colaborado con medios como Letras Libres, Proceso, El País, Reforma y La Jornada. En este episodio hablamos sobre temas como su último libro, la importancia de escribir, la cultura de la cancelación y hacer arte no “comercial”. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Ricardo Cayuela Gally (Ciudad de México, 1969) es editor y ensayista. Filólogo por la UNAM. Becario del Centro Mexicano de Escritores. Ha sido profesor universitario y conferencista. Fue jefe de redacción de La Jornada Semanal, editor responsable de Letras Libres y director editorial de Penguin Random House México. Fue también editor de Turner. Es autor de Las palabras y los días; Para Entender a Mario Vargas Llosa; La voz de los otros y El México que nos duele. Recientemente, ha fundado el sello editorial Ladera Norte, junto a Sira y Antón Casariego.
Novelista, poeta, traductora y crítica literaria, Nuria Barrios nació en Madrid en 1962. Es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo por la UAM. Dedicada al mundo editorial durante años, Barrios también es una colaboradora habitual de revistas y periódicos como el diario El País, Letras Libres y Mercurio. Como columnista ha sido premiada por la Fundación Mastia. Barrios trabajó durante muchos años en el mundo editorial y en 1997 se dio a conocer como autora con una antología de cuentos. En ese mismo año publicó su primera novela, Amores patológicos. Desde entonces ha escrito relatos, poemarios, novelas e incluso un libro de viajes. En 2004 resultó ganadora del II Premio Ateneo de Sevilla de poesía y del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado en 2018 por su poemario La luz de la dinamo. (https://www.lecturalia.com/autor/10028/nuria-barrios) Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, entre ellos el holandés, el italiano y el portugués. Una charla donde nos adentramos en las aguas del lenguaje, los idiomas, las traducciones, el arte, la cultura, la inteligencia artificial y la vida
Hablamos con Ricardo Cayuela Gally, el editor de Ladera Norte, que anteriormente fue el responsable de Letras Libres.
Pedro Poitevin is a mathematician, translator, and bilingual poet living in Salem, Massachusetts. His Spanish language book of poems titled Perplejidades was published by Cooperativa La Joplin in early 2015 in México. His columns and poems in Spanish have appeared in Letras Libres, Partisan Magazine, Periódico de Poesía, and other venues. His first book in English, Nowhere at Home, was just published by Penteract Press and features many traditional and experimental forms, including palindromic and self-describing poetry. Find more info at: https://penteractpress.com/store/nowhere-at-home-pedro-poitevin As always, we'll also include live open lines for responses to our weekly prompt or any other poems you'd like to share. A Zoom link will be provided in the chat window during the show before that segment begins. For links to all the past episodes, visit: https://www.rattle.com/rattlecast/ This Week's Prompt: Pick a single word at random from the dictionary and use that as the title of a poem in which someone gets their hands dirty. Next Week's Prompt: Write a sonnet with a number in it. The Rattlecast livestreams on YouTube, Facebook, and Twitter, then becomes an audio podcast. Find it on iTunes, Spotify, or anywhere else you get your podcasts.
Yaiza es periodista y editora. Estudió Periodismo en la Complutense y ha publicado en Jot Down, Letras Libres, Este País, El País Semanal y ABC. Vivió más de una década en México, donde fue corresponsal de distintos medios y profesora universitaria. Hablamos sobre escribir para niños, el futuro del flamenco, lo que más le gusta de Rosalía, entrevistar a Kiko Veneno y debate público.
Fernando Martín Peña nació en Buenos Aires en 1968. Es uno de los grandes expertos argentinos en cine y en preservación y difusión de películas, creador de la Filmoteca Buenos Aires y uno de los fundadores de la Asociación de Apoyo al Patrimonio Audiovisual (Aprocinain), que rescató centenares de películas argentinas que corrían riesgo de perderse. Desarrolla una intensa actividad como cineclubista de manera ininterrumpida desde 1985. Es el responsable del área de cine del Malba desde 2002. Ha sido director artístico del BAFICI y del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ha escrito varios libros sobre su especialidad, solo o en colaboración Desde 2006 conduce el ciclo Filmoteca, un clásico que emite la Televisión Pública Argentina. Es autor de varios libros sobre su especialidad-entre ellos Cine maldito, Cien años de cine argentino y Metrópolis, en el que narra cómo llegó a encontrar en Buenos Aires las escenas de la película de Fritz Lang que se creyeron perdidas por años. La editorial Blatt y Ríos acaba de publicar Diario de la Filmoteca, en donde a partir de un recurso inteligente (la estructura de un diario personal de un año cualquiera), Peña ofrece una obra erudita y entretenida, indispensable para todo estudioso del cine y fascinante para cualquier lector que sepa valorar tanto conocimiento y entrega. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Del día y de la noche”, de Sylvia Iparraguirre (Galerna), “Viajeras, historia de aventureras, exploradoras y piratas”, de Silvina Quintans (El Ateneo) y “Dibujos eróticos”, de Serguei Eisenstein (Alias) y en Libros que sí recomendó “Plan de parto”, de Andrea Márquez (mardulce) y “La sirenita”, de Andersen, traducción y una lectura a cargo de Miriam Molero (Caja chica) En Voz alta, Valeria Colagiovanni leyó el poema “Si alguien tiene que ser después” de Juana Bignozzi. Vanina Colagiovanni nació en Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), también estudió Letras. Desde 2007 es editora de Gog & Magog (poesía y ensayo) y desde 2019, de Cúmulus nimbus (narrativa). Publicó cuatro libros de poesía y acaba de publicar por Gog & Magog “Juana Bignozzi.Todo se une con la noche” una historia de la poeta argentina que inicia la colección “Biografías”, que continuará con un retrato de Irene Gruss. Y en Te regalo un libro, Alejandro Bellotti nos habló del noruego Kjell Askildsen y sus Cuentos reunidos. Alejandro es editor de Cultura del Diario Perfil. Ha publicado crónicas, entrevistas y ensayos en revistas y diarios de la Argentina y el exterior como El Malpensante, Letras Libres, Replicante, Noticias, Coffee and Saturday, Olé, El Observador, Q, La Nave y Travel, entre otros. Trabajó como docente, guionista de documentales y corrector. Fue columnista de actualidad de la edición latinoamericana de Los Inrockuptibles.
Luis es guionista y ensayista. Ha sido crítico de cine y ha escrito sobre televisión, libros y comida en revistas como Letras Libres, Este País y la insuperable HojaSanta. Ha publicado dos libros de ensayo: Insular y Cinécdoque. En su segunda visita al Telescopio hablamos sobre la cuenta de tuiter que creo sobre la longevidad de Chabelo, los personajes de Succession, Jaime Maussan, Sherlock Holmes y los videoensayos de Youtube.
Como cada año nos lanzamos a la aventura de hacer una selección de las mejores películas que aterrizaron en nuestras pantallas en estos 365 días y no solamente tomamos en consideración lo que llegó a cines comerciales y festivales. Estrenos en streaming y varias sorpresas fueron tomados en cuenta. ¿Cómo, por qué y para qué se hacen estas listas? ¿Para qué sirven? Esto también lo discutimos con nuestros invitados para este episodio. Por un lado llega el crítico de cine Jorge Negrete, una de las voces calificadas en el programa de radio dedicado al cine conocido como Derretinas transmitido en Radio UNAM. Por el otro aparece el también crítico de cine Ernesto Diezmartínez, colaborador en Letras Libres, miembro del Critics Choice Association, voz reconocida en la crítica mexicana. Ambos son amigos de Cinegarage y nos ayudarán a elegir a las mejores películas de 2022.
Pablo es editor, ilustrador, ensayista y locutor de radio. Fue editor del sitio de internet de Letras Libres y en 2021 publicó Ilegible; un libro sobre escribir (lo pueden encontrar en un montón de librerías y tiendas digitales, échenle una googleada). Todos los miércoles conduce un espacio en Convoy que se convierte en El otro newsletter. Ha escrito para Tierra Adentro, Letras Libres y la insuperable revista HojaSanta. Hablamos sobre cultura queretana, escritores fantasma, libreros organizados por colores, Ibarguengoitia y This American Life.
En este episodio, nuestra invitada es Yásnaya Aguilar, una escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista originaria de Ayutla Mixe, Oaxaca. Ella estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, así como la Maestría en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se encuentra fuertemente enfocado a proyectos sobre divulgación y estudio de diversidad lingüística y lenguas originarias en riesgo de desaparición en México, es muy destacable su participación en proyectos en el desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas. Ha colaborado en publicaciones como Letras Libres y Nexos. Es parte del colectivo COLMIX, una agrupación que realiza actividades de investigación, y difusión de la cultura mixe, colabora con la biblioteca de investigación Juan Córdoba en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk. Se pueden encontrar su libro Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística en linea por Ediciones Almadia. En nuestra conversación, hablamos de la doctrina de descubrimiento y el descubrimiento auténtico y construido de la industria turística. Seguimos con temas de autenticidad y la construcción de identidad nacional y regional con los eventos de la Guelaguetza y Dia de los Muertos en Oaxaca como ejemplos. Yasnaya va compartiendo con nosotrxs sus viajes y peregrinajes. Además, confrontamos la nueva invasión de extranjería en México y como eso y su crítica va profundizando identidades imaginadas, nacionalistas, y de raza. Finalmente, hablamos de la hospitalidad y sus límites y cómo ellos pueden ofrecer una clave a los dilemas de nuestros tiempos. La temporada 2 está dedicada a nuestro difunto amigo y mentor Gustavo Esteva, abuelo, sabio y cofundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca, México. Estos episodios han sido planeados y organizados en colaboración con nuestros compañeros y compañeras de la Unitierra Oaxaca. Son despachos de la resistencia. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística Pagina de Twitter Pagina de Instagram Pagina de Facebook Ensayo: Mexico es una Nacion Artificial ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Apoye el podcast y el movimiento a través de nuestro Patreon: https://www.patreon.com/theendoftourism Descubre más episodios y únete a la conversación: http://www.theendoftourism.com Síganos en Facebook, Instagram, Twitter @theendoftourism
Si hay una idea común a casi todos los episodios de este programa es una defensa de las reformas que aumentan la libertad y la igualdad de los ciudadanos y que resultan en una mejora de las instituciones esenciales de una democracia liberal. Por lo mismo, aquí hemos mostrado preocupación cuando esas instituciones se degradan. Mi invitado de hoy lleva mucho tiempo compartiendo esa preocupación. Tsevan Rabtan es el seudónimo, o nombre de pluma, como dice él, de un abogado madrileño con casi treinta años de carrera. Aparte del ejercicio de la abogacía, escribe artículos en diversos medios, como JotDown, Letras Libres o El Mundo, mantiene un conocido blog de temática jurídica, “Las cuatro esquinas del mundo”, y ha publicado el libro “Atlas del bien y del mal” en la editorial Planeta. Hoy hablaremos de los motivos del gobierno para no corregir algunas leyes disparatadas, de esas mismas leyes como pago de un precio político para conservar la mayoría parlamentaria, de la reforma del delito de sedición y del delito de malversación, de todas las líneas rojas que se están cruzando y del declive institucional que ello genera, de las oportunidades perdidas para poner en marcha un verdadero proyecto político reformista, y de qué forma un cambio generacional podría hacer que un proyecto así tuviera éxito en España. Gracias, como siempre, por las suscripciones al programa, y por la difusión y apoyo que le dais. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 27 de noviembre de 2022.
Mia es editora de Future Tense Now, una colaboración entre la Arizona State University, Slate y New America que explora el impacto de la tecnología en la sociedad. Estudió Periodismo y Estudios Globales en ASU. Ha publicado textos en el New York Times, Longreads, Marshall Project, Nexos y Letras Libres. Fue becaria Fulbright en Campeche, donde dio clases de inglés y escribió una crónica sobre mujeres que trabajan en plataformas petroleras. Hablamos sobre aprender español, vivir en México, los nómadas digitales, las mujeres de Ciudad del Carmen y los dilemas éticos del periodismo.
Casi como en un reflejo pavloviano, tendemos a asociar la idea de conservadurismo con lo reaccionario, quizá porque en el lenguaje político cotidiano la parte izquierda del espectro político ha condicionado a muchos para establecer esa asociación. En realidad, conservadores y reaccionarios pertenecen a tradiciones intelectuales, si se puede hablar de tal cosa, muy distintas entre sí, igual que también existen muchos tipos de conservador y de reaccionario, y que su influencia en la política ha sido también muy distinta. Mi invitado de hoy, Ernesto Hernández Busto, ha dedicado un libro al estudio de lo reaccionario en la literatura y su impacto en la política. Ernesto es periodista, escritor y traductor. Ha colaborado con el diario El País y con la revista Letras Libres, y en 2004 recibió el premio Casa de América de ensayo. Su último libro, al que acabo de hacer referencia, es “Mito y revuelta. Fisionomías del escritor reaccionario”. Charlaremos de autores que aparecen en su libro --Jünger, Céline, y Ezra Pound, entre otros--, pero también de la perestroika, la revolución cubana y el chavismo venezolano, del paradójico atractivo que sigue teniendo el comunismo para gran parte de la izquierda española, del impacto del populismo en la tradición conservadora en Europa y en América, del nihilismo que retrata Michel Houllebecq en sus novelas, de Andrés Trapiello y Francisco Umbral, de Octavio Paz, de los intelectuales anticomunistas de la antigua Europa del Este… Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 29 de agosto de 2022.
Daniel Gascón es el editor de la revista Letras Libres y columnista habitual en El País y en El Periódico de Aragón. También colabora en La Tarde de Cope y en Al Rojo Vivo de La Sexta. Ha publicado varios libros, entre ellos "Un hipster en la España vacía". Hoy viene al Hotel para charlar sobre no tener miedo a tener una opinión en minoría, de lo importante que es la admiración, de la lucha contra la mente literal, de Christopher Hitchens y Natalia Ginzburg, de la 'Ley Billy Wilder', de las diferencias y ventajas que te da el periódico, la radio o la tele, de amigos, de personas aceleradoras de vida, de algunas de nuestras películas favoritas y de mucho más. Libros: — Por qué tengo razón en todo - Leskek Kolakowski — Hitch-22 - Christopher Hitchens — Un pedigrí - Patrick Modiano — Léxico Familiar - Natalia Ginzburg — Reportero - David Remnick — La hazaña secreta - Ismael Grasa — Días en China - Ismael Grasa — 300 días de sol - Ismael Grasa — La flecha en el aire - Ismael Grasa Películas: — Licorice Pizza (Prime) — Desmontando a Harry (Prime) — La Buena Vida (RTVE) — Casi 40 (Filmin, HBO Max)
El 15 de agosto es el Día Nacional del Cine Mexicano y junto a #Netflix lo celebraremos con la iniciativa #QueMéxicoSeVea, publicando un episodio diario toda esta semana, con el fin de visibilizar el trabajo de guionistas, escritores, directores y actores que hacen posible el cine en México. El invitado de este día es Javier Peñalosa Escritor y guionista mexicano que estudió Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México SOGEM. Participó del programa “Jóvenes Creadores” del FONCA y del New York Fund For The Arts. Es maestro en Escritura Creativa por la Graduate School of Arts and Sciences de Nueva York. Ha sido colaborador y editor en las revistas Letras Libres, Educreación, Pliego 16 y en Temporales de la Universidad de Nueva York. En 2009, recibió mención honorífica en el Premio de Literatura Infantil el Barco de Vapor y el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, además del Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza en 2017. Es autor de los libros de literatura infantil “El día que María perdió la voz”, que fue adaptada a ópera para niños, “Un grandioso desorden” e “Historia de Ele chiquita”, entre otros. Es co escritor de películas como: “Los adioses” y de series como: “XY”, “Juana Inés” y “Malinche”, entre otras. Actualmente colabora con artistas de distintas disciplinas y prepara un nuevo libro de poesía. Algunos de los temas que platicamos fueron:
El autor indio Salman Rushdie ha sido atacado encima de un escenario mientras daba una conferencia en Nueva York, en concreto en la localidad de Chautauqua. El autor de obras como 'Versos satánicos' iba a intervenir en el acto público cuando una persona le ha agredido. Según las informaciones de la Policía de Nueva York, el autor indio-británico, amenazado de muerte por sus escritos desde hace décadas, ha sido apuñalado en el cuello y trasladado posteriormente en helicóptero al hospital, aunque se desconoce su estado. Explicamos la última hora del ataque. Recapitulamos la vida y obra del escritor con varios expertos y periodistas como, Daniel Gascón, editor de Letras Libres o nuestro corresponsal en Nueva York Fran Sevilla. Jesús Marchamalo, además, nos explica 'Los versos satánicos'. Sin duda el ataque a uno de los grandes símbolos de la libertad de expresión. Escuchar audio
En esta oportunidad Camilo Hoyos habla con Jorge Carrión; escritor y Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde da clases de literatura contemporánea. Escribe habitualmente en el suplemento cultural ABCD, y en las revistas Letras Libres y Quimera (de la que es co director). Tras publicar en 2001 la novela corta Ene, pasó cinco años leyendo y viajando por los cinco continentes. Un paredro lleno de consejos, anécdotas e indagaciones sobre su última publicación llamada "Membrana" que nos abre una ventana hacia el futuro y nos lleva a escenarios que cada vez parecen más cercanos. --- Support this podcast: https://anchor.fm/paredropodcast/support
Julio Hubard es poeta, ensayista, editor y traductor. Estudió Filosofía y fue profesor adjunto de Ramón Xirau. Algunos de sus libros son Sangre, Notas para la historia de una idea y Hacéldama. Pueden encontrar sus ensayos en Este País o Letras Libres. Hablamos sobre Homero, vivir bien, escoger libros, los ensayos de Paz y Wikipedia.
Ixchel Cisneros es maestra en Periodismo por el CIDE y directora de El Día Después. Antes escribió para medios como Reforma, Letras Libres, Animal Político y dirigió Cencos. Hablamos sobre maternidades, familias, periodismo, activismo, protestas y comida sonorense.
Segunda conversación con Jesús Silva-Herzog Márquez. Ensayista, abogado, maestro en Ciencia Política y profesor de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey. Todos los lunes publica un artículo en el Reforma y a veces escribe textos más largos en Nexos o Letras Libres. Hablé con Jesús sobre su libro más reciente (se llama La casa de la contradicción y lo pueden encontrar donde sea que compren libros), leer, escribir, y Rosalía.
Pablo Zárate es consultor en energía, y managing director de FTI consulting en México. Es columnista en El Economista, invitado especial en La hora de opinar y escribe en Letras Libres. En este episodio platicamos sobre el enfrentamiento entre el régimen nacionalista de López Obrador y el futuro energético de México. También sobre los reveses que sufrió el gobierno en la Suprema Corte con la Ley de la Industria Eléctrica y en la Cámara de Diputados con la contrarreforma energética.
Regresa Gastélum, escritor y articulista. Sus textos han aparecido en Juristas UNAM y Letras Libres. Vive en Paris. En esta ocasión tuvimos una charla final sobre el trumpismo.
Julio Patán es escritor, articulista y crítico cultural. Fue editor de Letras Libres y recientemente publicó ‘México Bizarro’ 1 y 2 en coautoría con Alejandro Rosas. Conduce el noticiero vespertino de ForoTV. En este episodio platicó con Pablo Majluf sobre resentimiento, literatura, demagogia y el fracaso obradorista.
Carlos Matienzo es politólogo de la UNAM y maestro en seguridad de la Universidad de Columbia; es consultor en seguridad y conflicto político y colaborador en Letras Libres y la revista Etcétera. En este episodio platicamos sobre la espiral de violencia, la atomización del crimen organizado, el papel de las Fuerzas Armadas y la militarización del país.
Luis Antonio Espino es consultor en comunicación y discurso político. Escribe en Letras Libres y el Washington Post. En este episodio platicamos sobre demagogia: ¿Qué es? ¿Por qué es tan atractiva? ¿Cómo caen los pueblos en ella? ¿Cómo enfrentarla?
Pablo Zárate es consultor en energía, y managing director de FTI consulting en México. Es columnista en El Economista, invitado especial en La hora de opinar y escribe en Letras Libres. En este episodio explica el rezago energético que representa para México el gobierno de López Obrador.
Carlos Matienzo es politólogo de la UNAM y maestro en seguridad de la Universidad de Columbia; es consultor en seguridad y riesgo político, y colaborador en Letras Libres y la revista Etcétera. En este episodio explica el problema histórico y coyuntural de la violencia en México.
Óscar Gastélum es un escritor y analista político mexicano-británico avecindado en París. Sus textos han aparecido en Juristas UNAM y Letras Libres. Charlamos sobre la secta woke, Emmanuel Macron, demagogia, populismo, la pandemia y los intelectuales que traicionaron a México.
Ángel Jaramillo es periodista, ensayista e historiador de las ideas políticas. Es profesor y escribe en Letras Libres. En este episodio charlamos sobre las elecciones en Estados Unidos, la derrota de Trump, la Victoria de Biden y qué significa todo esto para la historia de EEUU y el mundo.
Ángel Jaramillo es periodista, ensayista e historiador de las ideas políticas. Es profesor y escribe en Literal Magazine y Letras Libres. En este episodio charlamos sobre la invasión de Rusia a Ucrania.
Una conversación entre Leon Krauze y Jorge Ramos que pone el acento en el valor de la vida, las personas, la fragilidad del mundo actual, y en cómo las imágenes que de este conflicto están haciendo ‘infociudadanos” con sus teléfonos le dan una mayor visibilidad a los hechos.Conducido por el periodista Leon Krauze, Univision Reporta, un podcast de Uforia, ofrecerá cada mañana, a las 6 am ET, conversaciones a profundidad con especialistas y personas que dan forma a la historia que se construye cada día.En cada episodio se desarrollarán temas referidos a los asuntos más urgentes para nuestra audiencia. Son temas muy humanos, que marcan la agenda mundial o local por su impacto en nuestras comunidades."Hablamos de deportes, hablamos de cultura, hablamos de arte, hablamos de geopolítica, hablamos de inmigración, hablamos de política interna estadounidense y de nuestros países de origen. Hablamos de todo. La promesa es encontrar a la persona que nos va a iluminar esos temas de manera original y profunda. Habrá corazón. Habrá profundidad. ¿Habrá seriedad? Por supuesto. Pero no habrá solemnidad. Seremos una muy buena compañía cada mañana", comentó Krauze. " Krauze ha sido un ávido podcaster durante los últimos diez años. Es columnista de El Universal en su México natal y de la sección de 'Global Opinions' de The Washington Post. Sus escritos han aparecido en The New Yorker, The Daily Beast, Letras Libres y otras publicaciones de México y Estados Unidos. Además, ha ganado prestigiosos premios de periodismo, incluyendo nueve Emmys, el Edward R. Murrow award, el LA Press Club award, y un Golden Mic award. Producción ejecutiva: Olivia Liendo. Producción general, Isaac Martínez. Asistencia de producción: Isabella Vitola. Música original: Carlos Jorge Garcia, Luis Daniel Gonzalez y Jorge Gonzalez.
Ernesto Diezmartinez es crítico de cine desde hace más de 30 años. Ha publicado críticas y reseñas en Reforma y Letras Libres, donde es colaborador. Tiene un Patreon donde publica textos exclusivos para suscriptores y da clases en el Tec de Monterrey. Hablamos sobre escribir de cine, Pedro Infante, Joaquín Pardavé, Hitchcock, Cahiers du Cinéma, Scorsese y de Niro, Scorsese y di Caprio, el cine Culiacán 70, The Lost Daughter, los Coen, y el emperador Augusto como director.
Luis Reséndiz es crítico de cine y ensayista. Ha escrito sobre televisión, cine y libros en revistas como Letras Libres y Este País, y sobre gastronomía, Veracruz, y el Cruz Azul en la revista HojaSanta. Ha publicado dos libros de ensayo: Insular y Cinécdoque.
On this episode Pat sits down with Alex González Ormerod, LatAm Editor of news-site Rest of World to talk about the implications of tech startup success for LatAm, whether their success will be enough to propel the region towards full development, what are possible pitfalls and whether we need more or just any regulation for the gig-economy. On this episode you will learn aboutThe gig-economification in LatAm Whether tech innovation is a new way to escape the middle income trap How the excessive success of Nubank and its founders is benefiting the region How can we avoid possible pitfalls of tech innovationAlex González Ormerod is the Latin America Editor at Rest of World. Alex is a Mexican editor, writer, and historian. He has worked as Editor-in-Chief at publications like Contxto and El Equilibrista—Mexico's oldest surviving independent publishing house. His writing can be found online at Contxto, Letras Libres, Literal Magazine, and Nexos. Before that, he was a cheesemonger.Make sure to check out his work on Rest of World and Alex's newsletter on Latam. You can find Alex on Twitter and LinkedIn
Julieta García es editora de la revista Este País. Ha publicado cuentos y novelas, además de crónicas y reseñas en medios como Letras Libres y Milenio. Fue becaria del Fondo para la Cultura y las Artes y escritora residente en la Universidad de Maryland. Hablamos sobre el Covadonga, Papillon, literatura erótica, Javiera Hollander, el nacionalismo de López Portillo, los 80, la mujer que inventó a Barbie, los perritos, los perrhijos, Gloria Trevi, Bolaño como cultura pop, Mariana Rodríguez Cantú y escribir cuentos.
Historia basada en un hecho real ocurrido en Lagos de Moreno, Jalisco, en donde hubo un levantamiento guerrillero en los años 80, esta es la historia de una familia de clase media integrada por siete hermanos y sus padres. En medio de esa alteración social que pone a Lagos de Moreno en la mira de los noticieros más vistos del país, las preocupaciones de un adolescente deambulan entre encontrar a sus dos hermanos perdidos, el saber si algún día dejarán de ser pobres y cuántas quesadillas le tocarán en la cena.Juan Pablo Villalobos (Jalisco, México, 1973) es narrador y traductor. Cursó el doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus libros publicados se encuentran Fiesta en la madriguera, Te vendo un perro y No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016), así como el libro de no ficción Yo tuve un sueño. Colaborador de Letras Libres, Gatopardo, Granta, O Estado de São Paulo y otras publicaciones periódicas.
En esta ocasión, León Krauze conversa con Luis Antonio Espino, experto en comunicación política y colaborador habitual de Letras Libres, quien acaba de publicar el libro "López Obrador: El poder del discurso populista" (Turner, 2021). En él, Espino analiza el discurso populista, la retórica demagógica y el papel central que Andrés Manuel López Obrador les ha dado a lo largo de su gobierno para conseguir el favor de la percepción ciudadana y enfrentar diversas crisis. Lee a Luis Antonio Espino en Letras Libres: https://www.letraslibres.com/autor/luis-antonio-espino See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Show Notes and Links to Ioan Grillo's Work and Allusions/Texts from Episode 54 On Episode 54, Pete talks with Ioan Grillo about his 20+years of reporting in Mexico and Latin America, and his three books on the regions. The conversation especially focuses on Ioan's knowledge of gangs, cartels, and guns in Latin America and their connections to the United States' loose and byzantine guns laws. Ioan Grillo is a journalist and writer based in Mexico City, working for outlets including the New York Times, France 24 and National Geographic. He has been covering Latin America since 2001 for news media such as Time Magazine, Esquire, CNN, Reuters, Al Jazeera, The Houston Chronicle, The Associated Press, GlobalPost, France 24, The Sunday Telegraph, Letras Libres and many others. He is the author of the books Blood Gun Money: How America Arms Gangs and Cartels (2021), Gangster Warlords: Drug Dollars, Killing Fields and the New Politics of Latin America (2016), and El Narco: Inside Mexico's Criminal Insurgency (2011). A native of England, Grillo lives in Mexico City. Buy Blood Gun Money: How America Arms Gangs and Cartels (Amazon.com) Buy Gangster Warlords (Bookshop.org) Buy El Narco (Bookshop.org) Ioan Grillo's Amazon.com Author Page Ioan Grillo's Personal Website First six minutes or so-Pete introduces Ioan Grillo, who talks about growing up in Brighton, England, and some of the literature and writers, like George Orwell, who inspired and challenged him At about 6:00, Ioan talks about the type of stories that have interested him throughout the years and inspired his writing At about 9:00, Ioan talks about his style of storytelling and its influences At about 10:15, Ioan and Pete talk about George Orwell's impact, particularly due to his essay “Shooting an Elephant” and Down and Out in Paris and London At about 12:00, Ioan explains the term “fresa” as used in Mexico City and beyond At about 13:30, Ioan talks about past and contemporary writers who have inspired, and continued to inspire him, including Ryszard Kapuściński, Jon Ronson, Yuval Harari, Nicholas Pileggi, Jesús Lemus, the exceptional staffers at El Faro, Javier Valdez, and Anabel Hernández. At about 19:15, Pete recommends the incredible read from Roberto Lovato, Unforgetting At about 19:40, Ioan describes his beginnings writing in Mexico, and eventually covering the world of drug trafficking and the “narcocultura” At about 25:30, Ioan talks about La Familia Michoacana, as discussed in Gangster Warlords and El Narco At about 27:30, Ioan talks about the connection between the PRI losing power and the explosive growth of drug cartel violence At about 32:00, Ioan talks about what he aims for in documenting real-life stories of criminals and victims At about 34:30, Ioan talks about managing his mental health after experiencing and writing about so many sad stories and atrocities At about 41:00, Ioan talks about the four groups who are the focus of Gangster Warlords: México's La Familia Michoacana, Central America's Mara Salvatrucha, Jamaica's Shower Posse, and Brazil's Red Commando At about 42:30, Ioan talks about the circumstances involving government, or lack thereof, that leads to incredible displays of humanity and criminal enterprises At about 46:40, Ioan talks about his most recent book, and how the book starts with him connecting the New York Él Chapo trial to the flow of illegal guns from the U.S. to Mexico At about 49:30, Ioan talks about basic enforcement techniques that aren't being enforced with regards to gun laws At about 51:00, Ioan talks about the tragic death of Jaime Zapata, and how he traced the guns used to kill him, and this search's connection to the history of the recent arms race At about 57:15, Ioan talks about the incredibly low-tech National Tracing Center for guns in West Virginia At about 1:00:55, Ioan talks about universal background checks and other simple ways in which to cut down on gun violence, before even dealing with the tensions around The Second Amendment At about 1:05:30, Pete asks Ioan what beliefs there are in Mexico about the amount of responsibility/blame that the U.S. has involving drugs and guns At about 1:07:40, Ioan reads from page 344-towards the end of Guns Blood Money… and the gun museum described as a microcosm/symbol of a hopefully brighter future with much less violence At about 1:10:00, Ioan talks about upcoming projects You can now subscribe to the podcast on Apple Podcasts, and leave me a five-star review. You can also ask for the podcast by name using Alexa, and find the pod on Spotify, Stitcher, and on Amazon Music. Follow me on IG, where I'm @chillsatwillpodcast, or on Twitter, where I'm @chillsatwillpo1. This is a passion project of mine, a DIY operation, and I'd love for your help in promoting what I'm convinced is a unique and spirited look at an often-ignored art form. The intro song for The Chills at Will Podcast is “Wind Down” (Instrumental Version), and the other song played on this episode was “Hoops” (Instrumental)” by Matt Weidauer, and both songs are used through ArchesAudio.com.
En el primer episodio de Ciberdiálogos, espacio de entrevistas para Letras Libres, León Krauze conversa con Arturo Sarukhán, exembajador de México en Estados Unidos, acerca de las relaciones diplomáticas entre los dos países durante la era Trump, y los desafíos y oportunidades que el gobierno de Biden traerá consigo. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.