POPULARITY
Categories
María Andrade Hernández, desde la Península de Yucatán, México. Licenciada en Hidrobiología y con maestría en Biología Marina, desde 2002 dirige Pronatura Península de Yucatán A.C., una organización con más de 35 años de trayectoria en conservación.Bajo su liderazgo, Pronatura ha fortalecido la protección y uso sustentable de las aves y su hábitat, ha creado el área de conservación El Zapotal (4.000 hectáreas) y ha impulsado el reconocido Festival de las Aves Toh, del cual es parte del comité fundador y actual presidenta.Una charla inspiradora sobre liderazgo femenino, conservación y el poder de las aves para transformar territorios y comunidades.#LaVozDeLasAves #CharlasPajareras #AvesDeMéxico #Yucatán #FestivalToh #Conservación
Nuestra cronista trotamundos Amelia Cristina Tor conversó con el Docente Andrés Delgado Canedo e investigador argentino de UNIPAMPA, Rio Grande do Sul, Brasil. Doctor en Biología Molecular. Habla de una investigación sobre los propóleos.
#DoğaKonuşmaları
Es el agua, precisamente, lo que caracteriza al planeta que paradójicamente denominamos Tierra. Alrededor del 71% de su superficie está ocupada por mares y océanos. ¿Te has preguntado cómo es la vida en los océanos? ¿Qué te hace sentir la inmensidad del mar? En este podcast de El Expresso de las 10 nos adentramos a las profundidades de los mares para comprender cómo es la vida en los océanos con la visita del Dr. Fabián Rodríguez Zaragoza, quien es Licenciado en Biología con Maestría en Oceanografía costera y Doctorado en Ciencias Marinas. Profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Fundador del Laboratorio de Ecología, Conservación y Taxonomía (LEMITAX). Con casi 30 años de experiencia trabajando con arrecifes de coral, que nos trae las maravillas de los océanos a través de la Radio.
"Ranas del Titicaca: Ángel Curros revela los secretos de la nueva exhibición de Poema del Mar" 🐸 Ángel Curros, director de Biología de Poema del Mar, presenta en exclusiva la nueva exhibición de las ranas del lago Titicaca (Telmatobius culeus), una especie única y en peligro de extinción. En esta entrevista para La Diez Capital Radio, descubrirás: 🔹 La importancia biológica: Por qué estas ranas son "gigantes" del altiplano (¡pueden medir hasta 50 cm!). Su adaptación extrema: Cómo sobreviven a 3.800 metros de altura y aguas heladas. El misterio de su piel: Pliegues que funcionan como branquias para respirar bajo el agua. 🔹 El proyecto de conservación: Réplica exacta de su hábitat: Control de temperatura, presión y calidad del agua. Programa de cría en cautividad: Primer acuario europeo en lograrlo. Colaboración con Bolivia y Perú para su protección. 🌊 "No es un acuario: es un arca de Noé para especies amenazadas" — Ángel Curros #PoemaDelMar #ÁngelCurros #RanasDelTiticaca #Conservación #Acuario #LaDiezCapitalRadio
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. - Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad.Los titulares de hace un año: El incremento del precio de la vivienda en Canarias durante agosto casi duplica al nacional. Las mayores subidas se han vivido en Santa Cruz de Tenerife donde las expectativas de los vendedores han subido un 18,6%, seguida de Las Palmas (14,3%). Hoy se cumplen 1.302 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 192 días. Hoy es Jueves 4 de septiembre de 2025. Día Mundial de la Salud Sexual. El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una jornada promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés). Este día busca generar conciencia sobre la importancia de la salud sexual y los derechos sexuales como elementos fundamentales para el bienestar y la calidad de vida de las personas. Cada año, el Día Mundial de la Salud Sexual se centra en un tema específico para promover debates, educación y acciones en torno a la salud sexual a nivel global. La jornada también se enfoca en derribar tabúes y estigmas relacionados con la sexualidad, y en fomentar una visión inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad sexual. 476: El último emperador del Imperio romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por el líder germánico Odoacro, marcando tradicionalmente el fin del Imperio Romano de Occidente. 1520: Carlos I de España, quien también sería coronado como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, parte desde La Coruña hacia Inglaterra para encontrarse con Enrique VIII. Este viaje formó parte de los esfuerzos diplomáticos del joven emperador para consolidar su poder en Europa. 1870: En Francia, se proclama la Tercera República tras la derrota de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana y su captura en la batalla de Sedán. 1886: En Estados Unidos, el líder apache Gerónimo se rinde al general Nelson Miles, poniendo fin a las Guerras Apaches. 1936: Durante la Guerra Civil Española, Francisco Franco es nombrado Generalísimo de los Ejércitos y jefe del gobierno del Estado por la Junta de Defensa Nacional, consolidando su poder en el bando sublevado. 1942: Durante la Segunda Guerra Mundial, un submarino alemán U-83 torpedea y hunde el buque español Castillo de Olite en el Mediterráneo. El incidente generó tensiones diplomáticas entre España y Alemania. 1957: En Arkansas, Estados Unidos, la Guardia Nacional es desplegada por el gobernador Orval Faubus para impedir la integración racial en la escuela secundaria Little Rock Central High School, un evento clave en el movimiento por los derechos civiles. 1970: En Chile, Salvador Allende gana las elecciones presidenciales, convirtiéndose en el primer presidente marxista en llegar al poder a través de elecciones democráticas en América Latina. Santoral del 4 de Septiembre: Santa Rosalía de Palermo: Una eremita siciliana del siglo XII, muy venerada en Palermo, donde se le atribuye la protección de la ciudad durante una epidemia de peste en 1624. San Moisés profeta: Figura central del Antiguo Testamento, considerado uno de los más grandes líderes y profetas de Israel. San Bonifacio I: Papa entre 418 y 422, conocido por defender la autoridad de la Iglesia romana y su independencia frente a los poderes temporales. San Marcelino de Cartago: Mártir en el siglo V durante las persecuciones en África. EE.UU. ataca un "barco con drogas" procedente de Venezuela en el Caribe matando a 11 personas. La Defensa es la principal prioridad de los europeos, según el Eurobarómetro. China muestra fuerza militar en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno aprueba la condonación de parte de la deuda autonómica y asume más de 83.000 millones de euros. El Gobierno acusa a las comunidades del PP de rechazar la quita de deuda por "orden de Génova" y éstas hablan de "treta" La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que convocará a la dirección de Ryanair a una reunión urgente en el Ministerio de Trabajo para analizar la intención de la compañía de recortar la capacidad en varios aeropuertos regionales, y ha advertido de que ninguna empresa, “por muy grande que sea”, puede situarse al margen de la ley laboral”. Ya es oficial: Ryanair recorta 400.000 plazas en Canarias y se va del aeropuerto Tenerife Norte Tenerife Norte se quedará sin vuelos de Ryanair en la temporada de invierno. El récord turístico en Canarias mantiene el paro en cifras previas a la crisis de 2008 Canarias registra 150.215 demandantes, 12.830 menos que en agosto del pasado año, y 934.883 afiliados a la Seguridad Social, situándose a la cabeza del país en ambos indicadores. La ministra Montero 'perdona' a cada canario 385 euros menos de deuda que al resto de españoles. Matilde Asián afirma que el "arbitario y artifical" límite del 50% penaliza a Canarias porque se computa el REF. El jefe de la Policía Local de Tinajo niega que el Ayuntamiento haya hospedado a agresores. El cuerpo de seguridad reitera que, "en todo momento", en Tinajo se ha actuado dentro de la legislación. El 4 de septiembre tiene un significado especial en el mundo de la música gracias a "Single Ladies (Put a Ring on It)" de Beyoncé. Aunque no fue lanzada en esta fecha, Beyoncé, una de las artistas más influyentes de la música pop contemporánea, celebra su cumpleaños el 4 de septiembre. Beyoncé ha dejado una huella indeleble en la música con numerosos éxitos a lo largo de su carrera, y su influencia va más allá de las listas de éxitos, impactando la cultura popular y el empoderamiento femenino. "Single Ladies (Put a Ring on It)", lanzada en 2008, es uno de sus temas más emblemáticos, conocido por su coreografía icónica y su mensaje de independencia y empoderamiento. El 4 de septiembre es, por tanto, una fecha significativa en la música por ser el cumpleaños de Beyoncé, una de las figuras más importantes del entretenimiento mundial. - ¿Cansado de la actualidad políticamente correcta? En "El Número Uno", la sección diaria más esperada de 'El Remate' (La Diez Capital Radio), José Juan Pérez Capote —el periodista más socarrón y palmero de las ondas— - Odalys Padrón, analista y referente de la visión progresista en Canarias, aborda en La Diez Capital Radio los temas sociales, políticos y económicos que definen el presente y futuro de las islas. - Análisis sin concesiones con Pallero y Cristina A. Secas en El Remate" El Contrapunto regresa a El Remate de La Diez Capital Radio con su duelo de titanes: • Francisco Pallero (ex coronel del Ejército español): Análisis geoestratégico y seguridad nacional. • Cristina A. Secas (economista): Claves económicas y impacto social de las decisiones políticas. -"Ranas del Titicaca: Ángel Curros revela los secretos de la nueva exhibición de Poema del Mar" Ángel Curros, director de Biología de Poema del Mar, presenta en exclusiva la nueva exhibición de las ranas del lago Titicaca (Telmatobius culeus), una especie única y en peligro de extinción. -"Juan Pablo de Proyectos Insulares: El futuro del sector inmobiliario en Canarias" Juan Pablo, Director Comercial de Proyectos Insulares, empresa líder en el sector inmobiliario canario, analiza en La Diez Capital Radio los retos, oportunidades y tendencias del mercado de la vivienda y desarrollo urbano en las islas. -"Antonio Rosales, director de Showroom Mag: Tendencia, lujo y lifestyle Hoy en La Diez Capital Radio tenemos el placer de conversar con Antonio Rosales, director y editor de The Showroom Mag, una revista lifestyle que este año celebra nada menos que 17 años de trayectoria.
#DoğaKonuşmaları
En este primer episodio de la segunda temporada me sumerjo en un tema que me habéis pedido muchísimo y que toca fibras muy profundas: la autoinmunidad como biología del trauma y el trauma oculto tras las enfermedades autoinmunes.Hablamos de:✨El vínculo entre trauma, sistema nervioso y enfermedades autoinmunes✨Por qué tantas mujeres desarrollan autoinmunidad.✨Cómo se gesta durante años hasta que un detonante activa los síntomas✨El núcleo de la autoinmunidad y las creencias que llevan a ella✨El abordaje para empezar a resolver y reparar y los diferentes niveles que hay que abordar.Este episodio no es solo información, es un mapa de regresoa ti.Como te hablo en el episodio:
Luis Zambrano, Investigador del Instituto de Biología de la UNAM
Hace unos días se supo que el actual gobierno suspendió el funcionamiento de la llamada Oficina de la ANII. Una medida pretendida desde hace tiempo por un amplio arco de actores institucionales, sociales y políticos. Incluso, había sido reclamada por la dirección de la propia fuerza política en el gobierno. En estos días la discusión está escalando. Ya dirigentes de la oposición afirman —a pesar de lo descrito más arriba— que “el gobierno confunde lo político con lo comercial, lo privado y lo académico”. La que confundió lo académico con lo político fue la administración pasada, llevando a que nuestra principal agencia de promoción científico-tecnológica quedara entrampada en la discusión geopolítica". ¿A quién pertenece esta afirmación? A Edgardo Rubianes, doctor en Biología que fue director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) entre los años 2007 y 2011. Rubianes escribió en la diaria una columna a propósito de esta discusión que ha quedado planteada en los últimos días. El gobierno del presidente Yamandú Orsi decidió congelar el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén que preveía la cooperación académica y la instalación de una Oficina de Innovación de Uruguay en suelo israelí. Según lo que informó el canciller, Mario Lubetkin, la resolución se tomó debido a la situación que se está dando en Medio Oriente, en particular las acciones de Israel en la Franja de Gaza. Aunque Lubetkin aclaró que no se trata de una cancelación del convenio sino un impasse, la noticia disparó una fuerte polémica. Tanto la embajada de Israel en Montevideo, como el comité central israelita y dirigentes políticos blancos, colorados y del Partido Independiente se manifestaron contrarios a la medida. Además, se anunció desde las bancadas blancas y coloradas la citación del ministro de Relaciones Exteriores a comisiones del Parlamento.
Programa #664 - Plan de Inmersiones 00,05'36' — Arlindo Serrao, fundador de Portugal Dive y Diving Talks, con el que charlaremos para descubrir esta magnífica iniciativa de un congreso internacional de buceo en Lisboa desde 2021. 00,45'00” — PROA al Viento, un repasito a la seguridad en la Mar a cargo del Sargento Román Revilla, patrón del Servicio Marítimo de la Guardia Civil - SEMAR. 01,10'31” — MIS AMIGOS los PECES, una nueva entrega de la sección de biología marina cortesía de la Escuela de Buceo ZOEA de Madrid, conducida y guiada por Inés García. 01,29'08” — ACUICULTURA un Mar para comérselo, espacio dirigido por el Dr. en Biología Molecular y Biotecnología, Luciano Vilchez-Gómez. 01,51'44” — UNDER PRESSURE (Bajo Presión), sección dedicada al buceo profesional, conducida por el Buzo Alejandro Medina, desde Algeciras. Con las microsecciones, Mi cuaderno de buceo (seguiremos con el relato de 20.000 leguas de viaje submarino - capítulo III), el repasito a los viejos programas de AOLDE ya emitidos y la agenda de propuestas para tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión, nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana guarda, entre sus luces y sombras, una historia inolvidable. En la penumbra azulada del océano, una tortuga avanza con la serenidad de quien lleva siglos navegando historias sumergidas. Su caparazón, mapa de corrientes y tiempos olvidados, refleja destellos de luz que se filtran desde la superficie como caricias líquidas. Frente a ella, un buzo la contempla, no como un intruso, sino como un testigo reverente, cámara en mano, intentando atrapar en un instante lo que en realidad es eterno. Entre ambos flota un silencio denso y sagrado, roto solo por el suave burbujeo de la respiración humana. Es un encuentro de mundos: el lento pulso milenario del mar y la fugaz curiosidad del hombre, convergiendo en un momento que, aunque breve, quedará para siempre suspendido en la memoria salada de las profundidades. La imagen fue tomada en 2021 y es cortesía de Jessie Marie Sorenson. ¿Preparados para la primera inmersión? Equipo listo y revisado, el propio y el de tu buddy, un Ok, y saltamos al agua. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'36' — Cher Love Can Build a Bridge with Chrissie Hynde Neneh Cherry and Eric Clapton 1996 00,45'00” — Madonna - La Isla Bonita 01,10'31” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 01,29'08” — Carla Morrison & Beéle - arena (Performance_Lyrics) 01,51'44” — David Bowie & Freddie Mercury - Queen - Under Pressure 02,15'22” — Beethoven - IV. Quartet No. 10 in Eb, Op. 74 - Allegretto con Variazioni 02,22'44” — Beethoven - Symphony no. 1 in C, Op. 21 - I. Adagio molto - Allegro con brio 02,33'22” — Taylor Swift - Cruel Summer 02,09'37” — Iron Maiden Killers (live At The Rainbow) 02,41'50” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
LVB 441 Un/a bilobero/a sabe que la vida fluye y refluye. ¡Saludos, biloberos y biloberas! ➡️ Estamos en la sección de Estilo de Vida Crisis? What crisis? Y no es el LP de Supertramp!!! Es nuestro nuevo episodio: hablamos sobre las crisis, esas de los 30, los 40, los 50… Cada década “tiene lo suyo”… Vamos a ver qué es lo “normal”, desde el punto de vista fisiológico y por qué empleamos una palabra que parece así… tan pobre… ¡Aprendamos a valorar la normalidad! Hay un momento especial de cambio que se relaciona con el sistema inmunológico. Os va a encantar. Vamos a aprender cómo la Naturaleza entrena nuestras células inmunológicas, y cómo un tesoro de la naturaleza, ayudarte a superar ciertas crisis… Si tienes dudas, escríbenos. En el programa mencionamos consejos y productos naturales como Transferine para el entrenamiento y balance inmunológico, y el cuidado del sistema de control central (inmunológico, nervioso, endocrino/hormonal), cardiovascular, prebiótico.. ** Los productos complementos nutricionales están en www.biloba.es/tienda Si tienes alguna duda o pregunta, escríbenos. Tienes info y packs especiales en la web www.biloba.es ¿Te ha servido? Apóyanos con un Like, Suscripción y Difusión Síguenos en redes: Instagram: @nurialoriteayan YouTube: www.youtube.com/nurialoriteayan Encuentra La Vida Biloba en las principales plataformas desde www.lavidabiloba.com LA VIDA BILOBA SE REALIZA GRACIAS A A ti, por compartir y apoyar en www.paypal.me/lavidabiloba ⚕️ Master Life: Suplementos para tu bienestar integral. Biloba: Formación, consultas y productos naturales. Biloba Ediciones: Te ayudamos con tu texto de salud y bienestar. Contamos con consultas gratuitas y programas de formación. ¡Contáctanos! ✨ ¡A vuestra salud y alegría, biloberas! Deja tu comentario Dra. Nuria Lorite-Ayán Directora y Presentadora | www.lavidabiloba.com | WhatsApp: +34 622 56 56 07 Información adicional: Ingredientes y complementos en www.biloba.es/tienda Artículos e investigaciones: https://biloba.es/investigaciones/ (Los consejos son informativos y no sustituyen la consulta con un profesional de la salud)
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA - Ponencia "Quo vadis, ¿ciencias del desarrollo humano?, una invitación hacia el cuestionamiento crítico- Comisionado Universitario celebró su XIX aniversario con taller de homologación y actividades profilácticas- Primer Simposio de Bioinformática, Biología Computacional y Ciencias Ómicas reúne a expertos internacionales en la UNAH- UNAH avanza hacia la creación del centro de innovación y emprendimiento con apoyo internacional
Rozhovory s vědci, to je žánr, kterému se moc rád věnuji. Vždycky se něco úžasného dozvím a k tomu mne zahřeje zjištění, jak kvalitní jsou naši vědci i v mezinárodní konkurenci.Tento rozhovor vznikl během návratu z Antarktidy. Ale vztahuje se k nejmodernějším trendům. Oč jde? V Antarktidě žijí speciální druhy mikroorganismů zvaných rozsivky. Dokáží neuvěřitelné věci a mají vliv na celou planetu, dokonce i na naše životy – můj anebo váš. Navíc zpracovávají křemík, a tak o nich někteří spekulanti hovoří jako o organismech, které mohou vyvinout zcela nový druh života spojený s umělou inteligencí. Ale jsou to skutečně spíš spekulace – život vyloženě postavený na křemíku na rozdíl od našeho uhlíku zatím popsán není.Naproti tomu dokonce už i ve vědeckých odborných publikacích se objevila teorie, že rozsivky jsou tak podivné, tak atypické, že jsou představitelkami vesmírného života a na naši planetu se dostaly až s nárazem nějaké komety… slušné, že?Pojďte si poslechnout rozhovor s biologem Janem Kollárem, který pracoval na české antarktické stanici Masarykovy univerzity a dokonce některé nové druhy rozsivek sám objevil!Support the show
Esta es una breve introducción a la nueva temporada de PARA CUANDO. ¡Llegamos a la tercera!Los primeros episodios forman parte de una cápsula llamada Biología de las emociones, pensada para que tengas organizada y clara la información más actualizada y relevante sobre nuestro mundo emocional.Bienvenidas, bienvenidos a esta nueva etapa de PARA CUANDO PODCAST, tu amigo de bolsillo.Qué bueno que elegiste crecer.Buen viaje.
Jonathan Flores (Dr. en Ciencias Biológicas, actualmente becario Postdoctoral en el Instituto de Biología de Organismos Marinos en el Cenpat-Conicet, Puerto Madryn) En Foco @DARIOLOPREITE
EN FOCO con Darío Lopreite 08-08-2025 Entrevistas a: Laura giorgi (Referente de Escuelas Especiales de AIEPA - Asociaciones de Institutos de Educación Privada de argentina) Jonathan Flores (Dr. en Ciencias Biológicas, actualmente becario Postdoctoral en el Instituto de Biología de Organismos Marinos en el Cenpat-Conicet, Puerto Madryn)
Saber en qué momento comprar es lo que hará la diferencia ECDQEMSD podcast episodio 6102 Los Reyes de las Ofertas Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Enviado de Trump a Moscú - Brasil pide igualdad de condiciones - Hay interna en Morena - Música y la propaganda surcoreana - El Juez brasileño - Katy Perry y Justin Trudeau - Canto de Cucaburra. Historias Desintegradas: Oferta de juguetes - Mi Barbie Malibú - En la escuela - Está prohibido - Vender en la calle - Tiene unos minutos - Por qué no promocionaron su programa - Paseando por Vallecas - Mujer aprende guitarra por desamor - Biología en el Istmo - Tesis universitaria - Viva Burkina Faso y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
¿Qué pasaría si un 4 de agosto todas las mujeres del mundo desaparecieran?Ese es el inquietante punto de partida de Hijas de Eva, la novela distópica de la autora guatemalteca Angélica Quiñónez, quien nos acompaña en este nuevo episodio del podcast de Langosta Literaria. Conduce María del Carmen Deola, responsable editorial y de promoción en Centroamérica y el Caribe para Penguin Random House, en una conversación que atraviesa temas como la biología, el poder, la ética reproductiva, la identidad de género y el fin del mundo tal como lo conocemos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“Toda posibilidad de persistir que tiene un ecosistema está cifrada en sus POLINIZADORES”, dice la doctora en Biología Ligia Estela Urrego en esta conversación con Laura Durán, bióloga y magíster en Bosques y Conservación Ambiental. Abejas ANGELITAS Y BOCAS DE SAPO —Tetragonisca angustula y Melipona costaricensis— son las protagonistas aladas de este videopódcast organizado con la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Las abejas sin aguijón, en general, tienen mandíbulas ultrafuertes: no se defienden PICANDO sino MORDIENDO. Algunas incluso muerden tan fuerte que su cabeza puede desprenderse del cuerpo. Las obreras de las ANGELITAS miden de cuatro a cinco milímetros de longitud y se encuentra desde México hasta el sur de Brasil, entre los 500 y los 1.400 metros sobre el nivel del mar. En cambio, las SAPITAS, como también se conoce a la especie Melipona costaricensis, habitan en todo el trópico húmedo de América. ¿Cómo CAMBIA LA ALIMENTACIÓN de estas dos especies cuando se comparan colonias que viven en un bosque nativo con las que habitan un rastrojo y en cultivos? BATALLAS entre abejas nativas y africanizadas; largos vuelos para abastecerse del néctar y el polen de ÁRBOLES DORMILONES; fabricación de propóleo con selectas resinas para defenderse de microbios —o de investigadoras que se asoman—… Un episodio para escuchar estas y otras historias. LIGIA ESTELA URREGO GIRALDO es ingeniera forestal y doctora en Biología, con una investigación orientada por el reconocido científico Thomas van der Hammen. Por más de 30 años ha sido profesora de la Universidad Nacional de Colombia y desde 2017 es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Es experta en paleoecología y bosques inundados e inundables. LAURA DURÁN CASAS es bióloga, magíster en Bosques y Conservación Ambiental e investigadora independiente sobre la ecología de abejas nativas. Además, es coautora de la publicación “Identificación y manejo integral de abejas y avispas en el Valle de Aburrá”.
[Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la forma de ligar de una mujer es radicalmente distinta a la de un hombre. 2) La psicología evolutiva que explica su estrategia de ser ligada sin exponerse. 3) Cómo identificar las señales de interés reales frente a simple amabilidad. 4) Por qué muchas mujeres mantienen opciones abiertas incluso dentro de una relación. 5) La guía práctica para leer su lenguaje corporal y saber cuándo actuar y cuándo no. En este episodio desvelamos cómo realmente ligan las mujeres y por qué su forma de atraer no se parece en nada a la de un hombre. Verás qué hay detrás de su ambigüedad, cómo abren la puerta sin exponerse y por qué su estrategia reproductiva está diseñada para filtrar y testear antes de decidir. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Además, aprenderás a diferenciar entre simple simpatía y coqueteo real, a leer sus señales sin caer en errores clásicos… y a responder con un marco sólido que te permita elegir desde la calma, sin ansiedad ni falsas interpretaciones. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
👉[Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la forma de ligar de una mujer es radicalmente distinta a la de un hombre. 2) La psicología evolutiva que explica su estrategia de ser ligada sin exponerse. 3) Cómo identificar las señales de interés reales frente a simple amabilidad. 4) Por qué muchas mujeres mantienen opciones abiertas incluso dentro de una relación. 5) La guía práctica para leer su lenguaje corporal y saber cuándo actuar y cuándo no. En este episodio desvelamos cómo realmente ligan las mujeres y por qué su forma de atraer no se parece en nada a la de un hombre. Verás qué hay detrás de su ambigüedad, cómo abren la puerta sin exponerse y por qué su estrategia reproductiva está diseñada para filtrar y testear antes de decidir. 👉[Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Además, aprenderás a diferenciar entre simple simpatía y coqueteo real, a leer sus señales sin caer en errores clásicos… y a responder con un marco sólido que te permita elegir desde la calma, sin ansiedad ni falsas interpretaciones. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!
Este es el episodio #118 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas del episodio: -¿Qué es el sistema de silvopastoreo y por qué le llama silvopastoreo silvestre a su modelo? -¿Cuál es el valor de los árboles en este modelo de criar animales? -¿Cuáles son los retos que han experimentado? -¿Qué ventajas ofrece este sistema para los animales y los ecosistemas? -¿Cuál es el impacto que puede tener este tipo de proyectos en las comunidades rurales? Datos del invitado - David Lynch nació en Salem, Massachusetts, Estados Unidos y vive en México desde el año 2009. Estudió la licenciatura en Bioquímica y Biología Celular en Rice University y, junto a su esposa, fundaron Rancho El Risueño en el año 2017, en donde crían cerdos y reses criollas con un modelo al cual le llaman pastoreo megadiverso en el Bosque Seco Tropical de Jalcomulco en el estado de Veracruz. Contacto: - Instagram/Rancho El Risueño Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA
La científica Vanessa Villalba Mouco comenzó su trayectoria en la Universidad de Zaragoza, pasó por el instituto Max Planck y por la Universidad Pompeu Fabra. Ahora se encuentra en el Instituto de Biología Evolutiva y está intentando buscar las claves genéticas para reconstruir la historia.
Episodio número 30 de Cuéntame Más Ciencia con el Carlota Pereda Serras, Licenciada en Biología y con cinco años de carrera en la industria biotecnológica, pero actualmente cursando un doctorado en la UCSF sobre la enfermedad de Alzheimer.Tras estudiar por medio mundo, aprender a hablar cinco idiomas y tener claro que quería estudiar Biología, Carlota se plantó en Providence, Rhode Island para cursar su carrera en la prestigiosa Universidad de Brown. Tras un máster en Columbia y dos trabajos de investigación en empresas biotecnológicas sobre el Huntington y el Parkinson, Carlota tuvo claro que quería estudiar una tesis doctoral, ¡y en ello está!En esta amena conversación hemos hablado de las inquietudes que le llevaron a Carlota a interesarse por la Biología y porque decidió hacer su carrera en Estados Unidos. Tratamos también su interés por las enfermedades Neurodegenerativas con especial atención al Alzheimer, el cual estudia en su tesis con un enfoque particular en la diferencia entre hombres y mujeres. Además nos cuenta porque tras haber acabado sus estudios decide volver a la universidad y realizar un doctorado. Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
El PP en el ayuntamiento de Jaén pide el documento de presupuestos 2025 al PSOE para hacer sus aportaciones en el pleno de julio. La estación intermodal continúa adelante en la capital. El Premio Nobel de Medicina 2013 Thomas Südhof, pasará a formar parte de los doctores Honoris Causa de la universidad de Jaén a propuesta del Departamento de Biología Experimental.Escuchar audio
[Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la mirada femenina es una herramienta evolutiva diseñada para comunicar sin hablar. 2) Cómo la ambigüedad visual es parte esencial de la estrategia de atracción de una mujer. 3) Las 8 miradas más comunes en mujeres y lo que realmente significan (cuando sabes leerlas). 4) Por qué confundir amabilidad con interés puede arruinar tus interacciones. 5) El motivo por el que solo interpretar miradas no sirve… si no sales al mundo real. En este episodio descubrirás por qué los ojos de una mujer no solo miran: también testean, provocan y manipulan. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Aprenderás a descifrar lo que hay detrás de una mirada coqueta, una evasiva o una desafiante… y por qué entender este lenguaje no verbal puede marcar la diferencia entre avanzar con fuerza o quedarte estancado como un espectador más. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!
¡El podcast Pediatras en Línea está actualmente compitiendo por el People's Choice Podcast Awards que reconoce a los mejores podcasts en diferentes categorías! Por eso, necesitamos tu ayuda para que Pediatras en Línea sea nominado dentro de la categoría "Best Podcast Hosted in Spanish". A partir del 1 de julio, puedes visitar www.podcastawards.com y nominarnos en la categoría de "Best Podcast Hosted in Spanish". ¡Tu nominación podría hacer la diferencia para recibir este reconocimiento! Por favor nomina al Podcast Pediatras en Línea antes del 31 de julio y de esta manera ayudarás a que continuemos con este maravilloso podcast presentado por Children's Hospital Colorado ¡Gracias por tu apoyo! Una crisis febril en un niño puede ser aterrador, lo más importante es saber cuándo buscar atención médica después de una convulsión febril. Para hablar de este tema más a fondo y conocer las diferencias entre crisis febriles y otro tipo de convulsiones en niños, nos acompaña el Dr. Guillermo Abdón Villegas en este episodio de Pediatras en Línea. Escuche a los expertos hablar sobre el abordaje de las crisis febriles El Dr. Abdón Villegas es pediatra y neurólogo pediatra peruano, actualmente realizando un diploma en EEG pediátrico en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). Se graduó en Pediatría en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, de Neurología Pediátrica del HIMFG avalado por la UNAM, y es bachiller en Biología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Ha recibido capacitación extensa en epilepsia pediátrica, principalmente por la ILAE, la American Epilepsy Society, y la European Pediatric Neurology Society, y es miembro de diversas sociedades médicas especializadas. Su carrera está enfocada en mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en niños, con un enfoque particular en aplicar conocimientos avanzados en Perú, donde existe una gran necesidad de especialistas en epilepsia pediátrica. Además, está comprometido con la docencia para contribuir al desarrollo de la próxima generación de neuropediatras en su país. Instagram: abdon_neuropedia En este episodio, nuestros expertos conversan sobre: Definición de crisis febril Diferencias entre otro tipo de convulsiones ¿Cuándo buscar atención médica? Problemas de salud a largo plazo Refiera un paciente a Children's Colorado.
Wie kann eine friedliche Co-Existenz mit dem Wolf gelingen? Die Rückkehr des Wolfs ist ein heiß diskutiertes Thema, bei dem sich Landwirte, Alm-Betreiber und Naturschützer oft unversöhnlich gegenüberstehen. Dabei bemühen sich zahlreiche Biolog:innen und Wildtiermanager:innen um umsetzbare Lösungen. Autor: Lutz Reidt (BR 2025)
Episodio número 29 de Cuéntame Más Ciencia con el Dr. Carlos Sarabia, Biotecnólogo y paleogenetista que actualmente trabaja como postdoc en la Universidad Autónoma de Barcelona.Carlos es licenciado en Biotecnología, tiene un máster en Paleogenética y paleoantropología y un doctorado en Biología Evolutiva. Tal y como realizaron nuestros ancestros al salir de África, Carlos ha migrado por medio mundo desenterrando la Historia y el ADN de las especies para explicar la evolución. Originario de Sevilla, pasó por Alemania, Rhode Island, donde conectó con ECUSA y Dinamarca hasta recalar en Barcelona.En nuestra interesantísima conversación hablamos de su trabajo desde el desentierro de huesos a este el análisis de muestras de ADN mediante herramientas bioinformáticas. Tratamos temas tan diversos como la domesticación y desextinción de especies, la fantasía de Parque Jurásico, o no... Y temas relacionados con nuestra especie como Atapuerca, o anomalías genéticas de los homínidos que ocurren por el planeta Tierra.Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
Luis Herrero entrevista a Rocío Núñez, doctora en Biología y experta en Reproducción Asistida.
Este es el episodio #115 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio: - Diferencias entre la crianza de cerdos nativos o criollos de México y los cerdos de modelos industriales o de confinamiento - Cómo aplican el modelo de silvopastoreo con sus cerdos y cuáles son los beneficios de este modelo - Cómo es la dieta variedad de los cerdos que crían - Por qué los cerdos son bajos en PUFA y cómo es el perfil de sus grasas Datos Biográficos: David Lynch nació en Salem, Massachusetts, Estados Unidos y vive en México desde el año 2009. Estudió la licenciatura en Bioquímica y Biología Celular en Rice University y, junto a su esposa, fundaron Rancho El Risueño en el año 2017, en donde crían cerdos y reses criollas con un modelo al cual le llaman pastoreo megadiverso en el Bosque Seco Tropical de Jalcomulco en el estado de Veracruz. Contacto: - Instagram/Rancho El Risueño Preguntas, comentarios, sugerencias: tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay: Sound Gallery y SOFRA
" [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la homosexualidad no es una elección… pero tampoco es 100% genética. 2) Cómo influyen la epigenética, el entorno prenatal y los factores hormonales en la orientación sexual. 3) La diferencia brutal entre orientación y conducta (y por qué confundirlas es un error). 4) Las teorías evolutivas que explican por qué la homosexualidad persiste en todas las culturas. 5) Qué hay detrás de comportamientos “raros” como enamorarse de una IA o tratar a un perro como a un hijo. En este episodio desmontamos mitos, bajamos pancartas y miramos la biología sin filtros ideológicos. Hablamos de genética, epigenética, hormonas y entorno… y sobre todo, de cómo los impulsos biológicos se manifiestan según el contexto. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Porque entender la homosexualidad no es una cuestión política, es una cuestión de ciencia. Y cuando entiendes eso, entiendes también muchas otras conductas que, aunque hoy parezcan raras, tienen raíces muy humanas. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!"
Únete a una experiencia única en el corazón de la ciencia. Este programa de "Radio El Respeto" se emite en directo desde el prestigioso Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, con la participación estelar de Eva Nogales. Nacida en Colmenar Viejo (Madrid), Nogales es una de las científicas más destacadas del panorama internacional en biofísica y biología estructural. Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estudió la dinámica estructural de la tubulina utilizando radiación de sincrotrón. Su carrera despegó en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.), donde, bajo la tutela de Kenneth Downing, logró un hito al determinar la estructura atómica de la tubulina mediante cristalografía electrónica, identificando el sitio de unión del fármaco anticancerígeno Taxol. Actualmente, es Profesora de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en la Universidad de California, Berkeley, Investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y Científica Senior en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Nogales es una pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), una técnica revolucionaria que permite visualizar complejos macromoleculares en su estado nativo con resolución casi atómica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Shaw en Ciencias de la Vida y Medicina (2023), considerado el "Nobel Oriental", la elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (2015), el Mildred Cohn Award de la ASBMB (2016) y la Medalla de Oro de Colmenar Viejo como Hija Predilecta. Su trabajo no solo ha avanzado la comprensión de procesos celulares fundamentales, sino que también ha abierto caminos para tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades. En este evento especial, exploramos su vida, sus descubrimientos y su visión sobre el papel de la ciencia en la sociedad, en un diálogo cercano y dinámico. Acompáñanos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales para vivir la ciencia en primera persona, en un ambiente que combina divulgación, inspiración y conexión con el público. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Volver a la minería de oro a cielo abierto en Costa Rica. ¿Es esto serio? Con el argumento de que es una opción para mejorar las finanzas públicas, este es un tema que ocupa más pico y pala, para profundizar más allá de los cantos de sirena, que taparía la ilegalidad, la corrupción y la falta de soluciones. Con datos del año 2008, actualizados a valor de hoy, se intenta convencer de que estamos sobre una mina valorada en $3 mil millones, con el claro objetivo de ganar aceptación. Una reciente visita durante la segunda semana de este mes, de diputaciones de Alajuela a la zona de Crucitas, vuelve a poner el foco en una zona que muestra las heridas sociales, económicas, de seguridad y ambientales que no se discuten con la seriedad que requieren. Ni la gira ni el proyecto de ley que se discute y propone convertir ese territorio en un polo de desarrollo, aportan nuevas luces. Esa salida de volver a autorizar esta práctica minera solo nos vuelve a revivir varias preguntas. ¿A qué obedece el súbito interés del gobierno de Rodrigo Chaves de promover la minería química a cielo abierto en Crucitas? ¿Cuáles lecciones aprendimos del fracaso del proyecto minero de Infinito Gold? ¿Es esta una solución para acabar con la presencia masiva de coligalleros, tanto nacionales como los que vienen de Nicaragua? ¿Ganamos el litigio internacional, interpuesto por la empresa canadiense que iba a explotar el oro, como se nos informó? También hay que plantear cómo se atiende, desde la política pública, la actividad de los grupos organizados que extraen, al margen de la ley, gran cantidad de oro del país y sí hay salidas viables en la actualidad para reparar y atender esta desastrosa situación. Para hacer revisión del tema conversaremos con Jorge Lobo, profesor Catedrático, Escuela de Biología, UCR y Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR.
En Perspectiva Interior profundiza sobre los ciervos Axis, un animal con apariencia inofensiva que se encuentra en casi todo el país, pero que pone en riesgo a los ciervos autóctonos, se alimenta de cultivos y afectar la colección arbórea. Conversamos En Perspectiva el Med. Veterinario Dr. Jorge Cravino, especialista en fauna, ex director nacional de Fauna; con Santiago Mirazo, PHD en Biología y virólogo; y Alexandra Cravino, doctora en Ciencias Biológicas.
Guillermo Lerma, jefe de la sección de nacional de la Cadena SER, Joan Serra, jefe de informativos de la SER Catalunya, Isaías Lafuente y Carles Francino opinan y analizan la actualidad sobre el Caso Cerdán. Llega el fin del curso escolar y con ello las despedidas entre alumnos, alumnos y profesores y entre los propios docentes.. Y en algunas ocasiones, estas despedidas son muy emotivas. Es el caso del bonito homenaje organizado por alumnos y profesores de IES Extremadura de Montijo, para una profesora de Biología y Geología. Entrevista a María Durán, profesora IES Extremadura de Montijo. El calor y el verano han traído una proliferación de polillas grandes. No es una plaga, sino una dinámica natural agravada por el aumento de vegetación provocado por las últimas lluvias. Informa Vanesa Fernández, Doctora en Psicología y Especialista en Fobias. Bruce Springsteen llegaba ayer jueves a San Sebastián donde va a dar dos únicos conciertos; mañana sábado y el próximo martes 24 una ciudad por la que siente un cariño especial. Mientras Bruce preparaba su llegada centenares de fans llevan una semana fichando cada día para entrar los primeros al estadio de Anoeta.
Guillermo Lerma, jefe de la sección de nacional de la Cadena SER, Joan Serra, jefe de informativos de la SER Catalunya, Isaías Lafuente y Carles Francino opinan y analizan la actualidad sobre el Caso Cerdán. Llega el fin del curso escolar y con ello las despedidas entre alumnos, alumnos y profesores y entre los propios docentes.. Y en algunas ocasiones, estas despedidas son muy emotivas. Es el caso del bonito homenaje organizado por alumnos y profesores de IES Extremadura de Montijo, para una profesora de Biología y Geología. Entrevista a María Durán, profesora IES Extremadura de Montijo. El calor y el verano han traído una proliferación de polillas grandes. No es una plaga, sino una dinámica natural agravada por el aumento de vegetación provocado por las últimas lluvias. Informa Vanesa Fernández, Doctora en Psicología y Especialista en Fobias. Bruce Springsteen llegaba ayer jueves a San Sebastián donde va a dar dos únicos conciertos; mañana sábado y el próximo martes 24 una ciudad por la que siente un cariño especial. Mientras Bruce preparaba su llegada centenares de fans llevan una semana fichando cada día para entrar los primeros al estadio de Anoeta.
La biofísica española Eva Nogales, catedrática de Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, ha sido la primera española en ganar el Premio Shaw y suena en las quinielas para el Nobel, aunque no le guste demasiado oírlo. Es líder mundial en el estudio de la expresión genética y la fotografía atómica de las células. Está convencida de que conocer, átomo a átomo, de qué estamos hechos va a revolucionarlo todo: "este es nuestro siglo".
La biofísica española Eva Nogales, catedrática de Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, ha sido la primera española en ganar el Premio Shaw y suena en las quinielas para el Nobel, aunque no le guste demasiado oírlo. Es líder mundial en el estudio de la expresión genética y la fotografía atómica de las células. Está convencida de que conocer, átomo a átomo, de qué estamos hechos va a revolucionarlo todo: "este es nuestro siglo".
" [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Los 9 gestos más comunes que delatan la excitación femenina. 2) La explicación biológica detrás de cada señal. 3) Por qué intentar memorizar listas de señales es un error. 4) Cómo la evolución ha programado nuestra atracción sexual. 5) Qué microgestos inconscientes indican deseo real en una mujer. En este episodio desmonto el clásico error de buscar ""listas mágicas"" para leer a las mujeres. Vamos mucho más allá: analizamos los 9 indicadores clave de excitación femenina y, sobre todo, la explicación biológica que hay detrás de cada uno de ellos. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Si entiendes por qué ocurren, dejas de depender de trucos… y aprendes a leer las interacciones con verdadera precisión. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!"
Este es el episodio #110 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - Cuáles son los distintos tipos de grasas o lípidos y dónde se encuentran Por qué debemos reducir el consumo de las PUFA (grasas poliinsaturadas) Qué es la oxidación de las grasas, por qué ocurre y qué efectos puede tener Qué son los famosos omegas 3 y 6 Recomendaciones para evitar PUFA y escoger carnes y grasas adecuadas Datos biográficos - David Lynch nació en Salem, Massachusetts, Estados Unidos y vive en México desde el año 2009. Estudió la licenciatura en Bioquímica y Biología Celular en Rice University y, junto a su esposa, fundaron Rancho El Risueño en el año 2017, en donde crían cerdos y reses criollas con un modelo al cual le llaman pastoreo megadiverso en el Bosque Seco Tropical de Jalcomulco en el estado de Veracruz. Contacto - Instagram/Rancho El Risueño Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA
Es este episodio especial conversamos con Rolando González-José sobre la institucionalidad de la Antropología Biológica (y de la ciencia) en distintos contextos, en especial en la América Latina del presente. Rolando González José es Investigador Principal del CONICET (Argentina) y Coordinador del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional de la Patagonia, y realizó su Doctorado en Biología Humana en la Universidad de Barcelona, España. Fue dos veces Vicedirector del Centro Nacional Patagónico, el mayor centro de investigación multidisciplinaria del CONICET en la Patagonia. También fue Director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas. Fue presidente de la Asociación Argentina de Antropología Biológica entre 2009 y 2011, y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (entre 2013 y 2015). Presenta más de 120 publicaciones en distintas revistas científicas incluyendo Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences (USA), Nature Communications, Journal of Human Evolution, American Journal of Human Biology, PLoS Genetics, entre otras. En el año 2004 fundó el Grupo de Investigación en Biología Humana, integrado por 15 profesionales entre los que se cuentan antropólogos, genetistas, nutricionistas, biólogos, médicos e informáticos. Sus intereses de investigación giran en torno a la genética de poblaciones, la evolución de la variación craneofacial eh homínidos, el poblamiento Americano, las poblaciones cosmopolitas de Latinoamérica y el desarrollo de dispositivos basados en tecnología de imagen para aplicaciones biomédicas. Contact Dr. González-José: rolando@cenpat-conicet.gob.ar Twitter: @RoloGonzalezOK Facebook: facebook.com/rolando.gonzalezjose ------------------------------ Contact the Sausage of Science Podcast and Human Biology Association: Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc Cristina Gildee, Co-Host, SoS Producer, HBA Junior Fellow Website: cristinagildee.org, E-mail: cgildee@uw.edu, Twitter:@CristinaGildee Anahi Ruderman, Co-Host, SoS Co-Producer, HBA Junior Fellow E-mail: aniruderman@gmail.com, Twitter: @ani_ruderman Miguel Ochoa, Guest Co-Host E-mail: mochoa88@uw.edu,
El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo Carlos López-Otín es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de investigación de la Fundación Juan March en 1988 con la que presentó la memoria titulada Microsecuenciación de proteínas: aplicación al estudio de proteínas implicadas en demencia senil y enfermedades relacionadas. Es miembro de la Academia Europea y de la Real Academia de Ciencias de España. Ha publicado más de trescientos artículos en prestigiosas revistas internacionales, y también desarrolla una destacada labor como ensayista, con libros como La vida en cuatro letras, El sueño del tiempo, con Guido Kroemer, y Egoístas, inmortales y viajeras. Su título más reciente es La levedad de las libélulas (2024).Más información de este acto
¿Qué tienen que ver el arte y la neurociencia? Aparentemente, nada. Pero, si nos paramos a pensar, “absolutamente todo”. Así lo afirma el experto en neurociencia Fernando Giráldez: “Los grandes pintores clásicos, como Leonardo, Velázquez o Tiziano, se comportaron como neurocientíficos espontáneos. Hicieron una exploración del cerebro para plasmar la realidad en sus obras”, explica. Giráldez es autor de ‘Un neurocientífico en el Museo del Prado' (Paidós, 2025), un libro en el que relata cómo los grandes maestros de la pintura desentrañaron, sin saberlo, los misterios del cerebro humano. El uso de distintas perspectivas para plasmar la profundidad, los trucos con el color o la pintura basada en el funcionamiento de nuestra retina… Todas estas técnicas, y muchas más, “fueron utilizadas por los artistas para reflejar el mundo tal como lo ven nuestros ojos. Pero, también, tal como lo interpreta nuestro cerebro”, concluye. Fernando Giráldez es doctor en Medicina y catedrático emérito de Biología en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha dedicado una larga carrera académica a la enseñanza y a la investigación en el campo de las neurociencias. Asegura que la primera vez que vió la sinapsis entre dos neuronas quedó “fascinado y atrapado para siempre”. Más recientemente, Giráldez se ha dedicado a indagar en la intersección entre las ciencias y las humanidades. En particular, en las conexiones entre el arte y el cerebro humano.
Hola :)En el episodio de hoy vuelvo a traer a un VIP del podcast: mi padre, el doctor y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Juan Viña, para explicarnos todo sobre la grasa corporal.En el podcast aprenderemos:Tipos de grasa que tenemos: blanca, parda y beige.Tipos de grasa blanca: diferencias regionales e implicaciones para la salud de tener la grasa blanca en la zona subcutánea (abdominal y femoral-glútea), en la zona visceral (epicárdica, retroperitoneal e intraperitoneal), o tenerla en zonas ectópicas (la que produce daño orgánico y se encuentra en el hígado, corazón, músculo y páncreas).¿Cómo valoramos la cantidad de grasa de forma sencilla?Hablaremos de las limitaciones del IMC y de otras alternativas mejores.Cómo valoramos la distribución de la grasa.Papel del exceso de insulina en el acúmulo de grasa visceral y ectópica.Qué tipos de fenotipos almacenadores de grasa existen.Implicaciones para la salud de la mala distribución de grasas.Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario Mi TikTok @isabelvinabas En mi canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UC-dfdxLBcvfztBvRAKZSXGQ Y los suplementos formulados por mi https://ivbwellness.com