Podcasts about biolog

  • 976PODCASTS
  • 3,117EPISODES
  • 48mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 13, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about biolog

Show all podcasts related to biolog

Latest podcast episodes about biolog

Podcast Al otro lado del espejo
Al Otro Lado del Espejo#659-12-07-25

Podcast Al otro lado del espejo

Play Episode Listen Later Jul 13, 2025 133:26


Programa #659 - Plan de Inmersiones 00,05'31” — BUCEO RACIONAL, con una nueva entrega del análisis personal que D. José Coronel “Gualdrapa” nos hace sobre alguno de sus últimos artículos de su blog de homónimo título. 00,31'24” — BUCEO con CIENCIA, una nueva oportunidad para el aprendizaje en el espacio divulgativo de Posidonia Ecosports, Alicante, de la mano de la Dra. en Biología Marina, Mercedes Varela. 00,47'16” — PROTEJAMOS las MARAVILLAS del MAR, no dejamos el medio marino, al fin y al cabo es en el que mejor nos movemos, en esta ocasión con la activista y divulgadora de Planeta Profundo, Mónica Alonso. 01,09'16” — BUCEANDO con SILVIO DIVER, charlamos con el instructor de buceo Silvio Ramunno, en su espacio dedicado y pensado especialmente para el buceador novel. 01,33'16” — PUNTO de INMERSIÓN, cruzamos el estrecho hacia la ciudad autónoma de Ceuta, un puente entre continentes y entre mares y océanos, para charlar con Javier Galán, director del Centro de Buceo Burbujas. Con las habituales micro-secciones del programa, Una historia en el fondo del mar, el repasito a los viejos programas de AOLDE ya emitidos y la agenda de propuestas para tu tiempo en superficie, nos daremos una noche más por buceados. La foto de la semana es de aquellas que nos trasladan a otra época en la historia, el tiempo, detenido, ha ido dejando su huella en el ingenio construído por el hombre, el Submarino español B2, del que se aprecia, claramente, lo que parece ser una de sus escotillas. Se encuentra a 130 metros de profundidad en la Ría de Viveiro, Galicia, desde su naufragio el 28 de noviembre de 1951. La foto es cortesía de Joseba Alberdi. ¿Preparados para la inmersión? Como siempre, revisamos equipo propio y del compañero, hacemos un Ok, y al agua. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'31” — Jethro Tull - The Whaler's Dues 00,31'24” — Alex North - 2001 A Space Odyssey Theme song 00,46'03” — Avalon Jazz Band - La Mer (Beyond the Sea) 00,47'16” — Jethro Tull - Rock Island 01,09'16” — Ian Anderson - The Water Carrier 01,33'16” — Jethro Tull - Heavy Water 02,02'31” — Jethro Tull - Wond'ring Aloud Again 02,06'43” — Jethro Tull - Locomotive Breath 02,10'41” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía

radioWissen
Die Rückkehr der Wölfe - Wie kann eine Co-Existenz gelingen?

radioWissen

Play Episode Listen Later Jul 7, 2025 28:29


Wie kann eine friedliche Co-Existenz mit dem Wolf gelingen? Die Rückkehr des Wolfs ist ein heiß diskutiertes Thema, bei dem sich Landwirte, Alm-Betreiber und Naturschützer oft unversöhnlich gegenüberstehen. Dabei bemühen sich zahlreiche Biolog:innen und Wildtiermanager:innen um umsetzbare Lösungen. Autor: Lutz Reidt (BR 2025)

E-Visibility Podcasts
Cuéntame Más Ciencia #29 • Carlos Sarabia • Paleogenética: El ADN de nuestra Historia

E-Visibility Podcasts

Play Episode Listen Later Jul 7, 2025 105:13


Episodio número 29 de Cuéntame Más Ciencia con el Dr. Carlos Sarabia, Biotecnólogo y paleogenetista que actualmente trabaja como postdoc en la Universidad Autónoma de Barcelona.Carlos es licenciado en Biotecnología, tiene un máster en Paleogenética y paleoantropología y un doctorado en Biología Evolutiva. Tal y como realizaron nuestros ancestros al salir de África, Carlos ha migrado por medio mundo desenterrando la Historia y el ADN de las especies para explicar la evolución. Originario de Sevilla, pasó por Alemania, Rhode Island, donde conectó con ECUSA y Dinamarca hasta recalar en Barcelona.En nuestra interesantísima conversación hablamos de su trabajo desde el desentierro de huesos a este el análisis de muestras de ADN mediante herramientas bioinformáticas. Tratamos temas tan diversos como la domesticación y desextinción de especies, la fantasía de Parque Jurásico, o no... Y temas relacionados con nuestra especie como Atapuerca, o anomalías genéticas de los homínidos que ocurren por el planeta Tierra.Episodio grabado por ⁠⁠⁠⁠⁠Fernando de Miguel⁠⁠⁠⁠⁠.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠www.ecusa.es⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y síguenos en las redes sociales⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: El 40% de los embarazos en España son de riesgo por la edad de la madre

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 26:30


Luis Herrero entrevista a Rocío Núñez, doctora en Biología y experta en Reproducción Asistida.

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C033 La salud de la mujer (03/07/2025)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 54:18


La salud de la mujer está influida por aspectos biológicos y otros sociales, según la Organización Mundial de la Salud. Ellas son más longevas que los hombres, pero usan más los servicios de salud. Existen diferencias en la incidencia de algunas enfermedades, por ejemplo, la depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años.El 70% del personal sociosanitario mundial es femenino, lo que, según algunas de las invitadas ha repercutido en una mayor visibilidad de sus enfermedades y que se realicen más investigaciones sobre la salud de la mujer. Además, tienen una mayor presencia en las esferas sociales, según Gemma Corrales, matrona en el Centro de Salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Aún así, las enfermedades de la mujer están infradiagnosticadas, según María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia. Cree que hasta ahora no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género y otros factores sociales.Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres. Por lo que respecta al cáncer, el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa de defunción. José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca, nos habla del cáncer de mama. Coordina la Unidad de Patología Mamaria, donde se integran muchos especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento. Atienden entre 350 y 400 nuevas pacientes al año, de forma global atienden a decenas de miles de mujeres porque afecta a una de cada 8.Se pueden ver tres vertientes de la salud femenina. La salud sexual y reproductiva, que gestionan en los centros de salud las matronas. Ellas preparan el embarazo, como indica Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería.Las defunciones maternas ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad que afectan a las mujeres en edad fecunda. Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Cada año mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto unas 287 000 mujeres, el 99% de ellas en países en desarrollo. Chitina Martínez, matrona jubilada y cooperante en la ONG Cirugía Solidaria, nos explica la situación que se encontraban en una de las comisiones en el Sáhara.Aunque el uso de anticonceptivos ha aumentado en los últimos 30 años, hay en todas las regiones muchas mujeres que siguen sin tener acceso a métodos modernos de anticoncepción. Por ejemplo, en el África subsahariana, una de cada cuatro mujeres que desea espaciar los embarazos o dejar de tener hijos no utiliza ningún método de planificación familiar.Otro asunto que tratamos es el Climaterio y la Menopausia. Lo explica Gemma Corrales, matrona en el centro de salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Además, indica que las mujeres viven más, pero no significa que vivan mejor. Es importante, según Gemma Corrales, que le prestemos atención a los cambios de nuestro cuerpo durante el climaterio.Todas las mujeres no lo viven igual, como han escuchado, unas prácticamente no experimentan cambios, pero otras muchas sí. Ahora hay distintas opciones para cada mujer, por ejemplo, los tratamientos hormonales.Una de las enfermedades de la que no se ha hablado hasta hace unos años es la endometriosis, una enfermedad que padecen miles de mujeres y de la que se conoce poco por falta de investigación en la materia. Lo explica María Martínez Esparza, profesora de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigadora sobre esta enfermedad.Desde hace unos años se está realizando una investigación con perspectiva de género, que está subvencionada por fondos públicos y fundaciones. Un ejemplo es la investigación que promueve la Fundación Gates, que financia proyectos de investigación que ayuden a la inclusión de las mujeres. Se centran en la situación en países en vías de desarrollo, donde las desigualdades se acentúan y en muchas ocasiones están relacionadas con la salud reproductiva. En uno de esos proyectos participan María Jiménez, profesora de Medicina de la Universidad de Murcia, que pretende desarrollar anticonceptivos no hormonales con los que contribuir a la planificación familiar en países poco desarrollados, en el que las mujeres tienen problemas de acceso a la medicina.Jiménez, que es profesora del departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, ha contado que, gracias a la financiación que reciben, redotarán del material del laboratorio en el que van a trabajar y también realizarán varias contrataciones de investigadores.El proyecto está liderado por la Universidad de Toronto y cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Murcia, de Bruselas, de Nueva York, el Instituto Cochin de París y un Centro de Investigación de Estados Unidos. El grupo de investigación liderado por María Jiménez será el responsable de generar modelos alternativos para evaluar la capacidad de bloqueo de las moléculas desarrolladas y descubrir nuevas dianas moleculares en el óvulo involucradas en la unión y fusión de gametos. Por otra parte, les explicamos la historia de la asistencia sanitaria de la mujer y los retos que quedan todavía. Paloma del Moral Calatrava, profesora titular de Enfermería de la Universidad de Murcia, cuenta los mitos y realidades que existen. Ella se ha centrado en el estudio de la salud en la Edad Media.

Tradiciones Sabias
115: ¿Es Posible la Crianza y Rescate de Razas Antiguas de Cerdos que Aporten Grasas Saludables a Nuestra Dieta mientras Restauran Ecosistemas? con David Lynch de Rancho El Risueño

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 48:38


Este es el episodio #115 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio: - Diferencias entre la crianza de cerdos nativos o criollos de México y los cerdos de modelos industriales o de confinamiento - Cómo aplican el modelo de silvopastoreo con sus cerdos y cuáles son los beneficios de este modelo - Cómo es la dieta variedad de los cerdos que crían - Por qué los cerdos son bajos en PUFA y cómo es el perfil de sus grasas Datos Biográficos: David Lynch nació en Salem, Massachusetts, Estados Unidos y vive en México desde el año 2009.  Estudió la licenciatura en Bioquímica y Biología Celular en Rice University y, junto a su esposa, fundaron Rancho El Risueño en el año 2017, en donde crían cerdos y reses criollas con un modelo al cual le llaman pastoreo megadiverso en el Bosque Seco Tropical de Jalcomulco en el estado de Veracruz. Contacto: - Instagram/Rancho El Risueño Preguntas, comentarios, sugerencias: tradicionessabias@gmail.com      Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ - Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol - Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera:  11 principios dietéticos - Paquete de Materiales GRATIS:  https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  - Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay: Sound Gallery y SOFRA

Radio HombreAlfa.top
332: Homosexualidad, biología y conducta: Lo que casi nadie se atreve a explicar (con rigor)

Radio HombreAlfa.top

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 32:50


" [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Por qué la homosexualidad no es una elección… pero tampoco es 100% genética. 2) Cómo influyen la epigenética, el entorno prenatal y los factores hormonales en la orientación sexual. 3) La diferencia brutal entre orientación y conducta (y por qué confundirlas es un error). 4) Las teorías evolutivas que explican por qué la homosexualidad persiste en todas las culturas. 5) Qué hay detrás de comportamientos “raros” como enamorarse de una IA o tratar a un perro como a un hijo. En este episodio desmontamos mitos, bajamos pancartas y miramos la biología sin filtros ideológicos. Hablamos de genética, epigenética, hormonas y entorno… y sobre todo, de cómo los impulsos biológicos se manifiestan según el contexto. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Porque entender la homosexualidad no es una cuestión política, es una cuestión de ciencia. Y cuando entiendes eso, entiendes también muchas otras conductas que, aunque hoy parezcan raras, tienen raíces muy humanas. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!"

Reacción en Cadena
REACCIÓN EN CADENA T07C032 Enfermedades raras, patologías cardíacas, gestión sanitaria e historia de la biología (02/07/2025)

Reacción en Cadena

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 54:07


En este programa participan:- Lluis Montoliu, investigador del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.- Marcelino Méndez y Jorge A. Benavides, médicos que explican la historia del Hospital Reina Sofía. Lo hace Alejo Lucas.- José Antonio Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia; Raquel López Gálvez, investigadora postdoctoral del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; y Darío Mandaglio Collados, investigador predoctoral CIBER del Instituto de Salud Carlos III, que realiza su investigación en el centro murciano.- Manuel Acosta Echeverría y Manuel Ramón García-Garre, miembros del Patronato José Loustau, sobre la conferencia 'Precursores en la enseñanza de Biología en la Universidad de Murcia (1915-1975)'.

PLAZA PÚBLICA
PLAZA PÚBLICA T06C207 Hasta 50 variedades de tomate podrán probar quienes asistan a la semana de la gastronomía sostenible del Mar Menor (30/06/2025)

PLAZA PÚBLICA

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 8:46


Hablamos con Jose María Egea, coordinador de esta semana que se inscribe en el marco del proyecto AgrsimbosisLab, liderado por la Universidad de Murcia y el Centro de Biología Aplicada del Segura, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor. Web con la información de la semana de la gastronomía sostenible del Mar Menor

Entrevista La Miel en tu radio
Entrevista al Dr. Cs. Biol. Matías Maggi CIAS IIPROSAM - UNMdP Mar del Plata 21/6/2025

Entrevista La Miel en tu radio

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 15:23


En la entrevista del programa La Miel en tu radio conversamos con el Dr. Cs. Biol. Matías Maggi CIAS IIPROSAM - UNMdP Mar del Plata 21/6/2025. Quien nos comparte sobre el curso de postgrado en Biología, Ecología y Control de Varroa Destructor organizado por el CIAS IIPROSAM UNMdP y la UNNE para el 2025.

Radio El Respeto
Programa 173- Ciencia de Cerca con Eva Nogales -Especial en directo desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales

Radio El Respeto

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 93:57


Únete a una experiencia única en el corazón de la ciencia. Este programa de "Radio El Respeto" se emite en directo desde el prestigioso Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, con la participación estelar de Eva Nogales. Nacida en Colmenar Viejo (Madrid), Nogales es una de las científicas más destacadas del panorama internacional en biofísica y biología estructural. Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estudió la dinámica estructural de la tubulina utilizando radiación de sincrotrón. Su carrera despegó en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.), donde, bajo la tutela de Kenneth Downing, logró un hito al determinar la estructura atómica de la tubulina mediante cristalografía electrónica, identificando el sitio de unión del fármaco anticancerígeno Taxol. Actualmente, es Profesora de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en la Universidad de California, Berkeley, Investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y Científica Senior en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Nogales es una pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), una técnica revolucionaria que permite visualizar complejos macromoleculares en su estado nativo con resolución casi atómica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Shaw en Ciencias de la Vida y Medicina (2023), considerado el "Nobel Oriental", la elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (2015), el Mildred Cohn Award de la ASBMB (2016) y la Medalla de Oro de Colmenar Viejo como Hija Predilecta. Su trabajo no solo ha avanzado la comprensión de procesos celulares fundamentales, sino que también ha abierto caminos para tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades. En este evento especial, exploramos su vida, sus descubrimientos y su visión sobre el papel de la ciencia en la sociedad, en un diálogo cercano y dinámico. Acompáñanos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales para vivir la ciencia en primera persona, en un ambiente que combina divulgación, inspiración y conexión con el público. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

Aprendiendo del Experto
#76 Seleccion Sexual y Comportamiento Animal: Pau Carazo

Aprendiendo del Experto

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 68:26


Hoy tenemos el privilegio de contar con un invitado muy especial: Pau Carazo, doctor en Biología y profesor titular de Zoología en la Universidad de Valencia. Pau es un referente internacional en el campo de la biología evolutiva y el comportamiento animal. Su laboratorio investiga en temas como la selección sexual, el conflicto sexual, comportamiento animal y más recientemente, en el envejecimiento desde una perspectiva evolutiva.1:00 Inicios y Mentores: Biología. Enrique Font. Manuel Serra.4:00: Estancias Postdoctorales: Sudáfrica, Australia, Oxford6:00: Mis líneas de investigación7:00: La Reproducción, y no la Supervivencia, es la variable clave de la Evolución9:10: Paradojas y Ventajas de la Reproduccion Sexual. Variabilidad Genetica14:00 Qué es la Selección Sexual y el Conflicto Sexual29:00 Monogamia o Poligamia32:00 La Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) como modelo de estudio37:00 La Temperatura influye sobre el conflicto sexual39:00 El Envejecimiento como adaptación. Modulación del envejecimiento51:00 Investigación en España57:00 Mis momentos Eureka59:00 Aficiones1:00:00 Libros y Viajes: Africa. 100 años de Soledad.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
24-6: ¿Volver a la minería de oro a cielo abierto en Costa Rica?

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 52:59


Volver a la minería de oro a cielo abierto en Costa Rica. ¿Es esto serio? Con el argumento de que es una opción para mejorar las finanzas públicas, este es un tema que ocupa más pico y pala, para profundizar más allá de los cantos de sirena, que taparía la ilegalidad, la corrupción y la falta de soluciones. Con datos del año 2008, actualizados a valor de hoy, se intenta convencer de que estamos sobre una mina valorada en $3 mil millones, con el claro objetivo de ganar aceptación. Una reciente visita durante la segunda semana de este mes, de diputaciones de Alajuela a la zona de Crucitas, vuelve a poner el foco en una zona que muestra las heridas sociales, económicas, de seguridad y ambientales que no se discuten con la seriedad que requieren. Ni la gira ni el proyecto de ley que se discute y propone convertir ese territorio en un polo de desarrollo, aportan nuevas luces. Esa salida de volver a autorizar esta práctica minera solo nos vuelve a revivir varias preguntas. ¿A qué obedece el súbito interés del gobierno de Rodrigo Chaves de promover la minería química a cielo abierto en Crucitas? ¿Cuáles lecciones aprendimos del fracaso del proyecto minero de Infinito Gold? ¿Es esta una solución para acabar con la presencia masiva de coligalleros, tanto nacionales como los que vienen de Nicaragua? ¿Ganamos el litigio internacional, interpuesto por la empresa canadiense que iba a explotar el oro, como se nos informó? También hay que plantear cómo se atiende, desde la política pública, la actividad de los grupos organizados que extraen, al margen de la ley, gran cantidad de oro del país y sí hay salidas viables en la actualidad para reparar y atender esta desastrosa situación. Para hacer revisión del tema conversaremos con Jorge Lobo, profesor Catedrático, Escuela de Biología, UCR y Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR.

En Perspectiva
En Perspectiva Interior - Ciervos Axis: ¿Por qué están extendidos en Uruguay?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 34:22


En Perspectiva Interior profundiza sobre los ciervos Axis, un animal con apariencia inofensiva que se encuentra en casi todo el país, pero que pone en riesgo a los ciervos autóctonos, se alimenta de cultivos y afectar la colección arbórea. Conversamos En Perspectiva el Med. Veterinario Dr. Jorge Cravino, especialista en fauna, ex director nacional de Fauna; con Santiago Mirazo, PHD en Biología y virólogo; y Alexandra Cravino, doctora en Ciencias Biológicas.

Eco Medios Podcast
LA USINA con Néstor Sulla 21-06-2025

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 119:51


LA USINA con Néstor Sulla 21-06-2025 Entrevistas a: Fabián Medina @fabian700 (Economista) Roberto Bacman (Analista Político, Sociólogo y Director de CEOP @ceoplatam ) Dr. Pablo Gravina (Jefe de Clínica, Bioquímico del Laboratorio de Biología Molecular-Genética, Representante de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan) Eduardo Barcesat (Abogado Constitucionalista) Juan Venturino (Abogado, Analista Internacional)

Eco Medios Entrevistas
Dr. Pablo Gravina (Jefe de Clínica, Bioquímico del Laboratorio de Biología Molecular-Genética Hospital Garrahan)

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 10:10


Dr. Pablo Gravina (Jefe de Clínica, Bioquímico del Laboratorio de Biología Molecular-Genética, Representante de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan) La Usina

Ana Francisca Vega
¿Los ajolotes son solitarios o sociales? Esto dice un nuevo estudio

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 8:43


En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Luis Zambrano, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, abordará ¿Los ajolotes son solitarios o sociales?See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Ventana
La Ventana a las 16h |

La Ventana

Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 45:58


Guillermo Lerma, jefe de la sección de nacional de la Cadena SER, Joan Serra, jefe de informativos de la SER Catalunya, Isaías Lafuente y Carles Francino opinan y analizan la actualidad sobre el Caso Cerdán. Llega el fin del curso escolar y con ello las despedidas entre alumnos, alumnos y profesores y entre los propios docentes.. Y en algunas ocasiones, estas despedidas son muy emotivas. Es el caso del bonito  homenaje organizado por alumnos y profesores de IES Extremadura de Montijo, para una profesora de Biología y Geología. Entrevista a María Durán, profesora IES Extremadura de Montijo. El calor y el verano han traído una proliferación de polillas grandes. No es una plaga, sino una dinámica natural agravada por el aumento de vegetación provocado por las últimas lluvias. Informa Vanesa Fernández, Doctora en Psicología y Especialista en Fobias. Bruce Springsteen llegaba ayer jueves a San Sebastián donde va a dar dos únicos conciertos; mañana sábado y el próximo martes 24  una ciudad por la que siente un cariño especial. Mientras Bruce preparaba su llegada centenares de fans llevan una  semana fichando cada día para entrar los primeros al estadio de Anoeta.

La Ventana
La Ventana a las 16h |

La Ventana

Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 45:58


Guillermo Lerma, jefe de la sección de nacional de la Cadena SER, Joan Serra, jefe de informativos de la SER Catalunya, Isaías Lafuente y Carles Francino opinan y analizan la actualidad sobre el Caso Cerdán. Llega el fin del curso escolar y con ello las despedidas entre alumnos, alumnos y profesores y entre los propios docentes.. Y en algunas ocasiones, estas despedidas son muy emotivas. Es el caso del bonito  homenaje organizado por alumnos y profesores de IES Extremadura de Montijo, para una profesora de Biología y Geología. Entrevista a María Durán, profesora IES Extremadura de Montijo. El calor y el verano han traído una proliferación de polillas grandes. No es una plaga, sino una dinámica natural agravada por el aumento de vegetación provocado por las últimas lluvias. Informa Vanesa Fernández, Doctora en Psicología y Especialista en Fobias. Bruce Springsteen llegaba ayer jueves a San Sebastián donde va a dar dos únicos conciertos; mañana sábado y el próximo martes 24  una ciudad por la que siente un cariño especial. Mientras Bruce preparaba su llegada centenares de fans llevan una  semana fichando cada día para entrar los primeros al estadio de Anoeta.

Principio de Incertidumbre
Cómo sienten el tiempo las plantas (14/06/25)

Principio de Incertidumbre

Play Episode Listen Later Jun 14, 2025


En este capítulo, descubrimos cómo las plantas organizan su actividad a lo largo del día sin necesidad de un sistema nervioso central. Gracias a una técnica innovadora que permite estudiar la expresión genética núcleo a núcleo, un equipo de investigación ha revelado que no existe un único reloj maestro en las plantas, sino múltiples relojes celulares que funcionan de forma autónoma y coordinada. El hallazgo, publicado en Nature Communications, abre la puerta a una futura cronoagricultura adaptada a los ritmos internos de los cultivos. Nos lo cuenta una de las autoras del estudio, María Nohales, investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV).

Doğa Konuşmaları
211.Bölüm - İstanbul'un bal ormanlarını öğrneiyoruz

Doğa Konuşmaları

Play Episode Listen Later Jun 14, 2025 19:17


EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C195 Noticias desde el Museo de la Ciudad. Cómo fueron los inicios de la Facultad de Biología en Murcia (11/06/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 13:59


Aprendiendo del Experto
#75 Genes, Vida y Claves del Bienestar: Carlos López-Otín

Aprendiendo del Experto

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 86:34


Carlos Lopez Otín es uno de los investigadores españoles de mayor prestigio internacional. Fue durante muchos años Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo. Su labor se ha centrado en el estudio de genes asociados al cáncer, a comprender las bases biológicas del envejecimiento y a estudiar mutaciones genéticas asociadas a enfermedades  hereditarias raras tales como la progeria. Además de toda su extraordinaria producción científica, en los últimos años ha escrito varios libros tipo ensayos de divulgación científica.  Su primer libro, La Vida en Cuatro Letras, un gran éxito de ventas, trata sobre genes, la vida  y claves de la felicidad,. En 2024 publicó el que es hasta el momento su ultimo libro: La Levedad de las Libélulas. 1:00 Sabiñánigo. Fábricas de Energía. Ciencias Químicas, Zaragoza. Biologia Molecular, Madrid.5:00 Mentores: Horacio Marco, Margarita Salas, Jose Gavilanes, Anders Grubb (Suecia), Steve Krane (Harvard), Jesus Avila, Pedro García Barreno.11:00 Científicos que admiro: Guido Kroemer y muchos de mis discípulos17:00 Momentos complicados. Toxicidad humana y daño mental21:30 Las 5 Claves de la Felicidad (Libro La Vida en 4 Letras)22:30 Primera Clave: Aceptar la Imperfección 29:00 Segunda Clave: Reparación34:00 Tercera Clave: La Observación. La Curiosidad36:30 Cuarta Clave: Introspección. Buscar un propósito en la Vida. Altruísmo44:30 Quinta Clave: La Emoción.49:00 Momentos Eureka55:00 Aptitudes del Buen Investigador57:30 Investigación en España.1:02:30 Envejecimiento. Reflexiones.1:12:00 Libros: 100 años de Soledad, El amor en los tiempos del cólera, El olvido que seremos (Hector Abad), El infinito en un juncoPoesía:  Obras completas de Wislawa Szumborska, Joan Margarit obras completas, Francisco Brines, Eloy Sanchez Rosillo, Luis Cernuda, Federico García Lorca.1:16:00 Viajes: Los Pirineos, Asturias, Bután, Zanzíbar, Boston, ParisLibros de Carlos Lopez Otín:La vida en 4 letrasEl sueño del tiempoEgoístas, inmortales y ViajerasLe Levedad de las Libélulas

A vivir que son dos días
La Ciencia | Eva Nogales, candidata al Nobel: "Este es el siglo de la biología molecular"

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Jun 8, 2025 44:01


La biofísica española Eva Nogales, catedrática de Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, ha sido la primera española en ganar el Premio Shaw y suena en las quinielas para el Nobel, aunque no le guste demasiado oírlo. Es líder mundial en el estudio de la expresión genética y la fotografía atómica de las células. Está convencida de que conocer, átomo a átomo, de qué estamos hechos va a revolucionarlo todo: "este es nuestro siglo".

A vivir que son dos días
La Ciencia | Eva Nogales, candidata al Nobel: "Este es el siglo de la biología molecular"

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Jun 8, 2025 44:01


La biofísica española Eva Nogales, catedrática de Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, ha sido la primera española en ganar el Premio Shaw y suena en las quinielas para el Nobel, aunque no le guste demasiado oírlo. Es líder mundial en el estudio de la expresión genética y la fotografía atómica de las células. Está convencida de que conocer, átomo a átomo, de qué estamos hechos va a revolucionarlo todo: "este es nuestro siglo".

Radio HombreAlfa.top
324: La biología de la excitación - Cuál es el lenguaje corporal de una mujer excitada (Lo que la naturaleza revela)

Radio HombreAlfa.top

Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 25:00


" [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] *¿Qué aprenderás en este episodio?: 1) Los 9 gestos más comunes que delatan la excitación femenina. 2) La explicación biológica detrás de cada señal. 3) Por qué intentar memorizar listas de señales es un error. 4) Cómo la evolución ha programado nuestra atracción sexual. 5) Qué microgestos inconscientes indican deseo real en una mujer. En este episodio desmonto el clásico error de buscar ""listas mágicas"" para leer a las mujeres. Vamos mucho más allá: analizamos los 9 indicadores clave de excitación femenina y, sobre todo, la explicación biológica que hay detrás de cada uno de ellos. [Comunidad email: https://www.hombrealfa.top/comunidad/ ] Si entiendes por qué ocurren, dejas de depender de trucos… y aprendes a leer las interacciones con verdadera precisión. ¡Suscríbete y dale like si te aporta!"

Cápsulas Gerenciales
2025.06.03 La biología de la zona de confort

Cápsulas Gerenciales

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 3:37


2025.06.03 La biología de la zona de confortCuando posponemos nuestros sueños es fácil que un “mientras tanto” se vuelva un “para siempre”Esta semana estamos hablando acerca de la zona de confort. Busca Cápsulas Gerenciales en tu plataforma de podcast favorita, y descubre porque la zona de confort es más biológica que racional. #cápsulasgerenciales #capsulasgerenciales #desarrollopersonalholistico #mejorcadadia #inspiracionyexito

Hoy por Hoy
Usted no sabe con quién está hablando | José Ramón Arrébola, la ciencia de los caracoles

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later May 29, 2025 15:06


¿Cómo es el sexo de los caracoles? ¿Por qué no se cortan al pasar por el filo de una navaja? ¿La vida de un caracol es más interesante que la del leopardo de las nieves? ¿Cómo es por dentro una granja de caracoles? José Ramón Arrébola, profesor y director del Departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla nos cuenta todo lo que Àngels Barceló quiso saber sobre caracoles y nunca se atrevió a preguntar. 

Hoy por Hoy
Usted no sabe con quién está hablando | José Ramón Arrébola, la ciencia de los caracoles

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later May 29, 2025 15:06


¿Cómo es el sexo de los caracoles? ¿Por qué no se cortan al pasar por el filo de una navaja? ¿La vida de un caracol es más interesante que la del leopardo de las nieves? ¿Cómo es por dentro una granja de caracoles? José Ramón Arrébola, profesor y director del Departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla nos cuenta todo lo que Àngels Barceló quiso saber sobre caracoles y nunca se atrevió a preguntar. 

Tradiciones Sabias
110: Grasas Saturadas, Monoinsaturadas y Poliinsaturadas (PUFA), ¿De Dónde Se Obtienen y Cómo Impactan Nuestra Salud? con David Lynch de Rancho El Risueño

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later May 28, 2025 37:13


Este es el episodio #110 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - Cuáles son los distintos tipos de grasas o lípidos y dónde se encuentran Por qué debemos reducir el consumo de las PUFA (grasas poliinsaturadas) Qué es la oxidación de las grasas, por qué ocurre y qué efectos puede tener Qué son los famosos omegas 3 y 6 Recomendaciones para evitar PUFA y escoger carnes y grasas adecuadas Datos biográficos - David Lynch nació en Salem, Massachusetts, Estados Unidos y vive en México desde el año 2009.  Estudió la licenciatura en Bioquímica y Biología Celular en Rice University y, junto a su esposa, fundaron Rancho El Risueño en el año 2017, en donde crían cerdos y reses criollas con un modelo al cual le llaman pastoreo megadiverso en el Bosque Seco Tropical de Jalcomulco en el estado de Veracruz. Contacto -  Instagram/Rancho El Risueño Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

Sausage of Science
SoS 239: Discutiendo la insitucionalidad de la Antropología Biológica con Rolando González-José

Sausage of Science

Play Episode Listen Later May 28, 2025 40:43


Es este episodio especial conversamos con Rolando González-José sobre la institucionalidad de la Antropología Biológica (y de la ciencia) en distintos contextos, en especial en la América Latina del presente. Rolando González José es Investigador Principal del CONICET (Argentina) y Coordinador del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina. Se graduó de Biólogo en la Universidad Nacional de la Patagonia, y realizó su Doctorado en Biología Humana en la Universidad de Barcelona, España. Fue dos veces Vicedirector del Centro Nacional Patagónico, el mayor centro de investigación multidisciplinaria del CONICET en la Patagonia. También fue Director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas. Fue presidente de la Asociación Argentina de Antropología Biológica entre 2009 y 2011, y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (entre 2013 y 2015). Presenta más de 120 publicaciones en distintas revistas científicas incluyendo Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences (USA), Nature Communications, Journal of Human Evolution, American Journal of Human Biology, PLoS Genetics, entre otras. En el año 2004 fundó el Grupo de Investigación en Biología Humana, integrado por 15 profesionales entre los que se cuentan antropólogos, genetistas, nutricionistas, biólogos, médicos e informáticos. Sus intereses de investigación giran en torno a la genética de poblaciones, la evolución de la variación craneofacial eh homínidos, el poblamiento Americano, las poblaciones cosmopolitas de Latinoamérica y el desarrollo de dispositivos basados en tecnología de imagen para aplicaciones biomédicas. Contact Dr. González-José: rolando@cenpat-conicet.gob.ar Twitter: @RoloGonzalezOK Facebook: facebook.com/rolando.gonzalezjose ------------------------------ Contact the Sausage of Science Podcast and Human Biology Association: Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc Cristina Gildee, Co-Host, SoS Producer, HBA Junior Fellow Website: cristinagildee.org, E-mail: cgildee@uw.edu, Twitter:@CristinaGildee Anahi Ruderman, Co-Host, SoS Co-Producer, HBA Junior Fellow E-mail: aniruderman@gmail.com, Twitter: @ani_ruderman Miguel Ochoa, Guest Co-Host E-mail: mochoa88@uw.edu,

Volver al Futuro
#230 Carla Méndez Losi | Sanar es también un acto de rebelión

Volver al Futuro

Play Episode Listen Later May 28, 2025 51:43


Carla Méndez Losi es PhD en Biociencias Moleculares, Máster en Biotecnología Vegetal, Máster en Educación y Licenciada en Biología. Es autora del bestseller Despídete del Dolor y directora académica de programas universitarios en salud integrativa. Su enfoque une ciencia, conciencia y estilo de vida.En este episodio hablamos del dolor crónico y del lugar que ocupa en nuestras vidas. De la inflamación como síntoma físico y emocional. De la desconexión entre la medicina convencional y la experiencia del paciente. Del microbioma, la epigenética y de la relación entre trauma y cuerpo. De la necesidad de integrar ciencia, conciencia y estilo de vida sin caer en soluciones simplistas. Carla vivió un cáncer joven, y desde entonces no ha dejado de hacerse preguntas. Es una buscadora empedernida, pero busca no solo con la mente sino con el cuerpo, y también con el silencio.Como siempre, tus comentarios son muy valiosos para mí. Gracias por compartir y co-crear conmigo mejores preguntas. Con cariño,Victor____¿No quieres perderte el estreno de nuevos episodios?Recíbelos directamente en tu correo. Regístrate aquí: unique-author-3554.kit.com/volver-al-futuroMás contenido en:

Du kender typen
TEASER: Vicky Knudsen

Du kender typen

Play Episode Listen Later May 27, 2025 0:59


Biolog og naturformidler Vicky Knudsen er typen, der bruger flest penge om vinteren, og elsker at give gaver som bamser og snacks til sin hund. Og sko, tøj og blomster til kæresten. Og så køber hun træningstøj og pailletter til sig selv for at stå skarpt til sin venindes bryllup. Vært Anne Glad. Tilrettelæggelse Mette Willumsen. I redaktionen Helle Winther. Glæd dig til dagens episode, som du nu kan høre i DR Lyd.

biolog lyd tilrettel anne glad vicky knudsen mette willumsen
Fundación Juan March
Carlos López-Otín

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later May 26, 2025 71:18


El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo Carlos López-Otín es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de investigación de la Fundación Juan March en 1988 con la que presentó la memoria titulada Microsecuenciación de proteínas: aplicación al estudio de proteínas implicadas en demencia senil y enfermedades relacionadas. Es miembro de la Academia Europea y de la Real Academia de Ciencias de España. Ha publicado más de trescientos artículos en prestigiosas revistas internacionales, y también desarrolla una destacada labor como ensayista, con libros como La vida en cuatro letras, El sueño del tiempo, con Guido Kroemer, y Egoístas, inmortales y viajeras. Su título más reciente es La levedad de las libélulas (2024).Más información de este acto

BBVA Aprendemos Juntos
Fernando Giráldez: El arte como nunca te lo habían contado

BBVA Aprendemos Juntos

Play Episode Listen Later May 20, 2025 64:50


¿Qué tienen que ver el arte y la neurociencia? Aparentemente, nada. Pero, si nos paramos a pensar, “absolutamente todo”. Así lo afirma el experto en neurociencia Fernando Giráldez: “Los grandes pintores clásicos, como Leonardo, Velázquez o Tiziano, se comportaron como neurocientíficos espontáneos. Hicieron una exploración del cerebro para plasmar la realidad en sus obras”, explica. Giráldez es autor de ‘Un neurocientífico en el Museo del Prado' (Paidós, 2025), un libro en el que relata cómo los grandes maestros de la pintura desentrañaron, sin saberlo, los misterios del cerebro humano. El uso de distintas perspectivas para plasmar la profundidad, los trucos con el color o la pintura basada en el funcionamiento de nuestra retina… Todas estas técnicas, y muchas más, “fueron utilizadas por los artistas para reflejar el mundo tal como lo ven nuestros ojos. Pero, también, tal como lo interpreta nuestro cerebro”, concluye. Fernando Giráldez es doctor en Medicina y catedrático emérito de Biología en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha dedicado una larga carrera académica a la enseñanza y a la investigación en el campo de las neurociencias. Asegura que la primera vez que vió la sinapsis entre dos neuronas quedó “fascinado y atrapado para siempre”. Más recientemente, Giráldez se ha dedicado a indagar en la intersección entre las ciencias y las humanidades. En particular, en las conexiones entre el arte y el cerebro humano.

La Incubadora
Mini serie: CPAP y CNAF: Estrategias de ventilación no invasiva en la UCIN. Mecanismo de acción, indicaciones y beneficios. (Parte 2)

La Incubadora

Play Episode Listen Later May 20, 2025 35:12


En este capítulo, revisamos las diferentes estrategias para optimizar el soporte respiratorio en recién nacidos. En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org

La Brújula
El innovador tratamiento genético que ha salvado la vida de un niño con un trastorno metabólico

La Brújula

Play Episode Listen Later May 20, 2025 7:29


El investigador, doctor en Biología y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro Nacional de Biotecnología, ha explicado en qué ha consistido esta intervención y sus cuestionamientos éticos. 

CICLISMO EVOLUTIVO
265. ¿Biología o Biografía? Genes vs entrenamiento en el rendimiento.

CICLISMO EVOLUTIVO

Play Episode Listen Later May 20, 2025 12:52


¿Cómo de importantes son los genes para el rendimiento deportivo o la salud? Muchas personas achacan a una mala genética su bajo rendimiento en comparación con sus ídolos o su incapacidad para perder grasa y ganar músculo. Y en general tienen buena parte de razón: la genética es el principal factor que discrimina entre qué ciclista va a ganar el Tour de Francia y cuál va a terminar a cola. Sin embargo, la variabilidad genética entre personas es mucho menos importante en el rendimiento o salud de las personas que la variación entre su estilo de vida y los estímulos ante los que están expuestos. La diferencia entre dos deportistas bien entrenados puede ser de 0.5 a 1 w/kg, o de 4-5km/h a la intensidad de umbral. Pero la diferencia entre una persona bien entrenada y una persona sedentaria es de 2-4 w/kg o de 10-15km/h a umbral. No hay genes que te salven de un pésimo estilo de vida, y a la vez -excepto en casos de enfermedades crónicas o genéticas- no hay persona que no mejore mucho su salud cuando mejora su estilo de vida. Espero que te guste, y si lo hace me ayudarías mucho compartiendo este episodio con tus amigos o en redes sociales. ______________________________________________________________________ ✅Cursos para aprender más: https://rendimientoevolutivo.com ✉️✒️ Mi lista de email: https://manusolaarjona.substack.com GRAN FONDO SIERRA DE SEGURA 07/06/2025 https://granfondosierradesegura.com/ ‍ Todo lo demás: https://linktr.ee/solaarjona

Noosfera
Noosfera 241. El futuro genético del Lince | Jose A. Godoy

Noosfera

Play Episode Listen Later May 18, 2025 67:09


"Vivimos en un mundo donde no sobran las buenas noticias, así que, cuando llega una, más nos vale celebrarla. En 2002 el lince ibérico estaba virtualmente extinto. Ahora, gracias al esfuerzo de expertos de todo tipo, la población se ha multiplicado por 20. Pero su trabajo no ha terminado. Para asegurar el futuro del mayor félido de la península, han de monitorearlo y la genética está cumpliendo un papel esencial.Para hablar de ello tenemos con nosotros a José A. Godoy, que es Investigador Científico en la Estación Biológica de Doñana, donde dirige el Laboratorio de Ecología Molecular, el cual fundó en 1997. Ha desarrollado metodologías para el seguimiento genético de poblaciones y  lideró el proyecto del genoma del lince ibérico. De hecho, colabora con el proyecto Life Lynxconnect. Durante estos años ha colaborado con agencias de conservación y coordinado el Comité Asesor en Aspectos Genéticos del Programa de Conservación Ex situ del Lince Ibérico. También ha asesorado al Ministerio de Medio Ambiente para estrategias de conservación del lince ibérico y el águila imperial y forma parte del Grupo de Trabajo Científico-Técnico del Lince, del Comité de Fauna y Flora del Consejo Andaluz de la Biodiversidad. Además, es Profesor Asociado en el Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, coordina el módulo de “Genética Evolutiva y Conservación” y es responsable de la asignatura “Aplicaciones genéticas al estudio y conservación de la biodiversidad” en el Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación de esta misma universidad."

Planeta vivo
Planeta vivo - La larga vida de las ballenas - 14/05/25

Planeta vivo

Play Episode Listen Later May 14, 2025 2:08


En la naturaleza, crecer rápido y reproducirse joven es la estrategia vital más común porque reduce el riesgo de morir sin dejar descendencia. Pero no todos los animales la siguen. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, no maduran hasta los 10 o 15 años y tienen solo una cría cada dos/tres años por lo que podrían tener una decena aproximadamente a lo largo de sus 3 décadas de vida.Comprender la evolución de estrategias vitales tan lentas sigue siendo uno de los grandes retos de la biología evolutiva. Un nuevo estudio publicado recientemente en "Nature" y liderado por el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva, integrado por el CSIC y la Universidad de Barcelona y Pompeu Fabra, concluye que cuando los mamíferos y aves terrestres hicieron la transición de la tierra al mar evolucionaron hacia estrategias vitales cada vez más lentas. Es decir, esta ralentización de la vida a través de una baja fecundidad y un desarrollo más lento mejoraría la supervivencia de los individuos. La vida en el mar no es fácil, así que tuvieron que ingeniárselas para hallar alimento, ya que las presas se distribuyen en áreas muy extensas e imprevisibles y algunas viven en profundidades poco accesibles. El albatros, por ejemplo, tiene una morfología que le permite planear sin esfuerzo durante miles de kilómetros aprovechando las corrientes de viento casi sin gastar energía. O los delfines y las orcas que han desarrollado cerebros grandes y flexibles que les permiten cooperar y utilizar estrategias ingeniosas para capturar alimento. La paradoja es que las mismas adaptaciones que permitieron el extraordinario éxito evolutivo de aves y mamíferos marinos durante millones de años ahora los hacen vulnerables a la contaminación acústica, colisiones con barcos o vertidos de petróleo.Escuchar audio

Tus Amigas Las Hormonas
EP 102. Grasa Corporal: Tipos, Funciones y Cómo Evaluarla.

Tus Amigas Las Hormonas

Play Episode Listen Later May 10, 2025 83:17


Hola :)En el episodio de hoy vuelvo a traer a un VIP del podcast: mi padre, el doctor y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Juan Viña, para explicarnos todo sobre la grasa corporal.En el podcast aprenderemos:Tipos de grasa que tenemos: blanca, parda y beige.Tipos de grasa blanca: diferencias regionales e implicaciones para la salud de tener la grasa blanca en la zona subcutánea (abdominal y femoral-glútea), en la zona visceral (epicárdica, retroperitoneal e intraperitoneal), o tenerla en zonas ectópicas (la que produce daño orgánico y se encuentra en el hígado, corazón, músculo y páncreas).¿Cómo valoramos la cantidad de grasa de forma sencilla?Hablaremos de las limitaciones del IMC y de otras alternativas mejores.Cómo valoramos la distribución de la grasa.Papel del exceso de insulina en el acúmulo de grasa visceral y ectópica.Qué tipos de fenotipos almacenadores de grasa existen.Implicaciones para la salud de la mala distribución de grasas.Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario  Mi TikTok @isabelvinabas En mi canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UC-dfdxLBcvfztBvRAKZSXGQ Y los suplementos formulados por mi https://ivbwellness.com

A vivir que son dos días
El antropólogo Inocente | Historia de los dientes y los dentistas

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later May 10, 2025 16:45


Es el título del libro publicado por José Ramón Alonso (Guadalmazán), catedrático de Biología Celular e investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. 

A vivir que son dos días
El antropólogo Inocente | Historia de los dientes y los dentistas

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later May 10, 2025 16:45


Es el título del libro publicado por José Ramón Alonso (Guadalmazán), catedrático de Biología Celular e investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. 

La Incubadora
Mini serie: CPAP vs CNAF en neonatos: ¿cómo y cuándo utilizar ventilación no invasiva en la UCIN? (Parte 1)

La Incubadora

Play Episode Listen Later May 1, 2025 32:57


En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org

En Perspectiva
La Mesa de Científicos - Enfermedades neurodegenerativas. ¿Qué son? ¿Cómo trabajan para combatirlas?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 30, 2025 47:00


Pocas enfermedades despiertan tanto miedo como las neurodegenerativas. Perder el control sobre los movimientos del propio cuerpo, como con el Parkinson o con las parálisis progresivas de la ELA (la esclerosis lateral amiotrófica). O no darse cuenta del deterioro, negarlo incluso, mientras se va perdiendo noción hasta de quién somos, como en el Alzheimer. No son, además, enfermedades raras. Por tomar la más conocida: el Alzheimer afecta a una de cada nueve personas mayores de 65 años; en Uruguay se calcula que son unos 50.000 pacientes. Si bien todos seguramente conocemos a alguien que padece una de estas enfermedades, no somos tal vez conscientes del impacto económico que implican: por ejemplo, en 2010, el costo social mundial de las demencias, incluyendo el Alzheimer, era equivalente aproximadamente al 1% del PIB mundial. Son también de las enfermedades más engimáticas para los investigadores. Pero las investigan, desenriedan la compleja madeja del sistema nervioso para entender qué ocurre y por qué, y ni que hablar para luego buscar curas, fármacos o tratamientos. Y por eso es el tema para una nueva Mesa de Científicos. ¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? ¿El envejecimiento de la población explica la percepción de que hoy hay más que antes? ¿Y cómo avanza el objetivo último de lograr combatirlas? Conversamos En Perspectiva con Elena Dieguez, médica neuróloga y neurofisióloga, especialista en Parkinson y trastornos del movimiento; Leonel Gómez, médico, doctor en Ciencias Biológicas, neurocientífico especializado en investigación en neurociencia cognitiva, percepción y sistemas sensoriales; profesor en la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde dirige la Licenciatura en Biología Humana; y Luis Barbeito, doctor en Medicina, exdirector de laboratorios de investigación en Neurociencia en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y en el Instituto Pasteur de Montevideo, cuya principal línea de investigación ha sido el estudio del origen y los mecanismos de enfermedades neurodegenerativas como la ELA y el Alzheimer. Último recipiente del Premio Nacional de Ciencia, además, el año pasado. Como siempre, también con Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de La Mesa de Científicos.

En Perspectiva
La Mesa Verde - Fauna marina uruguaya: ¿Cuáles son los desafíos para su conservación?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 70:57


Alguna vez fueron valiosos por su piel y su grasa, pero hoy los lobos y leones marinos son un atractivo turístico de la costa de nuestro país. En la Isla de Lobos, a unos 8 kilómetros mar adentro de Punta del Este, vive la mayor colonia de ese animal en el hemisferio occidental: hay tantos que hace poco más de una década se evaluó declararlos plaga. El Cabo Polonio es otro foco, particularmente en las pequeñas islas frente a la playa. Hay quienes contratan embarcaciones para visitarlos su hábitat, y cada vez que uno de ellos hace lo contrario y visita nuestro ambiente, por ejemplo que se echa en un muelle portuario, se convierte en protagonista de decenas de fotos. Quizás por ese mismo interés, son especies cuya conservación es una causa popular más de lo que ocurre con otras. Al punto de que el año pasado la bióloga Valentina Franco-Trecu obtuvo el premio L'Oreal-Unesco por su trabajo investigando los niveles de contaminación con mercurio que sufren estos animales en las aguas uruguayas. Lobos y leones no son los únicos animales marinos que ostentan el privilegio de fascinar, atraer y preocupar a turistas y locales. También están, por ejemplo, las tortugas marinas. Y el mercurio no es la única fuente de contaminación con la que tienen que lidiar. Entre muchas cosas, está el plástico. Por eso en La Mesa Verde les proponemos hablar de fauna marina uruguaya y los desafíos que enfrenta su conservación, centrándonos en lobos, leones y tortugas marinas. Y para conocer más al respecto, conversamos En Perspectiva tres biólogos: Valentina Franco-Trecu, magíster en Zoología, doctora en Ecología, profesora asistente en el Instituto de Biología de la Facultad de Cienicas, ganadora del Premio L'Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, especializada en delfines franciscana y en lobos y leones marinos; Juan Pablo Lozoya, magíster en Ecología, doctor en Ciencias del Mar, docente del Centro Universitario Regional del Este de la Universidad de la República, especializado en contaminación marina con plásticos; y Gabriela Vélez-Rubio, doctora en Biodiversidad, profesora asistente en el Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, coordinadora de investigación en la ONG Karumbé.

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
AVEDAM KEZUM: La unidad de nuestra biología | Samuel Valdivia

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later Apr 20, 2025 31:48


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=bTsTrPshbuw Samuel Valdivia relata cómo los sistemas biológicos trabajan en perfecta armonía, revelando la conexión intrínseca entre cuerpo, mente y naturaleza para comprender nuestra verdadera esencia. Samuel Valdivia Es Numerólogo Cósmico en misión 999, experimentándose en las infinitas posibilidades. #Numerología #Espiritualidad #EvoluciónEspiritual Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.

Más de uno
Qué sabemos de los mamuts ¿Volverán?

Más de uno

Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 25:37


El avance de la ciencia y la tecnología en campos como la investigación genética hace que ciertos animales extintos tengan la oportunidad de regresar. Hoy ponemos el foco en la posibilidad de que los mamuts regresen al mundo animal gracias a David Díez del Molino, investigador del Centro de Paleogenética de Estocolmo, y a Miguel Pita, Doctor en Genética y Biología Celular. 

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
Deshazte de los límites y ¡EVOLUCIONA! Con Manuel Barrera

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 44:18


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=KUTp_mu9bTE ¿Por qué nos cuesta EVOLUCIONAR? Manuel Barrera, analiza los frenos emocionales y creencias que nos paralizan, y cómo impactan en nuestro liderazgo y bienestar; integrando diversas disciplinas y un método revolucionario diseñado para superar desafíos y la cultivar resiliencia. Manuel Barrera Ing. Agrónomo, MBA e Investigador con más de 20 años liderando equipos. Certificado en Coaching Ontológico, Liderazgo Generativo y Biología Cultural. Experto en transformación cultural, liderazgo inspirador y consultoría estratégica. RESERVA TU PLAZA PARA LA CERTIFICACIÓN "SEMILLAS DE LIDERAZGO" AQUÍ: https://hotmart.com/es/marketplace/pr... http://www.lidergenerativo.com / lidergenerativo / manuelbarreracoach Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.

La rosa de los vientos
Los árboles son seres vivos testigos de la biología evolutiva

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 25:08


La Dendrocronología es una ciencia que estudia los anillos de los árboles. Anillos que registran la información del árbol y su entorno similar a un disco duro. Emilia Gutiérrez Merino, profesora e investigadora del departamento de biología evolutiva ecología y ciencias ambiéntales de la Universitad de Barcelona, fue la persona que introdujo el estudio de la dendrocronología en España.