POPULARITY
Categories
Federico cómo la izquierda, "que es incompatible con la democracia", ataca a Ayuso en la Complutense.
La batalla cultural entre hombres y mujeres es nuestro pan de cada día hermano, en este episodio con Temach nos adentramos a lo más profundo de los mitos que hay detrás de la Violencia, te proponemos darle un nuevo significado a esta palabra y usarla a tu favor. ¿Te aportó este episodio y te gustaría generar un cambio radical en tu vida? ¡ÚNETE AL RETO ALFA! https://matiaslaca.com/ No olvides calificarnos con 5 estrellas ⭐⭐⭐⭐⭐ Deja tu comentario en mi Instagram https://www.instagram.com/soymatiaslaca y cuéntame de que te gustaría que hablará en un siguiente episodio. ¿Crees que este contenido es valioso para alguien más? ¡COMPÁRTELO! Y si quieres acceder a un Plan de Acción Paso a Paso GRATUITO agenda una llamada con nosotros aquí: https://matiaslaca.com/ Únete a nuestra comunidad de Telegram: https://t.me/matiaslaca
Marta Parra, Beatriz Bonete y Marga Castaño trabajan en torno a la maternidad desde diferentes disciplinas. Esto fue un episodio en vivo de Diseño y diáspora grabado en La nave nodriza, Madrid el 12.1.2023. En este panel exploraramos cómo el diseño contribuye a entender y apoyar las maternidades de nuestra contemporaneidad. ¿Qué espacios se abren para el diseño en relación a la maternidad hoy? ¿Qué nuevos roles y aportes hace el diseño a la salud y el bienestar de la mujer maternando? Este panel fue una idea original de Rosa Torguet. En esta entrevista mencionamos el colectivo: El parto es nuestro y "Transitando la maternidad. Apoyo de madre a madre". Durante las preguntas se mencionó este estudio. Marta Parra: es arquitecta pionera en la transformación de espacios a través del diseño basado en las personas y la humanización de entornos sanitarios. Arquitecta por la ETSAM, en 1999, Socia co-fundadora de Virai Arquitectura en 2001, estudio de arquitectura que desarrolla concursos, proyectos y obras de edificios singulares escolares, culturales y deportivos. A raíz de su maternidad, decide dedicarse profesionalmente también a transformar las maternidades hospitalarias, junto con Ángela Müller, y en 2008 comienzan su andadura en Parra-Müller Arquitectura de Maternidades, colaborando con el Ministerio de Sanidad en el cuerpo teórico del cambio de espacios en las maternidades, que posteriormente aplicarán y desarrollarán mediante proyectos por toda España, Europa y África. Beatriz Bonete: es socióloga y experta en género. Actualmente trabaja como investigadora para el diseño de servicios y productos. Es co-fundadora de NosotrAs Estudio, junto con la diseñadora Ester Serraz, donde hacemos investigación y diseño con perspectiva de género. Antes de dedicarse por completo a la investigación, trabajó en una ONG's en proyectos de intervención y sensibilización contra la violencia de género y en proyectos de cooperación internacional al desarrollo con temas de violencia sexual y empoderamiento. Desde 2016 a 2018 fue la presidenta de la Federación Stop Violencia Sexual, y una de las expertas que partició en el Congreso en la elaboración del Pacto Estatal contra la Violencia de Género, que sigue en la actualidad. Fue parte del equipo fundador y del área de Redacción de Tribuna Feminista. Marga Castaño pasó media vida como directora de arte y posteriormente directora creativa ejecutiva en wysiwyg (Publicis Group) trabajando para marcas como Diesel, Absolut, Camper, Garnier, Teatro Real, Levi's, Loewe y Mercedes entre otras muchas. Hace 8 años ha decidido dar un salto al vacío y montó Apéritif, un estudio estratégico-creativo con foco en diseño, branding e ilustración. Su trabajo ha sido reconocido en festivales nacionales e internacionales como El Sol, New York Festivals, One Show, CdeC, Laus, ADCE, Fiap…también he sido jurado en algunos de ellos. Es co-fundadora de Más Mujeres Creativas y co-creadora de Hardcore Maternity
Salomón Jara manifestó su desacuerdo con la decisión del juezPapa Francisco pide el cese de la violenciaMás información en nuestro podcast
Luis Herrero entrevista a Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género y profesor de Medicina Legal.
En uno de los días más caóticos de su corto Gobierno debido a las protestas bautizadas como "la toma de Lima", la presidenta de Perú, Dina Boluarte, se dirigió a la nación para hacer un llamamiento al diálogo. Sin embargo, Boluarte denunció que hubo un intento ‘'preparado con anticipación'' de tomar tres aeropuertos del interior del país y prometió que los actos de violencia no quedarán impunes. Fernando del Rincón charla sobre la situación que vive el país con exprocuradora y exministra de Justicia de Perú Delia Muñoz y con Henry Rafael, del Instituto de Comunicación Política y Gobierno.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La violencia obstétrica es la realidad diaria en la mayoría de los centros donde nacen nuestros bebés en Puerto Rico. Que no lo queramos aceptar no quiere decir que no esté ocurriendo. Cumpliendo con lo prometido, retomo uno de los temas que aportó grandemente a mi formación como abogada. Desde hace más de veinte (20) años, soy parte de un grupo de profesionales que denuncian la violencia contra la mujer en sus procesos de maternidad y parto. Se nos tildaba de ser un puñado de loc@s y exagerad@s. En meses recientes nuestro más alto foro judicial, el Tribunal Supremo de Puerto Rico se unió al coro de esos loc@s y exagerad@s, e impuso responsabilidad a personas y entidades que atentan sin temor contra la mujer y su criatura durante su proceso de maternidad y parto. En este episodio te comparto la historia de Kemmsy Ortiz, una de esas mujeres puertorriqueñas que a pesar de seguir todas las instrucciones y pasos que proveen leyes, agencias, profesionales y hasta el Tribunal, no se logró librar de esa violencia obstétrica que tanto aborrecemos. Su historia, es de esas que aunque no terminó en tragedia, deja huellas que nunca se olvidan. Tampoco olvidaré a esa mujer a punto de parir, en época festiva, luchando porque se le respetaran los derechos más básicos, los de ella y los de su bebé. Nos vemos en el próximo episodio, pero mientras tanto conectemos a través de mi instagram @melissa.pellicier y en Facebook como @tuasesoralegalpr
· ONU emite recomendación a FGR · Mueren delincuentes en enfrentamiento con la GN · Organizaciones convocan a marcha en Perú · Más información en nuestro podcast
-Inflación en EEUU siguió cayendo en diciembre. -Consumidor consume cada vez más usando tarjeta de crédito. -Automotrices venden cada vez menos, más caro, y ganando más.
Juan Pappier, investigador senior para Colombia de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW) contó en 6Am Hoy Por Hoy, detalles del informe que entregarán sobre los derechos humanos en Colombia el 2022.
-Violencia e impunidad crece durante gobierno de AMLO, según el último informe mundial de Human Rights Watch-Fueron asegurados 2 vehículos más implicados en el ataque contra el periodista Ciro Gómez Leyva-Uso de cubrebocas en escuelas será voluntario en Nuevo León-Más Información en nuestro podcast
La Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, defiende la importancia de que se extienda el dispositivo telemático de protección de las víctimas de violencia machista, un sistema que "garantiza la seguridad absoluta de las mujeres".
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, la especialista deportiva Rosa Covarrubias y la declaración de Julio César ‘Cata' Domínguez quien se disculpó por la fiesta que realizó con tema del narco.
Luis Herrero entrevista a Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género.
Violencia obstétrica en la frontera. En 2022, República Dominicana deportó a cientos de mujeres haitianas embarazadas, una práctica que supuestamente se había reducido tras las críticas al gobierno de parte de las Naciones Unidas y otras organizaciones. Esta investigación, hecha con ayuda del Pulitzer Center, se publicó originalmente en El hilo, un podcast coproducido por Radio Ambulante Estudios que cada viernes pone en contexto los acontecimientos noticiosos más relevantes de América Latina.♥ Únete a Deambulantes. Con tu apoyo podremos seguir contando las historias que merecen ser contadas. ► Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los martes un correo. Además, los viernes te enviaremos cinco recomendaciones inspiradoras del equipo para el fin de semana.► ¿Nos escuchas para mejorar tu español? Tenemos algo extra para ti: nuestra app Lupa, diseñada para estudiantes intermedios de la lengua que quieren aprender con nuestros episodios. ► En nuestro sitio web puedes encontrar una transcripción del episodio. Or you can also check this English translation.
En entrevista Miguel Hernández Fonseca, Presidente de la Fecanaco Sinaloa, "Las Fuerzas Federales hicieron su trabajo", dijo
· Activarán Alerta Naranja por temperaturas bajas en la CDMX · PRI emite convocatoria para candidatos en Edomex · Gobierno de la CDMX entrega dulces, juguetes y más a personas de bajos recursos · Más información en nuestro podcast
Hace dos años exactamente, el 6 de enero de 2021, miles de simpatizantes de Donald Trump tomaron por asalto el Capitolio, donde se certificaba la victoria de Joe Biden en las presidenciales en Estados Unidos. Entre ellos se encontraban miembros de grupos extremistas. ¿Qué tan importantes son estas milicias hoy y cómo están organizadas? Este 6 de enero se celebra el segundo aniversario de la toma al Capitolio, donde simpatizantes de Donald Trump marcharon hasta la sede del legislativo y entraron a la fuerza para frenar el proceso electoral que confirmaba a Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos. Entre los participantes en la marcha estaban Derrick Van Orden, de Wisconsin, Max Miller, de Ohio y George Santos, de Nueva York, quienes paradójicamente fueron electos como congresistas tras las elecciones de medio mandato. Grupos ilegales En las recientes elecciones, al menos 100 candidatos a cargos públicos tenían relación con organizaciones extremistas en Estados Unidos, según el Centro de Extremismo de la Liga Antidifamación (Anti-Defamation League o ADL en inglés). Un extremismo que ha crecido en los últimos años y se reflejó en la toma al Capitolio. En Estados Unidos existen 1.221 grupos extremistas de odio y entre estos hay al menos 92 milicias armadas o paramilitares, según lo reveló el Southern Poverty Law Center (SPLC). Milicias que han sido responsables de intentos de secuestro a gobernadores y políticos, golpes de Estado fallidos, y atentados contra templos religiosos y minorías. Algunas de las más conocidas son los Proud Boys, Oath Keepers, Boogaloo Boys. Frente a la legalidad de estas, Mary McCord, experta en milicias, dijo al programa de CBS 60 Minutes que aunque estos grupos se escuden en la libertad del porte de armas, siguen siendo ilegales. “La Corte Suprema ha sido muy clara desde 1886 de que la segunda enmienda no protege a las organizaciones paramilitares, según la Constitución”, expresó. Teorías de conspiración Las teorías de conspiración frente a la Covid-19, sobre una segunda guerra civil y el supuesto fraude electoral impulsan a estas organizaciones. El “gran reemplazo” es otra de las teorías de conspiración que afirma que los migrantes terminarán por reemplazar la población blanca y les quitarán el poder político y económico que tienen. En respuesta, grupos como Veterans on Patrol están arrestando inmigrantes en la frontera y entregándolos a la Patrulla Fronteriza, como ha sido reportado en medios locales. Jim Arroyo, vicepresidente en los Oath Keepers en Arizona, describió abiertamente la estrecha relación entre la Patrulla Fronteriza y su milicia: “Nuestros integrantes son muy experimentados y tenemos agentes de la fuerza pública en ejercicio que hacen parte de nuestra organización y que nos están ayudando a entrenarnos”. El 6 de enero el mundo fue testigo del alcance de estas milicias y de la influencia que siguen teniendo en Estados Unidos.
En esta emisión, el gobierno de México llevó a cabo un operativo para detener al hijo del "Chapo" Guzmán, generando una dura repuesta por parte del Cártel de Sinaloa; por su parte el líder de "los Mexicles", quien había logrado escapar durante un motín en el CERESO de Chihuahua, murió en un enfrentamiento con agentes federales y estatales en Ciudad Juárez. Finalmente, la variante XBB.1.5 del terrible virus ha aumentado hasta representar más del 40% de los casos en EE.UU.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias el periodista Ezra Shabot habló la violencia desatada en Ciudad Juárez y Culiacán.
· Ebrard rechaza que captura de Ovidio sea por llegada de Biden · Destacan manejo de situación de piloto del vuelo 165 · Coppel suspende operaciones en Sinaloa · Más información en nuestro podcast
Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, ingresa al penal del Altiplano; el canciller Marcelo Ebrard descarta extradición fast track; recaptura desata ola de violencia en Sinaloa.
Aeroméxico cancela vuelos desde y hacia CuliacánAeropuerto de Mazatlán cerró sus puertasMás información en nuestro podcast
Lo anterior se confirmó por parte de la Liga MX que el encuentro correspondiente a la Jornada 1, no se llevará a cabo.
Ernesto López Portillo, Coordinador del programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero
Consulado General de EU en Ciudad Juárez emitió alerta por violenciaElementos de Fuerzas Especiales del Ejército arribaron a Ciudad JuárezMás información en nuestro podcast
En entrevista Alejandro Aguirre, periodista, aseguró que la violencia en la entidad "sigue creciendo".
"Ministra Norma Lucía Piña ha tenido decisiones muy claras y progresivas en la SCJN"; "Violencia en Veracruz es consecuencia de una lucha entre cárteles"; "Cereso No. 3 de Cd. Juárez, una cárcel con gran ubicación"
Iglesia Católica señala que 2022 fue otro año marcado por la violenciaAMLO deseo buen año a todos los mexicanosMás información en nuestro podcast
En 2022 hubo casi 27 mil homicidios dolosos en México, octubre es el mes más violento; diputados de Morena bajarán los espectaculares que promocionan a Claudia Sheinbaum; revelan las causas de la muerte de Pelé.
El asesinato de una mujer embarazada en Escalona, en Toledo, ha sido el último de los diez casos que se han producido en nuestro país solo este mes de diciembre.
Toni Bolaño, John Müller y Joaquín Manso debaten en 'Más de uno' sobre el incremento de contagios de coronavirus en China y también sobre los nuevos casos de violencia de género en nuestro país. Además, entrevista con Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género.
Diciembre se convierte en el mes con más asesinatos machistas. En lo que va de año 48 mujeres han sido asesinadas por sus parejas y exparejas y el número de menores huérfanos por estos crímenes asciende a 38. En el informativo 24 horas de RNE, Ángela Rodríguez, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, recuerda que son víctimas a las que también hay que proteger. Además, señala que "la posibilidad de que evitemos la existencia de la violencia de género depende del grado de compromiso que podamos tener como instituciones y como sociedad" y confiesa que "estamos en un momento de extrema gravedad" y añade "estos asesinatos no son delitos contra la libertad sexual, estamos hablando de violencia de género"Escuchar audio
Este mes de diciembre puede convertirse en el más mortal a causa de la violencia machista desde hace 19 años, si se confirman los casos que se encuentran en investigación. Por ahora, hay nueve asesinatos confirmados y otros cuatro casos que se están investigando elevarían la estadística de víctimas a 13, los mismos registrados en 2008. De los nueve crímenes de este mes, cinco de las víctimas estaban en VioGén, el Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género. Hablamos con la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, lamenta un mes negro de asesinatos machistas.
Se ha logrado colocar a funcionarios honestos: AMLOCorte de EU mantiene medida para bloquear a migrantesMás información en nuestro podcast
'Alito Moreno por respeto a la vida interna del PRI debe irse'. 'Violencia contra niños y adolescentes en México es invisible'
En entrevista con Sheila Amador, Juan Martín Pérez García, coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, habló sobre la violencia en México que se disparó 83.5% en muertes de adolescentes y niños.
En este episodio de Enigmas Sin Resolver te contaremos la historia de San la Muerte. Una santidad venerada por miles de personas que consideran que el santo los protegerá de sus enemigos y serán recompensados con aquello que necesitan.Y es la historia de Marcelito, conocido como el asesino de San la Muerte, quien habría prometido muertes al santo a cambio de protección.
El profesor Jorge Camacho afirma que empezó a pensar el proyecto que sería La angustia de Eros. Sexualidad y violencia en la literatura cubana (Almenara, 2019) en la década de 1990, cuando aún era un joven atrevido e inocente en Cuba, y creía que su generación podría cambiar desde adentro a Cuba con empeños como la reunión de jóvenes intelectuales Paideia (1989-1992). Aunque en apenas seis meses el proyecto fue frustrado por la incapacidad estructural del gobierno cubano de dialogar, Camacho no perdió la manía de pensar, cuestionar, desempolvar papeles, relacionar la poesía con la materialidad de la vida. En nuestra conversación a fines de 2022, hablamos de responsabilidad intelectual respecto al pasado y el presente de la nación, del reto de equilibrar el tiempo profesional y personal como clave para el buen humor y de lo azaroso que es trabajar en el archivo. La angustia de Eros contiene nueve ensayos que reflexionan sobre la sexualidad y la violencia en la literatura cubana. El libro empieza en el siglo XVI, con la revelación y comentario de nuevas fuentes primarias sobre la persecución de “sodomitas” en Cuba, recorre creaciones de los siglos XIX y XX cubanos con inquietud y atrevimiento, y el epílogo referiere a la polémica por el reguetón “Chupi chupi” en 2011. Camacho se enfoca en las instancias donde el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura, o se refleja en las relaciones entre las razas. Autores como José Martí, Mercedes Matamoros, Alejo Carpentier, Lezama Lima, Edmundo Desnoes o Pedro Juan Gutiérrez, se reúnen en estas páginas. Las insistentes preguntas del autor les conectan de modos inesperados: ¿Cómo siguen la norma o la subvierten? ¿Qué dispositivos epistemológicos de control jalonan sus textos? ¿Cómo se construye la sexualidad de la mulata y del homosexual a través de la historia? Así, los textos se nos presentan hilvanados a través de “instancias en que el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura o se refleja en las relaciones entre los géneros como una forma de control o poder”. (11) Jorge Camacho es profesor titular de literatura comparada y estudios latinoamericanos en University of South Carolina-Columbia. Sus casi veinte libros pueden ser divididos en dos tipos. De una parte, su producción de crítica literaria: ensayos en los que investiga las representaciones literarias del racismo y el erotismo en Cuba, como Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial (Iberoamericana /Vervuert, 2015), Amos, siervos y revolucionarios: la literatura de las guerras de Cuba (1868-1898). Una perspectiva transatlántica (Iberoamericana /Vervuert, 2018), y Representaciones del mal: brujos y ñáñigos en Cuba (University of Mississippi, 2021). Del otro lado están sus investigaciones de archivo. Entre el 2015 y el 2016, Camacho publicó más de cincuenta crónicas hasta entonces desconocidas de José Martí, aparecidas en Nueva York en la década de 1880. Las crónicas se reunieron en: “Las toman donde las hallan!” Once textos inéditos de José Martí (Alexandria Library, 2015), El poeta en el mercado de Nueva York. Nuevas crónicas de José Martí en el Economista Americano (Caligrama, 2016) y El Economista Americano en México. Crónicas desconocidas de José Martí (Alexandria Library, 2016). Lo mismo ocurre con la relación entre Rubén Darío y Cuba, resumida en la compilación Rubén Darío en El Fígaro de La Habana. Escritos desconocidos (Editorial Acera Norte, 2017). Esas investigaciones también han sacado a la luz voces femeninas ignoradas en el discurso patriarcal: Mirtos de Antaño y otros textos inéditos. Mercedes Matamoros (Editorial Acera Norte, 2018) y Dos norteamericanas en la Guerra de Cuba (1868-1878): Josephine T. del Risco y Eliza Waring de Luaces (Stockcero, 2019). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El profesor Jorge Camacho afirma que empezó a pensar el proyecto que sería La angustia de Eros. Sexualidad y violencia en la literatura cubana (Almenara, 2019) en la década de 1990, cuando aún era un joven atrevido e inocente en Cuba, y creía que su generación podría cambiar desde adentro a Cuba con empeños como la reunión de jóvenes intelectuales Paideia (1989-1990). Aunque en apenas seis meses el proyecto fue frustrado por la incapacidad estructural del gobierno cubano de dialogar, Camacho no perdió la manía de pensar, cuestionar, desempolvar papeles, relacionar la poesía con la materialidad de la vida. En nuestra conversación a fines de 2022, hablamos de responsabilidad intelectual respecto al pasado y el presente de la nación, del reto de equilibrar el tiempo profesional y personal como clave para el buen humor y de lo azaroso que es trabajar en el archivo. La angustia de Eros contiene nueve ensayos que reflexionan sobre la sexualidad y la violencia en la literatura cubana. El libro empieza en el siglo XVI, con la revelación y comentario de nuevas fuentes primarias sobre la persecución de “sodomitas” en Cuba, recorre creaciones de los siglos XIX y XX cubanos con inquietud y atrevimiento, y el epílogo referiere a la polémica por el reguetón “Chupi chupi” en 2011. Camacho se enfoca en las instancias donde el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura, o se refleja en las relaciones entre las razas. Autores como José Martí, Mercedes Matamoros, Alejo Carpentier, Lezama Lima, Edmundo Desnoes o Pedro Juan Gutiérrez, se reúnen en estas páginas. Las insistentes preguntas del autor les conectan de modos inesperados: ¿Cómo siguen la norma o la subvierten? ¿Qué dispositivos epistemológicos de control jalonan sus textos? ¿Cómo se construye la sexualidad de la mulata y del homosexual a través de la historia? Así, los textos se nos presentan hilvanados a través de “instancias en que el erotismo se mezcla con la fuerza, aparece maniatado por la censura o se refleja en las relaciones entre los géneros como una forma de control o poder”. (11) Jorge Camacho es profesor titular de literatura comparada y estudios latinoamericanos en University of South Carolina-Columbia. Sus casi veinte libros pueden ser divididos en dos tipos. De una parte, su producción de crítica literaria: ensayos en los que investiga las representaciones literarias del racismo y el erotismo en Cuba, como Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial (Iberoamericana /Vervuert, 2015), Amos, siervos y revolucionarios: la literatura de las guerras de Cuba (1868-1898). Una perspectiva transatlántica (Iberoamericana /Vervuert, 2018), y Representaciones del mal: brujos y ñáñigos en Cuba (University of Mississippi, 2021). Del otro lado están sus investigaciones de archivo. Entre el 2015 y el 2016, Camacho publicó más de cincuenta crónicas hasta entonces desconocidas de José Martí, aparecidas en Nueva York en la década de 1880. Las crónicas se reunieron en: “Las toman donde las hallan!” Once textos inéditos de José Martí (Alexandria Library, 2015), El poeta en el mercado de Nueva York. Nuevas crónicas de José Martí en el Economista Americano (Caligrama, 2016) y El Economista Americano en México. Crónicas desconocidas de José Martí (Alexandria Library, 2016). Lo mismo ocurre con la relación entre Rubén Darío y Cuba, resumida en la compilación Rubén Darío en El Fígaro de La Habana. Escritos desconocidos (Editorial Acera Norte, 2017). Esas investigaciones también han sacado a la luz voces femeninas ignoradas en el discurso patriarcal: Mirtos de Antaño y otros textos inéditos. Mercedes Matamoros (Editorial Acera Norte, 2018) y Dos norteamericanas en la Guerra de Cuba (1868-1878): Josephine T. del Risco y Eliza Waring de Luaces (Stockcero, 2019). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Conversación y análisis junto a Fernanda Merino e Ignacio Valdivia, de Acción Estudiantil. Valdivia señaló que Llamo a la alcaldesa Hassler a que en verdad haga algo”.
Comentario inicial: How 2022 Became the Year Trans Hate Went Mainstream https://www.vice.com/en/article/5d383z/anti-trans-violence-2022 • In 2021, after nearly seven years of fighting and after he had already graduated, Grimm won. “What I did, what my legal team did, what other trans people in this nation with similar cases have done, it mattered, it made a difference,” Grimm told VICE News. This massive legal victory meant that the U.S. court system upheld trans rights, and recognized the discriminatory nature of restrictive bathroom policies. • Grimm has every right to be disillusioned: In so many ways, this year in particular has been devastating as trans rights face attack after attack. Even as victories for LGBTQ people mount, anti-trans rhetoric and legislation has not slowed down, and now it appears GOP leaders and their supporters have manufactured a culture war over transgender and gender nonconforming identities. Hate targeting LGBTQ people, especially trans people and drag queens, has reverberated across the country, and hundreds of bills targeting LGBTQ people have been introduced—about half of them have focused on trans people. States have also tried to equate gender-affirming care with child abuse: In Texas, the Department of Family and Protective Services was tasked with investigating families with trans kids. • In 2022 alone, more than 171 anti-trans bills—and more than 300 anti-LGBTQ bills—have been introduced across the U.S. Causa para arresto contra mujer que protagonizó altercado con policía en Utuado Por agredir al agente. https://www.noticel.com/tribunales/ahora/20221221/causa-para-arresto-contra-mujer-que-protagonizo-altercado-con-policia-en-utuado/ • Nivel de violencia social • Visión del policía como regente del espacio público • Uso del “taser” • Uso del celular por parte del policía • Falta entrenamiento y de supervisión Lo absurdo: Melinda Romero se niega a entregar informes financieros a la Oficina de Ética Gubernamental. En consecuencia, la OEG le dio 20 días para que responda a la querella https://www.elvocero.com/gobierno/politica/melinda-romero-se-niega-a-entregar-informes-financieros-a-la-oficina-de-tica-gubernamental/article_9a5b5bf6-80a2-11ed-b7d5-9383192e2cc5.html • Resultado de la chapucería de esta ley • “Enemigos de nuestra gestión” • Ya reconoció la petición • Hasta cuando la gente decente que de buena fe cree en la mitología • Violencia sistémica y económica Gobernador afirma que celebración de plebiscito criollo no es prioridad ahora mismo. Representante del PNP le sale al paso a la amenaza del PPD. https://www.elvocero.com/gobierno/fortaleza/gobernador-afirma-que-celebraci-n-de-plebiscito-criollo-no-es-prioridad-ahora-mismo/article_04f17ea2-80c9-11ed-b49b-6b8d98275948.html La Casa Blanca confirma que Zelenski visitará EE.UU. este miércoles. En lo que será su primer viaje al exterior desde el inicio del conflicto con Rusia, el presidente ucraniano se dirigirá al Congreso del país y mantendrá una reunión con Joe Biden. https://actualidad.rt.com/actualidad/452664-reportes-visita-zelenski-eeuu
El Observatorio Español de Delitos Informáticos está formando a países de Sudamérica para luchar contra este tipo de violencia que crece a pasos agigantados.
En el departamento colombiano del Chocó, el río San Juan que desemboca en el Pacífico es la carretera por la que la cocaína sale al mundo. Un barco hospital financiado por la Unión Europea y gestionado por "Médicos sin fronteras ", brinda asistencia sanitaria a las poblaciones aisladas de esa región, donde hace una semana, el gobierno y la guerrilla del ELN acordaron medidas humanitarias urgentes. Pero horas después, ese mismo lugar fue escenario de un ataque del Clan del Golfo seguido de un anuncio de paro armado por parte del ELN. Ni 24 horas duró la esperanza en el Pacífico colombiano. El gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN cerraron su primer ciclo de negociaciones de paz anunciando alivios humanitarios para dos regiones rurales del Bajo Calima y el Medio San Juan. Pero vino un ataque mortal de los narcotraficantes del Clan del Golfo y luego el anuncio del ELN de un paro armado en esta región que lleva año y medio bajo el fuego cruzado de los grupos armados. En esa misma región estuvo semanas atrás la periodista francesa Marie Normand, enviada especial de RFI. Y en RFI en español decidimos adaptar su reportaje radiofónico. En él, Lucile, una de las habitantes de la zona, a punto de dar a luz, explicó que "sería bueno que el presidente llegue a un acuerdo porque sino la situación va a seguir empeorando. Nosotros los campesinos, los indígenas, sufrimos más que la gente en los pueblos".
La violencia y el conflicto han dejado miles de víctimas en el mundo, entre ellos, los líderes y activistas por el planeta, las comunidades indígenas y grupos étnicos, la naturaleza y el medio ambiente. En este episodio de Be Clá Podcast conversamos con Jack Farine, productor con maestría en estudios ambientales con enfoque en ecología política, sobre el impacto de la violencia en nuestros territorios y comunidades y comprenderemos por qué el medio ambiente y la naturaleza son valores esenciales en la construcción de la paz. ¡Escúchalo ahora!
Este episodio es gracias a la alianza con Organización Artemisas y Meta. Hace parte de la campaña #QuiebraElCicloDeViolencia Esta campaña empezó el 25 de nov Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y nos deja preguntas sobre el papel que tienen los hombres y el periodismo a la hora de cuestionar, denunciar, investigar y reportear sobre la violencia de género. Produce: Sara Trejos y Juliana Hernández de ArtemisasAnálisis: Juliana Hernández, Andrés Páramo y Juan ÁlvarezPost: Rodrigo Rodríguez y Sara TrejosAsistencia de producción: Paula Villán de Sillón Estudios. 5 términos para frenar la violencia contra las mujeres en el ámbito digital: Astroturfing: Esfuerzo coordinado para compartir contenidos dañinos sobre mujeresDoxxing: Revelar datos personales de mujeres en internetSextorsión: Amenazar con divulgar contenido íntimo Ciberacoso: Acciones que intimidan u ofenden a las mujeres en líneaStalkeo obsesivo: acoso a mujeres usando canales digitales. NOTASRTVC: MACHISMO FUERA DEL AIRE - Volcánicas¿Quién cuida a las que cuidan? 5 casos de abuso laboral en la Secretaría de la Mujer de Bogotá Manifiesta y Cuestión PúblicaUn llamado a dejar de normalizar la violencia en contra de las mujeres - ELTIEMPO¿Por qué la violencia contra las mujeres es un problema de salud mental pública? | EL PAÍSViolencia de género: Posmachismo cómplice| EL PAÍS25-N | «Está en nuestras manos combatir la violencia contra las mujeres»"Privilegiados", pero no más cómplices: repensar al hombre para prevenir la violencia de género"El silencio nos hace cómplices": los hombres también quieren plantar cara a la violencia este 25NAliados y agresores, ¿Qué significa el silencio de los hombres ante la violencia de género?#25N: La necesidad de implicar a los hombres en la eliminación de la violencia machista Get bonus content on Patreon Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Paco Linares nos habla de la palabra "aliquindoi" y nos invita a mantenernos siempre alerta.
En México ha aumentado el flujo de migrantes, bien sea porque buscan llegar a Estados Unidos o porque intentan pedir refugio en el país latinoamericano. Pero también han crecido la violencia y los abusos contra esta población. Eunice Rendón es consultora en temas de seguridad y migración y es la coordinadora de Agenda Migrante, una coalición a favor de los migrantes en México. También es experta en prevención de la violencia y ha trabajado en las fronteras de México para garantizar que las familias migrantes puedan vivir con seguridad. Hoy nos va a ayudar a entender qué pasa con los migrantes que deben atravesar México, cómo influyen las políticas migratorias de Estados Unidos y cómo las redes del crimen organizado se han aprovechado de la situación.