Podcasts about primera guerra mundial

  • 334PODCASTS
  • 669EPISODES
  • 45mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Mar 18, 2023LATEST

POPULARITY

20152016201720182019202020212022

Categories



Best podcasts about primera guerra mundial

Show all podcasts related to primera guerra mundial

Latest podcast episodes about primera guerra mundial

Antena Historia
Guerra antisubmarina

Antena Historia

Play Episode Listen Later Mar 18, 2023 89:46


Bienvenidos a Antena Historia, el podcast que te lleva de vuelta en el tiempo para explorar los acontecimientos más intrigantes de la historia. En este episodio, hablaremos sobre la historia, presente y futuro de la guerra antisubmarina en la Armada española. Para ello, contamos con un invitado especial, el vicealmirante Saínz Rozas, uno de los expertos más destacados en este campo. La guerra antisubmarina ha sido una parte esencial de la estrategia naval desde la Primera Guerra Mundial. La capacidad de detectar y destruir submarinos enemigos se ha convertido en una tarea cada vez más importante, especialmente en el contexto actual de la seguridad marítima global. En la Armada española, la guerra antisubmarina ha sido una prioridad durante décadas. Desde el uso de aviones y helicópteros hasta la incorporación de tecnología de última generación, la Armada ha mantenido un enfoque constante en la detección y neutralización de submarinos enemigos. Pero, ¿cómo ha evolucionado esta estrategia a lo largo de los años? ¿Cuáles son los desafíos actuales en la guerra antisubmarina y cómo se están abordando? Y, lo más importante, ¿cuál es el futuro de la guerra antisubmarina en la Armada española? Para responder a estas preguntas, nuestro invitado especial, el vicealmirante Saínz Rozas, nos brindará su amplia experiencia y conocimiento en el campo de la guerra antisubmarina. ¡No te pierdas este fascinante episodio con Julio Valle y el vicealmirante Saínz Rozas en Antena Historia! Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..https://www.facebook.com/antenahistoria1 Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Instagram...https://www.instagram.com/antenahistoria/ Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Historia en Podcast
123. La Primera Guerra Mundial

Historia en Podcast

Play Episode Listen Later Feb 26, 2023 53:02


VISITÁ NUESTRA PÁGINA: historiaenpodcast.com.ar En este episodio desarrollaremos todos los puntos referidos a las causas, desarrollo y resolución de la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra desarrollada entre 1914 y 1918. Seguro que hay datos que no conocías... A disfrutar...

La Ventana
La Ventana a las 16h | El cine y la Primera Guerra Mundial

La Ventana

Play Episode Listen Later Feb 20, 2023 46:46


Abrimos La Ventana hablando del cine y la Primera Guerra Mundial con José M.Romero y Xose Manoel Núñez Seixas. Nicolás Castellano nos cuenta la ultima hora desde Ucrania. Pipo Serrano nos descubre un nuevo revolucionario esta semana. 

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Historia de los CAMIONES: Hitos y curiosidades

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Feb 19, 2023 16:48


Se ha escrito y grabado mucho sobre la historia del automóvil. Algo menos, pero bastante, sobre la historia de las motos. ¿Y qué pasa con los camiones? Siempre los grandes olvidados… pero no para nosotros. Se podría decir que, en realidad, se inventaron antes los camiones que los coches. Y es que se considera generalmente como el primer automóvil el triciclo Benz 1 Motorwagen de 1885. Hay coches incluso anteriores, pues en 1834, el profesor holandés Sibrandus Stratingh y su asistente Christopher Becker crearon un automóvil eléctrico alimentado por baterías no recargables. Da igual, uno u otro, 1834 o 1885… ¿por qué? ¡Muy sencillo! Porque en 1769, Nicolas Joseph Cugnot creó el primer vehículo a vapor. Era un triciclo inspirado en los carros que tiraban de los cañones y cargaban la munición, solo que en vez de caballos llevaba un motor de vapor que movía su rueda delantera…. Pero ¿qué es lo importantes de este triciclo? Pues no hace falta ser muy listo: si llevaba una plataforma de carga y arrastraba piezas de artillería, está clara una cosa: No era un coche… ¡era un camión! Conclusión: Los, a veces, “olvidados” camiones nacieron antes que los coches. Para este vídeo he contado con un colaborador muy especial.. se trata de Joan Garriga, creador y director de la página Web https://www.encamion.com. Una autoridad en todo lo relacionado con este mundo… Un consejo, si te gustan los camiones, asómate a su Web… Y ¡ojo! esto no es publicidad… En gran parte del Siglo XIX el motor de vapor era el rey. Se usaba para la industria, para los ferrocarriles y también para los automóviles. Imitando lo que se hacía en los trenes, una máquina con motor que arrastraba vagones, el fabricante francés De Dion-Bouton construyo en 1881 el que está considerado como primer semirremolque. Los camiones de vapor se hicieron muy populares en Francia, en toda Europa y en los USA. Pero su autonomía era muy corta. En general se usaban para conectar las fábricas con los puertos y-o los ferrocarriles. Por eso el alemán Karl Benz, que desde 1885, tras el éxito de su Benz1 ya había creado los primeros vehículos de combustión interna, usó uno de sus modelos, el Benz Velo, como base de partida. Y así creó el que si la mayoría considera el primer camión de la historia. Este camión con cabina elevada contaba con un motor Phoenix de dos cilindros con 1,06 litros y apenas 4 CV y contaba con una transmisión por correa con nada menos que cuatro velocidades, algo inhabitual en la época. Este primer camión de Daimler era capaz de mover una carga útil de 1.500 kg. En Europa se suman a la construcción de camiones muchas compañías automovilísticas, como era el caso de Ford, Peugeot y Renault. Nos vamos a los EE.UU. de Norteamérica, a 1897. Un tal Louis Semple Clarke construyó un triciclo con motor monocilíndrico de gasolina al que llamó "Autocar nº1". Era el nacimiento de la marca de camiones Autocar. Todos sabemos que las guerras aceleran los avances técnicos y así fue: Tras la Primera Guerra Mundial llegan muchas novedades al mundo de los camiones. Los motores crecieron de 4 a 6 y de 6 a 8 cilindros, pronto se añadieron los motores de arranque eléctricos y las cabinas, poco a poco, pasaron a ser cerradas. Y comienzan a aparecer los primeros camiones semirremolque modernos y los camiones pesados. Pero no los camiones Diésel. Y es que, aunque estos motores eran conocidos desde 1890, no se implantaron hasta la década de 1930… yeso en Europa, porque en Estados Unidos aún tardarían muchos años más en imponerse. Tras la Segunda Guerra Mundial comienza a crecer la red de carreteras en toda Europa y en gran parte del Mundo. Los camiones mejoran en seguridad, rapidez y capacidad de carga. La conclusión es sencilla: Muchos aficionados se olvidan de los camiones, que ya habéis visto que nacieron antes que los coches de “turismo”, que evolucionaron rápido y cambiaron la historia para siempre. Te aseguro que la mayor parte de las cosas que tienes o usas en tu casa, en tus hobbies o en tu trabajo, han llegado hasta ti o cerca de ti en camión… Según me comenta Joan, a quien agradezco la ayuda en este vídeo, en Europa un 90 por ciento de las mercancías son movidas por carretera… a menudo nos olvidamos de los camiones, pero dependemos de ellos y de sus conductores. Camión del día. Voy a elegir a un camión que me fascino y que fue el último de Pegaso: El “Troner”. Fue un desarrollo conjunto con DAF y se puso a la venta en España en 1988. Tuvo versiones de 360 CV y ya cuando Pegaso fue absorbida por IVECO llegó a montar motores de 400 CV. A mí me parecía precioso, cuando lo veía por carretera y también cuando los vi en los circuitos.

Relatos de Misterio y Suspense
#232 Perdido en la niebla de J. D. Beresford

Relatos de Misterio y Suspense

Play Episode Listen Later Jan 31, 2023 24:00


Perdido en la niebla es un relato fantástico del escritor inglés J.D. Beresford —John Davys Beresford (1873-1947)—, publicado en la antología de 1918: Diecinueve impresiones. Perdido en la niebla, uno de los mejores cuentos de J.D. Beresford, relata la historia de un hombre que toma un tren en la ciudad de Londres, y en el camino es sorprendido por un espeso manto de niebla. Inconvenientemente se baja en la estación equivocada, donde entabla una extraña conversación con un hombre misterioso en medio de la cerrazón. ¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!! A primera vista, Perdido en la niebla de J.D. Beresford parece tratar sobre algún cambio en el flujo de tiempo (ver: Grandes relatos de viajes en el tiempo). El narrador llega a una estación fantasma, situada en un pueblo desconocido, donde un hombre con muletas le informa que las familias más importantes de la localidad están matándose unas a otras por razones banales. Sin embargo, a medida que profundizamos en la historia debemos dejar de lado los viajes en el tiempo y enfocarnos en la Primera Guerra Mundial. En efecto, Perdido en la niebla de J.D. Beresford es una alegoría de la Primera Guerra Mundial, donde cada familia en el pueblo de Burden representa a uno de los principales países involcrados en aquel conflicto. Los Turtons son los teutones (alemanes); los Frank son los francos (franceses); los Royce representan a los rusos, y el sujeto de la aldea próxima, aquel que trata de intervenir en la situación pero sin involucrar a su familia, representa a los Estados Unidos. Este detalle le añade una dimensión completamente nueva al relato. El narrador de Perdido en la niebla vacila acerca de la posibilidad de que exista un lugar donde las personas se maten sin ninguna razón, tal vez para enfatizar la idea de que Burden es un microcosmos de la locura de la realidad cotidiana del planeta en los años de la Gran Guerra. También es interesante mencionar que el hombre de las muletas en la estación acaso sea una representación del autor. J.D. Beresford padeció poliomielitis en su infancia, quedando parcialmente incapacitado; de modo tal que el narrador, en realidad, está conversando con el autor. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Podcast Axel Kaiser
#94 Mentalmorphosis: Sin novedad en el frente

Podcast Axel Kaiser

Play Episode Listen Later Jan 11, 2023 10:00


Queridos freedom & reason lovers, En el episodio de hoy de Mentalmorphosis comentamos la película alemana "Sin novedad en el frente", de Netflix. Es una de las pocas producciones decentes disponibles en la plataforma. Esta película hace un retrato tan descarnado como realista de lo que fue la futilidad y el absurdo de la Primera Guerra Mundial y la carnicería a la que condujo. *28/12/22 Si quieres continuar oyendo este episodio, acceder a más contenido y apoyar la defensa de las ideas de la libertad suscríbete en: www.patreon.com/axelkaiser

Escuchando Documentales
Aviones de Combate: 6- Aviación Naval #documental #tecnologia #podcast

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Jan 9, 2023 43:03


La aviación naval, lanzando aviones desde embarcaciones marítimas a diferencia de la aviación terrestre, es la piedra angular de la potencia militar hoy en día, pero en su infancia fue visto como un activo secundario o terciario. El portaaviones tiene su origen en Gran Bretaña en 1917, cuando el crucero de batalla HMS Furious fue aparejado con una cubierta de vuelo para albergar aviones durante la Gran Guerra. En el siglo transcurrido desde entonces, los portaaviones ha jugado un papel cada vez más histórico en el escenario mundial. Desde los primeros esfuerzos tentativos y pioneros durante la Primera Guerra Mundial, la plataforma de combate emergió completamente desarrollada apenas dos décadas más tarde, desplazando al acorazado sobre la pirámide del poder naval. Sin embargo, los portaaviones son tan complejos técnicamente, tan extremadamente costosos y tan difíciles de operar que solo tres naciones los han producido en cantidad: Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón. Francia se ubica en un cuarto distante, mientras que otras flotas operan actualmente plataformas planas únicas.

Planeta Invierno
PI 5x02 Siglo XX: Imperialismo, apogeo de Europa y antecedentes de la Primera Guerra Mundial (1890-1913)

Planeta Invierno

Play Episode Listen Later Jan 5, 2023 100:30


PI 5x02 Siglo XX: Imperialismo, apogeo de Europa y antecedentes de la Primera Guerra Mundial (1890-1913). Os agradezco muchísimo que siempre estéis ahí. No os merezco. Y puede que vosotras a mí tampoco. Página oficial de pennylanebcn (libros, discos, podcasts): https://planetainvierno.es/ Todos los podcasts de pennylanebcn: Planeta Invierno, Sicansíos, audiolibros, audiodescripciones creativas de películas y de Juego de Tronos... https://www.ivoox.com/escuchar-pennylanebcn_nq_514109_1.html Redes: @PlanetaInvierno @pennylanebcn

BELLUMARTIS PODCAST
EL SOMME, 1916. La batalla que no fue. LA GRAN GUERRA FRENTE OCCIDENTAL Episodio-III *Antonio Muñoz Lorente*

BELLUMARTIS PODCAST

Play Episode Listen Later Dec 28, 2022 182:07


**** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** 📺 https://youtu.be/V0HM2dHkypA 📺 +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #Historia #militar #WWI #PGM La batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas batallas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de cuarenta kilómetros al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. Gracias a Antonio Muñoz Lorente, autor de "El verano de los gigantes" ** https://amzn.to/3zQ9PWH ** damos comienzo a una serie sobre LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL FRENTE OCCIDENTAL. Esta vez nuestro amigo y colaborador se aleja del Frente Oriental en la Segunda Guerra Mundial para mostrarnos como fue la Gran Guerra y en este tercer episodio nos explicará la batalla del Somme en "la batalla que no fue". 1º episodio: "El comienzo y la batalla del Marne" https://youtu.be/nEF2gwsj-eA 2º Episodio: "Las trincheras y la batalla de Verdún" https://youtu.be/m4Mq6ck_CpY Os invito a conocer los libros de Antonio Muñoz Lorente https://amzn.to/3BNrEY6 y sin más dilación os dejo con esta “Historia Hablada” sobre la Segunda Guerra Mundial, ahora en el nuevo formato que espero os guste y que también podrás escuchar más adelante cono siempre en nuestro canal de BELLUMARTIS PODCAST https://go.ivoox.com/sq/618669 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.como por WHATSAP o en BIZUM 656/778/825 Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com

A vivir que son dos días
La condición humana | La navidad entre trincheras

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Dec 25, 2022 17:33


El periodista Daniel López Valle habla sobre dos historias llenas de “Espíritu de Navidad”. Empieza relatando una extraña tregua en las trincheras entre los dos bandos de la Primera Guerra Mundial. Y no se queda solo ahí, sino que también cuenta otra historia, pero esta vez de la Segunda Guerra Mundial y ambientada en una pequeña cabaña perdida en un bosque de Bélgica allá por 1944.

Levántate OK
Levántate OK con JAVIER CÁRDENAS #325 22-12-2022

Levántate OK

Play Episode Listen Later Dec 22, 2022 116:39


¡Un octogenario acude a urgencias con un proyectil de la Primera Guerra Mundial introducido en su cuerpo! Hoy Javier Cárdenas te cuenta el caso insólito de un octogenario acude a urgencias con un proyectil de la Primera Guerra Mundial dentro de su cuerpo y obliga a evacuar el hospital. Además Tuvieron que intervenir los artificieros antes de que el anciano francés fuera operado.

Hoy en la Historia de Israel
El teólogo luterano que enfrentó a Hitler - 17 de diciembre de 2022

Hoy en la Historia de Israel

Play Episode Listen Later Dec 21, 2022 2:43


El ambiente social y la depresión económica que se vivió en Alemania, después de su derrota en la Primera Guerra Mundial, contribuyeron a que líderes religiosos aceptaran el carisma y liderazgo de Hitler, como una respuesta de Dios a sus oraciones. Sin embargo, cuando la retórica y las acciones antisemitas se intensificaron, un teólogo y pastor protestante se encargó, mediante sus escritos y sermones, de rechazar el mal trato que las autoridades alemanas le daban a los judíos. Se trata de Dietrich Bonhoeffer, un creyente que se negó a aliarse al poder político nazi. Dietrich estaba convencido de que la persuasión moral no era suficiente, y por esta razón decidió unirse a los grupos que clandestinamente hacían planes para derrocar a Hitler. Este predicador logró infiltrarse como agente en el Servicio Secreto Alemán, con la tarea de aparentemente entregar información a los nazis mientras viajaba por Alemania, pero la verdad es que durante este tiempo se dedicó a ayudar a los judíos a huir del país. Dietrich viajó a los Estados Unidos en 1939, allí fue recibido como conferencista, sin embargo, en una carta enviada a su colega Reinhold Niebuhr, concluyó: “He cometido un error al venirme a Estados Unidos; tengo que vivir este periodo difícil de nuestra historia, al lado del pueblo cristiano de Alemania. No tendré derecho a participar en la reconstrucción de la vida cristiana después de la guerra si no comparto las dificultades de este tiempo con mi gente”. De esta manera, Dietrich volvió a Alemania, donde continuó su trabajo en contra del nazismo. Estando allí, se descubrió su papel de conspirador y la ayuda que ofreció a los judíos, razón por la que fue encarcelado por los nazis. El 9 de abril de 1945, a unas pocas semanas de la rendición de los alemanes, Dietrich fue ahorcado con otros seis miembros de la resistencia. El doctor del Campo de concentración de Flossenbürg, quien fue testigo de la ejecución, anotó "Dietrich se arrodilló a orar antes de subir los escalones del cadalso, valiente y sereno. En los cincuenta años que he trabajado como doctor nunca vi morir un hombre tan entregado a la voluntad de Dios".

No ficción | Un podcast de libros
Historias de la Belle Époque argentina, de Daniel Balmaceda

No ficción | Un podcast de libros

Play Episode Listen Later Dec 14, 2022 16:20


Una invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Conseguilo acá: https://bit.ly/3WgqmhF

Banquete del Dr. Zagal
Asesinatos y conspiraciones históricas

Banquete del Dr. Zagal

Play Episode Listen Later Dec 12, 2022 51:27


¿Puede un asesinato cambiar el rumbo de la humanidad? ¿Cómo fueron asesinados los emperadores de Roma? ¿Cuál es el homicidio más famoso en la historia? ¿Con qué asesinato se desató la Primera Guerra Mundial? ¿Cuál es la muerte más peculiar que ha existido? ¿Qué conspiraciones hubo detrás de cada gran asesinato?

Escuchando Documentales
Apocalipsis, Hitler Ataca Europa Occidental: 1- La Trampa #documental #IIWW #podcast

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Nov 25, 2022 52:29


1940. Nueve meses después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Hitler ataca Europa Occidental, Bélgica, Holanda, Francia y Gran Bretaña. Termina la "guerra falsa", comienza la guerra real, en un desencadenamiento de violencia nunca antes vista. La devastadora Blitzkrieg supera todas las expectativas en intensidad y sus soldados traspasan todos los límites humanos al consumir Pervitine, una droga sintética que les impide dormir. Después de una Primera Guerra Mundial de cuatro años, la hazaña de Hitler será derrotar a Bélgica y los Países Bajos en dieciocho días y a Francia en solo cuarenta y cinco días.

New Books Network en español
Antonio Santamaría García, "Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra" (2022)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 24, 2022 21:28


La agroindustria azucarera en Cuba experimentó un fuerte crecimiento de su oferta tras recuperarse de la guerra de independencia (1885-1898) y antes de la Primera Guerra Mundial. Ese incremento se concentró en el cuatrienio 1910-1914 debido a que transformaciones anteriores del sector permitieron responder a las nuevas condiciones de la demanda que se presentaron entonces. La historiografía ha estudiado algunos de los factores que explican dicha trasformación, pero no el papel del trabajo, tradicionalmente escaso en la isla. Este artículo analiza y cuantifica cómo se consiguió la mano de obra necesaria, y argumenta que fue debido a la combinación de múltiples variables. Por un lado, se sabe que había en el país más población que la censada. Por otro, las medidas sanitarias aplicadas, junto a los cambios tecnológico-organizativos en los centrales y la inmigración incrementaron la cantidad y capacidad por persona de la fuerza laboral. También ayudaron los salarios altos y el traspaso de la parte agraria de la producción a familias de colonos. Pero aun así el volumen de operarios requerido solo pudo obtenerse con una articulación del conjunto de la economía en torno a la industria azucarera y con una movilización de trabajadores que, al final de la década de 1910, fue posible por la extensión de la red de ferrocarriles. Antonio Santamaría García, Trabajo en la agroindustria cañera cubana, 1898-1914: estrategias para aumentar la producción con escasez de mano de obra [Work in the Cuban Sugar Agro-Industry, 1898-1914: Labour Shortages and Strategies to Increase Production] Historia Agraria 86 (2022) Presenta Elisa Botella, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Economía e Historia Económica e Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca

Historia Universal Contemporánea
La era del imperio

Historia Universal Contemporánea

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 27:12


En este episodio analizamos el período entre 1875 y 1914; el momento final del largo siglo XIX, que constituye la antesala de la Primera Guerra Mundial; nuevos ajustes políticos y económicos harán de esta la era del imperio, en ella, los movimientos de la era de la Revolución cumplieron cien años y existía una sensación generalizada de progreso. Enlace para donaciones PayPal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NN9KPHSR9GEES Redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/raymansf17 Twitter @RayManSF17

Daniel Ramos' Podcast
Episode 366: 11 de Noviembre del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Nov 10, 2022 4:43


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 11 DE NOVIEMBRELA GUERRA QUE ACABARIA CON TODAS LAS GUERRAS «La paz os dejo, mi paz os doy, yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón ni tenga miedo» (Juan 14: 27, RV95).El 11 de noviembre de 1918 terminó la Primera Guerra Mundial, supuestamente la guerra que acabaría con todas las guerras, y finalmente el mundo suspiro de alivio. Nunca en la historia de la tierra ha habido tantas naciones involucradas a tan grande escala en una guerra. Había tantos países implicados que difícilmente podía pensar en otra cosa que una guerra mundial. Muchos de ellos no fueron instigadores, por supuesto, pero se vieron arrastrados por sus alianzas con los países que se habían unido a la lucha. Algunos historiadores afirman que fueron 32 los países, imperios, territorios y colonias que se unieron al conflicto, aunque no todos participaron directamente. Algunos dicen que fueron cien. Sorprendentemente, mucha gente en Europa empleó que su país se uniera a la guerra. Totalmente, pensaron que en pocos meses su país sería el ganador.Se la llamó la Gran Guerra hasta 1939, cuando comenzó el segundo conflicto mundial. Entonces se operó oficialmente en la Primera Guerra Mundial. Aunque la Primera Guerra Mundial solo terminó cuatro años, se demoró treinta años en iniciar. Los principales instigadores fueron Austria, Hungría e Italia, y lucharon contra los Aliados, que surgieron en Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los Estados Unidos no se unieron al conflicto hasta la primavera de 1917.Y entonces, en 1918, en la hora 11, en el día 11, del mes 11, la Gran Guerra termino. Esa misma mañana, Alemania había firmado un acuerdo de paz con los Aliados en un vagón de ferrocarril al norte de Paris, Francia. La guerra dejó nueve millones de soldados muertos y veintiún millones de heridos. Otros cinco millones de civiles fallecidos por enfermedad, hambre o exposición a la intemperie. Por desgracia, el tratado de paz que puso fin al conflicto no fortaleció a Europa. De hecho, fue una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.Jesús nos dijo que habrá guerras hasta el fin del mundo, y que serán señales de su segunda venida. Algunos de ustedes que están leyendo esto han vivido guerras u otros problemas serios. Si es así, saben que Dios cumple su promesa de estar con nosotros, pase lo que pase. El versículo de hoy nos recuerda que la única clase de paz con la que podemos contar es la que da Jesús personalmente.

Ràdio Arrels
La crònica d'actualitat d'Iu Escape - Dimecres 09 de novembre de 2022

Ràdio Arrels

Play Episode Listen Later Nov 9, 2022 15:57


La grip espanyola, una pandèmia en gran part amagada per la Primera Guerra Mundial, i després mig oblidada, tot i que va fer més víctimes que la guerra.

No Pasa Nada
Episodio 159: ¿Putin tendrá Netflix? Lecciones de la Primera Guerra Mundial en “Sin Novedad en el Frente”

No Pasa Nada

Play Episode Listen Later Nov 5, 2022 59:55


Episodio 159 del podcast No Pasa Nada: ¿Putin tendrá Netflix? Lecciones de la Primera Guerra Mundial en “Sin Novedad en el Frente” En este episodio, hablamos de: “Triangle of Sadness”: cómo ganarse la Palma de Oro de Cannes con episodios de perturbación intestinal. Netflix estrena una nueva versión de “Sin Novedad en el Frente”, el clásico anti-belicista basado en la novela de Erich Maria Remarque. “God Forbid”: un documental-tabloide sobre el escándalo sexual que derrocó a Jerry Falwell Jr., líder del movimiento cristiano ultraconservador de EE. UU. “Clerks III”: Kevin Smith auto-distribuye una secuela nostálgica, perfecta para fanáticos de su universo cinéfilo proletario. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/no-pasa-nada/message Support this podcast: https://anchor.fm/no-pasa-nada/support

Estrenos y Razones
Los méritos de la nueva "Sin novedad en el frente"

Estrenos y Razones

Play Episode Listen Later Nov 4, 2022 10:14


Un joven alemán se une al ejército durante la Primera Guerra Mundial, pero la realidad rompe con su sueño de ser un héroe en el conflicto. Esta tercera adaptación de la novela homónima, publicada originalmente en 1929, destaca por mantener el tono anti-guerra del texto original, junto a un diseño de producción fiel a la época retratada. Debutó en el Festival de Toronto en septiembre pasado, y ya está disponible en la plataforma Netflix.

Más de uno
La veta cultureta: Sin novedad en el frente (ni villano para la Gran Guerra)

Más de uno

Play Episode Listen Later Nov 3, 2022 2:08


Lo contrario de las balas silbando en Normandía son las inmóviles trincheras de la Primera Guerra Mundial. Interesa menos que la segunda. Pero merece la pena ver 'Sin novedad en el frente'.

Los Padres del Cine
#56 ¿La Guerra es mala? 2!

Los Padres del Cine

Play Episode Listen Later Nov 2, 2022 187:25


Como se acaba de estrenar la mejor película del año: All Quiet on the Western Front (ya disponible en Netflix), nos vimos motivados a conversar acerca de la Primera Guerra Mundial. Uno de los conflictos más interesantes de la historia y que ha determinado significativamente todos los acontecimientos que la han seguido.    Además de comentar 1917, la cual volvimos a ver para que nos sirviera de comparación, estudiamos la Primera Guerra Mundial preguntándonos por qué sucedió y cómo cambió el mundo para siempre.     Timecodes: 0:00 Intro, 8:21 comentamos la tragedia de Itaewon, 34:33 comentamos las elecciones de Brasil, 55:31 ¿por qué sucedió la Primera Guerra Mundial? 01:46:59 1917, 02:05:42 All Quiet on the Western Front.  

Daniel Ramos' Podcast
Episode 364: 23 de Octubre del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Oct 22, 2022 4:36


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 23 DE OCTUBRESOLDADO DESCONOCIDO«Luego dijo: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino"» (Lucas 23:42, NVI).¿Te ha sentido alguna vez como una donnadie? Espero que no. Nadie debería sentirse así. Pero tristemente, en las guerras que ha habido a lo largo de los siglos, muchas donnadies han muerto lejos de casa y nadie sabía siguiera su nombre. Sus familias nunca supieron cómo murieron o dónde fueron enterrados. Durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, tanto soldados británicos como alemanes murieron luchando y están enterrados en suelo americano en tumbas sin nombre. Solo Dios conoce sus nombres.Esto volvió a ocurrir durante la Primera Guerra Mundial. Muchos soldados se entregaron valientemente por su país, pero al estar lejos de casa, nadie pudo identificar sus restos. Con tantos muertos en un mismo lugar, había que enterrarlos a toda prisa. ¡Qué sacrificio hicieron! Qué tristeza pagar con sus vidas y no recibir ningún reconocimiento por ello.Entonces alguien tuvo la idea de hacer un monumento a todos los soldados estadounidenses desconocidos que murieron en la Primera Guerra Mundial. El 23 de octubre de 1921, en la ciudad francesa de Chalons-sur-Marne, un oficial esdensamente elegido el cuerpo de un soldado desconocido para honrar simbólicamente a todos esos miles de estadounidenses que habían muerto. Nadie sabia el nombre del soldado. No llevaba ninguna placa que indicara su nombre o su rango. Y nadie sabia la fecha de su muerte. Hoy ese soldado está enterrado en la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio de Arlington, cerca de Washington DC Ese soldado es el hijo de todos, el hermano de todos.Jesús murió hace casi dos mil años por una causa mucho más grande que una guerra de las que nosotros libramos aquí. Murió para salvar sus pecados a todas las personas de todos los tiempos. Jesús fue enterrado en una tumba prestada, y maravilla de maravillas, se levantó de la tumba.Nadie sabe exactamente dónde fue enterrado Jesús. Los guías turísticos de Jerusalén te llevarán a una tumba que se asemeja a la típica tumba en la que podría haber sido enterrado Jesús, pero el sitio real se ha perdido en las brumas del tiempo.Pero eso no importa. Jesús dio su vida para que tú y yo no tuviéramos que morir y ser enterrados para la eternidad en tumbas sin nombre. Como al ladrón en la cruz, se nos promete: «Estarás conmigo en el paraíso».

Casus Belli Podcast
CB FANS 💥 Telegrama Zimmermann - La Guerra Norteamericana de 1917 - Episodio exclusivo para mecenas

Casus Belli Podcast

Play Episode Listen Later Oct 20, 2022 132:49


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En Operaciones Fantasma retrocedemos de la Guerra Fría a la Primera Guerra Mundial para hablar de la propuesta alemana de hacer entrar a México en una guerra con los Estados Unidos. El conocido Telegrama Zimmermann que utilizaría Washington como casus belli contra Alemania. Es posible que México se llevase de nuevo a la larga una severa derrota, pero habría impedido que Estados Unidos transportase tropas a Europa que podrían haber facilitado la victoria alemana en Francia, y con ello un orden mundial muy diferente al que ahora conocemos. Te lo cuenta 🦕 Antonio Gómez y 👩‍🚀 Dani CarAn. Si quieres acceder a programas como estos, a + de 500 programas exclusivos de Historia Bélica, a 4 nuevos programas CB FANS 💥 al mes, a escuchar todos los programas de Casus Belli sin publicidad, y contribuir a que el proyecto continúe, puedes apoyarnos por menos de lo que cuestan dos cafés ☕☕. Solo has de pulsar el botón azul de ☑️ APOYAR. Recuerda que estamos en: 👉 https://podcastcasusbelli.com 👉 Twitter, como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉 Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast 👉 https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast 👉 https://t.me/casusbellipodcast Y nuestro chat es @aviones10 ¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a 🗨️casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, si nos escuchas desde la app de Ivoox. La música incluida en el programa es Freedom Soldiers de Gregory Lourme bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Francia hoy
La controvertida reforma de las pensiones en Francia

Francia hoy

Play Episode Listen Later Oct 17, 2022 16:31


Promesa de campaña del candidato Macron, bloqueda por la pandemia de la Covid-19 y la presión popular durante su primer período 2017-2022, el mandatario francés estima indispensable la reforma de la jubilación, que incluye extender la edad de retiro de 62 a 65 años. Una decisión que está lejos de alcanzar un consenso, y que probablemente el  ejecutivo se vea obligado a imponer por decreto. El difícil contexto socio económico, tenso por la compleja coyuntura mundial agravada por la inflación, no es el mejor momento para lanzar una reforma sobre un tema tan sensible, pero según Bruno Le Maire, ministro de economía, el presidente fue elegido para aplicarla. Hace unas semanas, los sindicatos desfilaron por las calles de la capital francesa en señal de abierto desacuerdo con la medida. En Francia el sistema de pensiones surge en un momento histórico muy preciso como explica a RFI Vincent Touzé del observatorio francés de coyuntura económica: "Francia, a comienzos del siglo XX no estaba muy adelantada en materia de sistemas de pensiones. En Alemania en particular el canciller Bismarck había instalado el famoso sistema Birsmarkiano y en Inglaterra ya había premisas de un sistema de jubilaciones antes de la Primera Guerra Mundial. Y durante la Segunda Guerra Mundial hubo un Lord llamado Beveridge, que creó un sistema de jubilaciones llamado “beveridgeano”, que se distingue del “bismarkiano” que tiene más bien una lógica contributiva. La jubilación es el resultado de nuestro propio esfuerzo, de nuestro salario sobre el cual hemos pagado contribuciones. El régimen “beveridgeano” es más bien redistributivo, su lógica es ofrecer un nivel de vida decente, para todos los ex trabajadores, independientemente de su salario." Un sistema implementado a finales de la guerra "Podríamos remontar hasta Colbert con su régimen para los marinos, pero comienza en 1945, cuando Pierre Laroque, compañero del general de Gaulle, recibe la tarea de implementar un sistema de seguridad social que incluya una rama pensiones de vejez. La idea es de crear un sistema universal que integre el conjunto de trabajadores, como ya existía antes de la guerra, en particular en el sector público." Uno de los principales argumentos en favor de la reforma, el demográfico, es relativizado por el economista Christophe Ramaux, del Centro de Investigaciones económicas de la Sorbonne que lo pone en perspectiva. "Es fácil demostrar que seguir cotizando de buena gana, implica que no haya ningún problema de financiación. El impacto demográfico que viene es menor que el que tuvimos en el pasado: tres jubilados por diez activos en 1970, hoy es el doble. Las estimaciones hacia 2050/ 60 … hasta 2070, del Consejo de Orientación de Jubilaciones, muestran que estaremos alrededor de 6 u 8 jubilados, es decir una aumentación de un 25%. En los últimos cincuenta años se duplicó, ahora el impacto demográfico que viene es mucho más débil. Pero habría que aceptar lo que hicimos ayer, dedicar una parte más importante del PIB. Bastaría aceptar “de buena gana” aumentar ligeramente, cada año, la tasa de cotización para que el sistema esté totalmente en equilibrio en 250/ 2060, incluso a corto plazo." Abrir la puerta a la capitalización Para Christophe Ramaux, lo que está en juego es privilegiar el sistema de capitalización en detrimento del sistema de reparto abriendo la puerta al capital privado. "Hay sectores enteros de la economía que escapan al capital… los servicios públicos, la protección social… y si miramos con atención son sectores enormes. El capital, (es normal desde su punto de vista,) intenta recuperar esa torta. En realidad, si mañana disminuye el nivel de jubilaciones públicas, eso empujará a los jóvenes de hoy y mañana, a recurrir, a partir del momento en que tengan los recursos, a la capitalización. Es eso lo que está en juego. Reducir las jubilaciones públicas para abrir ese fantástico mercado a la capitalización."

Escuchando Peliculas
1917 (2019) #Bélico #Drama #peliculas #audesc #podcast

Escuchando Peliculas

Play Episode Listen Later Oct 14, 2022 104:36


País Reino Unido Dirección Sam Mendes Guion Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns Música Thomas Newman Fotografía Roger Deakins Reparto George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Colin Firth, Andrew Scott, Daniel Mays, Adrian Scarborough, Jamie Parker, Nabhaan Rizwan, Justin Edwards, Gerran Howell Sinopsis En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake.

Estrenos y Razones
En "Amsterdam" encontramos una historia tan excéntrica como real

Estrenos y Razones

Play Episode Listen Later Oct 7, 2022 8:52


Tres veteranos de la Primera Guerra Mundial deben demostrar su inocencia ante el asesinato de un senado estadounidense, un hecho que es parte de un complot para derrocar al gobierno norteamericano. El nuevo largometraje de David O. Russell ('El lado bueno de las cosas', 'Escándalo americano') está basado en un caso real de los años 30, una época a la que nos traslada el excelente diseño de producción. El reparto está repleto de figuras, en una de las películas más esperadas del año. Ya disponible en salas de cine.

Escuchando Documentales
El Submarino de los Nazis #historia #IIWW #documental #podcast

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Oct 7, 2022 43:57


El submarino de los nazis arranca en 1919, cuando la Primera Guerra Mundial ha terminado, pero hay un hombre, Karl Donitz, que no piensa en la paz. Es un veterano de los submarinos de guerra alemanes que está cautivo en una cárcel británica. Mientras espera salir de prisión, ya está imaginando otra guerra, una que cree que Alemania puede ganar. La clave serán los Untersee Boot o U-boat. Tras analizar el comportamiento de los submarinos alemanes durante la guerra, Donitz se convence que Alemania podría haber ganado de haber contado con más submarinos.

A hombros de gigantes
Esto es ingeniería - Camuflaje, el arte del engaño - 27/09/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 5:11


Una de las lecciones aprendidas de la guerra de Ucrania es que el campo de batalla terrestre y naval está saturado de toda clase de sensores y cada vez es más difícil “esconderse”. Aunque como asegura José Manuel Sanjurjo, vicealmirante retirado y miembro de la Real Academia de Ingeniería, tampoco hay que dar facilidades. El camuflaje significa aplicar color y materiales a equipos militares de todo tipo, desde los trajes de combate a las aeronaves, para ocultarlos de la observación o para confundirlos con el entorno. Su empleo masivo tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, primero en las trincheras y luego en aviones y barcos. Uno de los métodos de camuflaje consiste en reducir al mínimo la imagen de barcos y aviones en los radares enemigos. El agua es un medio excelente para la propagación del sonido y los esfuerzos se centran en disminuir la firma sónica de barcos y submarinos. El calor del cuerpo de los soldados puede ser detectado mediante dispositivos de infrarrojos como las cámaras de visión nocturna. Muchos textiles de camuflaje ya abordan este problema. Más complicado resulta disimular el calor que desprenden los motores de barcos y aviones, y que sirve de blanco para los misiles enemigos. Y como destaca Sanjurjo, a pesar de estos sistemas tan sofisticados, en ocasiones la mejor forma de pasar desapercibido es recurriendo a métodos tradicionales como el silencio radio. Escuchar audio

Daniel Ramos' Podcast
Episode 362: 28 de Septiembre del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 4:46


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  28 DE SEPTIEMBREEPIDEMIA MORTAL«Y habrá pestes, hambres y terremotos en diferentes lugares. Pero todo esto es solo principio de dolores» (Mateo 24: 7, 8, RV95).El 28 de 1918 marcó el comienzo de una de las peores epidemias de enfermedades de septiembre en la historia de los Estados Unidos, y un desfile en Filadelfia parece ser el lugar donde comenzó todo. Una cepa de influenza altamente contagiosa había golpeado al país, y estaba demostrando ser mortal. La influenza es un virus que ataca al aparato respiratorio, y luego muta muy rápidamente para no ser destruido por el cuerpo humano. Los ancianos y los jóvenes son los más propensos a morir por causa de este virus.Esta cepa específica de influenza había estado ganando fuerza en los Estados Unidos durante varios años, pero no fue hasta 1918 cuando el resto del mundo descubrió lo letal que podía ser. Lo más probable es que el virus procediera de un pájaro o de un animal de granja. Puede haber viajado entre aves, cerdos, ovejas, alces o incluso ciervos. Sin embargo, tarde o temprano, mutó en una cepa que pudo propagarse entre los seres humanos.Ese otoño, la epidemia se descontroló. Filadelfia fue la ciudad más afectada. La morgue de esa ciudad había sido construida para albergar 36 cadáveres, y ahora se encontró con cientos de ingresos en pocos días. Las mejores estimaciones dicen que cinco de cada mil personas en los Estados Unidos aparecieron como causa de la influenza.Al parecer, la influenza llegó a Europa cuando 200,000 soldados estadounidenses fueron al viejo continente para luchar en la Primera Guerra Mundial. No es de extrañar que las ciudades portuarias del mundo hayan afectado las primeras en verso. En América Latina murió una de cada cien personas. En África, membrillo de cada mil; y en Asia, treinta y cinco de cada mil. Solo en la India aparecieron 20 millones de personas, y cuando todo terminó, las estimaciones oficiales informaron de que en todo el mundo habían muerto 30 millones. De hecho, más personas fallecieron por esta epidemia que en todas las batallas de la Primera Guerra Mundial juntas.Nos gustaría pensar que podemos erradicar cualquier enfermedad, pero no es posible. De hecho, a medida que la tierra sigue deteriorándose, peores epidemias de enfermedades están por llegar. Ya sea la gripe porcina, el sida, el COVID-19 o una forma mutada de tuberculosis, la enfermedad forma parte del plan de Satanás para destruir la creación de Dios. Pero Dios triunfará al final y pondrá fin al pecado ya la muerte.

Alimenta Tu Mente
Rosa Luxemburgo: La mayoría de las personas pasan de largo por las cosas más bellas de la vida sin prestar atención.

Alimenta Tu Mente

Play Episode Listen Later Sep 20, 2022 5:18


Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista polaca de origen judío. En 1914 se opuso a la participación de los socialdemócratas en la Primera Guerra Mundial, por considerarla un enfrentamiento entre imperialistas. Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín y cuando la revuelta fue sofocada con la intervención del ejército y de grupos paramilitares y cientos de personas fueron encarceladas, torturadas y asesinadas.“La mayoría de las personas pasan de largo por las cosas más bellas de la vida sin prestar atención.”

Sta Cagado con Sam Butler
E112: El Submarino de la Segunda Guerra Mundial

Sta Cagado con Sam Butler

Play Episode Listen Later Sep 9, 2022 15:45


Desde el primer submarino estadounidense en 1775 hasta el primer submarino de propulsión nuclear del mundo en 1955, Estados Unidos ha tenido muchos submarinos exitosos. Si bien no se usaron mucho durante la Primera Guerra Mundial, los submarinos estadounidenses se destacaron durante la Segunda Guerra Mundial. Síguenos: https://www.instagram.com/stacagadopodcast https://www.facebook.com/stacagadopodcast https://www.instagram.com/tuamigosam https://www.facebook.com/tuamigosamoficial

Solo Documental
Coco Chanel: la moda del mundo

Solo Documental

Play Episode Listen Later Sep 8, 2022 55:13


Coco Chanel, seudónimo de Gabrielle Chanel​ fue una diseñadora de alta costura francesa fundadora de la marca Chanel. Fue una de las diseñadoras más importantes de la historia, y una de las más innovadoras durante la Primera Guerra Mundial. Produjo una ruptura con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y creó una línea de ropa informal, sencilla y cómoda, con lo cual se la considera la creadora de la moda moderna que utilizamos en la actualidad.

Daniel Ramos' Podcast
Episode 360: 07 de Septiembre del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Sep 6, 2022 4:58


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  07 DE SEPTIEMBRE EUNGLE SAM (EL TIO SAM)«Al vencedor le daré de comer del maná escondido, y le daré una piedrecita blanca y en la piedrecita un nombre nuevo escrito, el cual nadie conoce sino el que lo recibe. (Apocalipsis 2: 17, RV95).En este día de 1813, los Estados Unidos recibieron un apodo por el que lo conocen los estadounidenses hasta el día de hoy: Uncle Sam sel Tío Sam). La expresión derivada de cuando Samuel Wilson, un empacador de carne de Nueva York, transportaba barriles de carne de res durante el ejército de los Estados Unidos la Guerra de 1812. Wilson sellaba los barriles con las letras «US», haciendo referencia a los Estados Unidos (United States en inglés), pero los soldados resultaron a referirse a la comida como «Uncle Sams'», que significa «la comida del tío Sam». Los periódicos locales se hicieron eco de la historia y, finalmente, el nombre comenzó a ser utilizado por la gente. Uncle Sam [Tío Sam] se convirtió en un apodo para los Estados Unidos.Cincuenta años después, en las décadas de 1860 y 1870, un caricaturista político llamado Thomas Nast revivió la imagen popular del Tío Sam. Nast añadió algunos toques a la imagen del Tío Sam, dotándole de una barba blanca y un traje de estrellas y rayas que hoy vemos en los carteles del personaje. Nast también es famoso por haber creado la imagen que tenemos ahora de Papá Noel, y también los símbolos del burro y el elefante utilizados por los partidos políticos estadounidenses demócrata (burro) y republicano (elefante). Pero probablemente la imagen más famosa del Tío Sam fue creada por James Flagg. La imagen de Flagg muestra al Tío Sam con un gran sombrero de copa y una chaqueta azul, y señalando de frente al espectador. Este retrato del Tío Sam con las palabras «I Want You for the U.S. Army» [Te quiero para el ejército de los Estados Unidos) se utilizó como cartel de reclutamiento durante la Primera Guerra Mundial.Samuel Wilson fue enterrado en su ciudad natal, Troy, Nueva York, que hoy se llama con orgullo «El hogar del Tío Sam». Esa sí que es una buena forma de irse. En 1861, el Congreso de los Estados Unidos reconoció a Samuel Wilson como el padre del símbolo nacional del Tío Sam. No podría haberle ocurrido a un hombre más agradable.Algún día, cuando Jesús vuelva, todos tendremos una nueva imagen y un nuevo nombre. Pero a diferencia del Tío Sam, no nos veremos viejos y grises. Seremos jóvenes y atractivos, y llenos de vida. No recordaremos todos los malos momentos que pasamos aquí en la tierra. Solo sabremos que estamos gozosos de estar con Jesús. Él mismo nos dará la bienvenida al cielo, y será él quien nos dé un nuevo nombre. El nombre nos describirá perfectamente, porque habremos vencido por medio de Jesús.

Biblioteca futvox - podcast futbol
252. Polonia: el futbol trae esperanza

Biblioteca futvox - podcast futbol

Play Episode Listen Later Sep 2, 2022 20:37


Hoy en "Biblioteca futvox" especial de Qatar, una selección más, la historia de la Selección de Polonia, primer rival de México, conoce cuántos jugadores murieron en la Primera Guerra Mundial, un jugador traidor que jugo con Alemania y la historia de los polacos ante los rusos. Da clic y escucha la historia en "Biblioteca futvox" con Alberto Lati, un podcast exclusivo de futvox. ¡Síguenos en redes sociales! Twitter: @FutvoxOficial Instagram: @futvoxoficial TikTok: @futvoxoficial Facebook: @futvoxoficial Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Antena Historia
La campaña de las islas Aleutianas - Acceso anticipado - Episodio exclusivo para mecenas

Antena Historia

Play Episode Listen Later Aug 25, 2022 139:10


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Estados Unidos sufrió breves ocupaciones a lo largo de su Historia, como fue el caso del Imperio Británico durante la Guerra de 1812 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, o la más anecdótica expedición del revolucionario Pancho Villa que desde la frontera con México atacó el distrito de Columbus durante la Primera Guerra Mundial en 1916. A estos dos hechos, hubo que añadir que, en plena Segunda Guerra Mundial, el Imperio de Japón se convirtió en el tercer invasor del territorio de los Estados Unidos, apropiándose durante un año y dos meses de las Islas Aleutianas Occidentales, nada menos que en un territorio tan inhóspito como Alaska y que dio lugar a una de las campañas menos conocidas de la guerra en el Pacífico: la campaña de las Islas Aleutianas. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA 🔊Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals 🌐web……….https://antenahistoria.com/ 📧correo.....info@antenahistoria.com 🔵Facebook…..https://www.facebook.com/antenahistoria1 🔴Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria ⚪Instagram...https://www.instagram.com/antenahistoria/ 🔷Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Daniel Ramos' Podcast
Episode 358: 26 de Agosto del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Aug 25, 2022 5:05


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  26 DE AGOSTOEL MUNDO DE LA MUJER«Así que debes darles a las mujeres una propiedad entre los padres de su padre. Traspásales a ellas la herencia de su padre» (Números 27:7, NVI).Jovencitas, ¿se imaginan que no se les permitiera hacer algo tan simple como votar en una elección? ¿Votó a su mamá en las últimas elecciones presidenciales? ¿Se te permite votar a ti en las elecciones, o solo se les da ese privilegio a los varones? Vaya pregunta. Por supuesto que puedes votar. Las mujeres son más de la mitad de los votantes hoy. Pero solo recientemente las mujeres han tenido ese privilegio. Antes se pensará a las mujeres demasiado emocionales para votar, demasiado delicadas para pensar en asuntos tan serios. A las mujeres no se les permitía votar, ni poseer tierras, ni ocupar un cargo público, ni ir a la universidad con los hombres... Las mujeres de los Estados Unidos no tienen ninguno de estos derechos hace 150 años.En los Estados Unidos, el movimiento por los derechos de la mujer comenzó a mediados del siglo XIX, cuando Elizabeth Stanton y Lucretia Mott se presentaron en Washington. Trabajaron para conseguir que las mujeres tuvieran derecho a ir a cualquier universidad que quisieran y a obtener trabajos que normalmente se daban a los hombres. Pero el derecho al voto seguía siendo un sueño. De hecho, hicieron falta otros cincuenta años de duro trabajo antes de que las cosas empezaran a cambiar. En la década de 1890, Wyoming se convirtió en el primer estado en conceder a las mujeres el derecho al voto. A principios del siglo XX, el papel de la mujer en la sociedad estaba cambiando. Con el crecimiento de las ciudades, las mujeres trabajaban más fuera de casa y tenían menos hijos. Durante la Primera Guerra Mundial fue necesario que las mujeres ayudaran en las fábricas, porque muchos hombres estaban luchando, y eso cambió la actitud de los hombres hacia las mujeres. Y entonces, en este día de 1920, la historia dio un vuelco. El 26 de agosto, el gobierno federal de los Estados Unidos aprobó la decimonovena enmienda. A partir de entonces, todas las mujeres tenían el derecho constitucional de votar.Hoy, las mujeres de todo el mundo tienen más derechos que nunca. Las mujeres sirven en el ejército y también son propietarias de sus propios negocios. Pero siguen teniendo algunos problemas. En muchos lugares, las mujeres siguen teniendo problemas para obtener la misma remuneración económica que los hombres por el mismo trabajo. Ya en el antiguo Israel, las mujeres lucharon para conseguir sus derechos. Cuatro mujeres acudieron a Moisés porque su padre había muerto y no les había dejado herencia. Así eran las cosas en aquella época: las mujeres no podían poseer tierras. Pero Dios estuvo de acuerdo con las cuatro hijas y cambió las leyes de la tierra, dándoles a esas mujeres permiso para ser dueñas de sus tierras. ¡Nuestro Dios es justo!

Escuchando Documentales
Apocalipsis la Guerra Interminable 2ª parte Regreso al Infierno #historia #documental #podcast

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Aug 23, 2022 44:53


El armisticio del 11 de noviembre de 1918 da fin a los combates de la Primera Guerra Mundial. Mientras los líderes de los países victoriosos diseñan un nuevo orden mundial con la firma de la paz en el Tratado de Versalles, sobre un mapa en el que los Imperios europeos y otomano han desaparecido, las sociedades tratan de recuperarse de tanta muerte y devastación. Si en Europa central, especialmente en Alemania, Rusia y Hungría estallan guerras civiles de signo populista que pretenden derrocar a las frágiles democracias, en Estados Unidos se aboga por el aislacionismo, pese a los esfuerzos del presidente Wilson por consolidar una Sociedad de las Naciones. En pocos años, de las heridas no cerradas, brotan odios, miedos y resentimientos que dan origen a nacionalismos y formas de gobierno totalitarias, que van a gestar un nuevo Apocalipsis.

New Books Network en español
Stefan Rinke, "América Latina y la primera Guerra Mundial. Una historia global" (2020)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Aug 19, 2022 56:45


La obra América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global (México, Fondo de Cultura Económica, 2019) analiza las asociaciones y connotaciones específicamente latinoamericanas del conflicto. De este modo, se examinan múltiples experiencias y se da seguimiento a los cambios en los patrones interpretativos y de visiones del mundo. A lo largo de siete capítulos, Stefan Rinke expresa con nitidez la manera en que la noticia sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial irrumpió la cotidianidad de los latinoamericanos y transformó sensiblemente a la región. Su argumentación se integra con un gran manejo de fuentes visuales que permiten demostrar que una de las dimensiones del proceso fue el emplazamiento de una verdadera guerra de las imágenes. Entrevista por Diana Alejandra Méndez Rojas, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Escuchando Documentales
Apocalipsis la Guerra Interminable 1ª parte Venganza #historia #documental #podcast

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Aug 15, 2022 45:02


11 de noviembre de 1918. El mundo surge del conflicto más horrible jamás conocido, la primera guerra mundial. Mientras los líderes de los países victoriosos diseñan un nuevo orden mundial, las sociedades traumatizadas luchan para encontrar su posición. Después de la guerra, los imperios ruso, alemán, austrohúngaro y otomano se derrumban, las monedas fluctúan salvajemente y un gran número de refugiados huyen de la miseria. En poco tiempo, resurgirán odios, miedos y resentimientos antiguos que llevarán al mundo al borde de un nuevo Apocalipsis. Los años posteriores al final de la Primera Guerra Mundial en 1918 se caracterizan por el caos, los conflictos y la pobreza. A medida que el mundo se tambalea y trata de corregirse, la miseria y la incertidumbre dan origen a las fuerzas malignas del totalitarismo. ¿Habrá alguna vez paz?

Vidas prestadas
“Uno siempre escribe un tipo de libro que le gustaría leer”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 15, 2022 49:25


Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969 y reside en Francia hace varios años. Es poeta, narrador para adultos, chicos y jóvenes y docente de castellano. Algunos de sus libros son "Mockba", "Las esferas invisibles", “El sistema defensivo de los muertos”, “Galería de malhechores” y "Doscientos canguros". Editorial Entropía publicó recientemente “El ojo de Goliat”, su primera novela, que cuenta una historia que transcurre a comienzos del siglo XX y en la que el personaje de Edward Pierce es un psiquiatra inglés a quien le solicitan tratamiento para un caso particular, el del ingeniero David Bradley, quien enloqueció mientras se ocupaba de inspeccionar un faro ubicado en un islote en el Atlántico Sur. El pedido lo hace un familiar de Robert Louis Stevenson, el creador de “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” y aunque podría pensarse que se trata de un personaje menor, su presencia marca un eje de la novela y es el tratamiento de la figura del doble. La novela tiene una trama clásica y tiene aventura, enigma, reflexiones sobre la ciencia, filosofía existencial y una mirada amplia e inteligente sobre la violencia ya que la historia gira alrededor de personajes para quienes la Primera Guerra Mundial marcó un hito dramático. La historia es muy atractiva, así como es muestra de gran destreza narrativa de su autor la cantidad de géneros que habitan la novela. Un punto aparte es el tratamiento de la lengua, de una elegancia inusual y que cualquier buen lector agradece. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “No me acuerdo de nada”, de Nora Ephron (Libros del Asteroide) y “Antología personal (1974-2022)”, de Santiago Sylvester (Libros del Zorzal) y en Bienvenidos habló de “La invención de los sexos, de Lu Ciccia” (Siglo XXI), “La segunda puerta del sueño”, de Pablo Gianera (Edhasa) y “Elis Regina, una biografía musical”, de Arthur de Faria (Híbrida) En la sección Voz Alta, Ana Cecilia Calle leyó del libro de poemas “Montaña”, del colombiano José Manuel Arango. Ana es editora, artista sonora y docente. Es cofundadora de Himpar, una editorial independiente colombiana de narrativa y poesía y en Mesita de luz, Natalia Moret nos contó que libros está leyendo. Natalia es socióloga, escritora y guionista. Publicó relatos en las antologías Nuevas narrativas, Historias breves II, En celo y  Autogol  acaba de publicar la novela “El año en que debía morir” por Ediciones B.

Casus Belli Podcast
SdL #29 Gabrielle D'Annunzio, la inspiración del Fascismo

Casus Belli Podcast

Play Episode Listen Later Aug 11, 2022 79:56


Artista, periodista, militar y político, fue encumbrado como héroe nacinal en la Primera Guerra Mundial por una Italia necesitada de victorias, aunque fuesen simbólicas. Ultranacionalista, D'Annunzio estuvo estrechamente relacionado con el movimiento de los Arditi, y el fascismo bebió de muchas de sus ideas y de su estética. Te lo cuenta 🎼 Joaquín Romero Lagares y ⚓️ Esaú Rodríguez. Casus Belli Podcast pertenece a la 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod y @podcastvictoria 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨‍💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ Los logotipos aparecidos en la 🏭 Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es toda bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/, o licencias privadas de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Por las rutas de la curiosidad
T4 E21: WWI: la vida en las trincheras

Por las rutas de la curiosidad

Play Episode Listen Later Aug 10, 2022 69:52


Cuando se puso en marcha el sistema de alianzas que envolvió a Europa (y poco después a otros continentes) en lo que hoy conocemos como la Primera Guerra Mundial, fueron pocos quienes advirtieron que el conflicto se extendería por un interminable plazo de cuatro años, en contraste con el optimismo de la gran mayoría, que imaginaba que la contienda acabaría en unos pocos meses... Lamentablemente para las millones de personas que combatieron en esta guerra sin precedentes, la duración de la misma fue tan solo una parte del horror que vivieron en carne propia, el cual se reflejaría también en aquellas zanjas que, por ironías del destino, protegían a los soldados de una muerte más que segura, pero al mismo tiempo les hizo ver que el mismísimo infierno podía asentarse, literalmente, en tierra: nos referimos a las trincheras. ¡Gracias a nuestros Patreons que hacen posible llegar semana a semana con los episodios de Por las Rutas! Para ser parte de nuestro Patreon, visita: https://www.patreon.com/porlasrutasdelacuriosidad; también puedes apoyarnos mediante Yape o Plin: https://bit.ly/2WVpqGc. Gracias por la portada a JB Design – Diseño, Diagramación y Publicidad REFERENCIAS: Apocalipsis: la Primera Guerra Mundial, director: Isabelle Clarke y Daniel Costelle; 2014 Digging up the trenches: the archaeology of the Western Front, director: Christopher Rowley; 2008 https://www.britannica.com/topic/trench-warfare https://reasilvia.com/2015/12/vida-soldado-primera-guerra-mundial/ http://132.248.9.195/ptd2019/mayo/0788748/0788748.pdf https://ww1.habsburger.net/en/chapters/parallel-worlds-literacy-yardstick-development https://www.abc.es/cultura/libros/abci-censura-cartas-guerra-mundial-201205160000_noticia.html https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46139829 https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n2/2529-850X-jonnpr-5-02-218.pdf https://desinsectador.com/2015/09/17/ratas-y-trincheras/ https://historiasdelahistoria.com/2018/04/15/por-que-en-la-primera-guerra-mundial-era-mas-seguro-compartir-un-cigarro-que-una-cerilla https://www.lamastreassociationrad.fr/le-pinard-ou-le-sang-des-poilus/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-50687669 https://encyclopedia.1914-1918-online.net/article/drugs https://www.bbc.co.uk/bbcthree/article/966b1bdd-69ff-4de0-9c39-d9276eba706b https://www.adncultura.org/un-regalo-util-para-la-batalla-la-cocaina-en-la-gran-guerra https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/vivencias/locura-de-trinchera.html https://www.hopkinsmedicine.org/news/media/releases/combat_veterans_brains_reveal_hidden_damage_from_ied_blasts https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001044.htm https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/asi-se-conservan-hoy-las-infernales-trincheras-de-la-primera-guerra-mundial https://spartacus-educational.com/FWWtrenchsystem.htm MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES) Anaconda, Cantaritos de Oro / Autor: Flor de María Gutiérrez Hogwarts' march, Harry Potter and the Goblet of Fire: Original Motion Picture Soundtrack / Autor: Patrick Doyle Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Enchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man

Daniel Ramos' Podcast
Episode 356: 13 de Julio del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Jul 12, 2022 5:12


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  13 DE JULIOTANQUES DE COMBATE«Y los vi cuando subían por toda la anchura de la tierra y rodeaban al pueblo de Dios ya la ciudad amada; pero cayó fuego del cielo sobre el ejército que atacaba y lo consumió» (Apocalipsis 20:9, NTV).La mayor batalla de tanques de la historia ocurrió en este día de 1943, cerca de la ciudad de Kursk, en Rusia. Seis mil tanques se alinearon en una formación de batalla que se perforó 240 kilómetros (150 millas). Dos millones de hombres y 5,000 aviones se unieron para ayudar a hacer retroceder al ejército alemán. Los alemanes lucharon valientemente, pero los soviéticos tenían mejores tanques y apoyo aéreo, y finalmente destruyeron cerca del 40% de las fuerzas terrestres alemanas, incluyendo sus nuevos tanques Panzer Tiger. La marea de la batalla se volvió a favor de los soviéticos, y pronto los alemanes estaban en retirada.Un tanque es un vehículo de combate blindado con orugas o ruedas giratorias que lo impulsan hacia adelante. Está diseñado para el combate directo en primera línea y, si cuenta con placas blindadas, puede rendir bastante bien en la batalla. Los tanques pueden disparar a la izquierda o a la derecha, y suelen tener una torreta con un cañón que puede girar 360 grados. Los tanques pueden lanzarse en paracaídas, pueden ser anfibios y avanzar a altas velocidades. Son un arma bastante nueva en la historia de la guerra. Fueron introducidos por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, por parte de los británicos, para romper la guerra de trincheras. Para mantener el secreto militar, se engañó a los trabajadores de las fábricas británicas haciéndoles creer que estaban construyendo tanques de agua móviles para el ejército, de ahí que se les llame así: «tanques».La Segunda Guerra Mundial fue la primera en la que los vehículos blindados ayudaron a conseguir un éxito real en el campo de batalla. Después de la guerra, el ejército estadounidense contrató a la Chrysler para diseñar y construir tanques en Detroit. Hoy en día, las fuerzas blindadas estadounidenses son las más rápidas, mejor equipadas y más letales del mundo.Algún día glorioso, la Nueva Jerusalén descenderá del cielo, y Dios resucitará a todos los malvados para el juicio. A Satanás se le permitirá reunir sus fuerzas por última vez para formar un ejército giganteco. Brillantes generales están allí al mando de los ejércitos. Todas las armas jamás usadas se prepararán para el ataque a la ciudad y al pueblo de Dios que está en su interior. En un momento de ilusión, espoleado por el desafío de Satanás, el ejército pululará alrededor de la Ciudad Santa para tomarla por asalto. ¡Tendrán tanques? Sí, tal vez millones de ellos. Pero no importará. Jesús será toda la potencia de fuego que necesitamos, y entonces la batalla habrá terminado.

Cita con la Historia
Las epidemias, de la Peste Negra al Covid 10/07/2022

Cita con la Historia

Play Episode Listen Later Jul 10, 2022 56:02


La gripe de 1918 contribuyó a acabar con la Primera Guerra Mundial, pero en dos años mató a más gente que esta guerra. Las enfermedades y, sobre todo, las epidemias son el mayor enemigo de la humanidad. El biólogo Fernando López Mirones nos explica cómo nos atacan los virus y las bacterias y cómo nos podemos proteger de ellos.

Daniel Ramos' Podcast
Episode 356: 08 de Julio del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Jul 7, 2022 5:01


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  08 DE JULIOARMA ASESINA«Además de todo eso, levanten el escudo de la fe para detener las flechas encendidas del diablo» (Efesios 6: 16, NTV).18 de julio de 1856, Charles Barnes patentó una ametralladora, una nueva arma que prometía revolucionar la forma de luchar en las guerras. Barnes la llamó «cañón automático mejorado». En realidad, era un tipo de pistola Gatling que funcionaba girando una manivela; la velocidad de disparo depende de la rapidez con que se gire la manivela. Por desgracia, o por suerte, dependiendo del lado del campo de batalla en el que se estuviera, si se giraba la manivela demasiado tiempo a la vez el cañón se calentaba tanto que no se podía tocar. Algunas ametralladoras podrían disparar hasta 350 balas por minuto. ¡Esto es horrible! Es absolutamente horrible que la gente pudiera inventar una máquina tan terrible que mejorara las probabilidades de ganar una batalla al acribillar a más soldados en menos tiempo.Cuatro años más tarde, la ametralladora tuvo su primera prueba real en la Guerra de Secesión, y qué cantidad de daño hizo: tal y como predijo su inventor. Más de medio millón de hombres perdieron la vida durante la Guerra Civil Estadounidense, miles y miles de ellos debido a la ametralladora. La ametralladora se hizo aún más común durante la Primera Guerra Mundial. Estos cañones eran tan grandes que tenían que estar montados en trípodes y ser manejados por una tripulación de cuatro a seis operadores. Estaban diseñadas para disparar hasta mil balas por minuto, alimentadas por una cinta de munición hecha de tela. La ametralladora llegó a ser tan valiosa que algunos expertos militares dijeron que su potencia de fuego era tan grande como la de cien rifles. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ametralladora se volvió adaptable como máquina de matar. Ahora se utilizaban subfusiles más ligeros y potentes, como el AK-47.El diablo se ha pasado la vida encontrando nuevas formas de infligir dolor. La querra es solo una de ellas, pero con la invención de más y más armas mortales cada año, el mundo está lleno de su miseria. Pero Jesús vino a ayudar, y a mostrarnos la verdadera cara de Satanás en esta batalla entre el bien y el mal. Cuando estaba en la tierra, Jesús sanó a los enfermos, dio vista a los ciegos e incluso resucitó a los muertos. Hoy quiere protegernos de la ametralladora de dardos de fuego del diablo. «¡Toma tu escudo de la fe! -nos aconseja Pablo—, para que puedas apagar todos los dardos encendidos del maligno». A mí me parece un buen plan.

La estación azul
La estación azul - Punta Albatros con Margarita Leoz - 26/06/22

La estación azul

Play Episode Listen Later Jun 26, 2022 56:56


Viajamos hasta Punta Albatros (Ed. Seix Barral) de la mano de Margarita Leoz, a la que conocíamos sobre todo por sus cuentos, y que ahora nos presenta su primera novela, sobre cómo a veces hay que perderse para poder encontrarse. Antes, leemos el comienzo de Sulfuro (Ed. Candaya), la nueva novela de la escritora argentina Fernanda García Lao. Una historia sobre la fragilidad mental, la violencia y las convenciones sociales narrada en una poderosísima segunda persona en la que la religión, el sexo y la muerte se mezclan y lo permean todo. En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere varias lecturas: Balvanera (Ed. Edhasa), una novela de corte histórico de Francisco Narla; Las damas de la telaraña (Ed. Edhasa), historia que Nieves Muñoz sitúa en el París anterior a la Primera Guerra Mundial; y Tiempo de paz y de memoria (Ed. Hiperión), treinta poemas de Mariluz Escribano Pueo comentados por otros grandes poetas. Además, Javier Lostalé nos habla del volumen de la editorial Cátedra que reúne Rheinsberg, un álbum de imágenes para enamorados y El palacio de Gripsholm. Una historia estival en Suecia, dos obras del escritor alemán Kurt Tucholsky que se antojan ideales para este tiempo por su temática amorosa y su ambientación vacacional. Y, para terminar, Mariano Peyrou se detiene en Flores (Ed. Espasa), un delicado poemario de Nieves Pulido que debe mucho al zen, el pensamiento no racional y la exaltación de la quietud y de los sentidos. Escuchar audio

La Llamada De La Luna (LLDLL)
51 (LLDLL) Qué Atrocidad le Sucedió a la Familia Gruber - Episodio exclusivo para mecenas

La Llamada De La Luna (LLDLL)

Play Episode Listen Later Jun 8, 2022 76:10


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Temp (II) Para todos los que sois aficionados al misterio, a la inquietud de la suposición… Hay quien ama la investigación, quien prefiere historias de fantasmas, o el que se inclinan por conocer la mente de un asesino. Difícil es que todo ello se implique en el mismo suceso, pero no os miento, si os confieso, que de todo esto encontrareis, en esta, Historia Real… Pensad por un momento… que algo o alguien, durante la noche, pasea por tu casa… mientras duermes. Al terror fantasmal, a la seducción del suspense y al horror del crimen… se sumarán, apariencias que no encontraremos, ni en la mejor novela de nuestra estantería, ni podría haber sido escrita por algún ilustre escritor. Espíritus, crónica negra, asesinos en serie, bodas, engaños y demasiada sangre… El asesinato de la familia Gruber en Hinterkaifeck es probable, que muy pocos de ustedes, hayáis escuchado esta dramática matanza. En Alemania a principios del siglo XX, al borde de la Primera Guerra Mundial.… en Wangen, una granja situada al norte de Munich. Muchos recordareis, al oír el programa, del asesinato de la familia Gruber, el Crimen de los Galindos… en Sevilla, España. Este último, fue en el verano de 1975. En un cortijo del pueblo de Paradas, situado en la capital andaluza. Los cadáveres de Martín, Ramón, Asunción y José aparecieron en la finca. El cuerpo de Manuel, aparecería 3 días después. Se pensó que había sido un solo hombre… más tarde que los asesinos tenían que haber sido al menos 2. Drogas, celos, ideales políticos, tierras, gente de poder o los propios labradores… de todo se ha hablado en las 4 veces que se ha reabierto el caso. Sea como fuere, en una de sus paredes alguien escribió, AQUÍ MATARON A 5… CONTACTA: MAIL- llamadadelaluna@gmail.com TWITTER- @llamadadelaluna FACEBOOK- La Llamada De La Luna HAZTE MECENAS. A día de hoy, aunque no lo creas, me cuesta el dinero mantener LLDLL. Me gustaría invertir más tiempo en este Podcast. Me gustaría que creciéramos…dedicarle todo mi tiempo… Me gustaría tener mejor equipo de sonido y poder yo donar a las páginas que me dejan la música y los bancos de sonido. Muchos me habláis de Contratos de Radio, pero la realidad es otra…ellos están en otra cosa o simplemente ni me conocen. Una cuota mensual al mes, la que puedas y obtendrás ventajas. Recuerda, que lo primero que hacen para el olvido…siempre fue quemar libros… No dejes que la Cultura Muera… No dejes que nuestra Biblioteca Arda. MUSICA: ARUM, ED HERNANDEZ, ALEXANDER STEIN, LE CHOIX D'ATROPOS, ALEX MANSON, TRUE SOUNDZ, CRYPT OF INSOMNIA, IVAN TREGUB, MADI, CHRISTIAAN BAKKER, GHOST B.C., MR. GOLEM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Ronda Deportiva
77: Los tres secretos de Fátima.

Ronda Deportiva

Play Episode Listen Later May 16, 2022 44:19


Los tres secretos de Fátima.Esta semana en Código Misterio platicaremos acerca de los 3 secretos de Fátima.Nuestra investigación comienza cuando 3 pastores: Lucía, Francisco y Jacinta el 13 de mayo de 1917 vieron por primera vez a la Virgen quien les pidió que volvieran cada mes a ese lugar y además rezaran el rosario para la salvación del mundo.Un total de 6 veces se le apareció la virgen a los niños durante las cuales les revelo los famosos 3 secretos de Fátima.El primero describía una terrorífica visión del infierno con "un gran mar de fuego que parecía estar debajo de la tierra" en el que estaban los demonios y las almas humanas.El segundo es interpretado como una predicción del final de la Primera Guerra Mundial y de que la Segunda Guerra Mundial comenzaría durante el papado de Pío XI.En el tercero se describe la llegada de un ángel que pide penitencia con una espada en llamas en la mano izquierda. Esa visión también mostraba al Papa y a un corte de clérigos que iba escalando una montaña mientras eran acribillados con balas y flechas.Todo esto y más en este episodio de Código Misterio, búscanos en Facebook e Instagram como Código misterio y descarga el podcast en tu plataforma de audio favorita y pasa la voz.