Un espacio dedicado a la actualidad informativa de las 63 emisoras de Radio Nacional de España.
Las últimas cifras del Plan Nacional Sobre Drogas España revelan una paradoja: mientras el consumo de cocaína y otras drogas como hipnosedantes y analgésicos opioides entre mujeres no deja de crecer, cada vez son menos las que piden ayuda. En 2025, solo el 13,7 % de quienes iniciaron tratamiento contra la adicción eran mujeres, frente a un 86,3 % de hombres y las que entran en centros de desintoxicación, en gran medida, abandonan sin estar rehabilitadas.En Sevilla, encontramos el único centro privado exclusivamente para mujeres cuyo éxito comparten las propias internas. Ellas revelan porqué llegaron a la adicción y cómo están consiguiendo dejarla atrás.Escuchar audio
Las últimas cifras del Plan Nacional Sobre Drogas España revelan una paradoja: mientras el consumo de cocaína y otras drogas como hipnosedantes y analgésicos opioides entre mujeres no deja de crecer, cada vez son menos las que piden ayuda. En 2025, solo el 13,7 % de quienes iniciaron tratamiento contra la adicción eran mujeres, frente a un 86,3 % de hombres y las que entran en centros de desintoxicación, en gran medida, abandonan sin estar rehabilitadas.En Sevilla, encontramos el único centro privado exclusivamente para mujeres cuyo éxito comparten las propias internas. Ellas revelan porqué llegaron a la adicción y cómo están consiguiendo dejarla atrás.Escuchar audio
La falta de intérpretes en el CETI de Melilla y en la oficina de asilo dificulta la vida a parte de los migrantes. Koita, de Mali, ha aprendido español por su cuenta y, en cinco meses, puede contar su historia también en esta lengua. Escuchar audio
La playa de Fatares, en aguas de Cartagena, es uno de los cuatro puntos elegidos por la fundación Ecomar para repoblar de posidonia los fondos del litoral mediterráneo. Un metro cuadrado de pradera de posidonia tiene mayor capacidad de absorber CO2 y generar oxígeno que una extensión similar de bosque mediterráneo o de selva amazónica.Escuchar audio
CERAMITUR es un proyecto de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica liderado por Talavera de la Reina. Supone una experiencia turística innovadora, sostenible e inclusiva.Escuchar audio
Quince jóvenes argentinos y chilenos, que descienden de La Rioja, están estos días en nuestra comunidad para conocer sus raíces. Han venido a través del programa del gobierno regional 'También riojanos' para empaparse de la cultura y las costumbres con las que crecieron sus abuelos o bisabuelos.Escuchar audio
Las gestiones de la Iglesia en los últimos años han favorecido a miles de nietos, bisnietos y hasta tataranietos... que a través de los certificados bautismales, de matrimonio o de defunción, de sus antepasados, que custodia esta institución han podido solicitar la nacionalidad española.Y es que antes de que surgiera el Registro Civil, la memoria social española descansaba absolutamente en manos de la Iglesia. A finales de octubre de 2022, de cara a la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, el Archivo Diocesano de Ourense ha atendido más de 48.000 solicitudes de este tipo.Escuchar audio
La galería de arte al aire libre más grande de la provincia de Palencia está en Boadilla de Rioseco. Este pequeño pueblo de apenas cien habitantes que está a 49 kilómetros de la capital se está convirtiendo poco a poco en parada obligatoria para los amantes del arte. El proyecto se llama "Arte contra el Olvido" y ya cuenta con más de cien obras, detrás de obras de Antonio López, Luis Gordillo o Mariscal están los hermanos Melero.Escuchar audio
El verano se queda atrás. Con él dejamos los bocadillos en la arena, las partidas a las palas y las sombrillas volando cuando sopla el levante. Un período estival en el que, los que han podido, han tenido vacaciones y casi todos hemos ido a la playa en busca de tranquilidad. Sin embargo, este de 2025 ha sido más accidentado de la cuenta en Ceuta.A mediados de mayo se abría la temporada de baño en la Ciudad Autónoma. El primer día ya hubo que atender una parada cardio-respiratoria. Un aviso de que el verano, iba a ser accidentado. Desde finales de agosto, en las playas de la Ciudad se han registrado más de 2 mil picaduras de medusa, además de la amenaza de la calavera portuguesa.Escuchar audio
El lúpulo es una pequeña flor que aporta el amargor, el aroma y el sabor a la cerveza. También actúa como conservante natural. Llegó a España hace menos 100 años. Actualmente hay unas 5.500 hectáreas de esta planta en el país, la mayoría de las plantaciones se encuentran en la provincia de León. Ahora este cultivo se enfrenta a nuevos retos.Escuchar audio
En la localidad almeriense de Abla, en la necrópolis megalítica de Los Milanes, un equipo científico de la Universidad de Granada, ha encontrado una tumba con restos de al menos 21 individuos que fueron incinerados. Son restos de hace 4.800 años; un hallazgo que demuestra que la cremación fue practicada 1.500 años antes de lo que se pensaba.Escuchar audio
Nace en Vigo la editorial Dismes especializada en libros de texto para alumnos con necesidades especiales. Pertenece a la Fundación Integra y en ella trabajan chicos con síndrome de Down o autismo que encuadernan estos libros para alumnos que necesitan apoyo. Unos 50.000 ejemplares saldrán este año de esta editorial que vende a España y Sudamérica.Escuchar audio
Hoy 24 de septiembre se cumplen 12 años desde que los Encantes viejos se mudaron a un edificio situado en la Plaza de Glorias de Barcelona y dejaron atrás el descampado donde llevaban prácticamente un siglo asentados. Los paradistas valoran positivamente el cambio ya que han mejorado sus condiciones laborales y la imagen que dan al público es más limpia y moderna. Sin embargo, aseguran que, paradójicamente, el mercado se ha vuelto más caótico, ya que se ha perdido la comunicación y cohesión entre comerciantes.Más allá del traslado, los encantistas reflexionan sobre el futuro del mercado. Les preocupa, por un lado, la competencia de las nuevas plataformas como Vinted y Wallapop, y por otro lado, la falta de relevo generacional.Escuchar audio
El Hospital Universitario de Guadalajara ha conseguido reducir el dolor de pacientes pediátricos con gafas de realidad virtual en Urgencias. Esta herramienta NO farmacológica,, implantada en 2023,, permite a los MÁS pequeños visualizar vídeos inmersivos mientras se llevan a cabo técnicas que suelen causarles miedo o ansiedad.Escuchar audio
El silbo gomero, es reconocido como patrimonio inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Ahora, tras una reciente investigación avalada por un organismo internacional, se confirma el uso del silbo en prácticamente todo el archipiélago.Escuchar audio
El ritual de la berrea se vive bajo las estrellas en la Sierra de Albarracín. Les invitamos a conocer la propuesta de ecoturismo que promueven los empresarios turísticos.Escuchar audio
La asociación de Parálisis Cerebral en Navarra, ASPACE, aplica un método pionero en España. Un sistema de rehabilitación global para personas con daño neurológico.Escuchar audio
El inicio de curso llega también a Pradionda, la radio escolar del Colegio El Pradillo, en Ávila. En este espacio, los alumnos se enfrentan al reto de hablar frente a un micrófono, una experiencia que despierta nervios, ilusión y muchas ganas de aprender. La radio se convierte en una herramienta educativa a la vez que acerca a los estudiantes al mundo de la comunicación. Entre entrevistas, grabaciones y la emoción de escucharse después en casa, Pradionda demuestra que la radio no solo forma parte de la escuela, sino también del futuro de quienes hoy empiezan a contar sus primeras historias en las ondas.Escuchar audio
El Capricho, uno de los tres edificios que Gaudí construyó fuera de Cataluña, en la localidad cántabra de Comillas, cumple 140 años. A las puertas del Año Gaudí, que se celebra en 2026, cuando se cumplen cien años de la muerte del genial arquitecto, este singular edificio es una casa-museo que recibe más de 250.000 visitas al año.Escuchar audio
En una de las cimas más elevadas de Girona encontramos el castillo de Montjuic.Lo mandó construir Felipe IV en 1653 y se conviritó en una importante fortaleza durante la guerra de la independencia, a principios del siglo 19. Con la retirada del ejército francés, el castillo fue destruido.. Desde entonces ha vivido un largo proceso de abandono y desuso .. hasta tal punto que se ha hecho invisible para los gerundenses.Escuchar audio
Este jueves comienzan en Jaén las jornadas de cine y memoria histórica que en esta edición llegarán a diez municipios de la provincia. Catorce años hace desde que se crearon con el objetivo de utilizar el cine para reflexionar sobre las consecuencias de la Guerra Civil y la dictadura en nuestro país. Este año también se se tratarán temas como la represión del colectivo LGTBI durante la dictadura franquista o el papel de la provincia de Jaén en esta etapa de la historia.Escuchar audio
La ciudad de Zamora recuerda el 35 aniversario de la "toma" del cuartel Viriato. Asalto pacífico de políticos y ciudadanos a las viejas instalaciones militares que, con el pasado del tiempo, se han convertido en un pujante campus universitario.Escuchar audio
La ciudad de Murcia vive estos días a su Feria de Septiembre. Mañana día 16, la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad, regresa desde la Catedral, donde lleva desde el pasado día 4, a su santuario. Mañana es un día que marca el final de fiestas, miles de personas acompañarán a La Morenica en romería en su regreso a casa. Es un día muy especial para muchos, pero en especial para María Antiñano de la Cierva.Escuchar audio
La recuperación del anfiteatro romano de Cartagena afronta una nueva fase que hará compatible las visitas turísticas con el trabajo de los arqueólogos. El Anfiteatro, construido a mediados del siglo primero después de Cristo con capacidad para más de diez mil espectadores, está cimentado sobre restos íberos y púnicos.Escuchar audio
Proyecto Hombre Burgos ha decidido sumarse a la ofensiva contra la pornografía. La entidad que atiende adicciones ha preparado un programa preventivo para jóvenes con el nombre 'A un click' que han puesto em marcha este mes.Escuchar audio
Hoy viajamos hasta Camarasa (Lleida), donde en 1918 se levantó una de tantas centrales hidroeléctricas del país, transformando para siempre la zona y su economía. Pero esta central es especial: aquí empieza la famosa huelga de la Canadiense que dio pie al decreto de las ocho horas laborales. Endesa permite hoy su visita, en lo que se conoce como turismo hidráulico. El municipio, de 800 habitantes, ha sabido aprovechar el tirón y hay muchas iniciativas turísticas nacidas gracias a la central. Nos acompañan?Escuchar audio
Nos acercamos al proyecto Izan Herrera. Programa de mentoría social para migrantes y refugiados. Voluntarios ofrecen parte de su tiempo libre para disfrutarlo con planes de ocio con personas llegadas a Gipuzkoa desde otros países. Mohamed y Usoa son un ejemplo. Disfrutan de su amistad dando paseos, tomando cafés o yendo a ver a la Real Sociedad.Escuchar audio
El arte urbano se apodera de las calles de la Línea de la Concepción, en Cádiz, dónde arranca hoy GRAFFÍTIVY. Unas jornadas culturales que además de contar con exposiciones y charlas, tendrá como atractivo principal a dos conocidos artistas urbanos dibujando en directo, plasmando su arte en zonas emblemáticas de la ciudad. El lienzo tradicional se queda a un lado y es sustituido por una calle, o una plaza... dejan de ser grises, para llenarse de color y reivindicación.Escuchar audio
El proyecto ‘Flechas rosas’ está orientado a la rehabilitación de las pacientes de cáncer de mama a través del tiro con arco. En el club arquero de Chiclana de la Frontera en Cádiz ayudan a muchas mujeres a iniciarse en este deporte con resultados terapéuticos. Las intervenciones quirúrgicas derivadas del cáncer de mama disminuyen la capacidad de drenaje de la linda, produciendo lo que se conoce como linfedema. Y esta práctica deportiva es idónea para hacerle frente.Escuchar audio
La Bienal de Arte de Pontevedra se clausura el próximo 30 de este mes de septiembre. Es la más antigua de España. Llevaba quince años sin celebrarse. En esta edición el lema es "Volver a ser humanos ante el dolor de los demás". Es una reflexión sobre la guerra desde el arte. 60 artistas de 28 países, algunos de ellos en guerra, participan en esta Bienal . Casi la mitad de las obras han sido realizadas expresamente para esta cita cultural. Se exponen en el edificio Castelao del Museo de Pontevedra y en otras trece sedes de la ciudad, alguna de ellas al aire libre.Escuchar audio
Cada otoño Huelva se convierte en el epicentro del diálogo cultural entre España y América Latina con el Otoño Cultural Iberoamericano, un ciclo que este año cumple la mayoría y que una vez más, pone el foco en lo que nos une a ambos lados del Atlántico- arte, literatura, música, fotografía y pensamiento. Escuchar audio
El Hospital Universitario de Badajoz está realizando un ambicioso proyecto de investigación, destinado a mejorar la salud de los pacientes trasplantados de riñón.Escuchar audio
El pulso que mantienen el Gobierno y el Govern balear por el reparto de menores migrantes no acompañados ha desencadenado una guerra de cifras que amenaza con dejar en segundo plano la cruda realidad a la que se enfrentan los menores tutelados en el archipiélago. En este reportaje conocemos la historia de Morgan, tutelada des de los 13 años por la Fundación Natzareth. Escuchar audio
La llegada de la carabela portuguesa al mar Cantábrico se ha vuelto cada vez más frecuente. El cambio climático provoca temperaturas en el agua que han rondado los 21-22 grados este verano favoreciendo la aparición de ejemplares en las playas asturianas. Más común en aguas cálidas de océano abierto , no era hasta ahora una especie frecuente en estos mares. Por eso se ha puesto en marcha el Proyecto Physalia, que así es el nombre científico de la carabela, para su estudio. Escuchar audio
La iniciativa "Tras los pasos del pastor", en el Valle de Hecho, en pleno Pirineo aragonés, nace como una experiencia inmersiva para reconectar con las raíces rurales y el oficio ancestral del pastoreo. Más que una ruta senderista es una manera diferente de aprender la importancia de la trashumancia para conservar los paisajes y las montañas de Aragón.Escuchar audio
El incendio declarado el pasado 8 de agosto en la Mezquita-Catedral de Córdoba se vivió minuto a minuto con angustia. Las llamas, rápidamente sofocadas, dejaron tras de sí no solo el olor a humo, sino también la incertidumbre sobre la seguridad de este emblemático templo, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 1984. A punto de aprobarse el proyecto definitivo de restauración, repasamos las primeras reacciones a este suceso que puso en vilo a la ciudad y a toda Andalucía. La Mezquita-Catedral vuelve a recordarnos hasta qué punto el fuego amenaza no solo las estructuras, sino también la memoria colectiva.Escuchar audio
En Melide ha reabierto el Hospital de Peregrinos, una clínica privada que retoma el servicio que albergó el antiguo edifico medieval del siglo XIII. Sin embargo, los hospitales de peregrinos no siempre tuvieron una función asistencial. En este reportaje nos desplazamos hasta Melide para descubrir la historia que se esconde detrás de estos centros.Escuchar audio
A través de este reportaje exploramos el último videojuego del estudio canario BrokenBird Games,'Luto'. El título de terror psicológico y narrativo inspirado en el archipiélago ha sido un éxito. De ser impulsado por un equipo de 5 personas y con presupuesto cero, a vender 20 mil copias en su primer mes en solo una de las plataformas en la que se puede adquirir.Escuchar audio
Tres alpinistas gallegos, Manuel, Tomás y José Manuel, se embarcaron en una expedición por los Andes peruanos con un objetivo que iba más allá de conquistar cumbres. Destinaron un 10% de lo recaudado a ayudar a 14 escuelas rurales peruanas, beneficiando a más de 500 niños con material deportivo y de psicomotricidad. Una expedición donde se encontraron la montaña y la generosidad.Escuchar audio
El yacimiento arqueológico de Cáparra, en la provincia de Cáceres, es uno de los referentes del legado romano en la península ibérica. En 2026 contará con un nuevo centro de interpretación, que permitirá a las 50.000 personas que lo visitan anualmente descubrir cómo vivían nuestros antepasados hace casi 2.000 años.Escuchar audio
En Tomelloso, Ciudad Real, ha mas de 2.000 cuevas y algunas están a punto de colapsar. Para garantizar la segruidad de los vecinosy sus viviendasse están desarrollando importantes trabajos de estabilización de estas galerías.Escuchar audio
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, el IRNASA, será el encargado de suministrar al Ministerio de Agricultura, kits para la detección de garrapatas en granjas de cerdos.Estos insectos son los principales vectores de transmisión de la peste porcina africana, una enfermedad grave e incluso letal en cerdos y jabalíes, que está afectando a varios países del este de Europa y amenaza con volver a España, tras ser erradicada. Ricardo Pérez y Ana Oleaga lideran el grupo encargado de este trabajo. Un reportaje de Miguel Ángel Guillén con la asistencia técnica de Xavier Hernando.Escuchar audio