Podcasts about arqueolog

  • 489PODCASTS
  • 1,602EPISODES
  • 1h 5mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 21, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about arqueolog

Show all podcasts related to arqueolog

Latest podcast episodes about arqueolog

Un Mensaje a la Conciencia
La lealtad, la intuición y la enfermería del perro

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jul 21, 2025 4:01


(Día Mundial del Perro) «“Lo protagonizó un perro que, durante la batalla, esquivó las embestidas de los caballos y los sablazos de los combatientes, pero siempre se mantuvo [detrás] de quien era su amo.”» Así comienza a contar el Arequipeño Ilustre del Bicentenario Gabriel Valdivia1 —en su artículo sobre la «Batalla de Junín: 199 años después» publicado en El Peruano, Diario Oficial del Bicentenario— una de las anécdotas del historiador y capitán del Ejército Peruano Jaime M. Taype Castillo.   «“Al finalizar la batalla, [el general patriota William] Miller se percató de que a varios metros aullaba el perro junto al cadáver de un oficial español. Apenado por la tristeza del animal, ordenó a sus soldados que lo atraparan, pero el can siempre lograba escapar para luego volver al lado de su amo”», sigue relatando el historiador Taype. «Fue un grupo de húsares peruanos el que logró atraparlo, convirtiéndolo luego en la mascota del regimiento, tarea que lograron con alimentos y muestras de cariño. Así culminó la [Batalla de Junín] que, junto con la Batalla de Ayacucho, confirmaron la Independencia del Perú y del resto de América», concluye el doctor Valdivia. Esos mismos soldados del regimiento «Húsares del Perú» eran los que habían sorprendido la caballería virreinal y habían hecho que se retiraran atropelladamente los jinetes del general español José de Canterac, logrando así la victoria para los patriotas, por lo que el general Simón Bolívar decidió cambiar su nombre por el de regimiento «Húsares de Junín».2 «¿Qué sirviente está más apegado a su dueño que un perro? ¿Qué compañero más fiel? ¿Qué guardián más insobornable? ¿Qué vigilante nocturno más desvelado? Y ¿qué vengador o defensor más perseverante?» Eso lo escribió el escritor agronómico hispano de la Antigua Roma llamado Columela con relación a los perros mascotas del primer siglo. Y por si eso fuera poco, el profesor e investigador Justin David Strong declara que, además de los conocidos roles de cazador, ovejero, pastor, guardián y compañero doméstico, el perro tenía fama de ser el médico del reino animal. Por ejemplo, los escritores de antaño observaron que el perro sabe que debe elevar la pierna si está herida, sabe qué plantas comer para inducir el vómito si ha comido algo que le ha hecho daño, sabe que debe sacarse del cuerpo las espinas, y sabe lamerse las heridas para que permanezcan limpias y así se sanen más rápido. De ahí que el doctor Strong afirme que los oyentes de Jesucristo en el primer siglo, al escucharle decir, en la famosa parábola del rico y Lázaro, que los perros le lamían las llagas al pobre Lázaro,3 percibieron ese acto como una señal de compasión de parte de los perros. Es decir, comprendieron que aquellos perros lo habían estado cuidando como si fueran sus enfermeros. Si bien el rol del perro como médico principal del reino animal pudiera parecernos novedoso, los diversos roles del perro en el mundo actual tienen un pedigrí muy antiguo —concluye el profesor Strong—, mostrándonos mediante este ejemplo que tenemos más en común con los oyentes de aquella época que lo que nos habíamos imaginado.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Docente de la UNSA es reconocido como Arequipeño Ilustre del Bicentenario», Oficina Universitaria de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 7 diciembre 2021 En línea 24 enero 2025. 2 Gabriel Valdivia, «Batalla de Junín: 199 años después, la historia conserva un sitio especial para esta victoria», El Peruano (Diario Oficial del Bicentenario), 5 agosto 2023 En línea 24 enero 2025. 3 Lc 16:21 4 Justin David Strong, «From Pets to Physicians: Dogs in the Biblical World» [Desde las mascotas hasta los médicos: Los perros en el mundo bíblico], Biblical Archaeological Society [Revista de la Sociedad de Arqueología Bíblica], mayo/junio 2019 En línea 24 enero 2025; Justin David Strong, PhD, «About Me» En línea 24 enero 2025.

LACAP
Episodio 26: Tesiarios - Paleopatologías en Guanacaste

LACAP

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 31:04


¡LACAP!, en donde hablamos sobre historia precolombina y más.Somos el podcast del Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra, del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa RicaEsta iniciativa es una invitación para todas las personas amantes de la historia precolombina. Queremos generar un espacio de conocimiento sobre las antiguas poblaciones que habitaron Costa Rica, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían?, y aún más importante ¿cómo es que actualmente podemos conocer sobre ese pasado que no dejo huellas escritas?¡Inauguramos nueva temática en el LACAP! Este año queremos brindar un espacio para reconocer la labor de las personas estudiantes de grado y posgrado, pues sus aportes son fundamentales para el desarrollo de la arqueología nacional. En este episodio nos acompaña María José Espinoza Castro, graduada de la Maestría en Antropología de la Universidad de Costa Rica. María José nos va a comentar sobre su proyecto de tesis: "Paleopatologías, Cultura y Ambiente: Condiciones de vida en los sitios arqueológicosNacascolo (G-89 Na) y La Ceiba (G-60 LC) durante el período Sapoá (800-1350 d.C.), Guanacaste".Enlaces de interés:Maria José Espinoza Castro- Correo electrónico: ⁠majose_21@hotmail.comRepositorio KERWA: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/8fa45625-1c35-44a3-865b-de2ebc915b5aTambién pueden escucharnos en YouTube https://youtu.be/jUGBLUOUbFsPortada: Laboratorio de Arqueología, colección Michael Snarskis.Guiones: Carolina Cavallini Morales y María López Rojas / Edición: Carolina Cavallini y María López Rojas / Música: "Examples", "Boppin-til-bed", "Becoming" ,"Pastures" de Ketsa, en Free Music Archive (⁠⁠⁠⁠⁠https://freemusicarchive.org/music/Ketsa⁠⁠⁠⁠⁠) / Agradecemos al Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica y a María José Espinoza Castro.

SER Ávila
Arqueología en comunidad. Balance Bagaudas

SER Ávila

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 14:09


El Camarote de Darwin
Curiosidades de Arqueología y Ciencia con @buttercup_e

El Camarote de Darwin

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 76:08


HEMOS ESCRITO UN LIBROSe titula: SI NO FUNCIONA, EVOLUCIONANos llena de ilusión poder enseñaros al fin el resultado de nuestro trabajoUn libro de divulgación que habla sobre la evolución y la genética de forma asequible y amenaDisponible aquí: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://amzn.to/4i9gDFt⁠⁠⁠⁠⁠⁠Hola Polizones, aquí tenéis el siguiente episodio del podcast. Como siempre en "direcido" (en riguroso directo diferido)Esperamos que os gusteUn abrazoDónde encontrarnos:email: elcamarotededarwin@gmail.com Twitch: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠www.twitch.tv/laurafloresciencia⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ Nuestra web: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://linktr.ee/camarotedarwin⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠  Twitter: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://twitter.com/CamaroteDarwin ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Bluesky: https://bsky.app/profile/camarotedarwin.bsky.socialTikTok: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.tiktok.com/@lauraflores.ciencia⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ Ig: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.instagram.com/lauraflores.ciencia/⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ Discord: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://discord.gg/7YTpqRQP⁠⁠⁠⁠

Documentales Sonoros
Arqueología en el hielo T4: La peste de la Edad de Piedra · Hamin Mangha

Documentales Sonoros

Play Episode Listen Later Jul 13, 2025 81:34


Análisis de ADN antiguo revelan cómo sucesivas olas de peste devastaron una comunidad de la Edad de Piedra en Falbygden (Suecia), pero también la resiliencia y la lucha de los primeros escandinavos. En el noreste de China, en una pequeña casa de madera de hace 5.000 años, unos arqueólogos desentierran casi cien esqueletos, lo que sugiere que allí se produjo un desastre prehistórico.

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C217 Estudiantes de Murcia y Granada colaboran en la excavación de Villaricos en Mula (11/07/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 10:01


Una docena de estudiantes universitarios realizan este año el curso de Arqueología en este yacimiento, situado a 5 km al este de Mula, donde estudian de primera mano un modelo de asentamiento romano de tipo rural conocido como villa.José Antonio Zapata, arqueólogo municipal, ha explicado cómo avanzan las excavaciones en la zona trasera del ábside y la intervención en una nueva zona de mina de agua, que ya se conocían y que contienen material romano.La villa romana de Villaricos se divide en dos partes, un área residencial y otro área de trabajo. La primera de ellas ya está excavada y musealizada al 80% y cuenta con zona termal y espacios domésticos en torno a un patio central. El segundo área tiene una almazara dedicada a la elaboración de aceite y vino.

Ecos de lo remoto
Misteriosas esferas ¿extraterrestres? Arqueología alien, UAPS y la esfera de Buga - EDLR VERANO 2025

Ecos de lo remoto

Play Episode Listen Later Jul 6, 2025 51:40


Este es un audio tomado de un directo de YouTube. Puedes acudir a nuestro canal para ver las imágenes de las que hablamos. Charlamos con Javier Domínguez sobre las misteriosas esferas que están apareciendo en todas partes, en Colombia, en China, en Reino Unido, en Rusia... con especial hincapié en la de Buga. -Twitter: @EcosdeloRemoto -Instagram: https://www.instagram.com/ecosdeloremoto -Twitch: https://www.twitch.tv/ecosdeloremoto -YouTube: https://www.youtube.com/@ecosdeloremoto -Mail: ecosdeloremoto@gmail.com -Telegram: https://t.me/remoteros Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Radio Linares
Entrevista a Marta Collado, voluntaria en Cástulo distinguida con el VI Premio Provincial Jaén de Arqueología

Radio Linares

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 10:44


Libreta Negra Mx
La cara de los megaproyectos: arqueología y poder en México #LaHojaSuelta

Libreta Negra Mx

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 155:48


¿Qué pasó con los 14 sitios arqueológicos del proyecto Salinas?Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, entre 1992 y 1994, el gobierno mexicano impulsó una ambiciosa estrategia de intervención arqueológica en 14 sitios emblemáticos como Palenque, Teotihuacan, Xochicalco, Dzibanché y Paquimé.¿Por qué estos lugares fueron prioridad? ¿Qué papel jugó la arqueología en el discurso oficial del México? ¿Fue una apuesta por la conservación… o por el turismo?En este episodio de La Hoja Suelta, exploramos cómo la arqueología fue usada como una herramienta de legitimación política, a la vez que revelamos las tensiones entre investigación científica, conservación patrimonial e intereses turísticos. Un recorrido por la historia reciente del patrimonio cultural de México que sigue siendo actual.Únete a la conversación y reflexiona con nosotros:¿Puede la arqueología ser neutral?¿Qué pasa cuando el poder decide qué se debe conservar?Escucha, comparte y suscríbete si te interesan temas de arqueología, política cultural y patrimonio.No olvides suscribirte y activar la campana para más contenido sobre historia, arqueología y cultura mexicana.Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria.#CultivamosMemoriasSíguenos en nuestras redes socialesLibreta Negra MxTW: https://twitter.com/LibretaNegraMxFB: https://www.facebook.com/LibretaNegraMx/IG: https://www.instagram.com/libretanegramx/ Apóyanos para continuar la labor de difusión y divulgación cultural.Paypal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NCGTRH8N57XFEKo-Fi: https://ko-fi.com/libretanegramxPatreon: https://patreon.com/LibretaNegraMx?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=join_link#LaHojaSuelta #Podcast #Cultura #ArqueologíaMexicana #PatrimonioCultural #PodcastCultural #Teotihuacan #Palenque #Xochicalco #Paquimé #CarlosSalinas #INAH #HistoriaDeMéxico #TurismoCultural #PodcastDeHistoria

PLAZA PÚBLICA
PLAZA PÚBLICA T06C199 La grúa flotante Sansón: la historia de un singular buque de la Armada (18/06/2025)

PLAZA PÚBLICA

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 15:21


De su mano recorremos retazos de esa historia de más de seis décadas conociendo detalles llamativos como el hecho de que la grúa flotante Sansón contaba con una dotación de doce hombres. También conocemos algunas anécdotas de quien fue el gruista durante 25 años, Mariano Vidal, recientemente fallecido. Hemos conocido, gracias al relato de uno de los autores del libro que la perra que vivía a bordo en una caseta se llamaba (cómo no) Dalila. Y también hemos sabido de la crucial intervención del historiador, arqueólogo y divulgador, también exdirector del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA, Iván Negueruela, para impedir el desguace de la grúa.La Grúa Sansón se salvó y puede ser contemplada a día de hoy en la rotonda de entrada al puerto de Cartagena.

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C198 Arqueología en el Mar Menor (16/06/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 12:03


Mari Carmen Martínez Mañogil, arqueóloga y presidenta de la Sección de Arqueología del Colegio de Profesionales del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Murcia, nos habla de 'Arqueología en el Mar Menor: San Javier', con motivo de las Jornadas Europeas de la Arqueología. Ha impartido la charla Arqueología en el Mar Menor: San Javier, en el Museo de San Javier. Nos habla de la historia de los vecinos de la zona, empieza en la Sima de las Palomas y termina en los aspectos etnográficos del siglo XX.

Rascacielos Podcast
Soda Stereo más allá de los hits: arqueología sonora de una leyenda #sodadiscoxdisco en RASCACIELOS

Rascacielos Podcast

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 52:14


En RASCACIELOS continuamos con esta etapa íntegramente dedicada a SODA STEREO, la banda en español más grande de todos los tiempos.Repasamos su carrera disco por disco, analizamos su evolución musical y te contamos nuestros deep cuts favoritos, esas joyitas ocultas que merecen más amor.

Crónica Cultural
Chiribiquete, los murales secretos de la Amazonia colombiana

Crónica Cultural

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 15:48


El Parque del Chiribiquete, en la selva amazónica de Colombia, guarda un tesoro milenario que los científicos apenas empiezan a estudiar. Enigmáticos murales rupestres se extienden sobre cientos de metros cuadrados rocosos. Juan José Lozano ha llevado al cine la historia de esta memoria pintada para narrar de otra manera a la Amazonia y sus habitantes. Una coproducción del canal público europeo Arte y el audiovisual público colombiano RTVC Señal Colombia. Juan José Lozano es colombiano de nacimiento y convertido en suizo por errancia. Autor de películas de ficción, de animación y documentales. Una filmografía que indaga en la memoria, la individual y la colectiva. Sus películas han sido presentadas en varios festivales internacionales y en una cincuentena de países. Su último documental es Chiribiquete, filmado en un parque inmenso del mismo nombre, anclado al sur de la selva amazónica colombiana, entre los departamentos del Guaviare y Caquetá Juan José Lozano: “Es un territorio de 42.000 kilómetros cuadrados, articulado alrededor de la Serranía del Chiribiquete, que es una cadena montañosa de unos 350 kilómetros de larga”   RFI: Del tamaño de Cuba o Suiza.   Juan José Lozano: “Exactamente. Treinta veces Bogotá, ese fue el dato que me dio un investigador”. RFI: En ese trozo inmenso de selva abrazado por los ríos Guaviare y Caquetá se levantan unas montañas majestuosas y milenarias. Sobre sus rocas escarpadas se extiende unos murales gigantescos con miles de pinturas rupestres de pigmento rojo que podrían datar de 19.500 años atrás. ¿Cómo llegas tú a esta historia tan fascinante como inédita? Juan José Lozano: “Yo me entero de la existencia de ese sitio en el 2018, cuando es declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por su valor natural y cultural. Y fue fascinante ver las imágenes. ¿Yo decía cómo es posible que hoy en día sigamos descubriendo cosas de esta dimensión y de esta belleza y que no haya sido visto por la ciencia antes? Y una de las respuestas es que durante años nos ocupamos esencialmente del conflicto armado interno y era una zona de difícil acceso”. “El cine que yo hago  trabaja con la memoria y me dije quiero contar qué es Chiribiquete como otra manera de acercarse y descubrir un país diferente. Empecé a documentarme y a contactar a los investigadores que trabajan allí. Y fui armando un proyecto que presenté a la productora francesa Film à la Patte, especializada en documentales científicos, sobre todo arqueológicos, y gracias a ella el proyecto se convirtió en película”.   Chiribiquete, un documental de primeras veces El documental Chiribiquete es en sí mismo una primicia. Esta es la primera vez que se descubren en Colombia este tipo de vestigios en esa selva vasta, llena de secretos, de mitos, de pueblos escondidos, de culturas arrasadas. Y es la primera vez que un documental nos permite conocer el hallazgo. RFI: ¿Por qué se ha tardado tanto?  Antes era difícil, dices. ¿Hay también una negligencia frente al estudio del arte rupestre?     Juan José Lozano: “Primero, el conflicto armado interno nos alejó de esa región. La primera expedición que hubo en el Chiribiquete fue en el año 1991. Desde entonces hasta el 2016, los científicos no pudieron volver allí. Segundo,  tradicionalmente hemos sido negligentes y no hemos visto que Colombia va mucho más allá de Bogotá, de Cali, de Medellín, de las ciudades que están en el eje andino y no hemos sabido mirar la Amazonía. Pero también hay científicos que han dedicado su vida a trabajar allí.  Lo que no ha habido es un acompañamiento sólido institucional importante de parte del Estado. Solo hasta ahora estamos descubriendo que eso es medio país de un valor incalculable y que hay que ponerle cuidado a lo que hay allí”. RFI: O sea que hay que darle gracias a la paz. Por que es a partir del proceso de paz firmado en 2016 que se puede ir a estos lugares y apostar en este tipo de inversión científica, no? Juan José Lozano: “Claro! Pero, ojo, al Parque Chiribiquete no se puede ir porque tiene el acceso restringido”. RFI: ¿Pueden ir los científicos? Juan José Lozano: “Sí, claro, pero no es un sitio abierto al turismo. La salvaguarda de este parque está en manos del ICANH, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y ellos desarrollaron una zona tampón al norte del Parque de Chiribiquete, pegada a la ciudad de San José del Guaviare, donde hay una cadena montañosa chiquita llamada La Serranía de la Lindosa y que cuenta con unos diez o 12 frescos murales inmensos con pictografías muy parecidas a las de Chiribiquete. Ahí la gente sí puede hacer turismo. Es un sitio absolutamente hermoso y hay que ir”.  RFI: Un sitio que también aparece en tu película, cercano a la comunidad de los llamados Huitotos. En diferentes momentos y por fenómenos diversos, estos pueblos han sido diezmados. Al punto que en esta parte de la Amazonia colombiana no hay indígenas. ¿Cuántas familias quedan? Juan José Lozano: “Se calcula que apenas hay unas cinco o seis familias en aislamiento voluntario. Son pueblos que decidieron hace 100 años, huyendo de las guerras del caucho del sur, refugiarse en la Serranía del Chiribiquete. Hay otras familias, dos o tres, que nunca han tenido contacto con la sociedad mayoritaria”. RFI: Lo que les ha permitido sobrevivir. Juan José Lozano: “Sí”. RFI: Un hallazgo de este tipo podría contribuir a una nueva narrativa sobre la llegada del hombre al continente americano. Un relato que otros descubrimientos similares en Suramérica ya han empezado a tejer: el relato que desmiente que los hombres llegaron por el Estrecho de Bering. Juan José Lozano:: “Hace 13.000 años... Esa es la pregunta del millón que se hace la arqueología hoy: ¿Cuándo llegó Homo Sapiens a América y por dónde entró? Hasta los años 1990 existía el Dogma Clovis, desarrollado y avanzado por universidades de Estados Unidos, que decía que hubo solo una ruta de migración. Familias que venían de Siberia, atravesaron el estrecho de Bering, bajaron por lo que hoy es Estados Unidos y se establecieron en un sitio que se llama Clovis, en Nuevo México, donde hay unas evidencias líticas, unas piedras que servían para hacer flechas, datadas en 13.500 años. Todo lo que fuera anterior a esa fecha era negado por el dogma norteamericano hasta comienzos de los años 90, cuando investigaciones muy serias en Chile, Brasil, Perú, mostraron otras evidencias más antiguas y, desde entonces, se empieza a hablar de diferentes rutas de migración en distintos momentos de la historia: 17.000, 18.000, 35.000 años atrás”. “Y es en ese contexto donde aparece la primera datación de científicos colombianos en el Chiribiquete, que es la expedición del 1991-1992 que mencionaba, adelantada por Carlos Castaño Uribe y por Thomas Van der Hammen. Ellos encontraron pedazos de piedra que se habían caído de los paredones pintados. Las enviaron a un laboratorio en la Universidad de Gröningen. Hay dos evidencias una de 22.000 años y otra de 19.500 años. Desafortunadamente, esas fechas no pudieron ser validadas después por otras excavaciones en el lugar. Entonces, la fecha más antigua validada por la ciencia en el Parque de Chiribiquete es de 12.500 años”.    “Lo que quiero decir es que sí hay investigaciones serias apoyadas por con un músculo financiero importante, podríamos escribir páginas importantes de la historia de la arqueología en América”. RFI: También de la identidad de los colombianos porque tu película muestra como la Amazonia está lejos de corresponder a ese estigma de selva virgen poblada por pueblos salvajes. Esta sería la primera vez que un documental le mueve el piso a esa negación racista que hay en Colombia sobre el origen indígena y lo que han sido los indígenas.  Juan José Lozano: “Sin duda, ha habido una mirada colonialista de siglos, una mirada negacionista que se ha concentrado solamente en el eje andino; es decir, en las culturas andinas y de los valles interandinos. Los orfebres siguen siendo el centro de la preocupación de arqueólogos y antropólogos en Colombia. Pero lo que estamos descubriendo, gracias al trabajo de investigadores en Colombia y, sobre todo, en Brasil es que, tal vez, las primeras civilizaciones de lo que llamamos amerindios se establecieron en la Amazonía y que, en algún momento de la historia, por presión demográfica, tal vez, - no se sabe exactamente por qué- esas civilizaciones emigraron y colonizaron la Cordillera de los Andes y crearon las grandes ciudades y los grandes imperios que conocemos”. “Lo que pasa es que en la Amazonía no hay piedra para construir. Entonces no se construyeron pirámides. Pero hoy sabemos que hubo grandes ciudades de más de mil personas. Hubo complejos urbanísticos importantes en donde se sabía utilizar todos los recursos de la tierra, con canalización de agua, y que eso desapareció muy rápidamente con la llegada allí de los europeos en el siglo XVI”. RFI: Y volvemos a las primeras veces. Es también la primera vez que con este documental se logra que se asocien la televisión europea, el excelente canal público franco alemán Arte, con un medio colombiano, RTVC, el audiovisual público. Cuéntanos un poco de esta importante alianza inédita . Juan José Lozano: “Yo llevo 25 años haciendo cine y televisión, trabajando con empresas como Arte o la radiotelevisión suiza, siempre sobre temas de Colombia y es la primera vez que puedo montar una coproducción con un canal colombiano. Aunque desde el comienzo, hace cinco años, nos acercamos con la casa de producción a Señal Colombia, no fue posible que entendieran la importancia de este documental por el valor que tiene el sitio Chiribiquete” ‘Y esa coproducción solo fue posible el año pasado con la llegada de Hollman Morris a la gerencia del canal. Hollman entendió que es una  importante trabajar aliados con el canal de televisión pública por excelencia en Europa, que es Arte, y que Chiribiquete es un sitio importante para los colombianos porque nos permite entender la Amazonía de otra manera, una de las preocupaciones del presidente Gustavo Petro”. “El documental es una coproducción financiera entre esos dos canales. El equipo es franco colombiano, mitad y mitad, y desde el año pasado hacen parte juntos de la aventura”.  RFI: Una aventura que permite que los dos medios públicos, Arte de Europa y RTVC de Colombia, lo difundan al mismo tiempo y, además, desde un lugar inédito: San José del Guaviare que hasta el 2016 era impenetrable. Zona roja, por excelencia. Juan José Lozano: Sí. Las cosas están cambiando en ese país y en los territorios, sobre todo. Esa fue una idea muy bella que surgió en las discusiones con RTVC. Dijimos, no hagamos el lanzamiento del documental en Bogotá, descentralicemos ese tipo de eventos y, además, porque se trata de una historia que viene del territorio. Y, por qué no, desde San José del Guaviare, con la comunidad, con los guías y con las personas que trabajaron con nosotros y nos abrieron la puerta de sus casas para poder hacer el documental”. RFI: ¿Cuándo va a ocurrir eso? Juan José Lozano: Eso va a ser el sábado 14 de junio, Día Europeo de la Arqueología. El documental va a ser difundido también por el canal Arte en su horario de las 21h00 (9 p.m) y al mimo tiempo, (2 p.m. hora de Colombia), por Señal Colombia”.    “Durante el día vamos a tener una serie de eventos en San José del Guaviare, organizados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Un conversatorio desde el parque de la ciudad con algunos de los investigadores que participaron en el documental y guías y líderes de la región. Se va a instalar una pantalla en el parque para proyectar el documental. Esto hace diez años, por supuesto, era impensable. San José del Guaviare fue durante mucho tiempo la retaguardia del de las Farc y del narcotráfico y era muy difícil entrar allá”.

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C196 Los días europeos de la Arqueología ya tienen actividades en 22 municipios de la Región (12/06/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Jun 12, 2025 9:25


Hablamos en El Mirador con Francisco Montes, del servicio de patrimonio, que destaca la proyección en la Filmoteca Regional del documental "Argáricos. La edad del bronce en la Región de Murcia".Las actividades pueden consultarse en la web de Patrimonio

Su Presencia Radio
Oficios modernos: Arqueología - The Unbroken Project

Su Presencia Radio

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 41:39


¡Ponte tus botas de explorador y acompaña a Víctor Andrés Muñoz en una aventura arqueológica que desentierra secretos milenarios bajo el asfalto colombiano! Desde su pasión por las motos hasta cómo convierte cada hallazgo en una ventana al pasado, descubre por qué la arqueología está más viva que nunca.

Antropología pop
#90 Historia y arqueología de JUJUY para entender la música pop argentina: Soda Stereo, Chano, Cazzu

Antropología pop

Play Episode Listen Later Jun 8, 2025 24:24


En este episodio recorremos la historia profunda del norte argentino, desde los primeros pueblos que habitaron la región hace más de once mil años, pasando por la expansión del Imperio Inca, la conquista española, el Virreinato del Río de la Plata y la lucha por la independencia. Todo ese pasado sigue latiendo en el presente, en la cultura, en el paisaje y en la música. ¿Qué tienen en común la Quebrada de Humahuaca con Soda Stereo, Chano o Cazzu? Una identidad que desborda las fronteras. Un territorio mágico donde la música pop también se vuelve andina.

Desenterrando el pasado
Arqueología y glitter: Desenterrando géneros del pasado y del futuro

Desenterrando el pasado

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 52:38


En este episodio, hablamos del género junto a la historiadora Raquel Liceras y la activista Samantha Hudson.

El Rincón de Eduardo
Conversamos con el Prof. Gustavo Robert sobre su libro “Artes Ocultas”

El Rincón de Eduardo

Play Episode Listen Later Jun 5, 2025 41:09


Gustavo Robert es Oficial Retirado de la Armada Argentina, Profesor de Historia y Licenciado en Educación, egresado de la Escuela naval Militar, del Instituto Superior del Profesorado No 2 y de la Universidad Nacional de Quilmes respectivamente, es Masón grado 33 y Miembro de la Academia de Estudios Masonicos de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.Ha escrito doce libros referidos a temas como Historia, Arqueología, Masonería , Filosofía y Ficción Literaria.

Entre probetas
Entre probetas - 25 años del Instituto de Arqueología de Mérida - 03/06/25

Entre probetas

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 27:27


A pesar de llevar unos 115 años desarrollando excavaciones arqueológicas en la ciudad de Mérida, el Instituto de Arqueología de Mérida cumple 25 años de historia como centro de investigación. Esta noche, 'Entre Probetas' lo presentará en detalle de la mano de su director, Pedro Mateos. Con la sección de naturaleza a cargo de nuestro catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción del invitado, terminamos el programa.Escuchar audio

Hoy en la palabra
UN GRAN PEZ

Hoy en la palabra

Play Episode Listen Later Jun 2, 2025 2:00 Transcription Available


Lee Jonás 1:1–2:10 A veces nos encontramos en situaciones que nos abruman. Es en esos momentos que podemos experimentar una intervención divina. Jonás, profeta de Dios, se encontró en una situación similar. Su relato comienza con un mandato divino: “Levántate y ve a la gran ciudad de Nínive y proclama contra ella que su maldad ha llegado hasta mi presencia” (Jonás 1:2). En lugar de obedecer, Jonás huyó en dirección contraria en un barco rumbo a Tarsis. Su desobediencia desencadenó una serie de acontecimientos que darían lugar a una de las historias más conocidas de la Biblia. Mientras el barco navegaba en dirección contraria, se desató una violenta tormenta que amenazaba con partirlo en dos. Los marineros, temiendo por sus vidas, echaron suertes para encontrar la causa de su desgracia. La suerte cayó sobre Jonás. Confesó su desobediencia y les dijo que lo arrojaran por la borda. Renuentemente, lo hicieron, y el mar se calmó de inmediato. Mientras tanto, Jonás fue tragado por un gran pez, donde pasaría tres días y tres noches. Lo que la Biblia describe como un “enorme pez” era lo suficientemente grande como para que Jonás pudiera estar “en su vientre” (1:17). Según el Instituto Armstrong de Arqueología Bíblica, este pez podría haber sido un tiburón ballena que podía crecer hasta 21 metros de largo y pesar 20 toneladas. Desde el interior del pez, Jonás clamó al Señor. Su oración, en el capítulo 2, es una hermosa expresión de arrepentimiento y confianza en la misericordia de Dios. Este relato sirve como un poderoso recordatorio de la gracia de Dios. A pesar de la desobediencia inicial de Jonás, Dios le proporcionó una manera de ser rescatado y cumplir su misión. El gran pez, a menudo visto como un instrumento de castigo, fue en realidad un vehículo de gracia, dándole a Jonás tiempo para reflexionar, arrepentirse y realinear el propósito de Dios. La historia del pez de Jonás es una historia de segundas oportunidades. ¿Conoces a alguien en tu vida que pueda necesitar una segunda oportunidad? ¿Cómo podrías demostrar gracia e iniciar la reconciliación? Ora con nosotros Querido Dios, como revela la historia de Jonás, a menudo nos muestras Tu misericordia y gracia de maneras inesperadas. Nuestra oración de hoy es que Tu trato con Jonás nos enseñe a escuchar Tu voz guía y a ser obedientes a Tu llamado.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Hora de los Marcianitos
NINTENDO contra SEGA: La batalla de los 16 bits (Con Arqueología Nintendo) - La Hora de los Marcianitos 5x16

La Hora de los Marcianitos

Play Episode Listen Later Jun 2, 2025 61:28


Hoy los Marcianitos se han puesto marcas de batalla en la cara además de unos uniformes rojos con una N y otros azules con una S, ¡ha estallado la guerra! En este programa hacemos un repaso sobre la guerra de consolas que hubo en los años 90 entre la todopoderosa Nintendo y la aspirante a quitarle el trono, Sega. Para ello los marcianitos contarán con la inestimable ayuda de Eneko, que lo hemos rescatado de su retiro del mundo del podcasting tras terminar Arqueología Nintendo. Pero eso no es todo, además comunicaremos los ganadores del sorteo que promocionamos en el anterior episodio y por si fuera poco anunciamos un nuevo sorteo para el último programa de la temporada que será el siguiente. ¿Cómo viviste la guerra entre Mario y Sonic? ¿Quién fue para ti el ganador de dicha batalla y por qué? Si quieres tener un contacto más directo con nosotros te invitamos a nuestra comunidad de Telegram, nuestros oyentes siempre son bienvenidos ☺️ https://t.me/+HYgW8VMD15_2F6kE Y como siempre, recuerda que puedes comprar tus juegos digitales con hasta un 90% de descuento en nuestro enlace de Instantgaming: https://www.instant-gaming.com/es/?igr=horamarcianitos ¡No lo olvides! visítanos en https://lahoradelosmarcianitos.net/

Una Nueva Mañana
Arqueólogo responde a Matthei y asegura que "casi nunca" las obras se paralizan por completo

Una Nueva Mañana

Play Episode Listen Later May 29, 2025 48:48


Oscar Toro de la Sociedad Chilena de Arqueología le respondió en Una Nueva Mañana a la candidata presidencial por los comentarios a raíz de la interrupción de obras de construcción de la línea 7 del Metro donde había señalado que se pararon "por unas tapitas de Coca Cola". Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C185 Digitalizan El Centauro de Los Royos y la Diadema de La Encarnación que están en el Museo Arqueológico Nacional (28/05/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later May 28, 2025 10:26


El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha podido llevar a cabo un proceso de digitalización, mediante escaneo 3D, del ‘Centauro de Los Royos' y la ‘Diadema de La Encarnación'. Ambas piezas, halladas en el término municipal de Caravaca, forman parte desde hace un siglo de la colección permanente el Museo Arqueológico Nacional (MAN) con sede en Madrid. El Consistorio creará así clones o réplicas exactas, tanto en digital como en formato físico, con el fin de exhibirlas en el Museo Arqueológico Municipal ‘La Soledad' y facilitar los trabajos de conservación, estudio y divulgación. Hablamos en el Mirador con Juan Antonio Ariza, responsable de Ticsmart, la empresa encargada de la digitalización. Según ha avanzado el concejal de Turismo, José Santiago Villa, “actualmente está en desarrollo un proyecto para renovar el espacio dedicado a la Arqueología de la Red Municipal de Museos, ubicado en la antigua iglesia de La Soledad. La finalidad es mejorar la conservación y salvaguarda del rico y variado patrimonio arqueológico caravaqueño y mostrarlo al público de una forma más actualizada, atractiva y accesible”.

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C185 Raticos arqueológicos con María Haber. La arqueología de los campos de batalla (28/05/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later May 28, 2025 13:57


Con María Haber repasamos los primeros restos que se han encontrado de masacres en el Neolítico hasta la Guerra Civil española y sus trincheras y refugios.

BBVA Aprendemos Juntos
Nacho Ares: ¿Cómo se construyeron las pirámides?

BBVA Aprendemos Juntos

Play Episode Listen Later May 22, 2025 96:30


Los grandes descubrimientos de la arqueología, los enigmas de las pirámides, las tumbas de los grandes faraones, las reinas olvidadas o los jeroglíficos… El antiguo Egipto siempre ha sido objeto de fascinación y misterio. En el caso de Nacho Ares, un libro cambió su vida para siempre: ‘Dioses, tumbas y sabios', del periodista alemán C. W. Ceram. Un ensayo que narra las aventuras de los intrépidos arqueólogos del pasado, empeñados en descubrir los secretos de las civilizaciones desaparecidas. A sus trece años, Ares quedó fascinado con el Antiguo Egipto. Años después, aquél chaval curioso estudió Egiptología y acabó convertido en un “Egipto-loco”. Nacho Ares es uno de los mayores referentes en el mundo de la Egiptología en español. Licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid es, además, diplomado en Egiptología por el Centro de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester. Ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y divulgación en diferentes medios de los enigmas históricos que rodean el Antiguo Egipto. Durante diez años, dirigió la prestigiosa publicación ‘Revista de Arqueología' y, desde hace 16 años, dirige y presenta el programa ‘SER Historia' de la Cadena Ser. También el podcast ‘Dentro de la pirámide'. Ha publicado más de 20 libros dedicados a la cultura egipcia y más de 300 artículos académicos en revistas especializadas de Arqueología y enigmas históricos. En 2022 fue comisario de la exposición ‘Hijas del Nilo', dedicada a explorar la importancia del papel de la mujer en la antigua civilización egipcia. Actualmente es comisario y director de la exposición internacional ‘Tutankamon, la exposición inmersiva', de MAD Madrid Artes Digitales.

Radio Victoria
Círculo Cultural Bezmiliana en Radio Victoria. 22 de mayo

Radio Victoria

Play Episode Listen Later May 22, 2025 63:26


Escucha el programa de hoy, emitido este jueves en directo. Silvia Vega habla de Historia, Arqueología y y legados rinconeros con Toñi Domínguez, Miguel Alba y Pedro Cantalejo.

Radio Jódar
Alumnos de Arqueología de la Universidad de Granada investigan hasta 60 yacimientos en el término municipal de Jódar, algunos de ellos en el paraje El Fontanar

Radio Jódar

Play Episode Listen Later May 20, 2025 56:48


AUDIO con la presentación de los trabajos arqueológicos en el Fontanar, Miguel ángel Yanes y Alberto Dorado.

Noche tras noche
Emisión martes 20 de mayo

Noche tras noche

Play Episode Listen Later May 19, 2025 120:00


Abrimos el programa hablando con la escritora Silvia Grijalba, autora de la novela "Aquellas noches eternas", antes de charlar con Margarita Fernández-Mier, catedrática de Arqueología de la Universidad de Oviedo, con motivo del encuentro europeo que se celebra estos días en Belmonte sobre patrimonio cultural y arqueología. A continuación, abordaremos una nueva entrega del Consejo de Actualidad, que en esta ocasión contará con las voces de Lucía Montejo, Vanesa Rodríguez y Begoña Cueto, para después hablar de filósofas en la historia, en este caso, Siri Hustvedt, de la mano de Paz Pérez Encinas, y cerrar el programa hablando de ciencia con el químico Mario Corte.

Libreta Negra Mx
La arqueología merece mejor divulgación #LaHojaSuelta con Manuel Gándara Vázquez

Libreta Negra Mx

Play Episode Listen Later May 18, 2025 114:00


En este episodio conversamos con el Dr. Manuel Gándara Vázquez, precursor de la divulgación arqueológica en México. Nos contó su experiencia de décadas y el porqué no ha prosperado una mejor comunicación de la arqueología.Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria.#CultivamosMemoriasSíguenos en nuestras redes socialesLibreta Negra MxTW: https://twitter.com/LibretaNegraMxFB: https://www.facebook.com/LibretaNegraMx/IG: https://www.instagram.com/libretanegramx/ Apóyanos para continuar la labor de difusión y divulgación cultural.Paypal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NCGTRH8N57XFEKo-Fi: https://ko-fi.com/libretanegramxPatreon: https://patreon.com/LibretaNegraMx?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=join_link#LaHojaSuelta #Podcast #Cultura

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Conocer la vida de nuestros antepasados mediante la arqueología experimental - 18/05/25

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later May 17, 2025 53:42


En los yacimientos arqueológicos encontramos restos humanos y animales, herramientas y objetos de todo tipo, restos de hogueras con alimentos cocinados… Pero, ¿cómo vivieron aquellos individuos? ¿Cómo fabricaron y emplearon esos artefactos? ¿Cómo descuartizaron sus presas? ¿A qué olían las chozas que los cobijaron? La arqueología experimental permite acercarnos al modo de vida de nuestros ancestros e interpretar los hallazgos arqueológicos con mayor precisión. Hemos entrevistado a Javier Baena Preysler, catedrático de Prehistoria y director del Laboratorio de Arqueología Experimental de la Universidad Autónoma de Madrid.En 2010, la expedición Malaspina circunnavegó el planeta a bordo del buque oceanográfico Hespérides y obtuvo una cantidad ingente de datos genéticos microbianos. Gracias a ellos, Ana Lozano del Campo nos ha contado que investigadores españoles han desarrollado dos nuevas 'tijeras' de edición genética CRISPR. Con testimonios de Julián Cerón, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y Silvia Acinas, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Con Javier Cacho hemos recordado el rescate en 2002 del buque mercante alemán Magdalena Oldendorff, atrapado en los hielos de la Antártida. 28 años después de la clonación de la oveja Dolly, una de las principales aplicaciones de aquella técnica ha sido la clonación de mascotas, especialmente de perros. Algo que, como nos ha comentado Lluís Montoliu, es un proceso caro, ineficiente y éticamente controvertido. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Leonor Ferrer Girabau, la primera mujer en conseguir el título de delineante en España en 1905. Durante 33 años trabajó en Barcelona como jefa de delineación en varias compañías telefónicas. Nos dejó un archivo personal que recoge su activismo en la educación, la emancipación y la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.Escuchar audio

El Café de la Lluvia
Tras las huellas de tarteso en el yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo

El Café de la Lluvia

Play Episode Listen Later May 17, 2025 47:26


Cada vez que nos asomamos al yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo nos encontramos una sorpresa. Este enclave, ubicado en La Guareña, provincia de Badajoz ( Extremadura) alberga en su interior los vestigios de un edificio monumental cuyo destino aún se desconoce. Acerca de este yacimiento hablamos con Esther Rodríguez, codirectora de las campañas arqueológicas que se están realizando en Casas del Turuñuelo junto con el arqueólogo Celestino Pérez. Ambos lideran un equipo perteneciente al Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC). Nuestra invitada nos muestra las novedades y futuros proyectos que se van a llevar a cabo en este emplazamiento tartésico. ambién conoceremos los recientes análisis de la cerámica hallada y las interpretaciones más actualizadas acerca de la identidad del yacimiento de Casas del Turuñuelo, ¿estamos hablando de un palacio? ¡No te lo pierdas! ¿Te gusta lo que hacemos? ¿Sientes que te acompaña? Puedes apoyarnos en: https://elcafedelalluvia.com/hazte-socio-a-de-el-cafe-de-la-lluvia/ Escúchanos y léenos en nuestra web: https://elcafedelalluvia.com/ Suscríbete a nuestro canal de YouTube en: https://www.youtube.com/c/ElCafédelaLluvia Suscríbete a nuestro boletín en: https://elcafedelalluvia.com/suscripcion-newsletter/ Estamos en twitter: https://twitter.com/cafelluvia Estamos en instagram: https://www.instagram.com/elcafedelalluvia/ Estamos en Facebook: https://www.facebook.com/Cafedelalluvia

Libreta Negra Mx
Arqueología viral en el internet #LaHojaSuelta

Libreta Negra Mx

Play Episode Listen Later May 16, 2025 125:46


En esta Hoja Suelta en vivo vamos a comentar sobre el 5to aniversario de Libreta Negra Mx, cuál es nuestra visión de la arqueología y sí, sobre el controversial caso de videos en YouTube.Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria.#CultivamosMemoriasSíguenos en nuestras redes socialesLibreta Negra MxTW: https://twitter.com/LibretaNegraMxFB: https://www.facebook.com/LibretaNegraMx/IG: https://www.instagram.com/libretanegramx/ Apóyanos para continuar la labor de difusión y divulgación cultural.Paypal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NCGTRH8N57XFEKo-Fi: https://ko-fi.com/libretanegramxPatreon: https://patreon.com/LibretaNegraMx?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=join_link#LaHojaSuelta #Podcast #Cultura

SER Historia
Pequeña historia de la arqueología

SER Historia

Play Episode Listen Later May 7, 2025 19:03


Charlamos con Vicente Olaya, autor de 'Pequeña historia de los descubrimientos arqueológicos'para hablar de la historia de la arqueología

SER Historia
Pequeña historia de la arqueología

SER Historia

Play Episode Listen Later May 7, 2025 19:03


Charlamos con Vicente Olaya, autor de 'Pequeña historia de los descubrimientos arqueológicos'para hablar de la historia de la arqueología

Libreta Negra Mx
La arqueología de Oaxaca más allá de Monte Alban #LaHojaSuelta con Betsabé Piña Morales

Libreta Negra Mx

Play Episode Listen Later May 6, 2025 55:51


En este episodio conversamos con la arqueóloga y antropóloga Betsabé Piña Morales, que nos cuenta de su experiencia trabajando en la región de la Mixteca en Oaxaca.Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria.#CultivamosMemoriasSíguenos en nuestras redes socialesLibreta Negra MxTW: https://twitter.com/LibretaNegraMxFB: https://www.facebook.com/LibretaNegraMx/IG: https://www.instagram.com/libretanegramx/ Apóyanos para continuar la labor de difusión y divulgación cultural.Paypal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NCGTRH8N57XFEKo-Fi: https://ko-fi.com/libretanegramxPatreon: https://patreon.com/LibretaNegraMx?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=join_link#LaHojaSuelta #Podcast #Cultura

Más de uno
Qué sabemos de los gladiadores: los luchadores de la Antigua Roma

Más de uno

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 28:14


A lo largo de los años se han hecho eco películas taquilleras que hablaban sobre estas personas, como "Gladiator", pero ¿la ficción es fiel a la realidad? ¿Quiénes eran realmente estas personas? Para conocer más al respecto, contactamos con Trinidad Nogales, doctora en arqueología por la Universidad de Salamanca y con María Engracia Muñoz-Santos, Doctora en Arqueología y coautora junto a Fernando Lillo Redonet del libro "Gladiadores. Valor ante la muerte."

Universo de Misterios
1450 - Astrobiología y Arqueología: Nuevas formas de buscar vida y, después, los hallazgos en Kach Kouch, y la prámide

Universo de Misterios

Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 83:23


Z-27-TLM-Esser12 - 1450 - Astrobiología y Arqueología: Nuevas formas de buscar vida y, después, los hallazgos en Kach Kouch y, más después, la prámide que cambió la historia de la civilización. Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Si haces comentarios con afirmaciones dudosas, arguméntelas aportando enlaces a fuentes fiables (este muro NO es una red social). Contacto con Universo de Misterios: universodemisteriospodcast@gmail.com La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Puedes hacerte Fan de Universo de Misterios y apoyarlo económicamente obteniendo acceso a todos los episodios cerrados, sin publicidad, desde 1,99 €, pero, si prefieres una tarifa plana en iVoox, consulta estos enlaces: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=397358271cac193abb25500d6dffa669 https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=151a00607cbb1cb51c715a0e5ba841d2 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af18e7aba430f5e6cd6342407a3b2cb9 Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Libreta Negra Mx
¿Cómo es trabajar en la Revista Arqueología de la CNA? #LaHojaSuelta con Karina Osnaya Corona

Libreta Negra Mx

Play Episode Listen Later Apr 13, 2025 69:52


En este episodio conversamos con la arqueóloga Karina Osnaya Corona, de la Revista Arqueología de la Coordinación Nacional de Arqueología, y nos contó sobre trabajar y preparar cada número de la revista.Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria.#CultivamosMemoriasSíguenos en nuestras redes socialesLibreta Negra MxTW: https://twitter.com/LibretaNegraMxFB: https://www.facebook.com/LibretaNegraMx/IG: https://www.instagram.com/libretanegramx/ Apóyanos para continuar la labor de difusión y divulgación cultural.Paypal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=NCGTRH8N57XFEKo-Fi: https://ko-fi.com/libretanegramxPatreon: https://patreon.com/LibretaNegraMx?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=join_link#LaHojaSuelta #Podcast #Cultura

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Libro: "Pequeña historia de los grandes descubrimientos arqueológicos"

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Apr 2, 2025 27:14


Luis Herrero entrevista a Vicente González Olaya, periodista de El País especializado en Arqueología y autor del libro.

Tarataña
Tarataña - Lo nuevo de David Montañés y Fillas de Cassandra y más propuestas de directo - 29/03/25

Tarataña

Play Episode Listen Later Mar 29, 2025 60:07


Tras el disco “Juerga y vino”, del año 2021, el pianista granadino David Montañés nos sorprende con un giro en su música transitando hacía ecos inspirados en las jarchas mozárabes y en el sonido supuesto de la Iberia de las tres culturas. “Aljimía” se llama su nuevo disco recién editado, y La Tarataña la abrimos hoy con dos de sus canciones. Hay otro estreno, “Hibernarse”, el adelanto de lo que va a ser el segundo disco del dúo gallego Fillas de Cassandra. Comentamos los conciertos secretos en Toledo de Ana Alcaide, el cierre hoy mismo de la décima edición en Yepes, también en Toledo, del Festival Música Munda con Carlos Soto-Castijazz, la próxima celebración de los quince años de El Naán en su guarida de El Cerrato palentino, y las dos inminentes citas de Los Viernes de la Tradición en la villa madrileña de San Sebastián de los Reyes con Torrezneros (día 4) y Mixtura (día 11). Eclecticismo total para el último día con los relojes marcando el horario de invierno que, de todo lo dicho antes, deja constancia este repertorio: 1.- David Montañés, “Sahhára” (con J Planeta y Fandila Folk) 3:40 y “Yá fatín” 2:152.- Ana Alcaide, “Yezemi” 5:593.- Fillas de Cassandra, “Hibernarse” 2:414.- Mixtura, “Bolero de Fuente Álamo” 4:005.- Torrezneros, “Milonga para Aguedita” 3:106.- El Naán, “Afroiberia” 5:52 y “Arqueología celeste” 6:187.- Carlos Soto-Castijazz, “Lamento por Gaza” (con Isabel Martín y Diego Galaz) 5:53 y “Páxaro d’hermozura” (con Javier Ruibal) 4:33Escuchar audio

En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Cultura inicia la retirada de los restos humanos de los museos estatales

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Feb 25, 2025 25:34


Luis Herrero entrevista a Vicente González Olaya, periodista especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia.

Espacio en blanco
Espacio en blanco - Espacios en Huelva - 23/02/25

Espacio en blanco

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 53:12


Programa especial desde Casa Colón de Huelva.El escritor J.J. Benítez nos habla de las misteriosas figuras de Acámbaro, algo que podría cambiar la Historia conocida. El profesor de Arqueología de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo y el concejal de cultura Juan Ignacio Molina, nos desvelan algunos de los enigmas de los tartessos.Escuchar audio

Desenterrando el pasado
La guerra a través de la arqueología: un viaje atroz y fascinante

Desenterrando el pasado

Play Episode Listen Later Jan 31, 2025 52:25


En este episodio, exploramos junto a Alfredo González Ruibal y David Jiménez cómo la arqueología y la paleontología nos permiten desenterrar los rastros de la guerra y entender su impacto en las civilizaciones pasadas y presentes.

Fundación Juan March
Batallas de la era de Napoleón (VI): Waterloo (1815). El final de una era y el comienzo del mito

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Jan 23, 2025 89:51


En la sexta y última conferencia del ciclo “Batallas de la era de Napoleón”, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz trata la batalla de Waterloo (1815), que marcó la derrota definitiva de Napoleón frente al ejército anglo-aliado del Duque de Wellington. A pesar de su brevedad y de la ausencia de fineza táctica en el duelo, su decisiva importancia histórica y la mitificación de la batalla han continuado siendo un foco de inspiración para historiadores, cineastas y para escritores, como es el caso de Víctor Hugo en Los Miserables.Más información de este acto

Universo de Misterios
1348 - Arqueología de agujeros negros - Las razas no existen - El ascensor lunar

Universo de Misterios

Play Episode Listen Later Jan 21, 2025 67:41


441-1-mk-Musefx - RE20 - 1348 - Arqueología de agujeros negros - Las razas no existen - El ascensor lunar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Fundación Juan March
Batallas de la era de Napoleón (I): ¿Cómo era un ejército en época de Napoleón?

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 88:53


En la primera conferencia del ciclo “Batallas de la era de Napoleón”, el catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Quesada Sanz analiza la organización y las capacidades de los ejércitos en tiempos de Napoleón, tales como el armamento, las formaciones y tácticas y el empleo de unidades como los ingenieros. En este contexto, Napoleón fue reconocido como uno de los maestros de la táctica militar de todos los tiempos y sus avances en las mejoras de los niveles superiores del ejército fueron imitados gradualmente por todos los ejércitos europeos.  Más información de este acto

Universo de Misterios
1324 - Arqueología: Lacomunidad medieval que habitó en cuevas durante siglos - Historia: El "Desierto del Duero"

Universo de Misterios

Play Episode Listen Later Dec 28, 2024 44:17


BYDMKy 27k27 desp - 1324 - Arqueología: Lacomunidad medieval que habitó en cuevas durante siglos - Historia: El "Desierto del Duero". Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Enigmas sin resolver
Enigmas de la arqueología: hallazgos insólitos

Enigmas sin resolver

Play Episode Listen Later Dec 27, 2024 28:38


¿Reales o ficticios? La arqueología se ha encontrado con hallazgos a los que no ha podido darles una explicación y que podrían ser las pruebas de criaturas o seres que solo creíamos una leyenda.Acompáñanos a revivir este episodio para intentar resolver algunos grandes enigmas: ¿Existieron los gigantes sobre la tierra? ¿Las sirenas son seres reales? ¿Hay pruebas de la existencia de aliens en las civilizaciones antiguas?

Desenterrando el pasado
La arqueología a través del tiempo

Desenterrando el pasado

Play Episode Listen Later Dec 27, 2024 48:09


¿Sabías que la arqueología no trata solo de desenterrar huesos o piedras ni de llevar sombrero y látigo?