Podcasts about museo paleontol

  • 10PODCASTS
  • 13EPISODES
  • 23mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Sep 13, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about museo paleontol

Latest podcast episodes about museo paleontol

Reportajes Emisoras
Reportajes Emisoras - Cuenca - Nueva especie de dinosaurio - 13/09/24

Reportajes Emisoras

Play Episode Listen Later Sep 13, 2024 8:03


Qunkasaura Pintiquiniestra es la nueva especie de titanosaurio descubierto en el yacimiento de Lo Hueco, en Fuentes (Cuenca). Expuesto en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA), el hallazgo se revela como nueva fuente de conocimiento sobre los últimos gigantes que poblaron la Tierra. Su muestra también supone un impulso para el propio museo.Escuchar audio

Historia de Aragón
El Museo Paleontológico de Galve se ha convertido en una gran atractivo de la zona.

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Aug 16, 2023 7:42


Hace unos meses que el Museo Paleontológico de Galve ha cambiado de sede. Y su nueva situación ha permitido mejorar la exposición. Hablamos con la impulsora de esta iniciativa: Maribel Herrero

SBS Spanish - SBS en español
De la Patagonia a Australia: los dinosaurios argentinos más grandes del mundo llegan a un museo de Queensland

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Mar 10, 2023 14:02


Las réplicas de algunos de los dinosaurios más grandes del mundo provenientes de la Patagonia argentina han llegado a Australia para ser exhibidos en el Museo de Queensland, donde también se expondrán fósiles de dinosaurios de América del Sur, incluyendo el gigantesco fémur de Patagotitán. SBS Spanish conversó con la argentina Florencia Gigena, directora creativa del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), quien se encuentra en Brisbane poniéndole los últimos detalles a esta exposición colosal antes de la inauguración.

SBS Spanish - SBS en español
Programa en Vivo | SBS Spanish | 10 marzo 2023

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Mar 10, 2023 41:11


En el programa de hoy hablamos sobre una exhibición paleontológica impresionante que por primera vez llega desde Argentina al museo de Queenland. Conversamos con Florencia Gigena, Directora Creativa del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) sobre los ejemplares que el público australiano podrá experimentar. También dialogamos con la artista y escritora mexicana multidisciplinar, Susana Enríquez, quien reside en Newcastle, sobre su nuevo libro titulado Migración: Identidad y Memoria.

Ciencia en Bicicleta
Lo que cuentan las plantas piedra, el clima y los bosques del pasado se leen en fósiles vegetales

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Nov 27, 2022 43:23


Los rastros de PLANTAS ANTIGUAS nos dan pistas de cómo eran el clima y los bosques de hace millones de años. Escucha esta interesante conversación con la BOTÁNICA COLOMBIANA Mónica Carvalho, curadora del Museo Paleontológico de Michigan. Las HOJAS son custodias de mucha información, su contorno, su tamaño o los patrones de sus venas no solo nos permiten identificar especies —reconoces, por ejemplo, si se trata de un helecho o una planta con flor—, sino que nos REVELAN, por ejemplo, la humedad, la altura o la luminosidad de la planta en que se formaron. Los árboles despliegan nuevas hojas y también las pierden, y muchas de esas que se desprenden han quedado prendadas a rocas como FÓSILES. A través del estudio de estas hojas y de otras huellas vegetales petrificadas —fragmentos de tallo, semillas, granos de polen— es posible RECONSTRUIR LA HISTORIA de extinciones del pasado y, también, el origen de los bosques colombianos. Estos fósiles nos ayudan a imaginar la vida que prosperó antes de nosotros: cómo eran las plantas de los bosques más antiguos —como las zamias que puedes conocer en el JARDÍN NATIVO del Parque Explora—, cómo sobrevivieron en medio de las condiciones más hostiles de temperatura, qué grupos de especies convivieron juntas. Descubre en este episodio sonoro cómo la última gran extinción en el planeta dio origen a nuestros bosques modernos y cómo estos sobrevivieron en condiciones de invernadero muy parecidas a las que vemos hoy. Invitada: MÓNICA CARVALHO, bióloga de la Universidad de Antioquia, magíster en Geociencias de la Universidad Estatal de Pensilvania y doctora en Biología Vegetal de la Universidad de Cornell. Conversa con David Vásquez, divulgador del Parque Explora.

Cienciaes.com
Giganotosaurus, un gran depredador argentino. - Zoo de fósiles

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022


Hace unos 98 millones de años, a mediados del Cretácico, el norte de la Patagonia argentina era una región árida con campos de dunas atravesados por cursos de agua con grandes variaciones estacionales, y con algunos parches de bosques pantanosos. Allí habitaban peces, anfibios, tortugas, serpientes y mamíferos primitivos, pterosaurios y una gran variedad de dinosaurios. Entre los dinosaurios carnívoros, el mayor es Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres de todos los tiempos. Su nombre significa en griego “lagarto gigante del sur”. Los restos más completos de Giganotosaurus corresponden a un individuo de doce a trece metros de largo, con un cráneo de metro y medio a metro ochenta, y un peso de entre cuatro y catorce toneladas. Este esqueleto se expone en el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann, en Villa El Chocón, localidad de la provincia argentina del Neuquén, a dieciocho kilómetros del yacimiento donde se descubrió.

Zoo de fósiles - Cienciaes.com
Giganotosaurus, un gran depredador argentino.

Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022


Hace unos 98 millones de años, a mediados del Cretácico, el norte de la Patagonia argentina era una región árida con campos de dunas atravesados por cursos de agua con grandes variaciones estacionales, y con algunos parches de bosques pantanosos. Allí habitaban peces, anfibios, tortugas, serpientes y mamíferos primitivos, pterosaurios y una gran variedad de dinosaurios. Entre los dinosaurios carnívoros, el mayor es Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres de todos los tiempos. Su nombre significa en griego “lagarto gigante del sur”. Los restos más completos de Giganotosaurus corresponden a un individuo de doce a trece metros de largo, con un cráneo de metro y medio a metro ochenta, y un peso de entre cuatro y catorce toneladas. Este esqueleto se expone en el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann, en Villa El Chocón, localidad de la provincia argentina del Neuquén, a dieciocho kilómetros del yacimiento donde se descubrió.

On Air Ediciones ( oAe )
Geología que une - Primera Parte con José Antonio Gámez

On Air Ediciones ( oAe )

Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 35:01


Dr. José Antonio Gámez Vintaned es doctor en Geología por la Universidad de Zaragoza (España). Ha trabajado como profesor titular en la Universidad Tecnológica PETRONAS, la más importante universidad privada de Malasia, entre 2014 y 2020, y anteriormente en las universidades de Valencia, Zaragoza y Extremadura. Entre 2001 y 2009 trabajó como conservador del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, inmediato antecesor del actual Museo de Ciencias Naturales. Se formó como paleontólogo en la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección del Prof. Dr. Eladio Liñán Guijarro. Su tesis doctoral fue una de las pioneras en España en la ciencia de la Paleoicnología, que estudia las pistas fósiles, su significado y su aplicación en estudios geológicos, como por ejemplo los de exploración de recursos e interpretación de los paleoambientes. La mayoría de sus más de 200 artículos científicos y contribuciones a reuniones internacionales tratan del estudio de pistas fósiles en rocas de edades geológicas que van desde el Neoproterozoico (de unos 600 millones de años de antigüedad) hasta la actualidad, y de los ecosistemas primitivos que dejaron registrados fósiles de cuerpo blando y de organismos esqueléticos desde el Neoproterozoico hasta el Periodo Cámbrico; pero también al estudio de rocas de otras edades geológicas. Al tener una red extensa y multidisciplinaria de excelentes colegas, ha podido realizar, más recientemente, investigaciones sobre la aplicación de la Paleoicnología a la Geología del Petróleo e introducir técnicas de Inteligencia Artificial en el análisis de las pistas fósiles y actuales. El Dr. Gámez Vintaned tiene un amplio conocimiento de la geología de España, el Sudeste Asiático, Siberia Oriental, Europa y la Gran Cuenca de América del Norte. En sus 34 años de profesión ha dado clases de Geología y Paleontología en 47 cursos universitarios a 2.578 alumnos de grado y postgrado. Además de estar comprometido con el avance científico de la Paleontología y la Geología, siempre se ha ocupado también de la difusión de estas ciencias entre sectores de la sociedad de todas las edades. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/on-air-ediciones/message

Doctoras En Vivo
EXPEDICIÓN: Dinosaurios Patagónicos

Doctoras En Vivo

Play Episode Listen Later Mar 26, 2021 24:04


Cerca de 1999, un fosil unico de embrión de Dinosaurio fue robado. Se le perdio el rastro durante 20 anos, hasta que el fosil emerge de la clandestinidad. Inmediatamente la alarma va de lxs paleontologxs al FBI y se inicia la tarea titánica de encontrarlo para devolverlo a su lugar de origen: la provincia de Neuquen en Argentina. Hoy te contamos la historia del robo y cómo nos llevó de vuelta a nuestra expedición por la ruta de los Dinos y del Vino en la Patagonia Argentina.  Enlaces de interés: Parque Geo-Paleontológico Proyecto Dino http://www.proyectodino.com/ Museo Municipal Carmen Funes https://museocarmenfunes.com/ Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann http://neuquentur.gob.ar/en/turismo-paleontologico/22761/museo-municipal-ernesto-bachmann-villa-el-chocon/

SobreCiencia (Uruguay)
Con más de 4 mil piezas en sus colecciones, reabrió el Museo Berro, en la Casona Mauá de Soriano | Entrevista a Aparicio Arcaus, coordinador de Museos de la IMS

SobreCiencia (Uruguay)

Play Episode Listen Later Sep 22, 2020 24:07


Con una sala especial para una de las piezas más atractivas, el “Antropolito de Mercedes”, reabrió hace algunas semanas el Museo Paleontológico Alejandro Berro, ubicado en la casona Mauá, en Soriano. El coordinador de museos de la Intendencia, Aparicio Arcaus, contó en SobreCiencia que el lugar data de 1860 y fue el centro de una red de estancias que tenía en la región el Barón de Mauá. En la estancia, además del museo, hay una bodega y está el zoológico municipal. “Es un complejo integral conjuga cultura, naturaleza y producción”, destacó.

Zoo de fósiles - Cienciaes.com
Caihong, el dinosaurio arcoíris

Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 12, 2018


Hace unos años, en febrero de 2014, el Museo Paleontológico de Liaoning, en el nordeste de China, adquirió un fósil que había sido descubierto por un campesino llamado Yang Jun en una cantera próxima a la aldea de Nanshimenzi, en la vecina provincia de Hebei. Se trataba de un pequeño terópodo que se había conservado casi completo, incluso con tejidos blandos y plumaje, aplastado entre dos lajas de piedra. Tras una laboriosa preparación, el fósil fue descrito en 2018 con el nombre de Caihong juji. Ambas palabras proceden del chino; Caihong significa “arcoíris” y juji, “gran cresta”. El nombre alude a su colorido plumaje y a las crestas de hueso que adorna su cabeza.

Informativos UMH TV
28.11.2014 - Noticias UMH TV Nº 53

Informativos UMH TV

Play Episode Listen Later Jan 13, 2015 14:51


Informativo NOTICIAS UMH TV del 28 de noviembre de 2014: - Día Internacional contra la Violencia de Género (Minuto: 01:11) - Jornada de Voluntariado Universitario (Minuto: 03:36) - La basura se convierte en arte (Minuto: 05:18) - Campaña de recogida de alimentos y juguetes (Minuto: 08:12) - Panel de Catadores (Minuto: 09:17) - Visita al Museo Paleontológico de Elche (Minuto: 11:17)

Zoo de fósiles - Cienciaes.com
Más grande que el argentinosaurio

Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Jun 3, 2014


Un grupo de investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, en la provincia argentina de Chubut, en la Patagonia, se encontraba trabajando en un yacimiento del centro de la región, en la estancia La Flecha, cerca de la localidad de Las Plumas, cuando se acercó uno de los dueños del campo para decirles que uno de sus trabajadores había encontrado huesos que les parecían de dinosaurio. Los paleontólogos acudieron al lugar del descubrimiento, comenzaron a excavar y, a los pocos días, se dieron cuenta de que se trataba de un dinosaurio realmente muy grande, más grande que el gigante argentinosaurio.