Un espacio dedicado a la actualidad informativa de las 63 emisoras de Radio Nacional de España.
"Arroces del mundo / Munduko arrozak "es una experiencia de integración, cooperación y crítica social creada hace 22 años en Bilbao. En ella colaboran vascos y migrantes durante todo el año teniendo su momento especial en la celebración de una comida popular en la que el arroz, un alimento universal, les permite unir culturas mediante la gastronomía .Escuchar audio
Toral de los Vados guarda mucho talento radiofónico. Los alumnos de 1º, 2º y 3º de Primaria y de 2º de Secundaria han logrado los premios de primera y tercera categoría del V Concurso de podcast escolar y universitario que concede Radio Nacional de España. Los podcasts, titulados "Un viaje al corazón del tiempo" y "La Jaula Invisible", pueden escucharse en la plataforma de RNE Audio y en Eloquenze.Escuchar audio
La provincia de Castellón le ha declarado la guerra a los mosquitos.Sus larvas eclosionan con las lluvias de las tormentas de verano y se han convertido en un verdadero problema en los últimos años.Las administraciones se han puesto manos a la obra y los mantienen a raya.Escuchar audio
El 17 a las 17h. Ese día y a esa hora, según los planes del general Mola, todas las guarniciones militares rebeldes debían estar preparadas para la inminente sublevación que se avecinaba contra la República, en el verano de 1936. El golpe de Estado, pensado desde hacía meses, se había fijado definitivamente para el día 18 de julio. Sin embargo, unas horas antes, algo falla en Melilla.Escuchar audio
La localidad toledana de Navalcán tiene entre sus mayores atractivos el Tejidillo o Acolchado y el Traje de Vistas que forman parte desde hace siglos de su patrimonio cultural.Escuchar audio
En el yacimiento paleontológico de Las Cerradas, en la localidad riojana de Igea, se ha iniciado una nueva campaña de excavación en busca de un dinosaurio herbívoro del Cretácico, un ejemplar que podría llegar a medir DIEZ metros de longitud y pesar más de TRES toneladas. Igea es -desde hace 40 años- referente en el estudio y la conservación del patrimonio paleontológico riojano.Escuchar audio
Gracias a los campamentos intergeneracionales de verano 'De acampada con mis abuelos', organizados por las residencias de ancianos AMAVIR, los residentes de estos centros han disfrutado de la compañía de más de 350 niños y niñas en todo el país. Son los hijos e hijas de los trabajadores, también hay nietos y bisnietos de los propios residentes, y con ellos han realizado numerosas actividades de ocio conjuntas. En este reportaje pasamos una de las mañanas con niños y ancianos en la residencia Valle de Egüés, en Navarra. Escuchar audio
"Bela" es una perra señal, entrenada por la Asociación Áskal para ayudar a las personas con problemas de audición. Bela tiene todos los certificados necesarios para ser la acompañante de Imma en su día a día.Escuchar audio
Tomarse las uvas del nuevo año en Agosto es posible en la localidad alpujarreña de Berchules, municipio que celebra el primer sábado de Agosto la Nochevieja Berchulera.Escuchar audio
Los vikingos con sus incesantes saqueos lograron modificar la ubicación de uno de los principales iconos de Galicia: La Catedral de Santiago de Compostela. Conocemos la historia de estos piratas del norte en Galicia, con la ayuda del "Barroquista".Escuchar audio
León celebra el verano con una amplia y variada programación que incluye una veintena de ciclos y más de un centenar de actividades. Se engloban bajo la marca "León, cuna del parlamentarismo". Un festival hasta finales de septiembre que abarca todo tipo de expresiones artísticas y que se extiende por diversos espacios tejiendo así una red cultural por toda la ciudad.Escuchar audio
"Una catedral en altura" es el proyecto que echa a andar en Palencia y que nos muestra a la "bella desconocida" desde un punto de vista arquitectónico pero también histórico. Vistas desde la girola exterior a la ciudad y recorrido por lugares antes ocultos al público como el triforio. Se ha remodelado parte de la Catedral de Palencia para que todos los que lo deseen puedan realizar una visita guiada. El objetivo ha sido respetar al máximo el templo y hacer que el visitante conozca los entresijos de la seo desde una perspectiva natural, en bruto.Escuchar audio
Se cumplen 20 años del incendio de Riba de Saelices. Fue el más devastador de la historia de nuestro país. Acabó con la vida de los 11 componentes del retén de Cogolludo y arrasó 11.000 hectáreas de monteEscuchar audio
Agricultores, cooperativas, almazaras, hosteleros e instituciones se dan la mano en Teruel para hacer del oleoturismo un motor de desarrollo. Escuchar audio
7 de julio ¡San Fermín! Día en el que la ciudad de Pamplona vive el primero de los ocho encierros de una de las fiestas más famosas del mundo. Un encierro que ha evolucionado mucho desde sus inicios. Bien saben de eso los alumnos de 3º ESO del colegio pamplonés "Luis Amigó" que, de mano de su profesor Javier Elizalde, han desarrollado un proyecto en la asignatura de Estadística que analiza todas las variables posibles de un encierro desde que se toman datos, en 1980, hasta hoy: peso medio de los astados, duración del encierro, velocidad alcanzada y número de heridos, incluso por asta. Cómo aprender más a través de la cultura y las tradiciones.Escuchar audio
El refugio secreto de la Brigada Machado ha sido descubierto 8 décadas después. Una minúscula cavidad en una zona escarpada de la comarca de Liébana, en Cantabria, sirvió de refugio a los guerrilleros antifranquistas. La cueva ha sido encontrada por Delia, guiada por los recuerdos que su abuelo le contaba de niña.Escuchar audio
El museo de la pesca, de Palamós, ha iniciado un proyecto transformador para consolidarse como un referente maritimo internacional. Desde 2002 preserva la memoria pesquera del municipio y de la costa brava, y ahora pretende ampliar horizontes para convertir el mar en protagonista.Escuchar audio
En Poyales del Hoyo (Ávila), el Aula-Museo de las Abejas documenta uno de los lenguajes más complejos del reino animal. Mediante danzas, feromonas y vibraciones, las abejas organizan su trabajo, comunican la ubicación del alimento y sostienen gran parte de la biodiversidad global. Su estructura colectiva encierra una lección esencial: en la naturaleza, el equilibrio no se impone, se comparte. Escuchar audio
La localidad zamorana de Morales del Vino, a pocos kilómetros de la capital, cuenta con uno de los escasos cementerios de mascotas que existen en España. Los usuarios de este servicio se felicitan por tener un lugar donde recordar y rendir homenaje a quienes fueron, sobre todo perros y gatos, "parte de sus familias".Escuchar audio
En los años ochenta, ver sobrevolar a un quebrantahuesos en Andalucía era cosa del pasado. El ave había desaparecido de sus sierras a causa del veneno, los disparos y la pérdida de su hábitat. Pero desde hace casi dos décadas un proyecto de reintroducción coordinado por la Junta de Andalucía ha logrado devolver al quebrantahuesos a su territorio original. Conocemos de primera mano el Centro de Cría de Guadalentín. Ubicado en la Sierra de Cazorla Segura y las Villas, este espacio aporta el 60% de la producción internacional de este animal en recuperación.Escuchar audio
En la Región de Murcia hay unos 8.000 alumnos escolarizados con diagnóstico de algúnn tipo de autismo, de TEA--- trastorno del espectro autista---.Y nosotros hemos querido ahondar en qué es este trastorno, qué supone y cómo podemos ayudar en la integración.En ello trabaja ASTEAMUR, Asociación de personas TEA , que tiene varias sedes en la Región. Que en este reportaje nos ayuda a conocer mejor este trastorno, desmentir bulos sobre él y fomentar la comprensión de personas TEA. Ellos, personas TEA, también participan en este trabajo, piden empatía y sobre todo paciencia para poder entenderlos.Escuchar audio
Un proyecto de voluntariado ha devuelto a la vida a un monasterio del siglo XIII. Nos desplazamos a la comarca burgalesa de Las Merindades. Aquí la movilización vecinal ha convertido sus ruinas en referente de la recuperación del patrimonio desde que en 2006 Juan Miguel Gutiérrez, presidente de la Fundación Monasterio de Santa María de Rioseco, descubrió este lugar.Escuchar audio
El artista conquense Gustavo Torner cumple un siglo este próximo 13 de julio. Por ello desde Radio Nacional hemos hablado con sus amigos, conocidos y directores de los espacios museísticos que fundó y diseñó, como es el caso del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca o el Espacio Torner. Una figura que posicionó a Cuenca como un enclave cultural. Escuchar audio
2700 habitantes y 350 tractores... Es la foto de Linyola, un pueblo a media hora de Lleida con más de 7 mil hectáreas de cultivos, sobre todo trigo, maiz y alfalfa. Aquí se calcula que hay 1 tractor por cada 8 vecinos, una ratio que eleva Linyola a la categoría de municipio con más tractores por habitante. Los números no son oficiales, pero todos los vecinos y el ayuntamiento los dan por ciertos.Escuchar audio
La Sociedad de Ciencias Aranzadi ha publicado el primer Atlas de Aves Migratorias con datos, mapas y fotos de las 152 especies migratorias anilladas en Euskadi.Escuchar audio
En el Centro de Formación Profesional Carlos Oroza de Pontevedra han creado una máquina de vending en la que puedes comprar alimentos saludables, basados en productos gallegos de calidad, de proximidad y centrados en la cocina tradicional. Todo en envases compostables. Una iniciativa que, creen, tendría cabida en hospitales, hoteles o centros de trabajo. Escuchar audio
Cruz Roja lleva el programa 'Reanima' a centros escolares de la región para enseñar técnicas de primeros auxilios a los más pequeños. Un total de 26.700 alumnos de 1º, 3º y 5º de primaria reciben estos talleres con el objetivo de aprender técnicas de primeros auxilios ante una posible situación de emergencia en el centro escolar. Escuchar audio
Huelva ha registrado este año más de seis incidencias de especial afectación en su red ferroviaria que no son aisladas. La provincia onubense vive una realidad de décadas de inundaciones en las vías, caídas de tensión y averías en las locomotoras que provocan retrasos y cancelaciones en los servicios de Media y Larga Distancia. Hacemos un repaso a estas décadas de problemas que provocan la indignación de la ciudadanía onubense. Todo ello, con una promesa en el aire que se ha repetido durante más de 30 años: la llegada de la Alta Velocidad.Escuchar audio
Proyecto COMPAS es una investigación participativa que nace en la Universitat de les Illes Balears en la que se trabaja con adolescentes y futuros profesores para desestigmatizar los tabúes entorno a la muerte. El proyecto está presente en seis provincias y busca naturalizar los procesos de final de vida.Escuchar audio
Renfe recupera el servicio ferroviario entre Huesca y Canfranc, tras unas obras de renovación integral. Han sido dos años de trabajos y una inversión de 180 millones de euros para recuperar el mítico Canfranero. Aprovechando su lavado de cara repasamos la historia de la antigua Estación Internacional con la guía turística María Bueno y nos adentramos en el restaurante-vagón de Estrella Michelín Canfranc Express para hablar con su chef Eduardo Salanova. Mirada al pasado pero también al futuro y la posible reapertura de la línea internacional que uniría Huesca con Francia a través de los Pirineos. Escuchar audio
Canarias surge del fondo del océano; unas islas volcánicas, yermas, sin vida. Todo lo que hay ahora en el archipiélago: animales y plantas, llegó desde el continente. Por primera vez en el mundo, una investigación trata de reconstruir estas relaciones ecológicas en islas oceánicas. Corre a cargo de los investigadores del CSIC Pablo Vargas y Manuel Nogales, quienes nos han adelantado algunas conclusiones sorprendentes. Por ejemplo, la mayor parte de las llegadas de los animales y las plantas -y por tanto sus interacciones respectivas sobre la dispersión de las semillas por medio de los animales- han ocurrido durante los últimos 3 millones de años. Si tenemos en cuenta que se calcula que el archipiélago canario se originó hace unos 20 millones de años, la mayor parte de la complejidad de especies y sus interacciones ocurrrió en tiempos relativamente recientes. Y si convertimos esta escala a un día con 24 horas, esto ocurrió durante las últimas 4 horas.Escuchar audio
El éxito de los productos que se lanzan al mercado depende de lo que nosotros, como consumidores, percibimos por los cinco sentidos. Las empresas lo saben, por eso apuestan por estudiar la probabilidad de triunfar antes de poner un nuevo producto a la venta. La Universidad de Santiago cuenta con un grupo de investigadoras especializadas en este campo.Escuchar audio
Salvar la vida de niños que no pueden someterse a las operaciones que necesitas en sus países de origen. Es el objetivo de "Viaje hacia la vida", un proyecto de la Fundación Tierra de Hombres. El Hospital Materno Infantil de A Coruña es uno de los principales focos de trabajo de la iniciativa. Hay cuatro pilares que sostienen el proyecto: la Fundación, la comunidad sanitaria, las familias de acogida y los voluntarios. Con todos ellos hablamos en este reportaje. Escuchar audio
Hemos acompañado en Mérida a la organización Plena Inclusión en un simulacro de incendio en sus instalaciones. El objetivo, visibilizar el trabajo que realiza su Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales y sensibilizar sobre las dificultades ante situaciones de emergencias con personas con discapacidad intelectual.Escuchar audio
Tras una ambiciosa rehabilitación financiada con fondos europeos, el Templo Romano de Córdoba reabre al público por primera vez. El monumento, uno de los más representativos de la 'Corduba' romana del siglo I, permite ahora acceder a su pronaos, entre columnas de más de 10 metros de altura, con visitas gratuitas durante los primeros tres meses.Escuchar audio
La Asociación Regional de afectados de autismo y Otros Trastornos del Desarrollo. AUTRADE, y la Federación de Autismo de Castilla La Mancha, han puesto en marcha un proyecto educativo para trabajar en los centros escolares sobre el TEA, haya o no alumnos con este espectro. Se llama "Pulpi-Fiesta de Cumpleaños en el Mar de TEA".Escuchar audio
SalamancaEscuchar audio
Ignacio Aldecoa es uno de los grandes referentes de la narrativa española del siglo XX.Con motivo del centenario de su nacimiento la Casa de Cultura que lleva su nombre en la capital alavesa expone la muestra “Ignacio Aldecoa. El narrador de historias”, un recorrido por su vida, obra y legado literarioEsta exposición forma parte del amplio programa de actividades conmemorativas organizadas a lo largo del año. Se explora el enfoque personal de Aldecoa sobre el realismo literario, alejado de tópicos o ideologías. A través de sus novelas se analiza el simbolismo de los objetos, la observación de la naturaleza y su relación con el paisaje, mostrando un realismo poético y humanista. La exposición cuenta con el comisariado de Julià Guillamon, escritor y reconocido comisario de arte, y ha sido impulsada por la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Álava, que ha contado con la colaboración de diversas entidades, entre ellas distintas bibliotecas, archivos y fundaciones, la Biblioteca Nacional de España, la Dirección de Deporte de la Diputación Foral de Álava y la Federación Alavesa de Boxeo. Además, se está preparando para el próximo otoño en Madrid una exposición dedicada a Ignacio Aldecoa, organizada por la Biblioteca Nacional de España, con la colaboración de la Diputación Foral de Álava, entre otras entidades. Se presentará junto a una muestra sobre Carmen Martín Gaite, también en conmemoración de su centenario.Escuchar audio
Este pequeño concello de Ourense, de no más de 500 habitantes rehabilitó cinco edificaciones tradicionales para destinarlas a alquiler social. Un proyecto que mezcla tradición y vanguardia arquitectónica ha permitido que cinco unidades familiares se establezcan en el municipio. El requisito tener un trabajo en la zona con el que demostrar el arraigo al territorio, entre otros.Escuchar audio
El documental "La vida en una gota" denuncia la desigualdad que existe en el cribado neonatal en España por comunidades autónomas. Con poco más de una gota de sangre, pruebas como la "del talón" permiten el diagnóstico temprano y la prevención de casi cuarenta enfermedades metabólicas raras en los recien nacidos.Escuchar audio
Las mas de 4.000 farmacias rurales que hay en España buscan un plan de futuro que evite su desaparición... La asociación de farmacia rural ha celebrado su primer congreso nacional en Alicante.Escuchar audio
La nidificación del chorlitejo patinegro, una pequeña ave en peligro de extinción, en las playas tarraconenses crea divergencias entre ayuntamientos. Su periodo de nificación, entre mayo y junio, coincide con el trasvase de arena de unas playas a otras. Y esto provoca desacuerdos entre algunos municipios de la Costa Dorada. Por ejemplo, Torredembarra ha parado el trasvase del arena de su puerto hacia Altafulla para proteger al chorlitejo, dice. El Vendrell y calafell hace días que divergen sobre por dónde tienen pasar los camiones que llevan la arena desde el puerto de coma-ruga hasta el municipio vecino de Calafell.Escuchar audio