POPULARITY
Categories
Continúan las Fiestas de Vitoria
Selección musical de selección musical de Benito Pinilla, presentador de los Conciertos de Radio 3.Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! «Riverdance» fue grabada originalmente en marzo de 1993 e interpretada por primera vez en el intermedio del Festival de Eurovisión de 1994. Es una composición principalmente instrumental interpretada por la Orquesta de Conciertos de RTÉ, con una introducción cantada por el conjunto coral Anúna. El acto recibió una respuesta tan positiva que Son Records y Raidió Teilifís Éireann (RTÉ) decidieron lanzar «Riverdance» como sencillo. En Irlanda, la canción permaneció 18 semanas en el número uno de la lista irlandesa de singles y es el segundo single más vendido de todos los tiempos. «Riverdance» también se situó entre los diez primeros en el Reino Unido, donde alcanzó el noveno puesto en la UK Singles Chart. El éxito de la canción inspiró a Whelan a utilizar «Riverdance» como trampolín para concebir un álbum de material similar y el espectáculo teatral del mismo nombre, que se estrenaría en febrero de 1995. Bill Whelan, Davy Spillane, Máirtín O'Connor, Milladoiro, Liam O'Flynn, Andy Irvine, Donal Lunny. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1059Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de lostfrontier.org. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/26825
Corrientes Circulares 15x40 FINAL DE TEMPORADA con noticias y novedades sobre Love of Lesbian, Mute, Placebo, Zenttric, Iván Ferreiro, The Smiths, Jamie XX, The Verve, Nosoträsh, Elyella ft Siloé y Los Planetas!!! Dale al play!!!
ÚLTIMA HORA:¡#AlejandraGuzmán CANCELA sus próximos conciertos del 2025 por CIRUGÍA después de su concierto en #MonterreySee omnystudio.com/listener for privacy information.
Envíame un mensajeLos Conciertos de Bad Bunny han dado inicio el viernes (11 de julio) por la noche en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, también conocido como El Choli, en San Juan. Titulado No Me Quiero Ir De Aquí, este evento marca el comienzo de una serie de 30 conciertos en el recinto más emblemático de la isla, con capacidad para 18.000 personas. ¿Debemos los cristianos apoyar y fomentar este evento? ¿Realmente resalta la cultura de Puerto Rico este espectáculo?Support the show YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter
JF León ha traído al músico Ricky Gil este lunes a Más de uno para hablar de la música en directo debido a su libro '¿Quién toca esta noche?', un relato de 64 conciertos en los que ha estado presente a lo largo de su vida.
Hoy escuchamos: Es momento de luchar, Vida, Viejos dinosaurios, Todo se me muere, Tocar el cielo, Silencio.Lujuria: Mozart y Salieri, Migas de paz, El amor está en el aire, Joda a quien joda, Corazón de heavy metal.Escuchar audio
JF León ha traído al músico Ricky Gil este lunes a Más de uno para hablar de la música en directo debido a su libro '¿Quién toca esta noche?', un relato de 64 conciertos en los que ha estado presente a lo largo de su vida.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? ¿Estás pasando mucho calor o es algo soportable? En mi caso, aquí en Luxemburgo hemos tenido muchos días de 30 o 31 grados, que es una temperatura bastante alta, la verdad. De hecho, no recuerdo jornadas de tanto calor hace un año, en nuestro primer verano por aquí. Pero nada comparable a lo que viví hace poco en Sevilla. Estuve en esa preciosa ciudad española durante cuatro días por motivos de trabajo, y nada más llegar el termómetro marcaba 43 grados de máxima. El resto de los días no bajamos de 40. Menos mal que todo el trabajo era en el interior de un recinto dedicado a la organización de grandes eventos. En este caso se trataba de una conferencia de Naciones Unidas. Pero hoy no vamos a hablar del calor que hace en España en esta época del año, sino de una de las tradiciones más queridas de la cultura española: las ferias de los pueblos. Las ferias son celebraciones populares que se organizan, sobre todo, en verano, y que mezclan diversión, música, gastronomía y tradición. En casi todos los rincones de España, cada pueblo tiene su propia feria, cada una con sus costumbres y su estilo particular, aunque en casi todas ellas suele haber cosas similares, cosas que se repiten en todos los sitios. Las más importantes son las que te voy a contar ahora mismo: Atracciones mecánicas: como la noria (una gran rueda giratoria), los coches de choque (pequeños autos eléctricos que los niños y jóvenes conducen para chocar entre sí), o el tiovivo (una plataforma giratoria con caballitos). Puestos ambulantes: pequeñas casetas o carritos donde se venden golosinas, juguetes, globos, ropa, artesanía o comida rápida como churros, bocadillos o patatas fritas. Casetas: espacios cubiertos donde se puede comer, beber, bailar y escuchar música en directo. Algunas son públicas y otras privadas, gestionadas por asociaciones o grupos de amigos. Conciertos y espectáculos: actuaciones musicales, bailes regionales, teatro callejero o concursos para todas las edades. Fuegos artificiales: espectáculos de luces y sonido que suelen marcar el inicio o el final de la feria. Procesiones religiosas: en muchas ferias, sobre todo en el sur de España, se celebran actos religiosos en honor al patrón o patrona del pueblo, con desfiles, música y trajes tradicionales. Eventos taurinos: en algunas regiones todavía se celebran encierros o corridas de toros, aunque esta tradición está cada vez más debatida. Las ferias son momentos de encuentro, de alegría colectiva y de orgullo local. Son una oportunidad para que los vecinos se reúnan, los visitantes descubran la cultura del lugar y todos disfruten de un ambiente festivo y acogedor. En el episodio de hoy, vamos a hablar de una noticia que ocurrió en una feria, pero también vamos a aprovechar para aprender mucho vocabulario relacionado con este tipo de celebraciones. Así que, prepárate porque vamos a escuchar la noticia por primera vez. Y lo único que voy a adelantarte es que se trata de una información muy triste, nada que ver con el ambiente festivo que suele vivirse en las ferias. La noticia apenas dura 55 segundos. Concentra toda tu atención, porque esto empieza ya. “En Murcia, en la pedanía de Alquerías, allí una niña de dos años ha fallecido y otros tres menores han resultado heridos en una atracción de feria, Encarni Sánchez. Los servicios de emergencias recibían la llamada de alerta a las 12 de la noche informando de que una niña se encontraba inconsciente, tendida en el suelo y con sangrado nasal, al parecer al sufrir una descarga eléctrica en una atracción de la feria ubicada en la pedanía murciana de Alquerías. Hasta el lugar se desplazaban los servicios de emergencia que asistieron a la pequeña, pero lamentablemente tras una hora de reanimación cardiopulmonar sin éxito se confirmaba el fallecimiento. Policía local informó de que otros tres niños de 8, 11 y 12 años también habían resultado afectados, al parecer por descargas eléctricas, pero todos ellos estaban conscientes y fueron trasladados por medios propios hasta el hospital. El personal del 061 también atendió a una mujer de 29 años con una crisis de ansiedad. Se desconocen por el momento las causas por las que los menores han sufrido esta electrocución que tendrá que ser investigada.” Por desgracia, como te decía antes, la noticia es muy trágica, más aún al tratarse de la muerte de una niña pequeña que estaba disfrutando de la feria de su pueblo junto a su familia y amigos. Y no es el único caso ocurrido en España en los últimos años. Antes de terminar el episodio te contaré otras historias dramáticas que han sucedido en mi país en los últimos años. Pero antes vamos con las palabras y expresiones que pueden resultar algo más complicadas. Empezamos hablando de la pedanía, que es un lugar más pequeño que un municipio, que un pueblo. Suele ser una pequeña aldea o un núcleo de población que depende de una ciudad o de un pueblo mayor. Ejemplos: Mi abuela vive en una pedanía a las afueras de Valencia. Aunque es una pedanía, tiene su propia escuela y centro de salud. Y en las ferias de las pedanías a veces hay atracciones de feria. Una atracción de feria es un juego mecánico o una instalación de entretenimiento que se encuentra en ferias o parques de diversiones, como la noria, los coches de choque o el tiovivo. Justo antes hemos hablado de estas atracciones. Ejemplos: Los niños se subieron a una atracción de feria que giraba muy rápido. La atracción de feria más popular era una montaña rusa portátil. En la noticia se dice que encontraron a la niña tendida en el suelo. Tendida es el participio del verbo tender, que en este contexto significa estar acostada o echada en el suelo, generalmente sin moverse. Ejemplos: La encontraron tendida en el césped, tomando el sol. El herido estaba tendido en la acera esperando ayuda. Y cuando dicen que sufría un sangrado nasal, se refiere a la nariz. Cuando escuches la palabra “nasal” siempre es algo relacionado con la nariz. Ejemplos: Tenía una hemorragia nasal después del golpe. El resfriado le provocó una voz muy nasal. Vamos con un nuevo participio. Ubicada viene del verbo ubicar, y significa que algo está situado o localizado en un lugar específico. Ejemplos: La escuela está ubicada en el centro del pueblo. La casa está ubicada junto a un parque natural. En cuanto al verbo asistir, en este contexo, significa prestar ayuda o atención médica a alguien. También puede significar simplemente estar presente en un lugar. Ejemplos: Los sanitarios asistieron al herido en el lugar del accidente. Voy a asistir a una conferencia sobre educación bilingüe. Por último, una electrocución es el daño corporal o la muerte causados por el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo. Ejemplos: La electrocución puede ser mortal si no se actúa rápidamente. Sufrió una electrocución leve al tocar un cable pelado, un cable sin protección exterior. Genial, pues vamos a escuchar la noticia por segunda vez. Aquí la tienes. “En Murcia, en la pedanía de Alquerías, allí una niña de dos años ha fallecido y otros tres menores han resultado heridos en una atracción de feria, Encarni Sánchez. Los servicios de emergencias recibían la llamada de alerta a las 12 de la noche informando de que una niña se encontraba inconsciente, tendida en el suelo y con sangrado nasal, al parecer al sufrir una descarga eléctrica en una atracción de la feria ubicada en la pedanía murciana de Alquerías. Hasta el lugar se desplazaban los servicios de emergencia que asistieron a la pequeña, pero lamentablemente tras una hora de reanimación cardiopulmonar sin éxito se confirmaba el fallecimiento. Policía local informó de que otros tres niños de 8, 11 y 12 años también habían resultado afectados, al parecer por descargas eléctricas, pero todos ellos estaban conscientes y fueron trasladados por medios propios hasta el hospital. El personal del 061 también atendió a una mujer de 29 años con una crisis de ansiedad. Se desconocen por el momento las causas por las que los menores han sufrido esta electrocución que tendrá que ser investigada.” Como de costumbre, vamos a dar un paso más para que puedas ampliar tu vocabulario. Y la manera de hacerlo es contarte la noticia con otras palabras, utilizando el máximo número de sinónimos posible. En la pedanía murciana de Alquerías, una niña de corta edad ha perdido la vida y otros tres chicos han sufrido lesiones tras un incidente ocurrido en una instalación recreativa durante una feria local. El suceso tuvo lugar alrededor de la medianoche, cuando los servicios de auxilio recibieron una alerta telefónica informando de que una menor se hallaba inmóvil, acostada en el suelo y con hemorragia en la nariz, aparentemente tras haber recibido una descarga eléctrica. Equipos de intervención sanitaria acudieron rápidamente al lugar y realizaron maniobras de reanimación durante aproximadamente una hora. No obstante, los esfuerzos fueron infructuosos y se confirmó el deceso de la pequeña. Según fuentes de la autoridad municipal, otros tres menores —de 8, 11 y 12 años— también se vieron afectados, presuntamente por el mismo tipo de electrocución, aunque todos ellos permanecían lúcidos y fueron conducidos al centro médico por medios particulares. Además, una mujer de 29 años fue atendida por una crisis emocional por parte del personal del servicio de emergencias. Por ahora, se ignoran los motivos que provocaron el accidente, el cual será objeto de una investigación exhaustiva. La palabra exhaustiva puede sustituirse por “en profundidad”, una investigación en profundidad. Perfecto, ya estamos preparados para escuchar la noticia por última vez. Pero no te vayas, porque después te voy a contar muchas más cosas. “En Murcia, en la pedanía de Alquerías, allí una niña de dos años ha fallecido y otros tres menores han resultado heridos en una atracción de feria, Encarni Sánchez. Los servicios de emergencias recibían la llamada de alerta a las 12 de la noche informando de que una niña se encontraba inconsciente, tendida en el suelo y con sangrado nasal, al parecer al sufrir una descarga eléctrica en una atracción de la feria ubicada en la pedanía murciana de Alquerías. Hasta el lugar se desplazaban los servicios de emergencia que asistieron a la pequeña, pero lamentablemente tras una hora de reanimación cardiopulmonar sin éxito se confirmaba el fallecimiento. Policía local informó de que otros tres niños de 8, 11 y 12 años también habían resultado afectados, al parecer por descargas eléctricas, pero todos ellos estaban conscientes y fueron trasladados por medios propios hasta el hospital. El personal del 061 también atendió a una mujer de 29 años con una crisis de ansiedad. Se desconocen por el momento las causas por las que los menores han sufrido esta electrocución que tendrá que ser investigada.” Aunque las ferias son sinónimo de alegría, en ocasiones también han sido escenario de accidentes graves que han conmocionado a la sociedad. Hoy, para cerrar este episodio, vamos a recordar algunos de los casos más dramáticos ocurridos en ferias españolas, no con la intención de crear miedo, sino para reflexionar sobre la importancia de la seguridad en estos lugares. Uno de los incidentes más recientes tuvo lugar en Castro Urdiales (Cantabria) en junio de 2025, cuando tres adolescentes de entre 14 y 15 años salieron despedidas de una atracción conocida como el saltamontes. Una de ellas quedó colgando de la estructura mientras la máquina seguía en movimiento. Afortunadamente, todas sobrevivieron, aunque una de ellas estuvo en estado grave. En abril de 2023, durante la Feria de Sevilla, una veintena de personas quedó atrapada en altura en la atracción La Selva Encantada, que se detuvo por un fallo técnico. Aunque no hubo heridos, los bomberos tuvieron que intervenir para rescatarlas. Ese mismo fin de semana, en Narón (A Coruña), la plataforma de la atracción Jamaica se desplomó con 15 personas dentro, provocando la evacuación de diez menores al hospital. Y en Ponferrada, una joven de 14 años perdió el conocimiento tras salir despedida de La Olla, otra atracción de feria muy conocida. Estos casos, aunque excepcionales, nos recuerdan que la seguridad debe ser siempre una prioridad. Las atracciones de feria están sometidas a inspecciones técnicas y a controles periódicos, cada cierto tiempo, pero es fundamental que tanto los operadores como los usuarios actúen con responsabilidad. Si en tu país también suceden estas cosas, puedes contármelo en los comentarios. Y ahora vamos con las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. -Pedanía: es una unidad territorial más pequeña que un municipio. Suele ser una aldea o núcleo de población que depende administrativamente de una ciudad o pueblo mayor. -Atracción de feria: se refiere a cualquier juego mecánico o instalación de entretenimiento que se encuentra en ferias o parques de diversiones, como la noria, los coches de choque o el tiovivo. -Tendida: Participio del verbo tender, en este contexto significa estar acostada o echada en el suelo, generalmente sin moverse. -Nasal: adjetivo que se refiere a la nariz o relacionado con esa parte de nuestra cara. -Ubicada: participio del verbo ubicar, significa que algo está situado o localizado en un lugar específico. -Asistir: en este contexto significa prestar ayuda o atención médica a alguien. -Electrocución: es el daño corporal o la muerte causados por el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo. Como te decía, las ferias forman parte del alma de muchos pueblos en España. Son momentos de alegría, de reencuentros, de infancia, de luces y de música. Pero también nos recuerdan que, incluso en los espacios más festivos, la seguridad y la responsabilidad son esenciales. Detrás de cada atracción hay personas que trabajan, familias que confían y niños que sueñan. Por eso, cuando ocurre una tragedia, como las que hemos mencionado hoy, no solo se apaga una luz en la feria, sino también en la comunidad entera. Como hablantes y aprendices de español, es importante no solo conocer el idioma, sino también entender la cultura, sus celebraciones y sus desafíos. Y como ciudadanos, es fundamental exigir que estos espacios sigan siendo seguros para todos. Gracias por acompañarme en este episodio extra. Espero que hayas aprendido nuevas palabras, y que hayas descubierto aspectos de la vida y de las tradiciones de España. Muchas gracias una vez más por tu apoyo. Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Hasta pronto! Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
En este capítulo disfrutamos de artistas como Lachispa, Sandra Monfort o Colectivo Panamera versionando canciones de Bad Bunny o Jarabe de Palo.Escuchar audio
Corrientes Circulares 15X39 con noticias y novedades sobre Nadadora, Lovely Dolores, Ruto Neón ft Varry Brava, Oasis Elche Music Fest, Carlos Sadness, B-Side Festival, Besmaya, Hiper H, Los Planetas, Cranc Illa de Menorca, Barry B, Noches Mágicas, James, Anabel Lee, Oasis y Teddybears ft Iggy Pop!!! Dale al play!!!
En este capítulo disfrutamos de artistas como Cápsula, Anakena o Jorge Salán versionando canciones de The Lords of the New Church, Rawayana o U2.Escuchar audio
¡La música jazz internacional se apodera de la República Dominicana! En este episodio conversamos con Margarita Miranda de Mitrov, presidenta de la Fundación Sinfonía, quien nos comparte todos los detalles sobre la llegada de la prestigiosa NYO Jazz del Carnegie Hall al país. La orquesta ofrecerá dos presentaciones imperdibles:
En este capítulo disfrutamos de artistas como David Sancho, Maruja Limón o Amy & The Spangles versionando canciones de El Último de la Fila, Armando Manzanero o Katrina & The Waves. Escuchar audio
En este capítulo disfrutamos de artistas como Sara Sístole, Blackpanda o Carmen Xía versionando canciones de Luz Casa, Alizzz o Rocío Jurado. Escuchar audio
Zapata nos habla del concierto "Los Tres Tenores" de hace 35 años, a las 10 de la noche, concretamente del 8 de Julio de 1990, en las Termas Caracalla de Roma, una fecha que marcó la historia de la ópera. Don Luciano Pavarotti, Don Placido Domingo y Don José Carreras, en directo, conocidos mundialmente como: Los Tres Tenores.Escuchar audio
La residencia de 30 conciertos de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, del 11 de julio al 14 de septiembre, tendrá un impacto económico para la isla de 377 millones de dólares y creará aproximadamente 3.642 empleos directos, indirectos e inducidos, según datos de la alcaldía de San Juan. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Desde la venta de accesorios a la organización de recorridos por su municipio natal. Más allá de una gira que promete ser histórica, "Debí Tirar Más Fotos" es una reivindicación de la cultura puertorriqueña. El rapero Bad Bunny revoluciona Puerto Rico con una residencia artística de 30 conciertos en el Coliseo. Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida, destaca la importancia de este acontecimiento en la antena de RFI: "Tiene un mensaje eminentemente político. Bad Bunny da un ejemplo de cómo puede usarse el arte con el fin de hacer una inyección económica pero también es una inyección de orgullo y de fortalecimiento a los puertorriqueños". Varios estudios afirman que los conciertos supondrán un ingreso de entre 200 y 300 millones de dólares y generarán más de 3000 mil empleos. Pero también hay que considerar estas funciones como un homenaje a la cultura y la identidad latina, y especialmente puertorriqueña, en Nueva York."Entiendo que Bad Bunny está dando un ejemplo de la fortaleza cultura que recae en los puertorriqueños y que, a pesar de todas las violencias que hemos históricamente recibido, somos profundamente fuertes y talentosos" dice Sheilla Rodríguez en RFI. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Desde la venta de accesorios relacionados con Bad Bunny como la tradicional pava (sombrero de paja), a la organización de recorridos por su municipio natal y las publicaciones de un diccionario para entender sus letras y un estudio científico sobre su música. El artista puertorriqueño anunció inicialmente 21 conciertos en la isla pero, ante la gran demanda, aumentó a 30 las funciones, que se llevarán a cabo todos los fin de semana desde el 11 de julio hasta el 14 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico. Benito ha usado su música para abordar la lucha contra la gentrificación, la privatización de los recursos naturales o los cortes de energía. "El contenido de las canciones es una denuncia. Utilicemos la música para resistir" sentencia Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida. Esta residencia artística ha batido todos los records: vendió 400.000 boletos en tan solo 4 horas y supera las noches de conciertos consecutivas de otras leyendas del reggaeton como Daddy Yanki o Wisin y Yandel. Sin duda, un evento que Puerto Rico nunca va a olvidar. Influencia hasta en la lingüística Al generar tanta expectación la residencia, han surgido en el último mes varias iniciativas curiosas para explicar las letras de Bad Bunny y para estudiar el impacto de su música en la química cerebral. La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz creó el diccionario ‘El ABC de DtMF', que define el vocabulario puertorriqueño y referencias culturales como lugares, nombres de personas y menciones musicales con ejemplos tomados de las 17 canciones del álbum. Por su parte, el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó un análisis en el que asegura que la música de Bad Bunny activa neurotransmisores, como dopamina, serotonina y oxitocina, generando placer, bienestar, euforia y un fuerte sentido de comunidad.
La residencia de 30 conciertos de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, del 11 de julio al 14 de septiembre, tendrá un impacto económico para la isla de 377 millones de dólares y creará aproximadamente 3.642 empleos directos, indirectos e inducidos, según datos de la alcaldía de San Juan. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Analizamos su importancia con una experta en la antena de RFI. Más allá de una gira que promete ser histórica, "Debí Tirar Más Fotos" es una reivindicación de la cultura puertorriqueña. El rapero Bad Bunny revoluciona Puerto Rico con una residencia artística de 30 conciertos en el Coliseo. Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida, destaca la importancia de este acontecimiento en la antena de RFI: "Tiene un mensaje eminentemente político. Bad Bunny da un ejemplo de cómo puede usarse el arte con el fin de hacer una inyección económica pero también es una inyección de orgullo y de fortalecimiento a los puertorriqueños". Varios estudios afirman que los conciertos supondrán un ingreso de entre 200 y 300 millones de dólares y generarán más de 3000 mil empleos. Pero también hay que considerar estas funciones como un homenaje a la cultura y la identidad latina, y especialmente puertorriqueña, en Nueva York."Entiendo que Bad Bunny está dando un ejemplo de la fortaleza cultura que recae en los puertorriqueños y que, a pesar de todas las violencias que hemos históricamente recibido, somos profundamente fuertes y talentosos" dice Sheilla Rodríguez en RFI. La isla vive una revolución que va más allá de los conciertos. Desde la venta de accesorios relacionados con Bad Bunny como la tradicional pava (sombrero de paja), a la organización de recorridos por su municipio natal y las publicaciones de un diccionario para entender sus letras y un estudio científico sobre su música. El artista puertorriqueño anunció inicialmente 21 conciertos en la isla pero, ante la gran demanda, aumentó a 30 las funciones, que se llevarán a cabo todos los fin de semana desde el 11 de julio hasta el 14 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico. Benito ha usado su música para abordar la lucha contra la gentrificación, la privatización de los recursos naturales o los cortes de energía. "El contenido de las canciones es una denuncia. Utilicemos la música para resistir" sentencia Sheilla Rodríguez, profesora del departamento de estudios socioculturales de la Universidad de Florida. Esta residencia artística ha batido todos los records: vendió 400.000 boletos en tan solo 4 horas y supera las noches de conciertos consecutivas de otras leyendas del reggaeton como Daddy Yanki o Wisin y Yandel. Sin duda, un evento que Puerto Rico nunca va a olvidar. Influencia hasta en la lingüística Al generar tanta expectación la residencia, han surgido en el último mes varias iniciativas curiosas para explicar las letras de Bad Bunny y para estudiar el impacto de su música en la química cerebral. La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz creó el diccionario ‘El ABC de DtMF', que define el vocabulario puertorriqueño y referencias culturales como lugares, nombres de personas y menciones musicales con ejemplos tomados de las 17 canciones del álbum. Por su parte, el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó un análisis en el que asegura que la música de Bad Bunny activa neurotransmisores, como dopamina, serotonina y oxitocina, generando placer, bienestar, euforia y un fuerte sentido de comunidad.
“Nuestra música de tradición oral es algo increíble desde donde partir, porque está todo por hacer”. Esa convicción es la espina vertebral de la filosofía en la que se asienta la música de el nido, una banda burgalesa que se deja arrastrar por esa corriente que revitaliza el folklore desde un punto de vista moderno. Así, en sus canciones se escuchan agudillos, jotas de ronda, ajechaos, charros y otros ritmos tradicionales de baile, convirtiendo cada uno de sus conciertos en una verbena. Su último disco ha contado con la producción de Diego Galaz, de Fetén Fetén, e incluye colaboraciones con otros artistas que investigan en la misma línea, como Rodrigo Cuevas, Rozalén o Neomak.Escuchar audio
Más de 400.000 personas asistirán a los 30 conciertos del Conejo Malo en Puerto Rico, lo que ha provocado un boom turístico para la isla.
Angela Hoodoo se ha convertido en una referente de la música de raíz americana en nuestro país. Debutó en solitario en 2023 con su álbum “Coyote” y acaba de publicar su segundo disco, “Outlaw Girls”. Su música recoge diversos estilos, como el country, el rhythm & blues, el western swing, el blues o el rockabilly. Pese a fijarse en géneros a priori “vintage”, ha sabido acercarse a ellos desde un punto de vista contemporáneo, dejando un rastro personal en sus canciones. Su voz es uno de los puntos fuertes de este proyecto y también su imponente puesta en escena. Escuchar audio
Los Mejillones Tigre prometen ser una fiesta en directo. Su sonido tiene influencias de la cumbia, el garage, el soul, la psicodelia o el boogaloo y sus referentes son bandas como The Beach Boys o The Beatles, pero también miran hacia la escena latina, fijándose en artistas como Los Destellos o Manny Corchado. La banda de Jaén toma esos sonidos a priori distantes y los mezcla con alegría y con un espíritu disfrutón, que siempre provoca que su público baile. Acaban de publicar su nuevo disco, “Me gustó más el libro”, con el que se van a embarcar en una gira que los llevará por diversos rincones del país hasta octubre de 2026. Escuchar audio
Elena García se rodea de Pol Ishanda y Óscar Chic para formar esta banda que explora el lado más intenso y vibrante del pop. Acaban de publicar su álbum debut, 'Ni tan mal', en el que los ritmos y los beats urbanos conviven con atmósferas introspectivas y con el que se han convertido una de las bandas que más nos ha llamado la atención en este 2025. Las letras rebosan intimidad y sensibilidad, y la vocalista las defiende con su impresionante voz, que con sus giros aflamencados puede recordarnos a algunas de las cantautoras contemporáneas más queridas de nuestra escena, como María Arnal o María José Llergo. Su directo promete ser todo un viaje emocional.Escuchar audio
En este episodio, conversamos con la banda Cameo Drive sobre lo que implica tener un proyecto musical en el país. Desde tocar en bares y festivales, abrir conciertos para otros artistas, hasta las estrategias que usan para lograr que los contraten y llegar a nuevas audiencias.También hablamos sobre lo que muchas personas se preguntan:¿Se puede vivir de la música en Guatemala?¿Qué papel juegan la radio, el streaming y los conciertos en esa búsqueda?Una conversación honesta sobre crear, resistir y crecer en la escena musical guatemalteca.Síguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
Javiera Mena es una de las cantautoras y productoras del circuito independiente más queridas a ambos lados del Atlántico. Su primer disco, de 2006, ya mostraba el interés de la artista chilena por el sonido synth-pop, y poco a poco ha ido refinando su propuesta y sus producciones, hasta convertirse en referente y crear himnos bailables como Otra era. Ha participado en los festivales más grandes de Latinoamérica, estuvo nominada a los Grammy Latino en 2015 y ha colaborado con artistas como Julieta Venegas, Camela, Miss Caffeina o Santi de Él Mató A Un Policía Motorizado. En su nuevo álbum, Inmersión, adopta una perspectiva más introspectiva, lo que le lleva a experimentar con otros sonidos como la balada o incluso la bossa nova.Escuchar audio
Raquel Palomino (voz), Lluisen Capafons (batería y voz), Mauro Llopis (bajo), Adrián Camáñez (guitarra y sintes) y Alba Raja (guitarra y sintes) forman Gazella, una banda nacida en Valencia que bebe de diferentes influencias que van desde el shoegaze y el dream pop de principios de los 90 hasta el indie y el rock alternativo. Así, en su marco de referentes podemos encontrar a artistas y bandas como Slowdive, My Bloody Valentine o Radiohead, pero también referencias más electrónicas como Bicep o Floating Points. Su sonido se caracteriza por generar instrumentales basadas en texturas y atmósferas que se fusionan con la voz de Raquel Palomino, cantante de la banda, que se convierte en una capa más en su entramado sonoro.Escuchar audio
Platicamos acerca de lo que reveló un estudio hecho por expertos sobre lo que genera Bad Bunny en sus conciertos y lo que transmite a la gente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nico Saba es un artista total. Es productor y compositor, fundador de la banda experimental Kanaku y el Tigre y creador del proyecto Piscis el Cantante, una experiencia que desafía las fronteras entre géneros y donde colisionan la música soft rock, el cine y la performance. Acaba de publicar su álbum en solitario, Fotodump, donde juega con diversos géneros, desde el pop, la new wave, el jazz hasta la música tradicional andina que fusiona con el blues.Escuchar audio
Hay una foto de Elena Nieto, Yawners, que inmortaliza el momento en el que conoció a Rivers Coumo, de Weezer. Entendemos que es uno de sus ídolos musicales, porque le dedicó una canción, y que el cantante de la banda referente del power pop de los noventa dijera que su música era "realmente guay" tuvo que ser un momento dulce de su carrera. Puede parecer una anécdota, pero citar a Weezer es una buena forma de entender el espíritu que respiran las canciones de Yawners, que conecta inmediatamente con el lado más enérgico del pop de los 90. Ese sonido característico ha llevado a Elena a hacerse con un lugar singular dentro de la escena y a girar de manera internacional por festivales como el SXSW o el Eurosonic.Escuchar audio
Ebrard descarta afectación por acusaciones de lavado de dinero contra bancosDa inicio el Carnaval con la Quema del Mal Humor en VeracruzTren de pasajeros, pero sin viajeros, llegó hoy a Moscú desde PionyangMás información en nuestro Podcast
Anaut debutó en 2013 en Ámsterdam, cuando Alberto, líder de la banda, cursaba los estudios de guitarra en el conservatorio. Su primer disco se hizo realidad gracias una campaña de micro mecenazgo, y se llamó 140 en alusión al número de personas que había contribuido para que el proyecto saliera adelante. Desde entonces han publicado otros tres álbumes con los que se han consolidado como banda y con los que han explorado las conexiones entre la música soul, la Americana y el pop. En su nuevo álbum, “Perro verde”, introducen un gran cambio al cantar en español y ese giro les ha llevado también a experimentar con nuevas sonoridades.Escuchar audio
La puesta en escena y el vestuario que presenta Azuleja en esta actuación ya nos da una idea de que no estamos ante una artista más. En su música, la forma, la producción ecléctica y arriesgada de sus canciones, tiene tanto peso como lo que cuentan esas composiciones que encierran un mensaje liberador. Su primer álbum se llama C.R.I.N.G.E, en alusión al término que utiliza su generación para describir aquello que da grima o vergüenza, pero ella se apropia del concepto, rompiendo los esquemas a través de su música. Sus influencias son dispares, desde Katy Perry hasta Bob Dylan y el humor es un ingrediente clave de su propuesta.Escuchar audio
La vinculación de Alba Reche con la música y el arte le viene desde bien pequeña. Estudió Bellas Artes y también se formó en danza, pero se dio a conocer como cantante en la edición de 2018 de Operación Triunfo. Desde entonces su carrera como solista despegó, llamando la atención en el circuito de indie y pop alternativo. Sus canciones intimistas y en las que experimenta con sonidos electrónicos y vanguardistas le han valido el reconocimiento en esta escena, y ha colaborado con artistas como Ginebras o Baiuca. Ahora presenta su álbum “No Soy Tu Hombre”, un diario íntimo y con una intensa carga emocional en el que su voz entregada es protagonista.Escuchar audio
Los Hermanos Cubero solo necesitan una guitarra y una mandolina para traducir pensamientos a emociones. Los encuadramos en esa corriente viva que trata de actualizar la música de raíz desde una perspectiva contemporánea, pero su propuesta artística nada tiene que ver con la vanguardia electrónica, por el contrario, buscan esa renovación en el minimalismo y en la sencillez, probando las infinitas posibilidades a partir de los más básicos ingredientes que ofrece la música. Se llevaron el Premio Europeo de Nueva Creación de Folklore Agapito Marazuela de 2010 y revitalizan la tradición de la música castellana desde un punto de vista original, muchas veces fusionándola con la música de raíz estadounidense.Escuchar audio
Rosana Martínez comenzó su proyecto musical en la época de myspace. Sus inicios están relacionados con la música urbana, pero en su trayectoria de más de dos décadas ha experimentado también con la música electrónica o con el folclore de raíz latinoamericana. Es precisamente allí, en América Latina, en concreto en México y en Perú, donde ha desarrollado parte de su carrera por la aceptación que ha tenido su música. En 2025 ha publicado su nuevo álbum, “Santuario”, en el que se acerca a uno de los géneros clásicos en constante renovación: el bolero. Escuchar audio
Venga, Bea es una promesa del tonti pop, heredera del sonido de bandas como Los Fresones Rebeldes. Sus composiciones ligeras, aunque de producciones complejas, cuentan historias tan variopintas que caben en una caja donde todo está aparentemente desordenado, pero donde hay un hilo conductor. Así se llama su primer álbum, Tus cosas en una caja, un disco de 15 canciones fruto de seis años de trabajo y donde el punto de partida es una ruptura. En esa playlist se llora con la separación más dolorosa, pero puedes llegar a alegrarte con el fin de otra relación que no iba a ninguna parte. También incluye alguno de sus hits, como Soy Lesbiana, en el que reivindica la Visibilidad Lésbica.Escuchar audio
Comenzamos repasando los cuatro Oscar honoríficos que la Academia de Hollywood entregará este año: Tom Cruise, por su impacto duradero en el cine; Dolly Parton, por su contribución a la cultura estadounidense a través de la música y su presencia en el cine; Wynn Thomas, uno de los grandes diseñadores de producción de la historia reciente del cine; y Debbie Allen, actriz, coreógrafa y productora reconocida por su trabajo tanto delante como detrás de las cámaras. Un homenaje colectivo a trayectorias que han influido profundamente en el panorama cultural.Después nos detenemos en la obra del escritor Sergi Pàmies. Anagrama ha reunido y reeditado tres de sus novelas publicadas en los años noventa bajo el título 'Tres novelas analógicas': 'La primera piedra' (1991), 'El instinto' (1993) y 'Sentimental' (1995). Una compilación que muestra la evolución de una voz literaria que se consolidó con energía, ironía y mirada crítica desde sus inicios.Desde Logroño, Íñigo Picabea informa sobre el inicio de una nueva edición de CONCÉNTRICO, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño. Finalista en los Premios de Arquitectura del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, el festival celebra su décimo aniversario con el mismo propósito: transformar la relación con el entorno urbano mediante instalaciones temporales y nuevos usos del espacio público.Dedicamos también un espacio a felicitar a Violeta Lópiz, galardonada con el Premio Nacional de Ilustración 2024, en reconocimiento a una trayectoria que ha combinado sensibilidad artística, compromiso y renovación formal.Y cerramos con Martín Llade, que nos introduce en la séptima edición del maratón '¡Solo Música! Beethoven ¡pianísimo!'. Una celebración impulsada por el CNDM y el Auditorio Nacional de Música por el Día Europeo de la Música, que se celebra el 21 de junio. Conciertos continuos, entrada libre y protagonismo absoluto del piano en una jornada que une a músicos y públicos de toda Europa.Escuchar audio
Las Migas son actualmente Marta Robles, guitarra, fundadora y directora musical, Alicia Grillo, guitarra, Paula Ramírez, vocalista, y Laura Pacios, violín. Una banda de flamenco con dos décadas de trayectoria y siete álbumes a sus espaldas. El último, publicado en 2025, reivindica ese lenguaje musical que defienden en todos los países por los que pasean su música, y se llama sencilla y directamente “Flamencas”. Tratan la tradición flamenca con respeto y precisión, aunque ofreciendo a sus composiciones un aire contemporáneo. Ese rigor y esa emoción les hizo ganar el Grammy al Mejor Álbum de Música Flamenca por ‘Libres’ en 2022.Escuchar audio
Los componentes de Memocracia aprendieron a crecer y a tocar juntos desde cero. Diez años después se presentan como una banda consolidada y acaban de publicar su nuevo trabajo, un EP llamado Rabia & Ternura que viaja de la calma a la ferocidad en cuestión de segundos. Con esas nuevas canciones reflexionan sobre los opuestos y buscan su identidad como banda a partir de esas ideas: no se consideran modernos, pero tampoco punkies. Con el paso de los años se han dado cuenta de que esas dicotomías son una parte esencial del grupo. A nivel sonoro, este EP busca recordar a bandas que los de Burgos tienen como referentes, como Fugazi o Turnstile.Escuchar audio
En el nombre de Las Dianas encontramos una referencia mitológica, que la banda de Granada defiende con los valores feministas que subyacen en su música. Así, denuncian sin tapujos la desigualdad entre hombres y mujeres especialmente en la industria musical. No se cortan con sus letras deslenguadas, que son marca de la casa junto a sus melodías espontáneas y siempre efectivas. Su nuevo álbum, "Ya decidiré mañana", y sus directos, revelan que se trata de un grupo rico en matices, en redefinición permanente y con mucho que decir.Escuchar audio
El contacto de GUADA con la música fue prematuro: comenzó con nueve años en el coro de su barrio y eso marcó su idilio con los escenarios. Participó en la primera edición argentina de Operación Triunfo y se ha labrado una carrera musical en la que ha mostrado su talento y su versatilidad en diferentes formatos. GUADA ha compartido canciones y escenarios con reconocidos artistas como Jorge Drexler, Kevin Johansen, Liliana Herrero, El Kanka, Muerdo y Javier Ruibal, entre otros. Actualmente, GUADA se encuentra presentando "Algo familiar", su más reciente y ambicioso álbum, un trabajo que refleja su evolución artística y su capacidad para fusionar diversos géneros y estilos.Escuchar audio
Gitano de Palo acaba de presentar su álbum debut, Alaiar, en el que confluyen la profundidad de la tradición, la hondura del flamenco y la vanguardia y la experimentación de la electrónica. Sus canciones contienen guiños a aquello que le apasiona: el oro y la plata, lo árabe y lo romano, vírgenes y cristos, rosarios y custodias, el corpus y el camino. Todo eso aliñado, por supuesto, con el componente bailable tan importante gracias a un sonido construido en colaboración con el productor Gorka Molero.Escuchar audio
Trump moviliza la Guardia Nacional en Los Ángeles, creando tensión entre el gobierno federal y estatal.El DTOP entrega datos de más de 6,000 inmigrantes en Puerto Rico a las autoridades federales. ¿Colaboración… o persecución?ICE arresta al famoso tiktoker Khaby Lame. “Make America Great Again without immigrants? That's rich — coming from a nation built by them.”Thomas Rivera Schatz arremete contra Jenniffer González por regalar taquillas para el concierto de Bad Bunny a estudiantes con promedio 4.0 — sigue aumentando la tensión entre la gobernadora y el verdadero líder del PNP.Y lo más importante: el barco en el que viajaba Greta Thunberg con ayuda humanitaria para Palestina fue secuestrado por el ejército israelí. ¿Silencio internacional?Apóyanos convirtiéndote en Patreon para acceder a contenido exclusivo:www.patreon.com/elresaltadordelarealidad#ElResaltadorDeLaRealidad #PodcastPR #PolíticaPuertoRico #GobernadoraPR #ThomasRiveraSchatz #JennifferGonzalez #SenadoPR #PodcastBoricua #GobiernoPR
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Cazzu hasta ahorita confirma tres fechas en su nueva gira en México.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today