POPULARITY
Categories
Tras un largo proceso judicial que inició en 2012, el expresidente Álvaro Uribe fue condenado por intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con los escuadrones paramilitares de ultraderecha. ¿Qué supone esta condena? La condena del exmandatario colombiano Álvaro Uribe es sin precedentes y representa un avance en la búsqueda de justicia sobre los crímenes del paramilitarismo en Colombia. Grupos paramilitares propios “Álvaro Uribe fue gobernador en los años 90 del departamento de Antioquia, que era uno de los puntos álgidos del conflicto en el país. El único hecho de que él nunca se ha escondido es que sí fue un impulsador de unas cooperativas de seguridad que se llamaron en esa época las ‘Convivir', que funcionaron como una fachada legal del paramilitarismo durante todos los años 90”, explica a RFI Jacobo Grajales, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Paris 1 Sorbona. “Pero”, prosigue, “las otras acusaciones que tiene en su contra es de haber creado él mismo con su hermano Santiago grupos paramilitares en torno a una hacienda que les pertenecía. Son acusaciones que siempre han estado en el ambiente político pero que nunca se han logrado probar a ciencia cierta. Y una de las razones por las cuales nunca se habían logrado probar era que testigos, que inicialmente declaraban contra él, terminaban cambiando su versión, o incluso algunos testigos simplemente desaparecieron, fueron asesinados. Entonces la decisión de ayer es realmente un hito histórico en esos procesos de esclarecimiento de la verdad histórica del paramilitarismo en Colombia”. Nexos entre políticos y paramilitares Ya habido condenas por los crímenes cometidos por los paramilitares, prueba de un cierto progreso en la justicia: “Ha sido una lucha de más de 20 años, ha habido asesinatos de jueces, asesinatos de testigos, asesinatos de fiscales y sobre todo también de defensores de derechos humanos que se han metido a investigar estos temas”, subraya Grajales. “En el caso particular del paramilitarismo, los jueces y las juezas en Colombia han mostrado que gran parte de la clase política regional se alió con grupos paramilitares. Hubo decenas de representantes a la Cámara y de senadores condenados por sus nexos con los grupos paramilitares en los años 2000 y 2010. El mismo primo de Álvaro Uribe, que era senador, fue condenado por nexos con grupos paramilitares. La responsabilidad del Ejército se ha establecido”, detalla el especialista. “Lo único que no se ha establecido totalmente del punto de vista judicial es la responsabilidad que pudo existir desde la Presidencia de la República en la formación de estos grupos y en los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que pudieron cometer”, concluye. El senador de izquierda Iván Cepeda, que impulsó las investigaciones sobre los posibles nexos entre Uribe y el paramilitarismo hace 13 años, considera por su parte que la condena de Uribe puede ser el punto de inflexión para un proceso de reconciliación basado en la verdad y la justicia para las víctimas de los crímenes paramilitares.
El prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, concurrió ayer a la Comisión Especial de seguimiento sobre Lavado de Activos de la Asamblea General, para informar sobre el nuevo Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, ante cuestionamientos de la oposición que entienden que su creación fue inconstitucional. Según La Diaria, Díaz explicó el alcance del nuevo sistema. Blancos y colorados objetan la iniciativa, al señalar que debió haberse generado por ley y no por decreto. También critican que esté en la órbita de Presidencia de la República, sin control parlamentario. Conversamos En Perspectiva al respecto con un integrante de la comisión, Pablo Abdala, diputado del Partido Nacional.
El jefe de Despacho de la Presidencia, Alfredo Saade, se pronunció en La W sobre la firma del convenio para la expedición de pasaportes con Portugal.
Tras un largo proceso judicial que inició en 2012, el expresidente Álvaro Uribe fue condenado por intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con los escuadrones paramilitares de ultraderecha. ¿Qué supone esta condena? La condena del exmandatario colombiano Álvaro Uribe es sin precedentes y representa un avance en la búsqueda de justicia sobre los crímenes del paramilitarismo en Colombia. Grupos paramilitares propios “Álvaro Uribe fue gobernador en los años 90 del departamento de Antioquia, que era uno de los puntos álgidos del conflicto en el país. El único hecho de que él nunca se ha escondido es que sí fue un impulsador de unas cooperativas de seguridad que se llamaron en esa época las ‘Convivir', que funcionaron como una fachada legal del paramilitarismo durante todos los años 90”, explica a RFI Jacobo Grajales, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Paris 1 Sorbona. “Pero”, prosigue, “las otras acusaciones que tiene en su contra es de haber creado él mismo con su hermano Santiago grupos paramilitares en torno a una hacienda que les pertenecía. Son acusaciones que siempre han estado en el ambiente político pero que nunca se han logrado probar a ciencia cierta. Y una de las razones por las cuales nunca se habían logrado probar era que testigos, que inicialmente declaraban contra él, terminaban cambiando su versión, o incluso algunos testigos simplemente desaparecieron, fueron asesinados. Entonces la decisión de ayer es realmente un hito histórico en esos procesos de esclarecimiento de la verdad histórica del paramilitarismo en Colombia”. Nexos entre políticos y paramilitares Ya habido condenas por los crímenes cometidos por los paramilitares, prueba de un cierto progreso en la justicia: “Ha sido una lucha de más de 20 años, ha habido asesinatos de jueces, asesinatos de testigos, asesinatos de fiscales y sobre todo también de defensores de derechos humanos que se han metido a investigar estos temas”, subraya Grajales. “En el caso particular del paramilitarismo, los jueces y las juezas en Colombia han mostrado que gran parte de la clase política regional se alió con grupos paramilitares. Hubo decenas de representantes a la Cámara y de senadores condenados por sus nexos con los grupos paramilitares en los años 2000 y 2010. El mismo primo de Álvaro Uribe, que era senador, fue condenado por nexos con grupos paramilitares. La responsabilidad del Ejército se ha establecido”, detalla el especialista. “Lo único que no se ha establecido totalmente del punto de vista judicial es la responsabilidad que pudo existir desde la Presidencia de la República en la formación de estos grupos y en los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que pudieron cometer”, concluye. El senador de izquierda Iván Cepeda, que impulsó las investigaciones sobre los posibles nexos entre Uribe y el paramilitarismo hace 13 años, considera por su parte que la condena de Uribe puede ser el punto de inflexión para un proceso de reconciliación basado en la verdad y la justicia para las víctimas de los crímenes paramilitares.
Esmeralda analiza las modificaciones en la estructura de Presidencia del Gobierno que incluye la eliminación del cargo de Paco Salazar.
Fernando del Collado conversa con Fernanda García, académica y directora de sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, quien llama al gobierno de Claudia Sheinbaum a cumplir con sus promesas de atacar la impunidad y la corrupción como se comprometió al llegar a la Presidencia, “está en sus compromisos, dicen que la combaten y espero que realmente podamos ver un cambio”, señala. Pero también convoca a los ciudadanos a no callar ante las corruptelas, “hoy, el silencio y la impunidad ante la corrupción son un gran daño al país”, advierte. Para la académica del IMCO, la violencia, la extorsión y la impunidad “son hechos verificables y no percepciones”. García señala que “los gobiernos se evalúan por sus hechos y esperemos que al final de este sexenio pueda cambiar, aunque sea un poco esta realidad”. Por ello, urge a establecer un diálogo con los diversos gobiernos para implementar políticas públicas, que convoque y escuche a la sociedad civil, a la academia y el sector empresarial, “cuando no buscamos combatir la corrupción, nos volvemos cómplices”, sentencia. Fernanda García es una de las cabezas visibles del recientemente creado, el pasado 10 de julio, Consorcio por la Medición y la Evidencia que reúne a cinco organizaciones civiles y formado en clara respuesta a la eliminación del Coneval ordenado por el gobierno de Sheinbaum, “no queremos sustituir al Coneval pero sí revisar la medición de la pobreza”. Y aunque reconoce que en el último sexenio se disminuyó los índices de pobreza en el país, todavía subsiste un “uso asistencial, paliativo y electoral de los pobres”, recuerda. La especialista en políticas públicas, llama a defender la institucionalidad democrática “a este país le costó mucho llegar a la democracia y hay que aferrarnos a ella”. Y señala que “queremos impulsar la civilidad” ya que “nuestro roll como sociedad civil es evaluar la aplicación y eficacia de la administración gubernamental como dar seguimiento y revisión a los políticos”.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año los titulares eran: Biden abandona la carrera a la presidencia de Estados Unidos y apoya a Kamala Harris como candidata …y hoy hace un año: Gabilondo urge a cambiar ya la ley de extranjería y a no dejar sola a Canarias. El Defensor del Pueblo cree que la solidaridad no basta, exhorta a actuar con rapidez y ‘condena’ a las autonomías reacias a acoger a niños y chicos migrantes … y hoy hace un año: Gran Canaria, designada oficialmente sede del Mundial de Fútbol 2030. Hoy se cumplen 1.245 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 138 días. Hoy es Martes 22 de julio de 2025. Día Mundial del Cerebro. El cerebro o "materia gris", como se le conoce comúnmente, es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. Controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, leer) y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estímulos sensoriales). 1936: las ciudades de San Roque, Algeciras y La Línea de la Concepción, son bombardeadas por los barcos leales de la República, Jaime I, Cervantes y Libertad. Uno de los proyectiles hace blanco en el Morro de Gibraltar (invadido por Gran Bretaña), lo que estuvo a punto de crear un conflicto internacional. 1941: empieza a emitir para España, desde Moscú, la emisora comunista La Pirenaica. 1942: se promulga la ley por la que se exime de pago de impuesto la transmisión de bienes de la Iglesia y las congregaciones religiosas. 1946: se celebra una Conferencia Internacional en la que se decide la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1966: en Barcelona comienza a publicarse el semanario Tele-Estel, el primero escrito en catalán desde la Guerra Civil. 1973: el ciclista Luis Ocaña gana el Tour de Francia, y se convierte en el segundo corredor español que lo consigue. 1977: se celebra en el Congreso la ceremonia de la solemne inauguración de las Cortes Constituyentes españolas en la que el rey Juan Carlos I reconoce la soberanía del pueblo español. 2000: José Luis Rodríguez Zapatero se convierte en el nuevo secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el 41,69 % de los votos de los delegados socialistas reunidos en el 35.º Congreso del partido. 2005: en el ayuntamiento de Mollet del Vallès (en Barcelona) se celebra la primera boda en España entre dos mujeres. 2011: Atentados terroristas en Oslo y Utoya (Noruega), mueren 77 personas (68 en Utoya) en el que fue el desastre más importante en Noruega desde la Segunda Guerra Mundial. Santos María Magdalena, Cirilo, Teófilo y Platón. Irán acepta negociar con Europa en medio de tensiones nucleares. Los tanques atacan Deir al Balah tras la huida de miles de familias y la ONU acusa a Israel de disparar a los gazatíes. Sánchez defiende con líderes latinoamericanos un frente progresista por la democracia ante "la internacional del odio". El PP dice que es Montoro quien debe dar explicaciones de la presunta corrupción: "Que quien lo ha hecho, lo pague" Prisión por intento de homicidio para el joven detenido por quemar a una menor en Canarias La víctima sufrió quemaduras de carácter grave y permanece ingresada en la Unidad de Quemados de Sevilla. Doce asociaciones piden a la Delegación del Gobierno que prohíba una manifestación ultra el domingo en La Isleta. Sin firma convocante a la vista, los organizadores comenzaron haciendo un llamamiento contra los inmigrantes para transformarlo luego en una protesta “contra la violencia machista” que les permita la autorización. El Consejo de Ministros aprobará hoy la creación de 1.200 plazas de asilo en la Península para menores migrantes. El Gobierno canario, contra la financiación singular de Cataluña: "Crea ciudadanos de primera y de segunda" El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, asegura que el acuerdo con la Generalitat "no respeta el principio constitucional de vertebrar el país" El Gobierno canario comunicará al Supremo que 116 días después el Estado “no ha asumido ni un menor” solicitante de asilo. El portavoz del Ejecutivo ha señalado además que el Gobierno canario está muy pendiente del decreto anunciado para hoy en el Consejo de Ministros para que, a partir del 28 de agosto, empiecen las derivaciones de los demás menores. Falta sangre en los hospitales de Canarias: sólo se atiende las urgencias. Los representantes de los trabajadores de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia denuncian que la actitud de la Consejería está repercutiendo en el abastecimiento de los centros. El Gobierno canario abraza el discurso de la patronal y fija como prioritaria la productividad mientras los sindicatos marcan líneas rojas. Miguel Villaroya: «El modelo turístico del alquiler vacacional ha canibalizado el territorio». El director general de Spring Hotels ve la adquisición del complejo Mare Nostrum, la mayor operación hotelera de España, un primer paso para una mayor expansión primer paso de una expansión mayor. José Eduardo Ramírez, concejal de NC en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, deja el partido. Nueva Canarias también se rompe en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Un 22 de julio de 1919: en Londres se estrena "El sombrero de tres picos", de Manuel de Falla, con decorados de Pablo Picasso.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerlos. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año los titulares eran: Biden abandona la carrera a la presidencia de Estados Unidos y apoya a Kamala Harris como candidata …y hoy hace un año: Gabilondo urge a cambiar ya la ley de extranjería y a no dejar sola a Canarias. El Defensor del Pueblo cree que la solidaridad no basta, exhorta a actuar con rapidez y ‘condena’ a las autonomías reacias a acoger a niños y chicos migrantes … y hoy hace un año: Gran Canaria, designada oficialmente sede del Mundial de Fútbol 2030. Hoy se cumplen 1.245 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 138 días. Hoy es Martes 22 de julio de 2025. Día Mundial del Cerebro. El cerebro o "materia gris", como se le conoce comúnmente, es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. Controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, leer) y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estímulos sensoriales). 1936: las ciudades de San Roque, Algeciras y La Línea de la Concepción, son bombardeadas por los barcos leales de la República, Jaime I, Cervantes y Libertad. Uno de los proyectiles hace blanco en el Morro de Gibraltar (invadido por Gran Bretaña), lo que estuvo a punto de crear un conflicto internacional. 1941: empieza a emitir para España, desde Moscú, la emisora comunista La Pirenaica. 1942: se promulga la ley por la que se exime de pago de impuesto la transmisión de bienes de la Iglesia y las congregaciones religiosas. 1946: se celebra una Conferencia Internacional en la que se decide la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1966: en Barcelona comienza a publicarse el semanario Tele-Estel, el primero escrito en catalán desde la Guerra Civil. 1973: el ciclista Luis Ocaña gana el Tour de Francia, y se convierte en el segundo corredor español que lo consigue. 1977: se celebra en el Congreso la ceremonia de la solemne inauguración de las Cortes Constituyentes españolas en la que el rey Juan Carlos I reconoce la soberanía del pueblo español. 2000: José Luis Rodríguez Zapatero se convierte en el nuevo secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el 41,69 % de los votos de los delegados socialistas reunidos en el 35.º Congreso del partido. 2005: en el ayuntamiento de Mollet del Vallès (en Barcelona) se celebra la primera boda en España entre dos mujeres. 2011: Atentados terroristas en Oslo y Utoya (Noruega), mueren 77 personas (68 en Utoya) en el que fue el desastre más importante en Noruega desde la Segunda Guerra Mundial. Santos María Magdalena, Cirilo, Teófilo y Platón. Irán acepta negociar con Europa en medio de tensiones nucleares. Los tanques atacan Deir al Balah tras la huida de miles de familias y la ONU acusa a Israel de disparar a los gazatíes. Sánchez defiende con líderes latinoamericanos un frente progresista por la democracia ante "la internacional del odio". El PP dice que es Montoro quien debe dar explicaciones de la presunta corrupción: "Que quien lo ha hecho, lo pague" Prisión por intento de homicidio para el joven detenido por quemar a una menor en Canarias La víctima sufrió quemaduras de carácter grave y permanece ingresada en la Unidad de Quemados de Sevilla. Doce asociaciones piden a la Delegación del Gobierno que prohíba una manifestación ultra el domingo en La Isleta. Sin firma convocante a la vista, los organizadores comenzaron haciendo un llamamiento contra los inmigrantes para transformarlo luego en una protesta “contra la violencia machista” que les permita la autorización. El Consejo de Ministros aprobará hoy la creación de 1.200 plazas de asilo en la Península para menores migrantes. El Gobierno canario, contra la financiación singular de Cataluña: "Crea ciudadanos de primera y de segunda" El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, asegura que el acuerdo con la Generalitat "no respeta el principio constitucional de vertebrar el país" El Gobierno canario comunicará al Supremo que 116 días después el Estado “no ha asumido ni un menor” solicitante de asilo. El portavoz del Ejecutivo ha señalado además que el Gobierno canario está muy pendiente del decreto anunciado para hoy en el Consejo de Ministros para que, a partir del 28 de agosto, empiecen las derivaciones de los demás menores. Falta sangre en los hospitales de Canarias: sólo se atiende las urgencias. Los representantes de los trabajadores de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia denuncian que la actitud de la Consejería está repercutiendo en el abastecimiento de los centros. El Gobierno canario abraza el discurso de la patronal y fija como prioritaria la productividad mientras los sindicatos marcan líneas rojas. Miguel Villaroya: «El modelo turístico del alquiler vacacional ha canibalizado el territorio». El director general de Spring Hotels ve la adquisición del complejo Mare Nostrum, la mayor operación hotelera de España, un primer paso para una mayor expansión primer paso de una expansión mayor. José Eduardo Ramírez, concejal de NC en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, deja el partido. Nueva Canarias también se rompe en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Un 22 de julio de 1919: en Londres se estrena "El sombrero de tres picos", de Manuel de Falla, con decorados de Pablo Picasso. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Abel Román, Coordinador de la Alianza de Vecinos de Canarias, en La Diez Capital Radio. En este episodio conversamos con Abel Román, portavoz y coordinador de la Alianza de Vecinos de Canarias, una plataforma ciudadana que ha cobrado fuerza en las islas defendiendo los derechos de los vecinos ante los problemas sociales, económicos y políticos que afectan al archipiélago. - El consejero-delegado de las Sociedades Públicas del Cabildo de Tenerife, José Marrón Herrera, fue entrevistado este lunes en La Diez Capital Radio tras recibir el Premio a la Innovación y Compromiso Social concedido por el Grupo Atresmedia y el diario La Razón a Casinos de Tenerife. Durante la entrevista, Marrón destacó que el reconocimiento "refleja el esfuerzo por modernizar los espacios públicos y, al mismo tiempo, generar un impacto social real desde una gestión responsable". Subrayó que los Casinos han sabido combinar ocio, cultura y compromiso social, con iniciativas enfocadas en la accesibilidad, la sostenibilidad y el impulso al talento local. Además, remarcó que el Grupo Casinos es “una pieza más en la imagen promocional de Tenerife”, ya que ofrece una experiencia complementaria a la del visitante y al residente, reforzando el atractivo de la isla como un destino moderno, dinámico y con identidad. - En La Diez Capital Radio conversamos con el Catedrático de la Universidad de La Laguna y Co-director de Campus África, quien cuenta con una dilatada trayectoria académica como exrector de la ULL, exdirector del Centro de Estudios Africanos y del Máster en Estudios Africanos. Durante la entrevista, abordó los principales objetivos de Campus África, destacando su papel como puente entre Canarias y África en ámbitos clave como la ciencia, la cultura y la economía. Subrayó además la labor del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC), como referente en investigación aplicada a los desafíos sanitarios del continente africano. Una intervención que reafirma la vocación atlántica y tricontinental de Canarias. - Sergio Canino, experto en protocolo y colaborador habitual en La Diez Capital Radio. En este nuevo episodio contamos con la presencia de Sergio Canino, especialista en protocolo, comunicación institucional y eventos, y una de las voces más reconocidas y valoradas de nuestra emisora. Sergio nos ofrece su análisis sobre la actualidad desde la óptica del protocolo y la imagen pública, abordando temas de interés tanto en el ámbito institucional como en el social. Con su estilo cercano, claro y riguroso, nos ayuda a entender la importancia del protocolo como herramienta de orden, respeto y comunicación en la vida pública y privada. - Anil Rohera, empresario y franquiciado de Adidas en Tenerife, en La Diez Capital Radio. En este episodio charlamos con Anil Rohera, empresario canario y franquiciado de Adidas en Tenerife, quien nos comparte su visión sobre el mundo del retail, el emprendimiento local y los retos del comercio en las islas. Anil nos habla de su trayectoria empresarial, del trabajo detrás de una marca internacional como Adidas y de cómo se adapta a un mercado tan singular como el canario. También reflexionamos sobre la innovación, la atención al cliente y el papel del pequeño y mediano empresario en la economía regional.
Petro abre embajada en Haití Petro le da nueva función a la imprenta nacionalPetro quedará absuelto por la Comisión de Acusaciones Petro usa de parapeto a su canciller y ella responde Petro impide el ascenso de más de 600 mil oficiales de policía Juliana Guerrero la historia de sus viajes en aeronaves oficialesExtraditado alias Fito a los EEUUSergio Fajardo anuncia su candidatura a la Presidencia de Colombia en 2026Discurso Efraín Cepeda con clara intención a Petro.
Dos de los adversarios de Claudia Sheinbaum durante el sexenio pasado rumbo a la candidatura presidencial, Adán Augusto López y Ricardo Monreal se han colocado, para quien quisiera ejercer el poder de la Presidencia, en lugares ideales
Iglesia católica advierte sobre envejecimiento demográfico en ALProtestan en CDMX por retiro del Monumento Encuentro a Fidel y el Che Cuba elimina límite de edad para ser Presidente con nueva reforma constitucionalMás información en nuestro Podcast
Abelardo De La Espriella -Abogado, activista y precandidato a la Presidencia de la RepúblicaTema: El candidato presidencial que llega a reforzar la derecha a la presidencia
Según dijo el representante, "nunca es tarde para reflexionar". Esto, ante la polémica que rodea la votación de este domingo para elegir al nuevo presidente la Cámara. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ocampo destaca que ha recibido apoyo de colegas de distintas bancadas y que la unidad dentro del Pacto sigue siendo fuerte. Aclara que la confusión surgida a partir de un comunicado, supuestamente aprobado por la bancada del Pacto Histórico, fue, en realidad, un intento de deslegitimar su candidatura. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Miguel Fernández Galeano, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, dijo que le "sorprendió" la medida anunciada por su par de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, de suspender a futuro la exportación de ganado en pie para faena inmediata y dejarla supeditada a autorizaciones del gobierno. Entrevistado ayer el programa de streaming La Fórmula, Oddone afirmó que, por “la manera en que fue anunciada”, la medida fue “inconveniente” y que no encuentra fundamentos que la justifiquen. Oddone sostuvo que la exportación de ganado en pie “es una herramienta muy útil” para “regular y favorecer mecanismos transparentes de formación de precios a lo largo de la cadena”. “No hay ningún elemento, desde mi punto de vista, y por la información que yo tengo, que permita concluir que hay una distorsión provocada por un evento transitorio o de naturaleza espuria que dé fundamento a una decisión de restringir la exportación de ganado en pie. Esa es la razón por la cual la decisión me sorprendió”. Oddone puntualizó que la facultad de otorgar las habilitaciones para la exportación de ganado en pie corresponde al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y expresó que su cartera “tiene una opinión de peso en cómo manejar esas decisiones”. Dijo creer que eso fue lo que quiso expresar Fratti en la conferencia de prensa que dio el martes. Según Búsqueda, el presidente Yamandú Orsi intercedió en el diferendo surgido a raíz de la decisión de Ganadería. El semanario informó hoy que Orsi habló por separado con Fratti y con Oddone y definió involucrar a Economía y Finanzas y a la Presidencia en las decisiones de futuros permisos de embarques de vacunos. Búsqueda afirmó que en Presidencia se enteraron de la decisión de Ganadería sobre la exportación de ganado en pie a través de un correo emitido desde esa cartera el lunes. Al respecto, un informante reconoció que, más allá de que ahora no había ningún pedido de exportación, existió un notorio problema de comunicación entre Ganadería y el Poder Ejecutivo. ¿Qué revela este episodio sobre la forma en que se toman -y se comunican- las decisiones en el gobierno? ¿Qué impacto puede tener esta resolución en el vínculo entre el Poder Ejecutivo y el sector agropecuario?
El barómetro del CENTRA, lo que sería el CIS andaluz, pronostica otra mayoría absoluta al PP de Juanma Moreno, que ganaría unas elecciones a día de hoy con casi un 42%, más del doble de lo que la encuesta da al PSOE de María Jesús montero. El organismo dependiente de la Consejería de Presidencia ha realizado la encuesta entre el 13 de junio y el 1 de julio. Para la Junta es un aliciente para seguir en la misma línea; el PSOE no da credibilidad al Centra, instrumentalizado, dicen, por el gobierno andaluz. Además, según el barómetro paro, sanidad, vivienda y corrupción, en este orden, son las principales preocupaciones de los andaluces.Cancelada esta mañana la reunión de la Conferencia Sectorial de Infancia en el que se iba a tratar el reparto de menores no acompañados procedentes de Canarias y de Ceuta al resto de comunidades por la falta de quorum, por la no asistencia de las autonomías gobernadas por el PP, incluida Andalucía. El gobierno prevé aun así comenzar con el traslado de 3.900 menores a partir del 28 de agosto. 677 llegarían a Andalucía. Entrevistamos a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha tachado de "irresponsable" la actitud de las comunidades del PP tras el plante en la sectorial. Escuchar audio
Hoy revelaremos en exclusiva que Alfredo Saade, jefe del despacho de la Presidencia, sacó una “ficha clave” de Petro sin su autorizaciónhttps://whatsapp.com/channel/0029Va4POHt6WaKhONGGhi38
José Antonio Sánchez, viceconsejero de Presidencia y Administración Local, sobre las obras de embellecimiento en el municipio de Cobeña
La Fiscalía de Brasil pide condenar a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado al tratar de mantenerse en el poder pese a su derrota frente a Lula da Silva en las elecciones de 2022. Tras una larga investigación, la fiscalía ha presentado audios, mensajes y testimonios que así lo demostrarían. La Fiscalía de Brasil considera que hay pruebas suficientes para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado junto con otros cuatro cargos más, a saber "organización criminal armada", "tentativa de abolición violenta del Estado democrático", "violencia grave" y "deterioro del patrimonio protegido", cuyas penas máximas combinadas podrían superar los 40 años de cárcel. Tambíen pide que se condene a otros siete integrantes destacados de la trama, entre ellos exministros y altos cargos del ejército. El objetivo final de dicha trama, que resultó en la vandalización de las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia el 8 de enero de 2023 por parte de miles de simpatizantes de Bolsonaro, era aferrarse al poder y revocar la victoria de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil en 2022. "Hay información y grabaciones, pero también el testimonio del coronel Mauro Cid, que era la persona más cercana a Bolsonaro". Marcos Cordeiro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, estima que la petición de la fiscalía cuenta con una base sólida. "No se trata solamente lo que dice un testigo, sino que a partir de su testimonio se va tejiendo una red donde se van juntando los hechos. Por ejemplo, existe el testimonio de un general de la fuerza aérea y de otro general del ejército, quienes confirmaron que Bolsonaro presentó un borrador del golpe. No hay que subestimar la cantidad de información que se ha ido recopilando en este proceso", señala el académico. La investigación se vio no obstante sacudida por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, aliado ideológico de Bolsonaro. Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50 % a Brasil si la Fiscalía seguía adelante con la investigación, que calificó de "caza de brujas". Sin embargo, el apoyo de Washington a Bolsonaro ha tenido el efecto contrario al esperado. "El anuncio de los aranceles por parte de Donald Trump creó un tsunami en la política de Brasil porque muchos de los empresarios que apoyaban a Bolsonaro tenían mucho recelo de que sus negocios fuesen perjudicados", explica Cordeiro. "Por ejemplo, el estado de São Paulo tiene una gran producción de café, y el mayor mercado de Brasil es Estados Unidos. En la ultima semana, la asociación de los aranceles con Bolsonaro ha creado una conmoción en el país en la que se le considera un traidor de la patria". El actual presidente brasileño Lula da Silva ha declarado que tratará de negociar con el gobierno estadounidense para evitar los aranceles, pero ha prometido responder con tasas equivalentes si estos llegan a entrar en vigor. Además, el mandatario ha condenado la "injerencia" de Trump en la justicia brasileña.
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Patricia González, Elena Grauert y Daoiz Uriarte *** El gobierno tiene previsto lanzar oficialmente hoy el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social. La convocatoria, coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, apunta a reunir aportes de partidos políticos, sindicatos, cámaras empresariales y organizaciones sociales, para consensuar una base de reforma que abarque no solo el esquema de jubilaciones y pensiones, sino también temas como la pobreza infantil, el sistema de cuidados y el financiamiento del conjunto de la matriz de protección social. Sin embargo, la propuesta llega marcada por una fuerte división política. El Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente e Identidad Soberana anunciaron este lunes que no participarán del proceso. Blancos, colorados e independientes objetan que se vaya a discutir sobre el sistema previsional, que ya fue reformado por una ley del gobierno pasado que luego fue legitimada por el rechazo a una reforma constitucional sometida a plebiscito junto con la elecciones nacionales. También cuestionan el formato del diálogo, al considerar insuficiente la representación de los partidos en la Comisión Ejecutiva, que es el ámbito de intercambio y negociación para la construcción de los acuerdos y el órgano encargado de elaborar el documento final. Por su parte, el líder de Identidad Soberana, Gustavo Salle -que en un principio había evaluado asistir al diálogo- dijo a El País que “cambió de opinión” y que no se va a “prestar a ese circo”. Desde el oficialismo, el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, calificó estas posturas como un acto de “demasiada soberbia” y defendió la instancia como un ejercicio democrático. Hablando en rueda de prensa ayer, Sánchez afirmó que el gobierno está dispuesto a revisar el formato, aunque advirtió que “el diálogo social va más allá de los partidos políticos”. “Algunos partidos políticos que hoy no quieren participar en el diálogo social ya habían enviado los nombres de sus delegados (…) Seguiremos haciendo esfuerzos para tratar de convencer, porque sentarse a hablar es un componente central de la democracia. Seguiremos haciendo el mayor esfuerzo para que los partidos políticos se sienten a discutir -con las organizaciones sociales y en el marco del diálogo social- cómo construimos una matriz de protección social hacia el futuro. Lo seguiremos intentando. Si el reclamo está relacionado a que los partidos políticos pretenden tener una mayor representación, nosotros estamos dispuestos (a conversar). Si lo hubiesen planteado antes, seguramente eso estaba resuelto”. En este escenario, Cabildo Abierto es el único partido opositor que decidió participar. Su líder, Guido Manini Ríos, sostuvo que se trata de una oportunidad para plantear propuestas en favor de los sectores más frágiles, sin que ello implique compromisos legislativos. Con este telón de fondo, el gobierno inicia hoy un proceso que busca construir consensos, pero que, por ahora, no cuenta con buena parte del sistema político. ¿Puede un diálogo social ser realmente representativo si no participa la mayoría de los partidos de la oposición? ¿Qué revela esta división política sobre la posibilidad de construir acuerdos amplios en temas de fondo?
La Fiscalía de Brasil pide condenar a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado al tratar de mantenerse en el poder pese a su derrota frente a Lula da Silva en las elecciones de 2022. Tras una larga investigación, la fiscalía ha presentado audios, mensajes y testimonios que así lo demostrarían. La Fiscalía de Brasil considera que hay pruebas suficientes para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado junto con otros cuatro cargos más, a saber "organización criminal armada", "tentativa de abolición violenta del Estado democrático", "violencia grave" y "deterioro del patrimonio protegido", cuyas penas máximas combinadas podrían superar los 40 años de cárcel. Tambíen pide que se condene a otros siete integrantes destacados de la trama, entre ellos exministros y altos cargos del ejército. El objetivo final de dicha trama, que resultó en la vandalización de las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia el 8 de enero de 2023 por parte de miles de simpatizantes de Bolsonaro, era aferrarse al poder y revocar la victoria de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil en 2022. "Hay información y grabaciones, pero también el testimonio del coronel Mauro Cid, que era la persona más cercana a Bolsonaro". Marcos Cordeiro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de São Paulo, estima que la petición de la fiscalía cuenta con una base sólida. "No se trata solamente lo que dice un testigo, sino que a partir de su testimonio se va tejiendo una red donde se van juntando los hechos. Por ejemplo, existe el testimonio de un general de la fuerza aérea y de otro general del ejército, quienes confirmaron que Bolsonaro presentó un borrador del golpe. No hay que subestimar la cantidad de información que se ha ido recopilando en este proceso", señala el académico. La investigación se vio no obstante sacudida por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, aliado ideológico de Bolsonaro. Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50 % a Brasil si la Fiscalía seguía adelante con la investigación, que calificó de "caza de brujas". Sin embargo, el apoyo de Washington a Bolsonaro ha tenido el efecto contrario al esperado. "El anuncio de los aranceles por parte de Donald Trump creó un tsunami en la política de Brasil porque muchos de los empresarios que apoyaban a Bolsonaro tenían mucho recelo de que sus negocios fuesen perjudicados", explica Cordeiro. "Por ejemplo, el estado de São Paulo tiene una gran producción de café, y el mayor mercado de Brasil es Estados Unidos. En la ultima semana, la asociación de los aranceles con Bolsonaro ha creado una conmoción en el país en la que se le considera un traidor de la patria". El actual presidente brasileño Lula da Silva ha declarado que tratará de negociar con el gobierno estadounidense para evitar los aranceles, pero ha prometido responder con tasas equivalentes si estos llegan a entrar en vigor. Además, el mandatario ha condenado la "injerencia" de Trump en la justicia brasileña.
El PR+ celebrará su decimoséptimo congreso el próximo otoño, a finales de octubre o principios de noviembre, en el que relevará en su Presidencia a Rubén Antoñanzas, quien ha presentado su dimisión tras dos mandatos para que "vengan nuevas personas”.
Entrevista a Luis Miguel González Gago, Consejero de Presidencia, sobre las ayudas de la Junta de Castilla y León para el mantenimiento y reapertura de bares en la zona rural
Conversamos En Perspectiva con el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz sobre los primeros cuatro meses del gobierno, la creación del Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, el proyecto que modifica la Ley sobre Lavado de Activos y el debate sobre la creación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La carta que no firmó Diana Laura Riojas; Ernesto Zedillo se convierte en candidato a la Presidencia de la República y Diego Fernández de Cevallos desaparece de la campaña
El Comité Federal del PSOE aprobará la renovación del área de organización. Todo lo que huela a Santos Cerdán será alejado. Sánchez tiene que armar un nuevo núcleo duro en el periodo políticamente más delicado de su Presidencia, sin que nada pueda descartar que la cosa vaya a peor.
Hoy, en Cinco Continentes, hablamos del inicio de la Presidencia danesa de la UE, también analizamos un informe de Naciones Unidas sobre la Economía del Genocidio en Gaza, es decir, el lucro que hay detrás del asesinato de más de 50.000 palestinos. Hablamos también de los incendios en Grecia, concretamente en Creta y alrededores de Atenas. Comienza el juicio del expresidente portugués, Sócrates, acusado por corrupción. Además, nos preguntamos cómo está la situación del periodista francés condenado a 7 años de prisión en Argelia y terminamos el programa poniendo el foco en la controversia de la industria del salmón en el sur de Chile y Argentina.Escuchar audio
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha defendido en Hoy por Hoy la actuación del Gobierno y del PSOE tras el estallido del caso Santos Cerdán. "Hemos tenido noticia de un comportamiento reprochable e inaceptable de tres personas en el PSOE", ha explicado en respuesta a las preguntas de Àngels Barceló. "Extenderlo a todo un partido es injusto".
Con Javier Aroca, Cristina Monge e Ignasi Guardans. En la noche del lunes hubo varias incidencias en las conexiones de Alta Velocidad que comunican Madrid, Toledo y Andalucía. Provocó retrasos y miles de viajeros afectados, algunos pasaron la noche en los trenes sin luz, agua ni aire acondicionado. Incidencias que parece que se repiten cada vez con más frecuencia, esa es la sensación de los ciudades aunque desde Adif aseguran que no es así. PSOE y Sumar se reúnen hoy después del encarcelamiento de Santos Cerdán. Yolanda Díaz exige un giro drástico en las medidas anticorrupción. Los socialistas niegan indicios de financiación ilegal en el partido. Entrevista al ministro de la Presidencia y de Justicia, Félix Bolaños.
En los desayunos de Capital hablamos sobre Cloud en los servicios financieros con Danith Vallés, directora de Arquitectura de Cecabank y con Merce Marino, Head of Technology en AWS para España y Portugal. Además analizamos las noticias más destacadas del mundo del hidrógeno con la ayuda de Rafael Luque, Ceo de Ariema y entrevistamos a Javier Navarro, Asesor Técnico - Technical and Policy Advisor. Departamento de Presidencia, Economía y Justicia. Gobierno de Aragón.
Javier Navarro Asesor Técnico, Technical and Policy Advisor del departamento de Presidencia, Economía y Justicia en el Gobierno de Aragón, habla sobre el Hydrogen Europe, que es la asociación europea que agrupa a empresas, centros de investigación y entidades públicas que impulsan el uso del hidrógeno como vector clave para la transición energética. Según explica Javier Navarro, “desde Hydrogen Europe creen en la descarbonización de la economía, en la soberanía energética y en la resiliencia del sistema”. Su objetivo no es otro que lograr una Europa climáticamente neutra a través del hidrógeno renovable. “Engloba más de 600 empresas, de las más grandes de Europa” afirma Navarro. En este espacio también nos acompaña Aragón es de las regiones más importantes en cuanto al sector del Hidrógeno, pero ¿Por qué este interés de Aragón en el hidrógeno? Javier Navarro contesta que “en Aragón siempre ha habido historias de éxito, que tienen en común la constancia. El hidrógeno llegó a la conclusión de que había que trabajar en el tema de almacenamiento, de energías renovables”. Además, comenta que “uno de los grandes aciertos fue salir a Europa, porque sobre todo en Alemania, los países escandinavos, creen en esta tecnología”
Fernández Noroña mantiene la presidencia de la Mesa Directiva de la PermanenteEn Cuajinicuilapa, dan seguimiento a las acciones de atención y apoyo a los afectados por ErickPapa León XIV recibe a fieles de la Iglesia Greco-Católica UcranianaMás información en nuestro Podcast
Un episodio inesperado sacudió esta semana al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa): el presidente del organismo, Jaime Saavedra, presentó su renuncia apenas horas antes del acto de asunción de las nuevas autoridades. La situación generó sorpresa e incertidumbre, al punto que el evento debió suspenderse. Sin embargo, la renuncia no se concretó. A pedido del presidente Yamandú Orsi, Saavedra accedió a permanecer en el cargo. El respaldo fue confirmado también por el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, con quien el jerarca se reunió esa misma tarde en la Torre Ejecutiva, por indicación de Orsi. Desde el gobierno aseguran que Saavedra cuenta con “total y absoluto” apoyo. La semana pasada, cuando lo entrevistamos aquí, En Perspectiva y lo consultamos sobre los desafíos de la nueva gestión, Saavedra destacó que el Inisa tiene más de 400 jóvenes en medidas alternativas y menos de 300 en privación de libertad y expresó: “Si no podemos con 800, entonces cerramos el país”. Para ello, insistió en dos ideas clave: restaurar la autoridad y “abrir” el Inisa al resto de la sociedad. “Pero tienen que entrar, conocer a los gurises y empezar a quererlos. Y se van a sorprender gratamente. Hay nueve de cada diez que, si Dios quiere, van a encontrar su rumbo. Son poquitos… estamos hablando de 800. Ponele que hay cincuenta, sesenta, setenta que son muy complicados, que no podemos hacer mucho. Al resto lo vamos a llevar de la mano, y van a encontrar su rumbo. Pero tenemos que estar todos atrás”. Según trascendió, el trasfondo del conflicto en el Inisa está en las tensiones internas con el vicepresidente Eugenio Acosta, quien ha votado en varias ocasiones junto al director de la oposición, Ángel Fachinetti, y en contra de Saavedra. El episodio más reciente fue la aprobación de tres ascensos en centros de reclusión juvenil, que Saavedra consideró contrarios a los principios que definido para su gestión. Más allá de este hecho puntual, las diferencias entre ambos jerarcas están relacionadas con el perfil que debe tener la institución, especialmente en cuanto a la priorización de los procesos educativos para los adolescentes. Desde Presidencia de la República aseguran que no está previsto que ninguno de los dos jerarcas abandone el organismo, y que en las próximas horas intentarán acercar posiciones. ¿Cómo leen los tertulianos este episodio en clave política? ¿Cuán sostenible es una gestión con un directorio dividido? ¿Qué señales deja este caso sobre el rumbo del gobierno en cuanto a la rehabilitación de los jóvenes infractores?
El Tribunal de Cuentas de la República (TCR) observó, por mayoría, la compra de la estancia María Dolores, un campo de más de 4.400 hectáreas ubicado en Florida que el Instituto Nacional de Colonización (INC) se propone adquirir por 32 millones de dólares. La decisión fue tomada con los votos del presidente del TCR, Francisco Gallinal, del Partido Nacional, y de los tres ministros designados por blancos y colorados: Darwin Machado, Linder Reyes y Álvaro Ezcurra. Votaron en contra los tres representantes del Frente Amplio: Miguel Aumento, Enrique Cabrera y Flora de Santis. La resolución aprobada por mayoría planteó cuatro observaciones sobre la adquisición del predio. Una de ellas parte de la base de que lo que ocurrió fue un compra directa, para la cual se hubieran requerido los votos de cuatro de los cinco directores de Colonización. En esta ocasión, la compra fue aprobada con el voto de tres directores. La segunda observación, según la mayoría, responde a la vigencia de una “prenda” sobre el sistema de riego existente en el predio. Según el dictamen, en la operación no se establece si esa prenda, un bien mueble, estaba incluida o no en el precio acordado por la compra. Las otras observaciones respondieron a que, según los ministros, Colonización carecía de disponibilidad en su presupuesto para afrontar la compra y que el gasto por US$ 32 millones supera además la asignación presupuestal anual del organismo. Del otro lado, los ministros designados por el actual oficialismo rechazaron las objeciones. Según informó La Diaria, alegaron que no se trata de una compra directa, sino del ejercicio de un derecho de preferencia previsto en la Ley de Colonización, para el cual alcanza con mayoría simple. También relativizan la prenda, y aseguran que puede resolverse al momento de la escritura definitiva. Este episodio se suma a una polémica que ya estaba planteada. La compra fue anunciada por el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, durante el pasaje del cortejo fúnebre de José Mujica frente a la sede del MPP, y fue presentada como un homenaje al expresidente. Semanas más tarde, el presidente del INC, Eduardo Viera, debió renunciar al conocerse que era colono, algo incompatible con su cargo según la Constitución. La oposición cuestionó el precio —unos 7.500 dólares por hectárea— y la oportunidad política del anuncio. El oficialismo defendió el proyecto: dijo que se instalarían allí 16 nuevos tambos, con una producción estimada en 10 millones de dólares anuales y un impacto económico que podría llegar a los 60 millones. Ahora, el INC debe resolver si reitera el gasto e intenta levantar las observaciones. Según el artículo 211 de la Constitución, si Colonización insiste y el Tribunal mantiene su postura, será la Asamblea General la que deberá pronunciarse.
Cuando demandar a un periodista se vuelve deporte nacional, la democracia se lesiona y el público pierde. Gobiernos de Morena han presentado distintas iniciativas, todas en la misma dirección: regular (por decirlo amablemente) lo que se dice en los medios o plataformas digitales. ¿Está México a punto de normalizar la mordaza? Héctor de Mauleon, periodista, nos habla al respecto. En otros temas: Estados Unidos sanciona a tres instituciones financieras, una de ellas relacionada con el exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de López Obrador / La han llamado la boda del siglo: Jeff Bezos y Lauren Sánchez desatan polémica en Venecia con su millonaria celebración.
El Gobierno cierra filas con el ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños, que sostiene que el intento de imputarle acabará en nada y denuncia los errores "de bulto" en el auto con el que el Juez Peinado pide convertirle en un acusado más del caso de Begoña Gómez. Peinado señala a Bolaños por dos delitos: malversación y falso testimonio. El Gobierno confía en que el Supremo frene las intenciones de Peinado. En este contexto el ejecutivo se somete a su última sesión de control con la ausencia del presidente, Pedro Sánchez, por su participación en la cumbre de la OTAN, que comienza marcada por el enfado de Donald Trump con España por su rechazo a elevar el gasto militar al 5% del PIB.
El Gobierno cierra filas con el ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños, que sostiene que el intento de imputarle acabará en nada y denuncia los errores "de bulto" en el auto con el que el Juez Peinado pide convertirle en un acusado más del caso de Begoña Gómez. Peinado señala a Bolaños por dos delitos: malversación y falso testimonio. El Gobierno confía en que el Supremo frene las intenciones de Peinado. En este contexto el ejecutivo se somete a su última sesión de control con la ausencia del presidente, Pedro Sánchez, por su participación en la cumbre de la OTAN, que comienza marcada por el enfado de Donald Trump con España por su rechazo a elevar el gasto militar al 5% del PIB.
La verdad es que no, algunos no ganan para disgustos. La casquería general, no sé si meter este caso ahí, Dios me libre, ojalá en lo personal le vaya bien, pero tiene hoy como protagonista al ministro de Presidencia, Justicia, Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. Este caso no tiene nada que ver, no mezclemos las cosas con Cerdán, Ábalos, Caldo, ni con el fiscal general, ni con el hermano del presidente. Es de aquella manera colateral con la mujer del presidente del gobierno, pero también a su vez con una de las variables, la asesora. Bueno, te cuento primero lo de hoy. El juez Peinado ha ...
+ El hombre con coeficiente intelectual más alto (676) reconoce a Jesucristo como Dios: camino, verdad y vida. + Lectura desde la doctrina social católica de la entrada de EEUU en la guerra de Irán. + Consagración al Sagrado Corazón de Jesús: himno. + Respuesta a la carta acusatoria del Sr. Bolaños, ministro de Presidencia y de Justicia del Gobierno de España
Cuando más se necesitan cónsules a favor de paisanos, la Presidencia opta por lo contrarioEnlace para apoyar vía Patreon:https://www.patreon.com/julioastilleroEnlace para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Presentan: Fundación Telefónica Movistar y Lenovo En este año 2025, el país comenzó a conmemorar el bicentenario de los hechos que culminaron en la independencia de la República Oriental del Uruguay. Y además de actos y celebraciones solemnes, a estas celebraciones se sumó la Inteligencia Artificial. ¿Cómo? En varios videos que viene publicando Presidencia de la República en cada una de las fechas patrias de este año. Conversamos En Perspectiva con sus creadores: Pablo Marcovecchio y Guido Iafigliola.
Miguel Pallarés, el presidente de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) y a Félix Martín, presidente de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) exponen a Carlos Alsina sus posturas contrapuestas respecto a qué debe hacer Álvaro García Ortiz.
Puede que parezca que las noticias son siempre las mismas, o que se repitan, pero esto de ahora no había pasado nunca. Nunca habían procesado a un fiscal general del Estado. Ahora, el Supremo deja al borde del banquillo a Álvaro García Ortiz y se dispone también a procesar a la fiscal de jefa de Madrid. El juez Ángel Hurtado propone juzgar al fiscal por revelación de secretos, que tiene pena de prisión. Es más, cree que filtró el correo por indicación de la Presidencia del Gobierno, aunque el juez no explica de quién fue esa supuesta indicación ni en qué pruebas se basa para concluirlo. Mientras, el fiscal no tiene previsto dimitir y, además, cuenta con el respaldo del Gobierno.
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour e Ignacio Escolar. El Fiscal General del Estado se encuentra a un paso de sentarse en el banquillo. El juez Ángel Hurtado procesa a Álvaro García Ortiz por la supuesta filtración del correo en el que el abogado de la pareja de Díaz Ayuso admitía que su cliente cometió fraude fiscal. El magistrado dice que García Ortiz actuó siguiendo indicaciones de Presidencia del Gobierno, aunque en ningún momento explica cómo ha llegado a esa conclusión. El Gobierno defiende que el Fiscal General se mantenga en el cargo. El ministro Bolaños apela a la presunción de inocencia y dice que García Ortiz cuenta con su total confianza. El PP habla de situación insostenible y exige su dimisión al tiempo que pide al Gobierno que tome medidas. Donald Trump envía más efectivos para detener las protestas de Los Ángeles: otros 2000 guardias nacionales y 700 marines, en contra de las autoridades californianas. El presidente sugiere la detención del Gobernador. Las movilizaciones dejan 74 arrestados en 4 días. La alcaldesa acusa a Trump de experimentar con su ciudad.
Puede que parezca que las noticias son siempre las mismas, o que se repitan, pero esto de ahora no había pasado nunca. Nunca habían procesado a un fiscal general del Estado. Ahora, el Supremo deja al borde del banquillo a Álvaro García Ortiz y se dispone también a procesar a la fiscal de jefa de Madrid. El juez Ángel Hurtado propone juzgar al fiscal por revelación de secretos, que tiene pena de prisión. Es más, cree que filtró el correo por indicación de la Presidencia del Gobierno, aunque el juez no explica de quién fue esa supuesta indicación ni en qué pruebas se basa para concluirlo. Mientras, el fiscal no tiene previsto dimitir y, además, cuenta con el respaldo del Gobierno.
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour e Ignacio Escolar. El Fiscal General del Estado se encuentra a un paso de sentarse en el banquillo. El juez Ángel Hurtado procesa a Álvaro García Ortiz por la supuesta filtración del correo en el que el abogado de la pareja de Díaz Ayuso admitía que su cliente cometió fraude fiscal. El magistrado dice que García Ortiz actuó siguiendo indicaciones de Presidencia del Gobierno, aunque en ningún momento explica cómo ha llegado a esa conclusión. El Gobierno defiende que el Fiscal General se mantenga en el cargo. El ministro Bolaños apela a la presunción de inocencia y dice que García Ortiz cuenta con su total confianza. El PP habla de situación insostenible y exige su dimisión al tiempo que pide al Gobierno que tome medidas. Donald Trump envía más efectivos para detener las protestas de Los Ángeles: otros 2000 guardias nacionales y 700 marines, en contra de las autoridades californianas. El presidente sugiere la detención del Gobernador. Las movilizaciones dejan 74 arrestados en 4 días. La alcaldesa acusa a Trump de experimentar con su ciudad.
El exministro Mauricio Lizcano conversó con La W a propósito de su aspiración a la Presidencia en las elecciones de 2026.
Noticia: en un plenario legislativo con enormes dificultades para avanzar en sesiones extraordinarias, dada la impericia del Ejecutivo para articular negociaciones, este jueves los diputados aprobaron en primer debate una autorización al Ministerio de Hacienda para colocar $2,000 millones de deuda en eurobonos. El trámite se concretó luego de varias desconvocatorias de la agenda por parte del mismo Poder Ejecutivo. ¿La piedra en el zapato de Zapote? El proyecto de vuelos baratos para viajar a Centroamérica y República Dominicana y el rechazo visceral del oficialismo a esa eventual legislación. Este es un ejemplo más del mal manejo de los tiempos que lleva la administración Chaves Robles -que sigue negándose a designar ministro/a de la Presidencia- en el periodo en el que tiene la prerrogativa y consecuentemente la responsabilidad de conducir la agenda. El resultado ha sido una escasa cosecha de leyes. Los datos duros de las tres legislaturas cumplidas de esta administración demuestran la poca productividad cuando el Ejecutivo tiene el timón: 117 leyes aprobadas en los periodos de extraordinarias versus 347 en las ordinarias. Según el Observatorio del de la Política Nacional (OPNA UCR), el punto es que la conflictividad y la creciente ruptura de canales de negociación entre el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa se sigue profundizando. Y si por la víspera se saca el día, con la campaña electoral encima, y la bancada oficialista desconcentrada, las negociaciones serán aún más difíciles. Todo lleva a concluir que Pueblo Soberano sería -a decir de la poderosa jefe oficialista- el finalista para ir a los comicios y no son pocos los que hacen méritos para abordar el vehículo, hasta el punto de dejar la seguridad de plazas en propiedad en el sector público estatal, para granjearse cargos en una eventual futura administración chavista. Para hacer revisión de coyuntura política local conversamos con el investigador principal del OPNA UCR, Alejandro Molina.