Conexiones de Hiperderecho es un podcast de conversaciones públicas sobre tecnología. El programa es conducido y producido por el equipo de Hiperderecho y grabado en vivo en Lima, Perú.
Conversamos con Denisse, socióloga especialista en Desarrollo Internacional, sobre las metodologías feministas usadas en el proyecto que codiseñó y lideró: Después de la Ley. ¿Cuál es el aporte de enunciarse como feminista y diseñar la metodología de una investigación a partir de esa identidad?
Junto a Marieliv Flores, reflexionemos acerca de la importancia del acompañamiento social en casos de violencia de género en línea y del autocuidado que necesitamos quienes acompañamos estos casos.
Conversamos con Elizabeth Mendoza, abogada feminista y acompañante legal en Después de la Ley, sobre cuan importante es que lxs abogadxs que acompañan casos de violencia de género en linea, lo hagan desde el enfoque de género y el entendimiento de la tecnología.
Conversamos con Beatriz Ramírez Huaroto sobre la metodología jurídica feminista como respuesta a una sospecha: ¿el Derecho promueve la igualdad para las mujeres? Profundizamos en "la pregunta por la mujer" y cómo puede ser útil para analizar normas sobre violencia de género en línea.
Conversamos con Edgar sobre las principales pautas que debemos seguir para resguardar evidencia de un caso de Violencia de Género en Línea.
Conversamos con Enma sobre lo que enfrentamos cuando decidimos denunciar violencia de género en línea por la vía penal y las distintas maneras de encontrar justicia y reparación. Ella es parte de la red de expertas internas en Después de la Ley.
Repasamos con Ricardo Elias, presidente del Observatorio Peruano de Cibercriminalidad, los principales obstáculos desde los operadores de justicia si decidimos denunciar violencia de género en línea.
Hablamos con Julio César Mateus, investigador y profesor universitario en comunicación y educación, sobre las oportunidades que la tecnología crea para aprender de nuevas formas.
Estuvimos con Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, hablando del rol de la tecnología en el Estado y cómo puede mejorar su relación con los ciudadanos.
Hablamos con Mariana Alegre, abogada y directora de Lima Cómo Vamos, sobre cómo la tecnología está cambiando el uso y entendimiento del espacio público en nuestras ciudades.
Conversamos con Eduardo Marisca, filósofo y especialista en innovación, sobre cómo la tecnología está cambiando los procesos creativos y sobre la historia de los videojuegos en Perú.
Hablamos con Gisella Orjeda, bióloga y ex presidenta de CONCYTEC, sobre los retos de hacer y divulgar ciencia en Perú.
Conversamos con Rafael Muente, presidente de OSIPTEL, sobre qué es lo que hace OSIPTEL y el estado de la regulación sobre telecomunicaciones en Perú.
Conversamos con Majo Vargas, creadora de La Majopedia, un espacio dedicado a comunicar tecnología, productividad y consejos para una vida más fácil y ordenada.
Hablamos con Augusto Townsend, abogado y periodista a cargo de Comité de Lectura, sobre periodismo, derecho y cómo se distribuye la información en la web.
Conversamos con Margarita Maira, coordinadora de proyectos en Fundación Ciudadanía Inteligente de Chile, sobre cómo la tecnología puede promover una ciudadanía más activa y efectiva.
Hablamos con Rolando Toledo, director de la Red Científica Peruana y La Mula, sobre cómo ha evolucionado Internet en el Perú y sobre los retos de la expansión y consolidación de Internet en nuestro país.
Hablamos con Mía Nauca, comunicadora audiovisual y booktuber, sobre cómo internet permite descubrir y explorar nuestros intereses, y de cómo manejar la exposición personal en internet.
Conversamos con Daniel Olivares, abogado y comunicador, sobre el rol de la comunicación y la tecnología en política: desde campañas electorales, hasta la relación de los ciudadanos con el Estado.
Conversamos con Milagros Olivera, periodista y activista feminista, sobre cómo internet y la tecnología tienen un gran potencial para la justicia, el activismo, y la expresión personal.
Conversamos con Jimena Sánchez, especialista en innovación municipal, sobre fomentar los datos abiertos y otras estrategias de innovación en gobiernos locales y municipales.
Hablamos con Augusto Rey, regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Global Shaper del Foro Económico Mundial, sobre los retos de usar redes sociales en política y participación ciudadana.
Hablamos con Alejandra Alayza, de Actúa.pe y OXFAM Perú, sobre su interesante carrera haciendo activismo a todo nivel, cómo integrar el activismo tradicional con el digital, y su perspectiva del activismo en Perú.
Conversamos con Sandro Marcone sobre su experiencia promoviendo tecnología como medio para potenciar la educación desde el Estado, con anécdotas sobre el proyecto Huascarán, la OLPC, y otros.
Estuvimos con Maite Vizcarra conversando sobre cómo ha evolucionado el escenario de tecnología e innovación en Perú en los últimos años, y cómo se ve el panorama para los siguientes.
Conversamos con David Hidalgo, reconocido periodista de investigación, y actual director periodístico de Ojo Público, sobre los retos de hacer periodismo independiente y publicar exclusivamente en internet.
Visitamos Trujillo para hablar con Clarissa García y Sharon Leon de Reinventando el Mundo, una organización de voluntariado que se promociona casi exclusivamente usando redes sociales, conversamos de las dificultades de pasar a la acción real y otros retos de la comunicación en línea.
Nuestro primer invitado es Bruno Ortiz B., periodista y blogger a cargo de las secciones de Ciencia y Tecnología del diario El Comercio. Conversamos sobre su experiencia escribiendo en un medio masivo, cómo ha evolucionado el mercado y cómo ve al consumidor peruano.