POPULARITY
Las cartas son mensajes, pero también son dispositivos tecnológicos y medios de comunicación. De hecho, quizás, son el medio que más se ha transformado y diversificado en los últimos treinta años: de la carta escrita a mano al fax, al correo electrónico y al chat.Tania Aedo es especialista en artes visuales, ciencia y tecnología y coordina la Cátedra Max Aub de la UNAM.
En este episodio Tania Aedo conversa con el Dr. Jorge Quintana, especialista en estudios utópicos, humanidades ambientales y teoría crítica, y con el Dr. Francisco Vergara investigador titular del laboratorio de teoría evolutiva e historia de la ciencia del Instituto de Biología de la UNAM. Abordan el concepto de Biocosmismo en relación con las investigaciones del biólogo mexicano Alfonso Herrera, (considerado pionero de la biología sintética) y una serie de artistas mexicanos tiempos posrevolucionarios cuyos intereses desafían nociones como vida o inteligencia, emparentándose así con el pensamiento contemporáneo así como con las prácticas de arte y ciencia que se llevan a cabo hoy en día. Esta conversación está vinculada a la conversación que sostuvieron en el marco de la serie ‘Bestiarios en las artes y letras hispanoamericanas' el viernes 17 de noviembre de 2023 en el Jardín Botánico del IB-UNAM. Se puede acceder al registro en video de esa conversación en el sitio web de la Cátedra.
En este episodio abordamos la composta desde varias perspectivas, reflexionando sobre los procesos de compostaje, la basura, la tierra y la vida. Tania Aedo conversa con el responsable de la planta de composta de la UNAM Javier Flavio Montoya Gómez y con Dani Escamilla, artista. Para Dani la composta forma un eje central de su práctica artística y su vida. El biólogo Montoya ha estado encargado de la planta desde hace 30 años, una de las primeras plantas de composta que inició operaciones en 1994 y alberga varios proyectos de investigación importantes.
Para este episodio número dos, Tania Aedo conversa con el escritor, artista multidisciplinario y filósofo mexicano Manuel Delanda a partir de su último libro Materialist Phenomenology: A Philosophy of Perception. El libro marca un giro en el trabajo de Delanda, antes enfocado en las grandes entidades como las guerras, las grandes poblaciones y la economía de gran escala, ahora hacía la subjetividad humana. En la conversación abordan temas como los proto-yos, la evolución y la percepción visual y la obra de filósofos como Charles Sanders Peirce, Gilles Deleuze y el psicólogo James Gibson.
En este episodio Tania Aedo conversa con Leslie García quien junto con Paloma Lopez, es directora y cofundadora del colectivo Interspecifics, integrado además por Emmanuel Anguiano, Felipe Rebolledo, Maro Pebo, Carles Tardío y Alfredo Lozano. Interspecifics se concibe como un buró de investigación artística independiente. La conversación aborda el proyecto de investigación artística Codex Virtualis que ha sido apoyado por instituciones como Prix Ars Electronica y el SETI Institute de la NASA, y es expuesto actualmente en el Laboratorio Arte Alameda, los procesos de investigación del colectivo y las herramientas para la especulación que aporta la ciencia ficción.
Tania Aedo conversa con el artista espacial, compositor y multi instrumentista Nahum, donde abordan las preguntas: ¿cuáles son precisamente esas preguntas que se hacen la investigación científica respecto al espacio, a las tecnologías espaciales?, ¿cuáles serían las más importantes? y ¿por qué es importante que las conozcamos un poco más?, ¿quiénes deberían informarnos de esto? y qué es lo que está pasando en los terrenos del espacio, de la exploración del espacio y de su conocimiento.
Tania Aedo conversa con Irene Soria, académica, hackfeminista, activista del movimiento de cultura libre y software libre, sobre la importancia de la figura del hacker en el porvenir tecnológico y por qué todxs deberíamos volvernos hackers.
Para el sexto episodio de Prototipos para navegar, Tania Aedo platica con la filósofa Maria Antonia González Valerio sobre "Encuentros de animales", un libro realizado por Arte + Ciencia y editado por AKAL y por la UNAM. Exploramos como los cruces entre arte y ciencia se presentan como una arena para ensayar otras formas de encontrarnos con otras especies. También contamos con las palabras de Amanda Nuñez, Cuitlahuac Moreno, Juan Manuel Heredia, Pablo Baler y Sixto Castrode quienes contribuyeron con ensayos en el libro.
El primer capítulo del pódcast Prototipos para navegar reflexiona acerca de los futuros económicos y criptomonedas a través de algunas reflexiones: ¿cuáles son las posibles contingencias que pudiesen acontecer en el ámbito de la economía, y cuáles podrían ser las alternativas para mitigarlas?. En esta primera entrega, la anfitriona Tania Aedo conversa con el especialista cubano Ricardo Mansilla, doctor en matemáticas, máster en economía, y especialista en la complejidad entre tecnologías digitales y sistemas económicos, quien trabaja actualmente en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades en la UNAM.
Al hablar de ciencias, la imagen mental que suele venir al cerebro es la de las disciplinas más duras. Sin embargo, podríamos pensar en el conocimiento científico como una forma de adquirir saberes de todo tipo. Tania Aedo, curadora, artista y directora del Laboratorio Arte Alameda, propone mezclarlo con el arte y, de esta forma, comparar disciplinas que suelen ser inconmensurables. “Me gusta mucho la parte performática de la experiencia de la discusión de los estudiantes y cómo se dan cuenta de momento en el que tienen que abandonar lo conocido”, explicó la especialista. Dale play y enterate de sus próximos encuentros.
Al hablar de ciencias, la imagen mental que suele venir al cerebro es la de las disciplinas más duras. Sin embargo, podríamos pensar en el conocimiento científico como una forma de adquirir saberes de todo tipo. Tania Aedo, curadora, artista y directora del Laboratorio Arte Alameda, propone mezclarlo con el arte y, de esta forma, comparar disciplinas que suelen ser inconmensurables. “Me gusta mucho la parte performática de la experiencia de la discusión de los estudiantes y cómo se dan cuenta de momento en el que tienen que abandonar lo conocido”, explicó la especialista. Dale play y enterate de sus próximos encuentros.
A conversation with Tania Aedo, cultural producer and director of Laboratorio Arte Alameda.
La exposición ofrece una lectura crítica del archivo visual reunido durante los diez años de vida del Laboratorio Arte Alameda de México D.F, espacio dedicado a la exhibición, documentación e investigación de las prácticas que utilizan y ponen en diálogo la relación entre arte y tecnología en la Ciudad de México. (Ready) Media está centrado en la práctica artística relacionada con medios y tecnología, así como las preguntas estético-políticas que dicha práctica ha provocado en México desde inicios del siglo XX. Comisario: Gustavo Romano Coordinación del proyecto: Tania Aedo y Karla Jasso Artistas: Iván Abreu, María José Alós y Artemio Narro, Francis Alÿs y Rafael Ortega, Oscar Rodrigo Alonso Inclán, Víctor Alzina, Rocío Aranda de la Figuera y Uriel López España, Antonio Arango, Adrián Arce, Diego Rivera y Antonio Zirión, Marcela Armas, Ensamble Áspero, Peter Avar, Ulises Barreda, Iñaki Bonillas-DJ Sondera, Alfredo Borboa, Bruno Bresani, Germán Bringas & Julio Clavijo, Tania Candiani, Domenico Capello, Ulises Carrión, Ricardo Castillo, Rocío Cerón y Bishop, Mayra Isabel Céspedes Vaca, Arcángel Constantini, Ángel Cosmos, Juan José Díaz Infante y Arturo Márquez, Antonio Coello, Cremance, Jessica Cruz, Ximena Cuevas, Manuel de Elías, Mario de Vega, Juan Carlos de la Parra, Ana de la Rosa y Lorena Rossette, Paulina del Paso, Iván Edeza, Manuel Enríquez, Felipe Ehrenberg, Carolina Esparragoza, Gilberto Esparza, Generación Espontánea, Antonio Fernández Ros, Nuria Fragoso, Fernando Frías, Arthur-Henry Fork, Arturo Fuentes, Guillermo Galindo, Andrés García Franco, Anni Garza Lau, Guillermo Gómez-Peña, Juan José Gurrola, Ariel Guzik, Alejandra Hernández, Alejandra Islas, Enrique Ježik, Jesse Lerner y Rubén Ortiz, Los Lichis, Erika Loic, Fernando Llanos, Israel Martínez, Sara Minter, José Manuel Mondragón, Taniel Morales, Manrico Montero, Ricardo Nicolayevsky, Txema Novelo, Gabriel Orozco, Andrés Padilla Domene, Elena Pardo, Punto pig, Phantom Power, Iván Puig, Grace Quintanilla, Daniel Reyes, Jorge Reyes y Lidia Camacho, Roberto Reyes, Juan José Rivas, Víctor Manuel Rivas-Dávalos, Manuel Rocha Iturbide, Gregorio Rocha, Alfredo Salomón, Luz María Sánchez, Guillermo Santamarina, Juan Sebastián, Rodrigo Sigal, Rogelio Sosa, Rosario Sotelo, Wilfrido Terrazas, Adriana Trujillo, Naomi Uman, Luis Emilio Valdés, Mauricio Valdez, Bruno Varela, Verbobala, Juan Pablo Villegas. http://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/ready-media