POPULARITY
Categories
Federico e Isabel González entrevistan a Pablo Castán, doctor en biología molecular.
Excentrické postavy jako Bryan Johnson utvářejí mediální obraz trendu longevity. Technooptimistickou vizi vzepření se smrtelnosti a zvyšování potenciálu těla reprezentují i startupy jako Minicircle z libertariánského prostředí Silicon Valley. Prodloužení života ale nemusí být jen bizarní manýra narcistních tech bros. Molekulární biolog František Knobloch vnímá longevity jako cestu k omezení vlivu civilizačních nemocí na kvalitu poslední fáze lidského života.
En el episodio de hoy entrevisto al gran GABRIEL BLEJMAN. GABRIEL es Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba y es socio en Aqua Positive.Aqua Positive es una firma de consultoría estratégica especializada en la gestión integrada de los recursos hídricos. Su misión es ayudar a empresas, instituciones y comunidades a alcanzar objetivos ambientales mediante soluciones que combinan innovación tecnológica, prácticas eficientes, alianzas estratégicas y soluciones basadas en la naturaleza. Y Gabriel, además, es un referente en ecodiseño, economía circular y evaluación ambiental. Ha liderado proyectos en los que se analizan los impactos ambientales desde el diseño del producto, promoviendo ciclos de vida más sostenibles, consumo responsable de recursos y estrategias que permiten transformar residuos en valor. Su enfoque une ciencia, innovación y viabilidad empresarial, algo especialmente relevante en el contexto actual.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:54 Entrevista a GABRIEL BLEJMAN1:00:10 DespedidaSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de
Aceite de oliva, dieta mediterránea y evidencia científica — con Jesús de la OsadaEn este episodio converso con Jesús de la Osada García, doctor en Farmacia, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Zaragoza y uno de los mayores expertos en aceite de oliva virgen extra y dieta mediterránea. Juntos analizamos qué hay realmente detrás de los titulares que hablan del “oro líquido”:
¿Sabías qué? es el nuevo segmento de SBS Audio en donde te contamos de las noticias y sucesos interesantes y curiosos que suceden en nuestro planeta. En esta oportunidad hablaremos de los premios IG, una suerte de parodia de los premios Nobel.
Ha pasado un lustro de la pandemia de Covid-19 y aquél virus que causó la muerte de más de siete millones de personas en el mundo se ha convertido en un patógeno menos peligroso con el que convivimos dentro de la normalidad, pero ante el que no hay que bajar la guardia porque todavía representa una amenaza, especialmente para los más vulnerables. Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM/CSIC) ha descubierto que el virus ha reducido su diversidad genética interna en las personas infectadas a medida que se ha ido adaptando a la población humana. Hemos hablado con Celia Perales, autora del estudio. Escuchar audio
Ha pasado un lustro de la pandemia de Covid-19 y aquél virus que causó la muerte de más de siete millones de personas en el mundo se ha convertido en un patógeno menos peligroso con el que convivimos dentro de la normalidad, pero ante el que no hay que bajar la guardia porque todavía representa una amenaza, especialmente para los más vulnerables. Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM/CSIC) ha descubierto que el virus ha reducido su diversidad genética interna en las personas infectadas a medida que se ha ido adaptando a la población humana. Hemos hablado con Celia Perales, autora del estudio. Escuchar audio
#DescubreyCrea ¿Cómo los humanos domesticamos a las plantas?¿Sabías que los seres humanos compartimos hasta el sesenta porciento de nuestra información genética con las plantas? La domesticación de plantas por medio de la agricultura y la biotecnología ha transformado para siempre al banano, el maíz, la papa y el cacao, ¡pero también a los seres humanos! En un largo camino de mutualismo entre humanos y plantas, nuestros linajes se han entrecruzado hasta ser interdependientes.La domesticación de plantas facilitó la aparición de la civilización, pero también la proliferación de enfermedades relacionadas al monocultivo y la disminución de diversidad genética. Conoce cómo la biotecnología moderna propone soluciones a estos retos en este episodio del podcast de la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea ¿Cómo domesticamos a las plantas? con Javier Correa, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT y Estefanía Ceballos, bióloga de EAFIT y joven investigadora de la Alianza #BIOFILIA.Lee en #DescubreyCrea "El testimonio de la Mazorca": https://www.eafit.edu.co/sistema-ciencia-tecnologia-innovacion/descubre-y-crea/edicion-180/el-testimonio-de-la-mazorcaMás sobre Biología en EAFIT: https://www.eafit.edu.co/pregrados/escuela-ciencias-aplicadas-ingenieria/biologia Más sobre BIOFILIA: https://www.alianzabiofilia.co/Lee, escucha y mira más contenidos de divulgación científica de #DescubreyCrea en https://www.eafit.edu.co/sistema-ciencia-tecnologia-innovacion/descubre-y-crea
#DescubreyCrea ¿Cómo estudiar lasmaderas fósiles de Colombia?“Paleobotánica” es el nombre de la disciplina científica queestudia los fósiles vegetales como hojas, polen, frutos y maderas, y que nos da pistas para entender cómo cambian el clima y los ecosistemas a lo largo de la historia natural del planeta Tierra. El estudio de las plantas fósiles todavía es escaso enColombia. Para cambiar eso, la Universidad EAFIT custodia y desarrolla actividades de investigación sobre una colección paleobotánica compuesta por más de 2.900 fósiles, recolectados en su mayoría en los departamentos de LaGuajira y Cundinamarca. Conoce cómo las plantas del registro fósil colombiano nos ayudan a entender las transformaciones de los ecosistemas en este episodio del podcast de la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea ¿Cómo estudiar lasmaderas fósiles de Colombia? con Camila Martínez, profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT y Sebastián Patiño, biólogo de EAFIT y joven investigadora de la Alianza #BIOFILIA. Mira el documental “Bosques del pasado”: https://youtu.be/19Wp6h0BR-8?si=BjiYhTukVm-XZFdTLee en #DescubreyCrea "La alquimia del tiempo y de roca":https://www.eafit.edu.co/noticias/publicaciones/descubre-y-crea/edicion-179/la-alquimia-del-tiempo-y-la-rocaMás sobre Biología en EAFIT: https://www.eafit.edu.co/pregrados/escuela-ciencias-aplicadas-ingenieria/biologia Más sobre BIOFILIA: https://www.alianzabiofilia.co/
Ignacio López Goñi es catedrático de Microbiología y Director del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra. Ha publicado libros sobre temas relacionados con los microbios y la salud, tales como “¿Funcionan las vacunas?, “Microbiota, los microbios de tu organismo”, “Virus y pandemias”, “Preparados para la próxima pandemia”. Su último libro es "Microbiota y salud mental: la conexión entre las bacterias del intestino y el cerebro". Ha recibido varios premios por su intensa labor de Divulgador Científico.1:00: Felix Rguez. de La Fuente. Biología Univ Navarra. Tesis Brucella. Berkeley.5:00: Mis mentores: Ignacio Moriyón. Ramón Diaz. Alvaro del Amo. Pilar Sesma.7:00: Microbiota. Definición. Disbiosis.10:30: Identificar microbios: “cada microbio tiene una firma molecular especifica”13:30: Microbiotas en órganos “externos”: piel, intestinos, boca15:00 La microbiota y sus múltiples funciones24:00 Microbiota sana: numerosa y diversa. Dieta mediterránea25:30 Los probióticos y prebióticos.31:00 Microbiota y Cerebro. ¿Influye en la Depresión? Alzheimer40:00 Evolución de la microbiota con la alimentación. Tribu hadzabe47:00 Resistencia a los antibióticos: pandemia del siglo XXI53:00 Mis momentos Eureka.56:30 Investigación en España: Exceso de Burocracia y Poca Financiación1:01:00 Aficiones: Divulgación científica. Familia. Cocina.1:03:00 Libros: “Patria” de Aramburu y “Breve Historia de Casi Todo” de Bill BrysonLinks:Blog de Ignacio Lopez Goñi: https://microbioblog.es/author/ilgoniLibro Microbiota y Salud Mental. https://www.esferalibros.com/libros/microbiota-y-salud-mental/Libro Microbiota: Los microbios de tu organismo. https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=3888&edi=5
La ilustración científica es protagonista de esta nueva entrega del programa con nuestra invitada: Ainhoa Lekuona. Antes de embarcarse en este camino de la ilustración científica, se licenció en Biología y estudió un máster en Zoología. Ahora combina dos pasiones —la biología y la ilustración— Ainhoa Lekuona nos habla también de Plaiaundi, su local patch en Hondarribi, y también de diversas situaciones en las que se ha encontrado a lo largo de varios años de ornitología.
El doctor García‑Talavera presentó la segunda edición revisada y ampliada de su obra “1 100 Apellidos arraigados en Canarias”. En esta edición se han añadido más de 80 apellidos nuevos, lo cual amplía las posibilidades de investigación sobre el origen onomástico de familias canarias. La obra parte del contexto histórico posterior a la conquista de las Islas Canarias, cuando se produce un mestizaje importante —entre los antiguos guanches, portugueses, castellanos, normandos, esclavos africanos, genoveses, flamencos— que configura la sociedad isleña tal como la conocemos. El objetivo del libro es servirse de los apellidos como herramienta para conocer la evolución histórica del pueblo canario: sus raíces, sus transformaciones y su dispersión, especialmente hacia América Latina, donde muchas familias canarias emigraron. El autor, que es geólogo‑paleontólogo y doctor en Biología, y fue profesor universitario y conservador del museo de Ciencias Naturales de Tenerife (hoy Museo de la Naturaleza y Arqueología) aporta su perfil científico a un tema profundamente ligado a la etnografía y genealogía isleña.
Es posible mantener la mente joven y ágil siguiendo las claves que marca Jordi Olloquequi en su libro 'Antiaging para el cerebro', publicado por Paidós. En este libro, este doctor en Biología Celular facilita poder retrasar el proceso de envejecimiento.Escuchar audio
"Nos visita la asturiana Lorena Álvarez", con un nuevo trabajo grande: "El Poder Sobre una Misma". En este nuevo disco, Lorena narra el proceso de una mujer que, por los acontecimientos de la vida, se rompe y después se recompone. Ese proceso de ruptura y recomposición lo viven las mujeres a menudo, según reflexiona Lorena; se entregan por entero, después se quedan vacías y luego viene el proceso para recuperar el poder sobre una misma. Es un disco intimista y elegante, en el que la música y la poesía se funden de manera brillante, con una producción muy cuidada, que ha corrido a cargo de la propia Lorena. Hablamos con ella de este nuevo y excelente trabajo y de su trayectoria musical, que ya suma varios discos grandes y muchas experiencias desde su debut allá por el año 2011.""Jordi Olloquequi es Doctor en Biología Celular, investigador y profesor universitario desde hace más de quince años. También es investigador del Instituto del Centro de Investigación Biomédica en Red del Área de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), donde buscan nuevos tratamientos para combatir el Alzheimer y otras enfermedades asociadas al envejecimiento. Ahora y en forma de libro, nos presenta un excelente trabajo en el que nos explica las bases biológicas del envejecimiento y las estrategias para mantener un cuerpo sano y un cerebro plenamente operativo. "Antiaging para el Cerebro"-Las claves de la ciencia para mantener nuestra mente joven, ágil y sana- (Editorial Paidós), es el nombre del libro y es una auténtica y valiosa guía para comprender los procesos de nuestro organismo y los últimos avances en materia de salud y antienvejecimiento. El libro, además, está escrito con mucho sentido del humor y nos acerca la ciencia de manera amena y efectiva. Hablamos de todas estas cuestiones con Jordi Olloquequi y al final le sometemos a una batería rápida de preguntas sobre el cerebro, la salud y la vida."Escuchar audio
Programa #673 - Plan de Inmersiones 00,05'44” — Tendremos el privilegio de charlar con Laura Marroni, Vicepresidenta Ejecutiva de DAN Europe, buceadora, exploradora e investigadora en seguridad y medicina del buceo, oradora destacada en las Diving Talks 2025. 00,26'17” — Seguiremos con más invitados destacados, David de las Heras, Director ejecutivo de De Profundis y Regional Manager de SDI/TDI/ERDI/PFI para el Sur de Europa, uno de los más relevantes patrocinadores del Congreso Diving Talks de Lisboa. 00,56'45” — «Buceo con Ciencia», una cita en el fondo del mar para el aprendizaje, con la Dra. en Biología Marina, Mercedes Varela, Directora de Posidonia Ecosports, Alicante. 01,14'50” — «Cuéntame un Pecio», la sección que nos presenta Alejandro Gandul, en la que nos narra alguna dramática historia en la que un hermoso barco, se convirtió con el tiempo, en un museo abierto, visitado únicamente por hombres rana. 01,37'34” — «Encuentros en la IIIª Fase con RV», cita con la experiencia y el profundo conocimiento de toda una vida dedicada al mundo del buceo. Ramón Verdaguer nos sorprende en cada ocasión y esta no será diferente. Con las micro-secciones habituales del programa, «Una historia en el fondo del Mar», el repasito al «Archivo AOLDE» y la «Agenda de propuestas» para tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión. Nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana nos sumerge en un sueño líquido, donde el buzo parece flotar entre dos mundos o elementos primarios: el fuego y el agua. Su luz corta la penumbra como un pensamiento luminoso que se atreve a descender hasta el corazón de la Tierra. En ese abrazo de sombras y resplandores, la vida se revela misteriosa, antigua y silenciosa… como un suspiro del planeta que respira bajo el espejo del mar. Se trata de una imagen titulada “Cenote en Llamas” y es cortesía de su autor, Tom St. George, y forma parte de la exposición fotográfica de las Diving Talks 2025. ¿Listo para la acción? Check al equipo propio y el de tu compañero, un Ok, y al agua. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'44” — Playing For Change - I Still Haven't Found What I'm Looking For 00,26'17” — Robbie Williams - Into the Silence 00,56'45” — Alex North - 2001 A Space Odyssey Theme song 01,13'18” — Avalon Jazz Band - La Mer (Beyond the Sea) 01,14'50” — Quique González - Terciopelo azul 01,37'34” — Neil Young - I'm the Ocean 02, 01'48” — The Wizard - Wednesday Plays Cello - Winter I. Allegro Non Molto (Vivaldi) 02,02'38” — The Well Tempered Clavier, Book II, BWV 870-893 - 5. Prelude and Fugue in D major, BWV 874 02,09'38” — Playing For Change - Tangled up In Blue _ Live Outside (feat. Luke Winslow-King & Roberto Luti) 02,15'41” — Scorpions_schenker [ Another Piece Of Meat ] Live,2006 02,19'01" — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Recibe tu curso gratis aquí: https://www.hombrealfa.top/curso-gratis/ Únete a los miles de hombres que forman parte de mi comunidad de email para acceder a promociones exclusivas y enterarte de la apertura de mis formaciones. Estar suscrito tiene premio y es la única manera de estar al día de las novedades del proyecto. Al suscribirte con tu email, recibes el curso gratis de «Cómo ser un hombre más atractivo e interesante para las mujeres en la era de las apps y las redes sociales». Es un curso de siete lecciones por escrito (no vídeo, no audio) que puedes personalizar en función del momento que estés viviendo en tus relaciones. Para unirte a mi comunidad y recibir el curso, deja tu email en el enlace: https://www.hombrealfa.top/curso-gratis/ *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la suerte no existe en las relaciones y todo es biología. 2) Cómo entender a las mujeres desde la biología y no desde la frustración. 3) El error de pensar que “ella era la equivocada” cuando el problema era tu marco. 4) Por qué tus relaciones no te definen, te reflejan. 5) El clic mental que cambia todo: dejar de reaccionar y empezar a liderar. En este episodio hablamos con un alumno que pasó de creer en “la suerte” y “el destino” a entender que la atracción tiene leyes. Descubrir la Red Pill le cambió la mirada: dejó de culpar al azar, a su ex o a las circunstancias… y empezó a ver los patrones que siempre estuvieron ahí. Una charla brutal sobre cómo pasar de víctima a protagonista en tus relaciones. Porque las mujeres no son un misterio: son biología. Y cuando aprendes a leerlas —y a leerte— dejas de perder el control y empiezas a crear tus propias “casualidades”. PD. Recibe tu curso gratis aquí: https://www.hombrealfa.top/curso-gratis/
#DoğaKonuşmaları
El rover "Perseverance" de la NASA, desde la superficie de Marte, fotografió en la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025 lo que podría ser el cometa 3I/ATLAS mientras viajaba a una velocidad de 200.000 kilómetros por hora. La imagen captada a través de la cámara de navegación derecha (Navcam) del rover es sorprendente ya que se puede ver al objeto con una forma alargada, sin la coma típica de los cometas. Eso unido al “apagón” informativo de la NASA en los últimos días ha provocado toda clase de especulaciones en la opinión pública. Con Israel Ampuero, doctor en Bioquímica y asesor científico del programa, analizamos de urgencia las últimas noticias sobre este tercer “visitante interestelar”. LA TORRE DE LAS CALAVERAS Y OTRAS LEYENDAS DE LOS BALCANES El Imperio otomano creaba estructuras de torres a partir de los cráneos de los combatientes rebeldes para provocar el terror entre sus oponentes. Esta noche hablaremos de una de estas macabras estructuras ubicada en Niš, Serbia, que fue construida después de la Batalla de Čegar en mayo de 1809, durante el primer levantamiento serbio y sobre la cual existen leyendas de fenómenos extraños. Lo mismo haremos con enclaves como las fortalezas de Niš, Petrovaradin y Kalemegdan, o los monasterios de Rila, Rabanika o Masanija, así como el puente de Skopie o los “Hamman” de Daut Pacha o Niš. Nos presentó los misterios, leyendas e historias de aparecidos de todos estos lugares de los Balcanes Joaquín Soto Aparicio, profesor de Biología y Geología que ha viajado recientemente a la zona y nos trae abundante material videográfico y documental de los mismos. EXTRAÑO FENÓMENO AÉREO SOBRE BUENOS AIRES En la noche del pasado 27 de septiembre, en Buenos Aires (Argentina) se produjo el avistamiento de unas extrañas luces en el cielo que pudieron ser grabadas por una testigo, que quedó sorprendida ante el curioso fenómeno luminoso que estaba observando entre las nubes. De la mano del investigador argentino Damián Pérez y con la intervención de la testigo y autora de la grabación, Silvana Cano, realizadora audiovisual e investigadora del fenómeno OVNI, pudimos conocer las grabaciones y los detalles del caso. Dirección y presentación: Joaquín Abenza. Producción, documentación y redes sociales: María José Garnández. Blog del programa: http://www.elultimopeldano.blogspot.com.es/ Programas emitidos en 7 TV: https://www.la7tv.es/blog/section/el-ultimo-peldano/ WhatsApp: +34 644 823 513 Programa emitido en Onda Regional de Murcia
Programa #672 - Plan de Inmersiones 00,05'49” — Comenzamos con un nuevo invitado, orador destacado de las Diving Talks 2025, Damián P. Xuereb, estratega empresarial y buceador técnico Maltés. 00,26'53” — Seguiremos con el espacio, «Buceando con Silvio Diver», dedicado a los buceadores noveles, presentado por el instructor y experto en equipo de buceo, Silvio Ramunno. 00,47'42” — Cogerá el testigo la inmersión en «Buceo Racional», en la que José Coronel “Gualdrapa” compartirá sus reflexiones y comentarios a su último artículo publicado en buceo.blog. 01,11'09” — Continuaremos con la sección especializada del Dr. en Biología Molecular y Biotecnología, Luciano Vilchez-Gómez, «Acuicultura, un Mar para comérselo». 01,30'26” — Y cerraremos inmersiones con la bióloga marina residente de la escuela de buceo ZOEA de Madrid, Inés García, con su ya mítico espacio «Mis amigos los peces». La deco la haremos repasando los micro-espacios habituales del programa, hoy continuaremos con la narración de «Insondable» Unfathomable de James Nestor, y con el repasito al «Archivo de AOLDE» y la «Agenda» de propuestas para tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión. Nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana nos lleva al silencio majestuoso de un pecio dormido en la arena, guardián de historias que el mar ha hecho suyas. Sobre su proa, un buzo avanza, suspendido entre el pasado y el presente, mientras una nube de peces danza a su alrededor como si custodiaran los secretos del tiempo. Es el encuentro entre el hombre y la memoria sumergida, allí donde el azul no tiene fin y el misterio se convierte en belleza. El buceador podría ser Damián P. Xuereb, en su inmersión preferida, el pecio del Um El-Faroud y la imagen es cortesía de su autor Jon Borg. Preparados para la primera inmersión de la noche, check list del equipo propio y del compañero, un Ok, y vamos descendiendo suavemente. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'49” — Robert Plant - It's A Beautiful Day Today 00,26'53” — If I Were A Fish - Mum 00,47'42” — The Hidden Cameras - In The Union Of Wine 01,11'09” — CMAT - Iceberg 01,30'26” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 01,56'22” — Wolf Alice - Safe in the World 02,00'43” — AC_DC - Thunderstruck (Live At River Plate, December 2009) 02,05'59" — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Naturen lider. Biodiversitetskrise affødt af klimakrise og forurening, affødt af alle os mennesker som lever og forbruger jorden. Vi er i gang med at ødelægge vores eget livsgrundlag, lyder det. I denne episode af Byen forfra diskuterer vi: Hvorfor lader vi det ske? Har vi fjernet os så meget fra naturen, at vi simpelthen ikke kan finde ud af at passe på den? Kan vi lappe vores svækkede naturforståelse – og hvilken rolle spiller byerne i både kriser og løsninger? Medvirkende: Cecilie Rubow, Antropolog og forfatter til bl.a. bogen 'Indendørsmenneskets Natur' Alexander Holm, Biolog og naturformidler og vært på bl.a. podcasten 'Den Dyriske Time' Vært: Lars Fjendbo Møller Byen forfra er optaget til Dansk Arkitektur Centers live-event, MorgenDAC, som er for dig, der vil blive klogere på byens udvikling og arkitektur. Podcasten er produceret af Dansk Arkitektur Center og redigeret af Munck Studios.
Abrimos nuestros micrófonos a nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de poner al aire los esfuerzos que se realizan en los distintos campus.Recibimos en cabina a la Mtra. Jessica Landeros, de la facultad de Biología, la Mtra. Nallely Rodríguez y el Dr. Christian Alejandro Delfín, del Instituto de Investigaciones Biológicas, quienes nos compartieron todos los detalles sobre el Primer Festival de Mamíferos.
"Alles im Leben ist eine Ressource, die einem irgendwann nützlich sein wird" sagt Anika Mehlis. Sie hat schon viele verschiedene Jobs im Leben gemacht und ist unter anderem Analog-Astronautin und Autorin. Ende September 2025 hat sie ihr Buch "Wo die Zukunft der Raumfahrt beginnt" veröffentlicht. Über ihre verschiedenen Lebensstationen, über Tipps und Tricks für Biolog:innen sprechen wir in dieser Episode.
En Madrid esta semana se han celebrado dos congresos en los que se ha tratado la longevidad, uno del Centro de Biología Molecultar Severo Ochoa, donde participaron científicos de primer nivel, incluido algún premio nóbel, y otro que se ha organizado del pseudocientífico José Luis Cordeiro, que afirma que la muerte es opcional. Es fácil adivinar a cuál fue Nuño Domínguez. Jaime nos explica de dónde sale este hombre y qué vínculos ideológicos tiene la longevidad con Silicon Valley.
Biolog, forfatter og en av landets fremste formidlere. Dag O. Hessen kommer til IFSW-konferansen for å snakke om klima, framtid og solidaritet. Men først tok han en liten tur innom Sosialarbeiderpodden. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Clara García Ripollés es doctora en Biología, consultora ambiental de profesión y ornitóloga de vocación, con más de dos décadas a sus espaldas, de experiencia profesional, en el ámbito de la biología y la consultoría ambiental. Su trayectoria se ha centrado en la evaluación y vigilancia ambiental, sobre todo vinculada a la avifauna y quirópteros, así como en el estudio de impacto de proyectos de energías renovables. Ha trabajado muchos años y ha publicado numerosos artículos, sobre diversas rapaces, especialmente buitres, alimoches y águilas perdiceras, entre otras especies. En el programa de hoy vamos a hablar del alimoche, en concreto, una de las rapaces más fascinantes y enigmáticas que existen. Y Javier Gómez repasa la agenda mensual de actividades ornitológicas, con la celebración del Día de las Aves.
En concreto, Aguilera ha sido reconocido en la modalidad Ramón y Cajal en Biología y Campos, en la Modalidad María Teresa Toral, en Ciencia y Tecnología Químicas de los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes. Campos Manzano es, además, Premio Losada Villasante XIII
Volby končívají v posledních letech plichtou nejen v České republice. Navzdory vyhrocené předvolební rétorice nedochází po volbách k velkým změnám ve společenském upořádání nebo v daňovém systému. Podobné to bývá i ve válečných konfliktech, kde se po prudkých změnách situace stabilizuje. Připomíná to situaci v evoluci, kdy po vzniku nových druhů nastane dlouhá situace bez výrazných změn organismu. Paralelu vidí profesor Jaroslav Flegr, který se věnuje otázkám evoluce a teorii třídění na základě stability.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=X6YR4GgTIiA Estamos transitando una TRAVESÍA SOLAR: una secuencia sagrada de portales —7/7, 8/8, 9/9/9— que no solo abren el cielo, sino que reescriben tu Biología, tu ADN y tu Destino. Es el tiempo en que el alma se activa, el cuerpo recuerda su arquitectura original y lo dormido renace en luz. Una oportunidad para reconectar con tu esencia, elevar tu frecuencia y caminar hacia un nuevo amanecer interior. Nieves Martínez Facilitadora en Desarrollo Humano y Comunicación en los procesos de cambio con PNL, Semiología de la Vida y Coaching, así como Terapeuta Holística cuántica, autora y canalizadora. https://nievesmartinez.com.mx/ / nieveslapazinterior / nieveslapazinterior Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
La menopausia es un fenómeno biológico que tiene un gran impacto vital, físico y emocional en las mujeres al llegar a la madurez. No es una enfermedad y según los expertos la experiencia de cada mujer con la menopausia es única. Hoy, atender bien a las mujeres con menopausia, supone un reto tanto a nivel sanitario como laboral y familiar.Esta semana en futuro abierto hablamos de la menopausia con Silvia P. González, ginecóloga, presidenta electa de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Miriam Al-Adib Mendiri, ginecóloga y obstetra, autora del libro "Cuando las hormonas se desmadran". Inés Pineda Torra, bioquímica, investigadora del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). Y Mireia Roca, co-fundadora de DOMMA, empresa española que ofrece productos naturales para mejorar el bienestar y calidad de vida durante el climaterio.Escuchar audio
Was ist männlich – was ist weiblich? Und wie klar sind diese Kategorien voneinander abgegrenzt? Diesmal geht es bei Doktopus um das große Thema Geschlecht! Wir unterhalten uns über biologische Grundlagen und Definitionen, klären aber auch warum die in manchen Situationen zu kurz greifen. Spoiler: Es ist komplizierter als gedacht – aber dadurch auch viel spannender!Material zu dieser FolgePorträts von albanischen Schwurjungfrauen: https://petapixel.com/2012/12/26/portraits-of-albanian-women-who-have-lived-their-lives-as-men/Richtig tief eintauchen – mit diesem Online-Kurs der HU Berlin: https://www2.hu-berlin.de/genderingmintdigital/biologie/Biolog:innen, die in diesem Magazin verschiedene Blickwinkel auf das Thema Geschlecht werfen: https://www.biuz.de/index.php/biuz/article/view/7522/6688Die Bundeszentrale für politische Bildung über Gender: https://www.bpb.de/lernen/politische-bildung/193100/gender/Social Media und KontaktmöglichkeitenInstagram: http://instagram.com/doktopuspodcast/ Youtube: https://www.youtube.com/@doktopuspodcastE-Mail: doktopuspodcast@gmail.com CreditsRecherche, Hosting & Produktion: Dora Dzvonyar & Dominic AndersSound-Design & Post Production: Julian DlugoschAnsager: Marcel GustKI-Songs: SunoKI-Visuals: Bing Image CreatorIntro-Musik: Oleggio Kyrylkoww from PixabayIntermezzo-Transition: MAXOU-YT from Pixabay
Episodio número 31 de Cuéntame Más Ciencia con Annika Coleman, Licenciada en Biología y Cultura y Literatura Hispánica por la Universidad de Brown, y actualmente Investigadora Clínica en el MGH de Boston, antes de embarcarse en la Med School.Annika es californiana pero tiene un profundo interés por la cultura española y habla perfectamente nuestro idioma. Tanto así, que nos cuenta su experiencia trabajando como intérprete médica en la clínica. También hablamos del sistema de salud en EE.UU. en comparación con España, lo fundamental que es construir confianza entre médicos y pacientes, la investigación en enfermedades raras y como la medicina narrativa ayuda a mejorar la comunicación entre médicos y pacientes.Además, Annika, que iba para gimnasta profesional, comparte su trayectoria en el deporte, sus lesiones y cómo estas experiencias han influido en su vida y carrera.Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.Algunos de los ensayos de Annika:https://sites.google.com/brown.edu/estudios-hispanicos2024/estudiantes/annika-e-coleman
¿Y si tu plato fuera un documento histórico? En este directo con JM Mulet leemos el mundo a través de la comida: del tuétano prehistórico al fast food, del garum romano al CRISPR, desmontando mitos y entendiendo por qué no “somos lo que comemos”, sino que comemos lo que somos. En una conversación ágil, divertida y muy documentada, hablamos de cómo la cultura, la religión, el comercio, la ciencia y la tecnología han cocinado lo que hoy llamamos “nuestra” cocina. ¿De verdad lo “natural” es siempre mejor? ¿Por qué el pan fue una infraestructura de poder? ¿Qué aprendió Europa del mundo árabe con el azúcar y la fritura? ¿Y qué cuenta de nosotros la comida rápida además de calorías? Qué te llevarás si ves este directo - Una historia cultural de la comida contada como nadie te la ha contado. - Mitos desmontados con evidencia (sin moralinas). - Claves para entender por qué comemos lo que comemos… y cómo podría cambiar mañana. - Preguntas afiladas para mirar tu despensa con otros ojos. Dale a “Recordatorio”, suscríbete y comparte con quien disfrute de pensar (y comer) mejor. Deja en comentarios la pregunta que te gustaría hacerle a Mulet: la leeremos en directo. JM Mulet (Denia, 1973) Licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Hizo una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Basilea (Suiza). Actualmente es catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV del que además es vicedirector, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a frío, con numerosas publicaciones científicas, patentes y algún premio. En paralelo a su labor académica e investigadora desarrolla una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de 10 libros, entre ellos Comer sin Miedo del que se han vendido más de 20.000 ejemplares y se ha publicado en varios países, y de otros títulos como Medicina sin Engaños, La Ciencia en la Sombra, Transgénicos sin miedo o de Ecologismo real. Escribe la sección “Ciencia sin Ficción” en El País Semanal y Fotogramas de ciencia en Métode. Es colaborador en varios programas de radio. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología y su cuenta de X/twitter es una de las más seguidas de un científico en activo de habla hispana (@jmmulet). Su último libro es Comemos lo que somos. que puedes adquirir preferiblemente en tu libreria de confianza o aquí: https://amzn.to/3I9598c Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
¿Sientes que haces todo “bien” pero los resultados nunca llegan? La realidad es que no fallas tú, falla el sistema desde el que operas. En este episodio descubrirás cómo alinear tu biología, tu sistema nervioso y tus hábitos para que tu cuerpo deje de sabotearte y se convierta en tu mayor aliado en la manifestación. Aprenderás: Por qué tu cuerpo entra en “modo supervivencia” y bloquea tus metas. Cómo reprogramar tu sistema nervioso y emocional para generar coherencia mente-corazón. Estrategias prácticas para construir un sistema biológico de manifestación que funcione todos los días. Reto de comunidad: Si este video llega a 1,000 likes y 500 comentarios, liberaremos un manual práctico exclusivo: “Construye tu Sistema de Manifestación Biológica”. Comenta con #MiSistema para participar y recibirlo antes que nadie. Acción ahora: Dale “like” al video. Comenta #MiSistema. Comparte este contenido con alguien que necesita reprogramar su sistema interno. Salvador Mingo Creador de Conocimiento Experto | Estratega en desarrollo personal y enfoque interno Autor de Mentalidad con Propósito y La Estrategia Maestra +50 millones de impactos en plataformas digitales salvador@conocimientoexperto.com Explora más recursos: Web: https://conocimientoexperto.com YouTube: https://www.youtube.com/@conocimientoexperto Podcast (Spotify): https://open.spotify.com/show/65J8RTsruRXBxeQElVmU0b Instagram: https://www.instagram.com/salvadormingo/ LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/salvadormingoce/ Guías prácticas: https://conocimientoexperto.com/accede-a-las-guias
¿Sientes que haces todo “bien” pero los resultados nunca llegan? La realidad es que no fallas tú, falla el sistema desde el que operas. En este episodio descubrirás cómo alinear tu biología, tu sistema nervioso y tus hábitos para que tu cuerpo deje de sabotearte y se convierta en tu mayor aliado en la manifestación. Aprenderás: Por qué tu cuerpo entra en “modo supervivencia” y bloquea tus metas. Cómo reprogramar tu sistema nervioso y emocional para generar coherencia mente-corazón. Estrategias prácticas para construir un sistema biológico de manifestación que funcione todos los días. Reto de comunidad: Si este video llega a 1,000 likes y 500 comentarios, liberaremos un manual práctico exclusivo: “Construye tu Sistema de Manifestación Biológica”. Comenta con #MiSistema para participar y recibirlo antes que nadie. Acción ahora: Dale “like” al video. Comenta #MiSistema. Comparte este contenido con alguien que necesita reprogramar su sistema interno. Salvador Mingo Creador de Conocimiento Experto | Estratega en desarrollo personal y enfoque interno Autor de Mentalidad con Propósito y La Estrategia Maestra +50 millones de impactos en plataformas digitales salvador@conocimientoexperto.com Explora más recursos: Web: https://conocimientoexperto.com YouTube: https://www.youtube.com/@conocimientoexperto Podcast (Spotify): https://open.spotify.com/show/65J8RTsruRXBxeQElVmU0b Instagram: https://www.instagram.com/salvadormingo/ LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/salvadormingoce/ Guías prácticas: https://conocimientoexperto.com/accede-a-las-guiasConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/conocimiento-experto--2975003/support.
Estudiar el comportamiento de la fauna salvaje en zonas remotas deja de ser una tarea compleja gracias al sistema innovador desarrollado por el CSIC, el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva. Se trata de un dispositivo solar, económico y de electrónica abierta que permite el seguimiento continuo que hasta ahora impedían la falta de acceso a electricidad y las limitaciones logísticas.Este sistema innovador permite cuantificar el comportamiento de varios animales a la vez con un detalle temporal imposible de conseguir hasta ahora. Durante cuatro meses consecutivos, desde el amanecer hasta el anochecer sin interrupciones, los microordenadores grabaron en la Plana de Lleida imágenes de vídeo del interior de 14 cajas nido de grajilla occidental.Los miles de imágenes generadas han sido procesadas con algoritmos de inteligencia artificial, que han permitido extraer información automatizada sobre comportamientos clave en el cuidado parental de esta especie durante toda la época de cría. Entre estos comportamientos destacan el esfuerzo dedicado a la construcción del nido, la incubación y la alimentación de los polluelos, así como la coordinación de estas actividades entre la pareja y otras parejas de la misma colonia. Este avance se suma a un esfuerzo más amplio para conservar la graja occidental, una especie que, aunque común en otras partes de Europa, está en declive en la Plana de Lleida.Escuchar audio
Es el agua, precisamente, lo que caracteriza al planeta que paradójicamente denominamos Tierra. Alrededor del 71% de su superficie está ocupada por mares y océanos. ¿Te has preguntado cómo es la vida en los océanos? ¿Qué te hace sentir la inmensidad del mar? En este podcast de El Expresso de las 10 nos adentramos a las profundidades de los mares para comprender cómo es la vida en los océanos con la visita del Dr. Fabián Rodríguez Zaragoza, quien es Licenciado en Biología con Maestría en Oceanografía costera y Doctorado en Ciencias Marinas. Profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Fundador del Laboratorio de Ecología, Conservación y Taxonomía (LEMITAX). Con casi 30 años de experiencia trabajando con arrecifes de coral, que nos trae las maravillas de los océanos a través de la Radio.
Luis Zambrano, Investigador del Instituto de Biología de la UNAM
Hace unos días se supo que el actual gobierno suspendió el funcionamiento de la llamada Oficina de la ANII. Una medida pretendida desde hace tiempo por un amplio arco de actores institucionales, sociales y políticos. Incluso, había sido reclamada por la dirección de la propia fuerza política en el gobierno. En estos días la discusión está escalando. Ya dirigentes de la oposición afirman —a pesar de lo descrito más arriba— que “el gobierno confunde lo político con lo comercial, lo privado y lo académico”. La que confundió lo académico con lo político fue la administración pasada, llevando a que nuestra principal agencia de promoción científico-tecnológica quedara entrampada en la discusión geopolítica". ¿A quién pertenece esta afirmación? A Edgardo Rubianes, doctor en Biología que fue director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) entre los años 2007 y 2011. Rubianes escribió en la diaria una columna a propósito de esta discusión que ha quedado planteada en los últimos días. El gobierno del presidente Yamandú Orsi decidió congelar el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén que preveía la cooperación académica y la instalación de una Oficina de Innovación de Uruguay en suelo israelí. Según lo que informó el canciller, Mario Lubetkin, la resolución se tomó debido a la situación que se está dando en Medio Oriente, en particular las acciones de Israel en la Franja de Gaza. Aunque Lubetkin aclaró que no se trata de una cancelación del convenio sino un impasse, la noticia disparó una fuerte polémica. Tanto la embajada de Israel en Montevideo, como el comité central israelita y dirigentes políticos blancos, colorados y del Partido Independiente se manifestaron contrarios a la medida. Además, se anunció desde las bancadas blancas y coloradas la citación del ministro de Relaciones Exteriores a comisiones del Parlamento.
Saber en qué momento comprar es lo que hará la diferencia ECDQEMSD podcast episodio 6102 Los Reyes de las Ofertas Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Enviado de Trump a Moscú - Brasil pide igualdad de condiciones - Hay interna en Morena - Música y la propaganda surcoreana - El Juez brasileño - Katy Perry y Justin Trudeau - Canto de Cucaburra. Historias Desintegradas: Oferta de juguetes - Mi Barbie Malibú - En la escuela - Está prohibido - Vender en la calle - Tiene unos minutos - Por qué no promocionaron su programa - Paseando por Vallecas - Mujer aprende guitarra por desamor - Biología en el Istmo - Tesis universitaria - Viva Burkina Faso y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
¿Qué pasaría si un 4 de agosto todas las mujeres del mundo desaparecieran?Ese es el inquietante punto de partida de Hijas de Eva, la novela distópica de la autora guatemalteca Angélica Quiñónez, quien nos acompaña en este nuevo episodio del podcast de Langosta Literaria. Conduce María del Carmen Deola, responsable editorial y de promoción en Centroamérica y el Caribe para Penguin Random House, en una conversación que atraviesa temas como la biología, el poder, la ética reproductiva, la identidad de género y el fin del mundo tal como lo conocemos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“Toda posibilidad de persistir que tiene un ecosistema está cifrada en sus POLINIZADORES”, dice la doctora en Biología Ligia Estela Urrego en esta conversación con Laura Durán, bióloga y magíster en Bosques y Conservación Ambiental. Abejas ANGELITAS Y BOCAS DE SAPO —Tetragonisca angustula y Melipona costaricensis— son las protagonistas aladas de este videopódcast organizado con la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Las abejas sin aguijón, en general, tienen mandíbulas ultrafuertes: no se defienden PICANDO sino MORDIENDO. Algunas incluso muerden tan fuerte que su cabeza puede desprenderse del cuerpo. Las obreras de las ANGELITAS miden de cuatro a cinco milímetros de longitud y se encuentra desde México hasta el sur de Brasil, entre los 500 y los 1.400 metros sobre el nivel del mar. En cambio, las SAPITAS, como también se conoce a la especie Melipona costaricensis, habitan en todo el trópico húmedo de América. ¿Cómo CAMBIA LA ALIMENTACIÓN de estas dos especies cuando se comparan colonias que viven en un bosque nativo con las que habitan un rastrojo y en cultivos? BATALLAS entre abejas nativas y africanizadas; largos vuelos para abastecerse del néctar y el polen de ÁRBOLES DORMILONES; fabricación de propóleo con selectas resinas para defenderse de microbios —o de investigadoras que se asoman—… Un episodio para escuchar estas y otras historias. LIGIA ESTELA URREGO GIRALDO es ingeniera forestal y doctora en Biología, con una investigación orientada por el reconocido científico Thomas van der Hammen. Por más de 30 años ha sido profesora de la Universidad Nacional de Colombia y desde 2017 es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Es experta en paleoecología y bosques inundados e inundables. LAURA DURÁN CASAS es bióloga, magíster en Bosques y Conservación Ambiental e investigadora independiente sobre la ecología de abejas nativas. Además, es coautora de la publicación “Identificación y manejo integral de abejas y avispas en el Valle de Aburrá”.
[Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la forma de ligar de una mujer es radicalmente distinta a la de un hombre. 2) La psicología evolutiva que explica su estrategia de ser ligada sin exponerse. 3) Cómo identificar las señales de interés reales frente a simple amabilidad. 4) Por qué muchas mujeres mantienen opciones abiertas incluso dentro de una relación. 5) La guía práctica para leer su lenguaje corporal y saber cuándo actuar y cuándo no. En este episodio desvelamos cómo realmente ligan las mujeres y por qué su forma de atraer no se parece en nada a la de un hombre. Verás qué hay detrás de su ambigüedad, cómo abren la puerta sin exponerse y por qué su estrategia reproductiva está diseñada para filtrar y testear antes de decidir. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Además, aprenderás a diferenciar entre simple simpatía y coqueteo real, a leer sus señales sin caer en errores clásicos… y a responder con un marco sólido que te permita elegir desde la calma, sin ansiedad ni falsas interpretaciones. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!
Este es el episodio #118 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas del episodio: -¿Qué es el sistema de silvopastoreo y por qué le llama silvopastoreo silvestre a su modelo? -¿Cuál es el valor de los árboles en este modelo de criar animales? -¿Cuáles son los retos que han experimentado? -¿Qué ventajas ofrece este sistema para los animales y los ecosistemas? -¿Cuál es el impacto que puede tener este tipo de proyectos en las comunidades rurales? Datos del invitado - David Lynch nació en Salem, Massachusetts, Estados Unidos y vive en México desde el año 2009. Estudió la licenciatura en Bioquímica y Biología Celular en Rice University y, junto a su esposa, fundaron Rancho El Risueño en el año 2017, en donde crían cerdos y reses criollas con un modelo al cual le llaman pastoreo megadiverso en el Bosque Seco Tropical de Jalcomulco en el estado de Veracruz. Contacto: - Instagram/Rancho El Risueño Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA
La científica Vanessa Villalba Mouco comenzó su trayectoria en la Universidad de Zaragoza, pasó por el instituto Max Planck y por la Universidad Pompeu Fabra. Ahora se encuentra en el Instituto de Biología Evolutiva y está intentando buscar las claves genéticas para reconstruir la historia.
La científica Vanessa Villalba Mouco comenzó su trayectoria en la Universidad de Zaragoza, pasó por el instituto Max Planck y por la Universidad Pompeu Fabra. Ahora se encuentra en el Instituto de Biología Evolutiva y está intentando buscar las claves genéticas para reconstruir la historia.
[Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la mirada femenina es una herramienta evolutiva diseñada para comunicar sin hablar. 2) Cómo la ambigüedad visual es parte esencial de la estrategia de atracción de una mujer. 3) Las 8 miradas más comunes en mujeres y lo que realmente significan (cuando sabes leerlas). 4) Por qué confundir amabilidad con interés puede arruinar tus interacciones. 5) El motivo por el que solo interpretar miradas no sirve… si no sales al mundo real. En este episodio descubrirás por qué los ojos de una mujer no solo miran: también testean, provocan y manipulan. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Aprenderás a descifrar lo que hay detrás de una mirada coqueta, una evasiva o una desafiante… y por qué entender este lenguaje no verbal puede marcar la diferencia entre avanzar con fuerza o quedarte estancado como un espectador más. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!
¡El podcast Pediatras en Línea está actualmente compitiendo por el People's Choice Podcast Awards que reconoce a los mejores podcasts en diferentes categorías! Por eso, necesitamos tu ayuda para que Pediatras en Línea sea nominado dentro de la categoría "Best Podcast Hosted in Spanish". A partir del 1 de julio, puedes visitar www.podcastawards.com y nominarnos en la categoría de "Best Podcast Hosted in Spanish". ¡Tu nominación podría hacer la diferencia para recibir este reconocimiento! Por favor nomina al Podcast Pediatras en Línea antes del 31 de julio y de esta manera ayudarás a que continuemos con este maravilloso podcast presentado por Children's Hospital Colorado ¡Gracias por tu apoyo! Una crisis febril en un niño puede ser aterrador, lo más importante es saber cuándo buscar atención médica después de una convulsión febril. Para hablar de este tema más a fondo y conocer las diferencias entre crisis febriles y otro tipo de convulsiones en niños, nos acompaña el Dr. Guillermo Abdón Villegas en este episodio de Pediatras en Línea. Escuche a los expertos hablar sobre el abordaje de las crisis febriles El Dr. Abdón Villegas es pediatra y neurólogo pediatra peruano, actualmente realizando un diploma en EEG pediátrico en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). Se graduó en Pediatría en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, de Neurología Pediátrica del HIMFG avalado por la UNAM, y es bachiller en Biología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Ha recibido capacitación extensa en epilepsia pediátrica, principalmente por la ILAE, la American Epilepsy Society, y la European Pediatric Neurology Society, y es miembro de diversas sociedades médicas especializadas. Su carrera está enfocada en mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en niños, con un enfoque particular en aplicar conocimientos avanzados en Perú, donde existe una gran necesidad de especialistas en epilepsia pediátrica. Además, está comprometido con la docencia para contribuir al desarrollo de la próxima generación de neuropediatras en su país. Instagram: abdon_neuropedia En este episodio, nuestros expertos conversan sobre: Definición de crisis febril Diferencias entre otro tipo de convulsiones ¿Cuándo buscar atención médica? Problemas de salud a largo plazo Refiera un paciente a Children's Colorado.