POPULARITY
Categories
Hay personas que les encanta el drama, porque llaman la atención y eso vende. Pero en relación al delicado tema del perdón no esta chido.
Estados Unidos y Ecuador preparan el texto de la resolución que deberá aprobar hoy el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para la creación de una fuerza pacificadora en Haití. Sería la segunda operación de esta naturaleza en el país vecino donde la Minustah permaneció durante más de una década y tras su salida se impuso el caos hasta el sol de hoy. En Haití hay un gobierno que no gobierna porque no tiene capacidad para gobernar, sobre todo no tiene recursos ni económicos ni de fuerza para imponer norma alguna. En las últimas elecciones se inscribieron para participar 192 organizaciones de las que el organismo electoral reconoció 115. El sistema de gobierno híbrido porque es presidencial y parlamentario al mismo tiempo dificulta aún más las posibilidades de gobernar en tanto el congreso bicameral es quien elige al primer ministro que es quien forma gobierno. Tras la muerte del presidente Jovenel Moise hace dos años, el drama político economico de Haití se ha agravado. Tras la muerte de Moise, el muy popular de este lado Claude Joseph, se terció la ñoña pero duró poco y tuvo que entregar el poder a Ariel Henry que había sido designado por Moise dos días antes de su muerte. Las elecciones para seleccionar el congreso y modificar la constitución previstas para finales del 2021 no se pudieron organizar y Ariel Henry “nataguea” como gobernante de un país en el que no puede pagar los sueldos de los empleados públicos. Si al cóctel le faltara poco está la presencia de las bandas armadas que han sustituido al gobierno en el control territorial y que han provocado la muerte de miles. Solo en una zona de Puerto Príncipe han sido asesinadas 104 personas en un mes. En la capital haitiana hace meses que no se recoge la basura y no hay agua para suplir las condiciones mínimas de la población. El combustible duplica el precio de este lado de la frontera y en la mayoría de los casos llega irregularmente desde RD. Las imágenes de la capital que ofrece la prensa internacional se asemejan a películas del fin del mundo al estilo Mad Max. Hoy cerrarán las zonas francas porque su abasto llega desde RD y 50 mil haitianos, de la elite que tiene trabajo y puede comer, se quedarán desempleados. Mientras los promotores del canal hacen una colecta en tic toc para construir un dique, el gobierno dominicano dice que recuperar la toma de La Vígía tomará dos meses. El sentido común indica que una toma del lado haitiano tomará el mismo tiempo con una diferencia allá no hay dinero. El éxodo de ciudadanos haitianos residentes en el país que cruzan para su país se mantiene desde hace una semana. La agencia española Efe cita que en un solo día cruzaron por Dajabón cinco mil haitianos y que los otros puestos fronterizos unos mil o mil quinientos. Los que cruzan llevan sus ajuares y sobre todo la comida que pueden cruzar. Del otro lado, durante varios días, miles se han situado en la valla fronteriza en simple actitud de espera pues no pueden comprar comida. He tratado de describir el panorama para al final decir lo mismo. Como no podemos dividir la isla hay que buscar una salida a una crisis que no incluya una explosión social. No hay muro que contenga a la gente y menos si tiene hambre.
En el programa de hoy, 21 de septiembre, cambio climático y la guerra en Ucrania acaparan la atención de la Asamblea General de la ONU y del Consejo de Seguridad. Esta y otras noticias de Estados Unidos y América Latina en Buenos Días América, un programa de la Voz de América.
Aunque desde 2020 parecen haberse reducido los abusos en Venezuela contra opositores al gobierno de Nicolás Maduro, continúan con mecanismos más selectivos, según denunció el nuevo informe publicado por la Misión Independiente para Venezuela que se debatirá luego en el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) Eduardo Trujillo, director del Centro De Derechos Humanos de la UCAB (CDH UCAB), indicó que el día de ayer, la Misión Internacional Independiente para la Determinación de los hechos sobre Venezuela, presentó una cuarta actualización ante el Consejo de los Derechos Humanos en sus 64 periodos. Explicó que en esta oportunidad, por mandato del propio Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, otorgado a la misión en octubre 2022, la misión ha seguido en un proceso de documentación de la comisión de posibles crímenes de lesa humanidad e infracciones al derecho internacional que tiene un impacto en los Derechos Humanos de la población venezolana. «En esta oportunidad, la misión analizó información de casos ocurridos en 2020, 2021, 2022 y parte de 2023 donde hubo dos tópicos de análisis fundamental» añadió. Trujillo aseguró que estos tópicos hablan del aparato estatal y sus mecanismos de represión junto con las restricciones al espacio cívico, por otro lado, la mutación de las fuerzas de acciones especiales de la policía (FAES) a la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET). También te puede interesar: Misión ONU para Venezuela: los ataques a la sociedad civil se reducen, pero continúan Destacó que estos tópicos en el informe vinieron con fuertes críticas al estado venezolano en las líneas temáticas de detenciones arbitrarias, desapariciones arbitrarias, privaciones arbitrarias y graves casos de tortura. El director de CDH UCAB recordó que la Misión Internacional Independiente es un mecanismo de supervisión especializado que ha generado Naciones Unidas sobre DDHH en Venezuela. «Este mecanismo que procura la documentación especializada de violaciones de Derechos Humanos en términos genéricos, que podrán ser usados como indicios en procedimientos de arreglo internacional como el asunto Venezuela I» acotó. Sin embargo, resaltó que al mismo tiempo esto genera un debate en el consejo a efecto de dar recomendaciones que deben ser cumplidas por el estado venezolano al ser parte de la Naciones Unidas. Señaló que este informe pone en la palestra la gravedad de la situación de Derechos Humanos y habla de la refinación de las técnicas del gobierno en la persecución de opositores o personas consideradas opositoras. El abogado recalcó que el Estado tiene capacidad de recuperar su línea dura de represión, lo cual puede implicar situaciones tan graves como detenciones arbitrarias, desapariciones arbitrarias, privaciones arbitrarias, uso de la violencia sexual en la represión y graves casos de tortura. «La comunidad Internacional pretende que esto genere un estado inhibitorio en torno a la emisión de conductas positivas o negativas que constituyan violaciones de Derechos Humanos» dijo.
En columnistas de Mesa Central, Carolina Urrejola y Kike Mujica, conversaron con Camila Miranda y Claudio Alvarado, sobre la discusión del capítulo II del Pleno del Consejo Constitucional y el futuro del texto que deberá ser entregado el 7 de noviembre.
Arturo Fontaine y Pablo Ortúzar comentaron las definiciones del Consejo Constitucional y el futuro político tras el plebiscito.
Rodrigo Álvarez y Consuelo Saavedra comentaron el debate entre el ministro de Energía Diego Pardow y Bernardo Larraín en el Chile Day, el inicio de las votaciones en el pleno del Consejo Constitucional y conversaron con el diputado Gonzalo de la Carrera, quien se refirió a la carta de los presos de Punta Peuco donde reconocían la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar.
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a Ramón Pacheco Pardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Por el momento, no hay ningún comunicado que indique un eventual acuerdo para suministrar material militar norcoreano a Rusia para su guerra en Ucrania. Pero como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras. Durante la visita del líder norcoreano al Extremo Oriente ruso, Putin y Kim se ofrecieron mutuamente un rifle. Entrevista a https://twitter.com/rpachecopardo, profesor de Relaciones Internacionales en el King's College de Londres y especialista en Corea.RFI: Corea del Norte es el objeto de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad y está prohibido cualquier intercambio de armas. Para algunos expertos, para Washington y para Japón, hay razones suficientes para creer que habrá acuerdos para suministrar armas. ¿Son fundados estos temores?Ramón Pacheco Pardo: Yo creo que tenemos evidencias de que el intercambio está teniendo lugar y que Corea del Norte está pasando o va a pasar armamento a Rusia. Yo creo que la reunión que vimos ayer no habría sucedido si no hubiera un acuerdo para hacer transferencia de armamento porque Putin no tendría mucha razón para reunirse con Corea del Norte, con Kim Jong-Un. Y si esto no fuera a suceder no tendría por qué, de manera tan abierta, mostrarle a Estados Unidos y a la OTAN que los dos países están colaborando. Luego también hay que decir que el gobierno ruso dijo que uno de los temas a tratar era la cooperación militar entre los dos países, y en este momento yo creo que significa la transferencia de armamento de Corea del Norte a Rusia, tanto piezas de artillería como si pudiera ser misiles también, aunque esto es un poco más difícil.RFI: ¿Qué tipo de armas tiene Corea del Norte que pueden interesarle a Rusia?Ramón Pacheco Pardo: Tienen las piezas de artillería y los misiles. Cuando Corea del Norte comenzó a desarrollar su programa armamentístico fue con ayuda de la Unión Soviética. Entonces son compatibles con los sistemas más anticuados que Rusia ha comenzado a usar en su guerra contra Ucrania.RFI: ¿No las necesita para seguir presionando a Corea del Sur?Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte tiene una gran capacidad de producción, lo cual le permite poder exportar armamento a otros países o en este caso transferir a Rusia. Y también es cierto que Corea del Norte puede seguir produciendo porque en realidad no habrá una guerra entre las dos Coreas mañana, ni el mes que viene, ni dentro de cinco años. Entonces a Corea del Norte le es necesario tener su armamento, pero también hay que decir que, aunque le sea necesario tenerlo, pues a corto plazo sí se puede permitir este tipo de exportaciones.RFI: ¿Qué impacto podría tener en la guerra en Ucrania?Ramón Pacheco Pardo: Creo que va a tener un impacto directo porque a Rusia le permite continuar la invasión de Ucrania durante más tiempo. Yo creo que hoy, en estos últimos meses, hay noticias bastantes creíbles de que Rusia se estaba quedando sin proyectiles de artillería, también estaba empezando a tener carencias por ejemplo en cuanto al uso de misiles. Y esto le va a permitir continuar su guerra con Ucrania durante más tiempo.RFI: ¿Qué busca Corea del Norte de Putin? Se ha hablado de tecnología punta, satélites, carrera espacial y también alimentos.Ramón Pacheco Pardo: Corea del Norte quiere ayuda por parte de Rusia en cuanto a lo que es la alimentación de su población o por lo menos del régimen, entonces la transferencia de alimentos, transferencia de gas y petróleo, porque Corea Norte necesita estas transferencias para poder mantener su economía a flote y creo que también va a recibir ayuda para el desarrollo de su programa de misiles, para desarrollo de submarinos, del programa nuclear. Este es el tipo de ayuda que Rusia le ha estado prestando a Corea del Norte desde hace décadas, desde que era la Unión Soviética. Entonces no creo que haya nada nuevo en esas transferencias.RFI: La reacción de Washington ha sido dar el visto bueno al suministro de 25 F35 a Corea del Sur. ¿Estamos ante una escalada de rearmamento?Ramón Pacheco Pardo: Lo que estamos viendo es que, desde hace tiempo, tanto Corea del Sur como como Japón, debido a la amenaza de China y por supuesto también de Corea del Norte, se han estado rearmando, también Taiwán. Y creo que lo que estamos viendo ahora es que, tras la invasión rusa de Ucrania, pues estos tres países, Corea del Sur, Taiwán y Japón sienten la amenaza directa de que China puede decidir hacer lo mismo con Taiwán. Entonces, esto les lleva a un mayor gasto en temas de defensa. Y evidentemente ahora que Corea del Sur está apoyando a Ucrania, Corea del Norte está apoyando a Rusia, pues estamos viendo hasta cierto punto que las dos Coreas se están enfrentando a través de terceros países, no directamente. Yo creo que esto les lleva a que decidan aumentar el gasto de defensa, incluso más de lo que hubieran hecho si no hubiera existido la invasión rusa de Ucrania.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Este episodio, te daré pautas para corregir de la mejor manera, al estilo de Jesús.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Marily Lüders y Carmen Gloria López sobre el cierre de las votaciones del Consejo Constitucional, la percepción ciudadana en las encuestas y el juicio que enfrenta Google por monopolizar el espacio de búsqueda en línea.
Para que NO se repita la historia investigación y educación dicen Laboy y Caldera. Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan… 1er segmento Ramón Santiago Fernández, candidato al Consejo de Beneficios de Pensiones, para recordarle a los pensionados y empleados activos, del proceso de votación q culmina este próximo viernes 15 de septiembre de 2023. 2do segmento El Dr. José Enrique Laboy comenta sobre el golpe de Estado a Salvador Allende en Chile hace 50 años. El Dr. Luis Caldera Ortiz, mencionó q también es una fecha q marca el inicio del pico de la temporada de huracanes, pico que se extiende por 10 días que han visto media docena de huracanes en cada uno de esos días a través de las décadas. 3er segmento El Dr. Luis Caldera nos invita al Simposio de la Historia de Ponce. En este evento se reúne casi una decena de investigadores de nuestra historia que con las nuevas herramientas el investigador tiene acceso a nuevos datos que retan la “historia oficial”. 4to segmento Caldera y Laboy hablan de la participación de las universidades, del apoyo del municipio y de cómo esperan q este simposio sea el 1ro de varios para q historiadores y estudiantes puedan compartir nuevos acercamientos y nuevos descubrimientos.
Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este viernes 8 de septiembre de 2023 tocaré estos temas: - El régimen cubano detiene a 17 personas por “mercenarismo” - Las fuentes periodísticas y el éxodo cubano - Sube el precio del pollo de EE UU, bajan las importaciones - Conversatorio con la artista cubana María Martínez Cañas Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa del lunes. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Con la detención de 17 cubanos, el régimen busca desligarse del reclutamiento de mercenarios https://www.14ymedio.com/cuba/detencion-regimen-desligarse-reclutamiento-mercenarios_0_3602039761.html Censuran la candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de la ONU https://www.14ymedio.com/cuba/Censuran-Consejo-Derechos-Humanos-ONU_0_3602039763.html Cuba y China firman nuevos acuerdos de cooperación en el sector de la biotecnología https://www.14ymedio.com/economia/Cuba-China-acuerdos-cooperacion-biotecnologia_0_3602039764.html Ante el silencio de la Policía cubana, los familiares de las víctimas de crímenes recurren a las redes https://www.14ymedio.com/cuba/Policia-familiares-victimas-crimenes-recurren_0_3601439829.html Más de 20 ex empleados cubanos de la Embajada de EE UU tramitan su salida para la 'yuma' https://www.14ymedio.com/cuba/empleados-Embajada-EE-UU-tramitan_0_3601439832.html Rusia ayudará a Cuba para construir "nuevas capacidades generadoras" en sus centrales eléctricas https://www.14ymedio.com/economia/Rusia-Cuba-capacidades-generadoras-electricas_0_3601439826.html Se fuga en Canadá la voleibolista cubana Ellemay Santa Miranda https://www.14ymedio.com/deportes/Canada-voleibolista-Ellemay-Santa-Miranda_0_3601439831.html Sube el precio del pollo de EE UU, bajan las importaciones desde Cuba https://www.14ymedio.com/economia/Sube-EE-UU-importaciones-Cuba_0_3602039762.html Conversatorio con la artista cubana María Martínez Cañas https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/arte/Conversatorio-artista-Maria-Martinez-Canas_13_3600969868.html
El Zuletazo de hoy va a hablarle al oído al honorable Consejo de Estado, el cual tiene la responsabilidad de escoger al auditor general. Este cargo es importante ya que se encargará de vigilar y controlar los recursos de la Contraloría General y Regionales. De alguna manera están intentando torpedear esta elección, ¿qué está pasando? See omnystudio.com/listener for privacy information.
Juzgue usted. ¿Quienes componen la junta del Consejo de Titulares en esta quinta presidencia en dos años? ¿Porqué pretenden incumplir con la sentencia del juez Quiñones Portalatín? #PensemosElTerritorio
Debajo de tu uniforme de servicio está la llave, abre tu corazón y confiésalo al Señor; En un recorrido por las escrituras veremos algunos personajes que encontraron la llave y otros que no lo lograron: FARISEOS HIPOCRESÍA Mateo 23:27 LBLA Estas son palabras de Jesús, donde discernió que estos Fariseos estaban bien por fuera luciendo solo apariencia como si llevaran una máscara (fingir se otro), pero por dentro debajo de sus filacterias, de sus vestidos sacerdotales llevaban hipocresía. No finja lo que ud no es, sea ud mismo, sea original, la clave de la vida es ver lo que uno lleva adentro. REY DE SAMARIALUTO 2 Reyes 6:30 RVR1960 Había mucha dificultad en Israel porque le habían dado la espalda a Dios como consecuencia cayeron en estado de sitio, llegó el hambre a tal situación que se comían a sus propios hijos; El rey llevaba una tristeza interna debajo de su vestidura de rey y era el luto, llevaba un sufrimiento grande, una culpa interna por su mala decisión. Con quien debemos estar bien es con el Dios del cielo y ser transparentes con Él. SAÚL OCULTISMO 1 Samuel 28:8 LBLA Saúl un hombre al que Dios había elegido, de pronto desobedece a Dios, como Dios dejó de hablarle se desesperó y se disfrazó fingiendo ser otro. Debajo del uniforme tenía una comunicación prohibida y equivocada porque quería hablar con muertos. Llevaba debajo del vestido ocultismo. Dios no dejó ése camino, está prohibido. No te desesperes Dios sabe llegar a tiempo. NAAMÁN LEPRA 2 Reyes 5:1 LBLA Naamán era un héroe público que llevaba una carga oculta con mucho peso. Debajo de su uniforme militar escondía un problema de la carne pues tenía lepra, (Gálatas 5:19-21); Seguramente éste problema afectó su área conyugal. No se lo podía contar a nadie. Los problemas de la carne se quitan andando en el Espíritu, Gálatas 5:16. Consejo: alimente más a su espíritu que a la carne. ¿A quién estás alimentando? ELÍAPAGADO 1 Samuel 3:1-3 LBLA Aquí vemos lo que Elí ocultaba debajo del vestido de Sumo Sacerdote;Su lámpara debajo de su vestidura sacerdotal se estaba apagando y convirtió el Lugar Santísimo en el dormitorio de Samuel. Dios no vino a apagar el pábilo que humea, vino a quitarnos las cenizas, a limpiarnos y hacernos lámparas encendidas. El punto es permanecer, es mantenerse encendido, Mateo 12:20 RVR1960 ACAB HERIDA DE MUERTE 1 Reyes 22:30-35 LBLA Este rey se disfrazó para ir a la batalla para que no lo reconocieran. Terrible es que cuando Dios nos quiera trabajar nos ocupemos más del que dirán. A este rey lo hirieron, el carruaje le cubría la herida interna que llevaba debajo de su armadura. Una herida que lo estaba desangrando. El que viene a Dios El no lo desecha, cuando estés herido de muerte ya sea por amargura o por otra cosa, no lo sigas llevando debajo del uniforme, pide aceite y vino al Señor para que sane tu herida interna. No se puede ir a la batalla si llevamos heridas ignoradas. MUJER DEL FLUJO INMUNDICIA Lucas 8:43-44,47 LBLA Esta mujer tenía flujo de sangre; Debajo de sus vestidos caros y elegantes llevaba una enfermedad que la hacía estar marginada, llevaba una inmundicia. Ella declaró toda su verdad, esa fue su llave. Qué traes de bajo del uniforme con el que sirves? Abre tu corazón ante el Señor, usa la llave. Si deseas ver el video de la prédica, síguenos en nuestro canal de Youtube: EbenezerHon --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ebenezerhn/message --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ebenezerhn/message
Los infartos en personas jóvenes siguen generando alarma y preocupación, no solo enel país y mucha gente los asocia a la vacuna del covid-19 y a la propia enfermedad.Por eso hemos invitado a Laiden Suárez Fúster quien es Cardióloga ElectrofisiologíaIntervencionista, además de presidente Consejo de Electrofisiología de la SociedadDominicana de Cardiología y secretaria General del Comité de Electrofisiología de laSociedad Interamericana de CardiologíaMédico Adjunto de Medicina Cardiovascular Asociada y Asociación InstitutoDominicano de Cardiología¿Pero qué tan relacionado pudieran estar estas muertes con la vacuna?¿Se asocia el covid a los infartos?¿Es producto del estrés y el nivel de vida rápido con que se vive?¿A partir de qué edad y con qué frecuencia se debe vista un cardiólogo?Incide la alimentación
En la apertura del año judicial el ambiente es de desolación. Algunos magistrados dicen tener la sensación de "solo servir para actos solemnes" y señalan que, aunque ahora mismo se renovara el Consejo, tardarán años en resolver el atasco. En 24 horas de RNE ha estado el portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jorge Fernández Vaquero, quien afirma que "lo que más desgasta" es ver que "no hay una salida razonable, al corto plazo, a la situación en la que nos encontramos en España desde hace años". Vaquero sostiene que no solo hay que quedarse con el grave asunto de la no renovación del CGPJ, sino el motivo por el que se llega a este extremo: "Estamos así porque la práctica constitucional es deficiente, lo que ha permitido una perversión", ha dicho. El portavoz, en definitiva, ha sido tajante sobre la situación de la Administración de Justicia, que requiere de consensos "constitucionales y democráticos mínimos": "La Administración de Justicia en España está ahora mismo destruida". Escuchar audio
Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura y quien está en boca de toda la justicia ahora mismo, nos contó si cree qué hay algún complot entre la Fiscal y el Presidente, qué onda con Saquicela y si alguna vez pensó en ser actor.
José Antonio es accionista y Presidente del Consejo de Administración de la empresa Café del Pacífico (CAFFENIO), fundada en Hermosillo, Sonora en el año de 1941 por su abuelo y que dirigió por 40 años.Por favor ayúdame y sigue Cracks Podcast en YouTube aquí."Yo te creo lo que pagues, no lo que digas. Put your money where your mouth is."- José Antonio Díaz Comparte esta frase en TwitterEste episodio es presentado por Terapify, la plataforma de terapia psicológica en línea líder en América Latina y por Havoc la marca de ropa de hombre hecha a la medida que te regala 25% en tu primera compra.También participa en Consejos y Patronatos de Instituciones Financieras, Organizaciones Educativas y Filantrópicas, así como de Organismos Empresariales y de la Sociedad Civil. Hoy Jose Antonio y yo hablamos de asociarte con un comprador estratégico, de la importancia de escuchar a tu cliente, aprendizajes de Ichak Adizes y las funciones de un consejo familiar, operativo y de administración.Qué puedes aprender hoyCómo llevar una empresa familiar con éxitoQué considerar al venderle a un estratégicoMejores lecciones de Ichak Adizes*Este episodio es presentado por Terapify, la plataforma de terapia psicológica en línea líder en América Latina.Terapify es un espacio seguro donde puedes encontrar más de 500 psicólogos de confianza y otras herramientas para recuperar la estabilidad emocional que necesitas para rendir al máximo en tu vida diaria.Con Terapify puedes acceder a terapia en línea vía web o app para sanar heridas, soltar patrones y aprender nuevas herramientas para enfrentar los retos de la vida, sin importar en qué país te encuentres.Para ti que escuchas Cracks, Terapify te regala 80% de descuento en tu primera sesión de terapia visitando el link cracks.la/terapify.*Este episodio es presentado por Havoc.Havoc es la marca mexicana de ropa de hombre líder en trajes y camisas a la medida en México. Con 22 showrooms en 8 estados, sus asesores de imagen te recomiendan el mejor outfit, con una personalización increíble y un fit perfecto.Lo mejor es que una vez que compras por primera vez, puedes seguir comprando online ya con tus medidas guardadas en tu perfil.Yo estoy feliz con mi ropa nueva y para ti que escuchas Cracks Podcast Havoc te regala 25% de descuento en tu primera compra al entrar a www.havoc.mx/cracks. *Notas del episodio: https://cracks.la/243
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 31 de agosto de 2023 tocaré estos temas: - Enésima negociación de Cuba con el Club de París por impagos - Los dos cubanos que llegaron a Florida con un ala delta podrán quedarse - Critican la complicidad de los artistas extranjeros con el régimen - Encuentro literario 'Desafiando el silencio' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Enésima negociación de Cuba con el Club de París por impagos, mientras se multiplican los hoteles de lujo https://www.14ymedio.com/economia/Enesima-Cuba-Club-Paris-multiplican_0_3597240246.html Los dos "traidores" cubanos que se fugaron con un ala delta se quedarán en EE UU https://www.14ymedio.com/cuba/traidores-fugaron-quedaran-EE-UU_0_3597240244.html Destacados creadores cubanos critican la complicidad de los artistas extranjeros con el régimen https://www.14ymedio.com/cuba/Destacados-creadores-complicidad-artistas-extranjeros_0_3596640310.html Detienen en La Habana al presunto asesino de la tunera Dayami Hechavarría https://www.14ymedio.com/cuba/Detienen-Habana-presunto-Dayami-Hechavarria_0_3596640311.html Los esclavos que no querían ser libres https://www.14ymedio.com/cuba/esclavos-querian-libres_0_3597240245.html Pese a los presos políticos, Cuba se postula de nuevo al Consejo de Derechos Humanos de la ONU https://www.14ymedio.com/cuba/Cuba-Consejo-Derechos-Humanos-ONU_0_3596640308.html México autoriza aplicar 70.000 dosis caducadas de la vacuna cubana Abdala https://www.14ymedio.com/internacional/Mexico-autoriza-aplicar-caducadas-Abdala_0_3596640312.html Encuentro literario 'Desafiando el silencio' https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/libros/Encuentro-literario-Desafiando-silencio_13_3588371128.html
Hablamos de los que está sucediendo con las universidades en Nicaragua.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco y expresidente del Consejo Gremial, habla del nuevo proyecto de la reforma laboralThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
El presidente Luis Abinader se reunió con funcionarios para evaluar los daños dejadospor la tormenta tropical Franklin durante su paso el día de ayer por el país. Para hablarde este tema, también de las acciones que lleva a cabo el gobierno en San Cristóbal trasla explosión recibimos a Robert Polanco, director del Consejo de Gestión Presidencial.¿Qué es el Consejo Presidencial y de qué se encarga?
El político también mencionó que espera que durante el encuentro se hable de seguridad, paz y unos mínimos consensos.
En una nueva edición de Los Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Alfredo Joignant e Isabel Plá sobre la lectura, impulsada por la derecha, de la resolución de la Cámara de Diputados que indicaba un quebrantamiento del orden constitucional en agosto de 1973 y la perspectiva sobre el trabajo del Consejo Constitucional.
Podcast Jajam Shlomo (Sally) Zaed Consejo para los días de Elul Conferencia
No haces más que mencionar que estás trabajando en tu presupuesto, inversiones, o emprendimiento y aparecen los “Nube Negra”...Tu sabes quienes son…Esas personas a tu alrededor que parece que se han propuesto quitarte toda la motivación con su negatividad y mala vibra.En este episodio te decimos como lidiar con estas personas.¿Quieres saber cómo puedes comenzar a trabajar con nosotros?...Aprende sobre nuestros servicios en: https://www.cafeonabudget.com/serviciosAgenda una consulta con nosotros donde le haremos una radiografía en detalle a tus finanzas y sabrás cual es el próximo paso a seguir para lograr tus metas financieras...Dale al enlace para más detalles. Recuerda que son pocos espacios. https://www.cafeonabudget.com/offers/ALLEZ2Mn
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La Asamblea Nacional (AN) acordó, por unanimidad, declararse en sesión permanente hasta decidir las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE). Eugenio Martínez, periodista especializado en procesos electorales, recordó que estaba previsto para el día de hoy designarse el CNE, pero probablemente no sea así. Explicó que dependerá de las negociaciones de las cuotas de poder entre los distintos sectores del gobierno, insistiendo en que hasta que no pase, será difícil ver cuántos rectores no oficialistas podrían haber. «Cuando se van a designar a los rectores debe haber una negociación con la oposición, aunque no todos los factores participen. Esto es violatorio de la ley porque los rectores del CNE no deben ser partidistas ni responder a sus intereses» añadió. Martínez indicó que la designación del CNE no es un hecho aislado, ya que la composición definitiva de este va a depender de procesos de negociación extramuros que involucran mucho al organismo judicial. Destacó que lo mejor que puede pasar es que se repita un CNE donde los sectores de oposición tengan presencia en la Junta Nacional Electoral, al menos dos rectores principales y un suplente incorporado. También te puede interesar: Parlamento se declara en sesión permanente para designar nuevo CNE «Ese escenario depende mucho de cómo se distribuyan las cuotas de poder» acotó. El periodista destacó que de concretarse la designación de Elvis Amoroso, esto tendría algunos problemas adicionales para el gobierno venezolano que no se sabe si se quieren asumir. «Esto cerraría la puerta a una negociación con actores internacionales y abriría la puerta dentro del chavismo para la renovación del poder ciudadano, designando a un nuevo Fiscal y un nuevo Contralor» señaló. Resaltó que cuesta ver un CNE sin algunos nombres como Carlos Quintero, quien ha sido en la última década de las personas más poderosas del Consejo. «Es muy baja la opción de que Enrique Márquez y Roberto Picón repitan. Hay algunos nombres en los que se insiste como Luis Emilio Rondón hijo» dijo.
¿Qué pasó entre Ricardo La Volpe y la Federación Mexicana de Futbol? ¿Por qué el “Bigotón” salió del Consejo de Expertos para apoyar a Jaime “Jimmy” Lozano como director técnico de la Selección Mexicana? ¿Es falta de comunicación entre la organización... o es el ego del estratega argentino? Ignacio “El Fantasma” Suárez te cuenta los secretos mejor guardados del futbol en “La Fantasmagórica”, un podcast exclusivo de futvox. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Luego de ratificar a Jaime Lozano como técnico de la Selección Mexicana, Ricardo La Volpe abandona el Consejo de Asesores del Tri, ¿sería porque 'cepilló' al 'Jimmy' del Mundial 2006 para meter a su yerno? Ricardo Ferretti podría volver al Tricolor tras ser cesado del Cruz Azul; ¿América podría ficahr a Sergio Ramos?
Con Daniel Reyes de Euromexas como respaldo, discutimos la carrera de Jesús Corona en Europa y con la selección, lo difícil que será cumplir los planes de "La Bomba" Rodríguez de enviar jóvenes al Viejo Continente y el abrupto adiós de Ricardo La Volpe al "Consejo de Expertos" de la selección mexicana. ¡Síguenos en Telegram! - t.me/desdeelvarpodcast ---Furnkorama by Kevin MacLeodLink: https://incompetech.filmmusic.io/song/3788-funkorama License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/See omnystudio.com/listener for privacy information.
La FMF agradeció al técnico su aportación al Consejo de Expertos.
Visto objetivamente y a la luz del sentido común, tanto como del criterio de expertos en nutrición y salud pública, es absolutamente innecesario y contra el interés del usuario final, tapar las etiquetas frontales de los alimentos importados que son altos en grasas, sodio y azúcares. Tal conclusión fue avalada por el Consejo del Área de la Salud de la Universidad de Costa Rica esta semana y se contrapone a la determinación del Ministerio de Salud de eliminar esas etiquetas; lo que evidentemente ha instalado una controversia de peso. Por un lado, la Ministra y Vicepresidenta Mary Munive justifica la decisión señalando que contraviene la normativa centroamericana que no establece parámetros que determinen cuando un componente se considera excesivo. Por otro, los especialistas aseguran que la información nutricional complementaria sí tiene asidero reglamentario y por lo demás, está establecida rigurosamente en el país de origen de los productos que nos llegan. En el fondo de la cuestión, lo cierto es que una gran cantidad de productos alimenticios preenvasados se consumen con cantidades excesivas de componentes que -utilizados sin límites- potencian la obesidad, lo que también propicia hipertensión y diabetes, entre otros padecimientos crónicos. Sobre esta controversia conversamos con la Dra. Rocío González Urrutia, Docente investigadora de la Escuela de Nutrición de la UCR.
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron el anuncio de Partido Republicano del libelo contra el ministro de Desarrollo Social. Además, conversaron con Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional, sobre el trabajo para la nueva Constitución, su reunión con Carabineros y las enmiendas del Partido Republicano.
No se vale recibir prohibiciones para ver películas, es mejor formar nuestro criterio, estos elementos definitivamente te ayudarán a ver una película, con una nueva óptica.
[6:32 PM, 8/7/2023] José Raúl Cepeda: Invitados: Ana María Serrano Reyes Candidata por los Pensionados Educación Ramón Santiago Fernández, candidato por Sistema Retiro de Pensionados del Gob Central Comité Otro Acuerdo es Posible (COA) - Frente en Defensa de las Pensiones ¿Que es el “junte” En defensa de las pensiones? ¿Que logros han obtenido? ¿Como proponen insertarse en la estructura oficial? Dos estructuras rectoras: Consejo Beneficios y Junta de Inversiones Gobierno tiene obligación en ley de aportar anualmente al Fideicomiso Desde 18 de agosto 2023 hasta 15 de septiembre 2023 Pensionados y Trabajadores Activos con Derecho a Pensión recibirán papeletas por correo para las elecciones de 6 de los 9 miembros del Consejo de Beneficios En caso de no recibir la papeleta por correo y para más información pueden comunicarse al (787)522-5942 (787)718-6208 - Ana M Serrano ¿Que consecuencias tiene el no participar en la elección? Facebook- Frente en Defensa de las Pensiones [6:33 PM, 8/7/2023] Gary:
La velocidad con que avanza en los últimos meses la inteligencia artificial entusiasma pero también asusta. Y pone de manifiesto más claramente algunos desafíos que ya se veían en el mundo digital, como el cibercrimen y la protección de datos. En este contexto, ¿qué pasa con los derechos humanos? ¿Se ven amenazados? ¿Cómo protegerlos, en tal caso? Sobre este tema, el mes pasado entrevistamos En Perspectiva a Patrick Penninckx, jefe del Departamento de Sociedad de la Información del Consejo de Europa, que visitó Uruguay y brindó una charla en el Centro de Posgrados en Ingeniería de la Universidad de Montevideo. En un momento del reportaje, el experto se detenía en algunos de los desafíos que están planteados… "No queremos bajar la innovación, ese no es el tema. El tema es ver qué son los riesgos en cuanto a los DDHH, en cuanto a la democracia. Hemos visto cómo con la desinformación la IA, los algoritmos, pueden acelerar su difusión. Y debemos ver cómo afrontarlo. Por ejemplo, el reconocimiento facial. ¿Qué dicen ustedes? ¿Qué papel puede jugar Uruguay en este tema? La Mesa de los Lunes con Mariana Álvarez, Miguel Brechner, Mariella Demarco y Santiago Gutiérrez.
Hay acciones extraordinarias de Dios que detalla la Biblia, y hay personas que quieren que Dios actúe en sus vidas en este tiempo, ¿Tú le has pedido algo así a Dios?
Trifulca Media: Te Lo Dijo El Sr. C, Con Alex Torres y Omar Vázquez quienes se unen al controversial Carlos Controversia, el Sr. C. Hablan de la Industria Luchistica, los promotores y las Escuelas De Lucha Libre. Sigan al Sr. C En: Facebook https://www.facebook.com/el.ciwa?mibextid=LQQJ4d https://www.facebook.com/profile.php?id=100063828030456&mibextid=LQQJ4d https://www.facebook.com/controversialinc?mibextid=LQQJ4d https://www.facebook.com/building.the.beast?mibextid=LQQJ4d Instagram https://instagram.com/mr.c_wrestler?igshid=YmMyMTA2M2Y= Sigan a Trifulca Media en: Facebook https://www.facebook.com/TrifulcaMedia?mibextid=LQQJ4d Instagram https://instagram.com/u latrifulcawrestlingmedia?igshid=dhkuulk3mb5x Twitter https://mobile.twitter.com/TrifulcaMedia YouTube https://youtube.com/channel/UCVZ0 #luchalibrepr #iwapr #wwcpr #wwcluchalibre #telodijoelsrc #carloscontroversia #elsrc #mrcwrestler #trifulcawrestlingpodcast#trifulcamedia #enlaclaraconlatrifulca #trifulcawrestlingpodcast
Hoy nos acompaña Mary Kassian, ella comparte con nosotras acerca de su libro titulado: «Chicas sabias en un mundo salvaje».This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Hoy nos acompaña Mary Kassian, ella comparte con nosotras acerca de su libro titulado: «Chicas sabias en un mundo salvaje».This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Un centenar de peruanos fueron detenidos en las últimas protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, en el marco de las celebraciones por el día de la independencia. Así lo denunció la red de abogados de Perú. Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte, elecciones anticipadas, así como el cierre del Congreso. El pasado fin de semana, coincidiendo con la celebración de 202 años de Independencia del Perú, cerca de 100 personas fueron detenidas en Lima tras una nueva jornada de protestas organizadas contra la presidenta interina del país, Dina Boluarte.“Tenemos también heridos”, destaca a RFI Jose Balarezo, miembro de la red de abogados del Perú. “Han sido de perdigones y también de bombas lacrimógenas en los testículos y en diversas partes del cuerpo”. Apunta que algunos se encuentran en estado crítico. “Tenemos algunos casos de ciudadanos que aún no llegan a sus domicilios y son de diferentes lugares del país”. Balarezo asegura que ha habido situaciones en las que falsos policías o fiscales han realizado visitas a los manifestantes.Derecho de defensa limitadoEl abogado de los detenidos acusa al gobierno del mutismo que existe sobre un pronunciamiento oficial de los arrestos al mismo tiempo que denuncia en su gremio una limitación al derecho de defensa.“Hemos tenido 49 casos en las jornadas pasadas, por los cuales todavía no hay un pronunciamiento claro de parte del Estado peruano”, dice. “Vemos limitado también nuestro derecho de defensa, ya que en las comisarías no se brindan las facilidades a los abogados. Existe la pretensión en el caso del Perú de apartarse de la Corte Internacional de Derechos Humanos, lo cual sería mucho más grave aún”, indica Balarezo.El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Alberto Otárola, anunció que Dina Boluarte acudirá a la región Puno, donde aún siguen las protestas sociales, con la intención de establecer un proceso de reconciliación nacional.
El presidente Gustavo Petro cerró la semana peleando por su visión del metro para la capital del país, la obra de infraestructura más grande y cara que se construye en Colombia en este momento. La movida pone de nuevo el tema en la campaña y justo para el lanzamiento de un candidato clave para el movimiento del mandatario: el exsenador Gustavo Bolívar. Hoy repasamos la pelea y analizamos qué tanto le conviene al candidato de izquierda insistir en la obra que quiere el presidente.Para saber más puede leer:Petro sí demoró el metro subterráneo, pero Peñalosa lo hundióA Petro no le alcanza el poder para imponer su metroLa puja entre Petro y Claudia por el metro apunta al Consejo de Estado Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los Superamigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Chequeo de datos: Paula Doria, periodista de La Silla Vacía. Producción: Diego Quintero y Sergio García, periodistas de La Silla Vacía.
El 9 de noviembre de 1989 se derriba el símbolo más sólido de la Guerra Fría, el muro de Berlín, que había dividido la ciudad durante casi treinta años.El 17 de enero de 1991, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 678, por la que se le daba a Irak un ultimátum para abandonar Kuwait tras su invasión un año antes.
Federico comenta cómo en la rueda de prensa en Moncloa tras aprobar las ayudas a la dependencia no estaba la ministra del ramo.
Para Tzinnia Carranza López, presidenta del Consejo de Cambio Climático de México, los desafíos del medio ambiente son un "punto rojo" para los países de Latinoamérica. Afirmó que en la actualidad hay demasiadas especies en peligro de extinción; el avance de los gases invernadero continúa y por ello es importante mantener la lucha contra el calentamiento global. La experta mexicana habló sobre el tema en Aristegui desde Bogotá, Colombia, donde se realizó esta semana la Quinta Conferencia Regional del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad