POPULARITY
La Junta de Andalucía ha anunciado los presupuestos para la provincia para el 2026. Son 366 millones de euros, casi un 9% más que el año pasado. Se destinarán 43 millones a inversiones sanitarias, diez de los cuales serán para la infraestructura hidráulica de la Futura Ciudad Sanitaria. El Partido Popular llevará una moción al pleno de la Diputación para exigir el Gobierno que desbloquee las concesiones de riego para la presa de Siles. El PSOE llevará otra moción para pedir a la Junta que garantice la eficacia del programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. El Ayuntamiento ha convocado diez plazas de bomberos conductor para la capital. Y que se ha alcanzado récord de inscritos para la vigesimo novena media maratón ciudad de Jaén y 10k en Memoria de Paco Manzaneda, con 1.800 corredores.Escuchar audio
#DescubreyCrea ¿Cómo estudiar lasmaderas fósiles de Colombia?“Paleobotánica” es el nombre de la disciplina científica queestudia los fósiles vegetales como hojas, polen, frutos y maderas, y que nos da pistas para entender cómo cambian el clima y los ecosistemas a lo largo de la historia natural del planeta Tierra. El estudio de las plantas fósiles todavía es escaso enColombia. Para cambiar eso, la Universidad EAFIT custodia y desarrolla actividades de investigación sobre una colección paleobotánica compuesta por más de 2.900 fósiles, recolectados en su mayoría en los departamentos de LaGuajira y Cundinamarca. Conoce cómo las plantas del registro fósil colombiano nos ayudan a entender las transformaciones de los ecosistemas en este episodio del podcast de la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea ¿Cómo estudiar lasmaderas fósiles de Colombia? con Camila Martínez, profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT y Sebastián Patiño, biólogo de EAFIT y joven investigadora de la Alianza #BIOFILIA. Mira el documental “Bosques del pasado”: https://youtu.be/19Wp6h0BR-8?si=BjiYhTukVm-XZFdTLee en #DescubreyCrea "La alquimia del tiempo y de roca":https://www.eafit.edu.co/noticias/publicaciones/descubre-y-crea/edicion-179/la-alquimia-del-tiempo-y-la-rocaMás sobre Biología en EAFIT: https://www.eafit.edu.co/pregrados/escuela-ciencias-aplicadas-ingenieria/biologia Más sobre BIOFILIA: https://www.alianzabiofilia.co/
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? No sé si lo sabes, pero hoy 12 de octubre se celebra en España el Día de la Hispanidad, que es la Fiesta Nacional del país. Esta fecha recuerda un momento muy importante de la historia: el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América. Ese encuentro entre Europa y América marcó el inicio de una nueva etapa en la historia mundial, porque permitió el contacto y el intercambio entre esos dos continentes. El Día de la Hispanidad no solo se celebra en España, sino también en muchos países de América Latina, aunque en cada país recibe un nombre diferente. Por ejemplo, en México y Colombia se llama “Día de la Raza”, en Argentina es el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y en Chile, el “Día del Encuentro de Dos Mundos”. Sin embargo, también debes saber que muchas personas no ven motivos de celebración, porque consideran que los conquistadores españoles utilizaron la violencia y la muerte para dominar a los pueblos que vivían allí. Es una polémica que ha aumentado mucho en los últimos años. Pero volvamos a España, porque el 12 de octubre es un día festivo en todo el país. Se celebra con un gran desfile militar en Madrid, al que asisten los Reyes, el presidente del Gobierno y otras autoridades. Además, coincide con la fiesta de la Virgen del Pilar, que es la patrona de Zaragoza y de toda España. En resumen, el Día de la Hispanidad es una jornada para recordar la historia común de los países de habla hispana, celebrar la diversidad cultural y reflexionar sobre el significado de ser parte de una comunidad que tiene muchas cosas en común, como la lengua, las tradiciones y los valores. Pero todo esto no tiene nada que ver con la noticia de hoy. Es solo que me parecía adecuado explicártelo porque coincide con el día de publicación de este episodio, el 12 de octubre. En cuanto a la noticia, habla de cómo los combustibles fósiles contaminan nuestro entorno y afectan a nuestra salud. Por ejemplo, cuando usamos el coche o el autobús, normalmente funcionan con gasolina o diésel, que son combustibles fósiles. Al quemarse, estos combustibles liberan gases contaminantes al aire, como el dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas. Esto no solo ensucia el aire que respiramos, sino que también contribuye al calentamiento global. Otro caso muy común es el uso de carbón o gas natural para producir electricidad en las centrales eléctricas. Cuando encendemos la luz en casa, muchas veces esa energía viene de plantas que queman estos combustibles. El humo y los residuos que generan pueden causar problemas respiratorios y enfermedades en las personas que viven cerca. También hay contaminación cuando se extraen estos combustibles de la tierra. Por ejemplo, en las minas de carbón o en los pozos de petróleo, muchas veces se producen derrames o escapes de sustancias peligrosas que dañan el suelo, el agua y la vida de los animales. En resumen, los combustibles fósiles están presentes en muchas actividades diarias, y su uso tiene consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. Eso sí, también nos han ayudado a evolucionar en muchos sentidos. No todo ha sido malo. La noticia que vamos a escuchar resume la información que aparece en un estudio reciente sobre las consecuencias negativas de los combustibles fósiles, y pertenece a Radio Nacional de España. Vamos con ella y luego te sigo contando más cosas. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Esa Cumbre sobre el Clima de 2025, también conocida como COP30, se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Y es posible que alguno de mis compañeros de trabajo viaje hasta allí, aunque todavía no es seguro. Pero vamos con las palabras y expresiones que pueden suponer algún problema. Son estas. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Ejemplos: El bebé duerme tranquilo en su cuna. Se dice que Grecia es la cuna de la democracia. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Ejemplos: El desarrollo del cerebro comienza en el estado fetal. Algunos medicamentos pueden afectar al bebé en estado fetal. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Ejemplos: El hospital tiene una unidad especial para bebés de nacimiento prematuro. El nacimiento prematuro puede causar problemas de salud en los recién nacidos. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Ejemplos: La contaminación puede aumentar el riesgo de muerte prematura. El tabaco es una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Ejemplos: Una buena alimentación es importante para el desarrollo neurológico de los niños. Algunos problemas durante el embarazo pueden afectar el desarrollo neurológico del bebé. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Ejemplos: El informe fue avalado por varios expertos internacionales. Necesito que alguien avale mi solicitud para el préstamo. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Ejemplos: El huracán causó estragos en la ciudad. El uso excesivo de plásticos está causando estragos en los océanos. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Ejemplos: Lo que vivimos es pobreza pura y dura. No es una teoría, es realidad pura y dura. Esta es la típica expresión que utilizan los hablantes nativos, así que darás una gran impresión si la usas en presencia de personas españolas o de otro país latino. Venga, escuchamos la noticia por segunda vez. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Creo que ya hemos llegado al objetivo de comprenderlo todo, pero todavía nos faltan cosas. Por ejemplo, ampliar el vocabulario usando sinónimos en la noticia. Vamos con ello. Más de dos mil expertos en ciencia han colaborado en un mismo documento, titulado “De la cuna a la tumba”. En este informe, nos explican cómo afecta la polución causada por los combustibles fósiles en todas las fases de nuestra existencia. Desde antes de nacer, incluso durante el embarazo, ya se perciben los efectos negativos de la contaminación generada por el uso de petróleo, gas y carbón. Hay peligro de bajo peso al nacer, partos prematuros, dificultades en el desarrollo del cerebro, y después del nacimiento, a lo largo de toda la vida, nuestro organismo está expuesto a diferentes enfermedades provocadas por la polución. Este estudio cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud, representada por su antigua directora de Salud y Cambio Climático, María Neira. Ella nos explica que entre las enfermedades asociadas se encuentran problemas cardíacos, afecciones pulmonares y respiratorias, e incluso cáncer de pulmón. Y es que, cada año la contaminación es responsable de siete millones de muertes anticipadas. El informe señala, además, que los combustibles fósiles provocan graves daños tanto en el entorno natural como en la salud humana, desde el momento en que se extraen hasta su eliminación final. Además, los gastos para los sistemas de salud ya alcanzan cifras de billones de dólares. En resumen, la ciencia lo deja claro: el cambio climático no es solo un asunto de personas que luchan por la conservación del medioambiente, sino una cuestión fundamental de salud pública y bienestar humano. Los autores esperan que este informe influya en las decisiones que se tomen en la próxima conferencia internacional sobre el clima, que se celebrará en Brasil. Fenomenal. Así llegamos al último pase de la noticia. Pero justo después te cuento más cosas interesantes. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Para terminar el episodio, quiero contarte que existen muchas alternativas a los combustibles fósiles, y que ya se están utilizando en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, una de las opciones más conocidas es la energía solar. Cada vez más casas y edificios tienen paneles solares en los techos para producir electricidad a partir de la luz del sol. Muchas familias ya usan esta energía limpia para iluminar sus hogares o calentar el agua. Otra alternativa es la energía eólica, que se obtiene gracias a los aerogeneradores, esos grandes molinos de viento que vemos en el campo o cerca del mar. En lugares como Dinamarca o Uruguay, una parte importante de la electricidad ya viene del viento. También está la movilidad eléctrica. Cada vez hay más coches, autobuses y bicicletas eléctricas que funcionan con baterías y no necesitan gasolina ni diésel. En ciudades como Oslo, en Noruega, la mayoría de los taxis y autobuses ya son eléctricos. Además, en algunos países se está apostando por el biogás y los biocombustibles, que se producen a partir de restos de plantas o residuos orgánicos. Por ejemplo, en Brasil, muchos coches funcionan con etanol, que se obtiene de la caña de azúcar. Por último, la energía hidroeléctrica sigue siendo una fuente importante y renovable, ya que utiliza la fuerza del agua para generar electricidad. Estos son solo algunos ejemplos de cómo es posible reducir el uso de combustibles fósiles y cuidar el planeta. Cada vez más personas, empresas y gobiernos están apostando por estas alternativas para tener un futuro más limpio y saludable. Si utilizas alguna de estas energías renovables, puedes contármelo en los comentarios. Mientras tanto, repasamos las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Pues así llegamos al final de este episodio. Espero que te haya gustado y que hayas aprendido cosas nuevas. Ya sabes que el próximo domingo tendrás más contenido exclusivo para ti. Mil gracias por tu apoyo. Buena semana. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Hay muchos cristianos que eligen creer que Dios creó el mundo, tal como es hoy, guiando un proceso natural de evolución. Estos cristianos aceptan todas las enseñanzas de los biólogos evolucionistas, pero discrepan cuando estos evolucionistas niegan la existencia de Dios… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
La conferencia anual sobre el Clima, la Cop30, que este año tendrá lugar en Brasil se acerca. Pero a pesar de la urgencia climática, los grandes productores de gas y petróleo planea aumentar la extracción de energías fósiles, indica un informe publicado este lunes. Para limitar el calentamiento global a entre 1.5°C y 2°C grados Celsius el mundo debería reducir drásticamente el uso los de combustibles fósiles. Pero las previsiones de producción a 2030 y 2050 indican lo contrario. A pesar de que la temperatura media en Europa ya ha aumentado 2.3°C desde la era preindustrial, los esfuerzos de los países que más contribuyen al cambio climático son aún insuficientes. “Aún lo países están proyectando producir más del doble de la cantidad de combustibles fósiles que sería compatible con el objetivo del Acuerdo de parís”, indica Paola Yanguas, asesora de política energética, economista en el IISD, Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, y coautora del reporte ‘Brecha de producción de combustibles fósiles 2025' que analiza los 19 mayores productores del mundo. "Y lo que dice el reporte es que los países tienen planes de producir mucho más combustibles fósiles de lo que nos dicen las proyecciones de la demanda. Es preocupante que todavía no haya un reconocimiento sobre la necesidad de disminuir la producción de combustibles fósiles", agrega Yanguas. La combustión de carbón, petróleo y gas es la principal causa del calentamiento global que desencadena una serie de consecuencia catastróficas para el clima. La producción de carbón, petróleo y gas prevista para 2030 representa más del doble (120% más) del volumen que permitiría limitar el calentamiento global a 1,5ºC, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, según los cálculos del Instituto de Medioambiente de Estocolmo (SEI). Los autores del informe observan incluso que la brecha entre estas trayectorias de producción y los volúmenes compatibles con las ambiciones climáticas internacionales se ha profundizado desde la última edición de este estudio, publicada en 2023. Escuche el podcast completo:
De la mano de Roberto Fernández, director del Museo de la Minería y la Siderurgia de Sabero, nos adentramos en los entresijos de la exposición "Fósiles de Castilla y León", comisariada por el coleccionista José Antonio Álvarez y que reúne alrededor de doscientas piezas de sus espectaculares fondos propios.
Mientras Estados Unidos frena su transición a las energías renovables y China acelera la suya, México anuncia la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur, las primeras en su tipo en el país. ¿Va por buen camino el sector energético de México? Gonzalo Monroy, director general de la Consultoría Especializada GMEC, nos habla al respecto. En otros temas: 'Alito' Moreno y Gerardo Fernández Noroña protagonizan pelea en el Senado al cierre de la Comisión Permanente. Una pintura robada por los nazis reaparece en Argentina tras ocho décadas de búsqueda.
Un equipo de paleontólogos del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza ha identificado, por primera vez, restos fósiles de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) en el macizo de Cotiella, en el Pirineo oscense. El descubrimiento, realizado en una cueva del ‘Chorro Alto', supone una nueva y prometedora línea de investigación y podría convertirse en el segundo yacimiento documentado de esta especie en la provincia de Huesca. Los fósiles corresponden a dos mandíbulas de ejemplar juvenil de oso (Ursus spelaeus) en buen estado de conservación. José Ignacio Canudo, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, cuenta esta bonita historia en Ágora.
Gilbert Jiménez Siles no sale de una para meterse en otra. El diputado turqueso (que renunció hace poco al PLN) fue grabado el viernes pasado por el medio Portavoz mientras estaba reunido con una señora en un restaurante... la mujer resultó ser la pareja sentimental del abogado Agustín Corrales Chavarría, conocido por haber sido socio de Celso Gamboa & Asociados. Además, la Sala condenó al ICE y al Banco Popular por retirarle la pauta a El Chinamo cuando la polémica aquella del Chinaoke; mientras que el Ejecutivo y Conare se pusieron de acuerdo (tras 5 reuniones) y ayer mismo quedó firmado el FEES 2026.
Alberto Morales, abogado del exministro de justicia César Siles, hizo conocer en Erbol que la fiscalía no secuestró el teléfono celular de su defendido.
Capítulo especial de cierre de temporada en el que recordamos algunas de las cápsulas sonoras más selectas del programa. Programa ‘premium’ de JAQUEa2 en el que Roberto López y Manuel Azuaga juegan una partida, en directo, al tiempo que nos traen una selección de los mejores momentos de la temporada. En la sección ‘Cuentos, jaques y leyendas’, recordamos algunos fragmentos sobre las figuras ajedrezadas de Miguel de Unamuno, Mijail Botvinnik, Rubinstein y Óscar Castro. En ‘Enroque corto’, oímos cuatro cortes imprescindibles en voz del catedrático de Psicobiología e investigador en Neurobiologia Fernando Rodríguez de Fonseca, del gran maestro Miguel Illescas, de Luis Fernández Siles, aka Luisón, y de David Lariño, más conocido como El Fo. ¿Qué pasará, mientras tanto, en el tablero? ¿Podrá Roberto contra el maestro Azuaga?
Maziel Terrazas declaró en Erbol que el exministro César Siles la buscó para pedirle que retire el recurso judicial que perjudicaba de forma indirecta a Andrónico Rodríguez.
Rómer Saucedo, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, afirmó en entrevista con La Tarde en Directo de la Red ERBOL que la justicia enfrenta un intento de golpe institucional. Denunció injerencias particulares en el sistema judicial, señalando el caso del exministro César Siles, lo que, según él, evidencia una amenaza directa a la independencia judicial en el país.
1514 - Paleontología y SETI: Fósiles y, después, 60 años sin detectar ETs. Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Si hace comentarios con afirmaciones dudosas, arguméntelas aportando enlaces a fuentes fiables (este muro NO es una red social). En caso de no respaldar su comentario como se indica en la caja de descripción del episodio, su comentario podrá ser eliminado. Contacto con Universo de Misterios: universodemisteriospodcast@gmail.com La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Puedes hacerte Fan de Universo de Misterios y apoyarlo económicamente obteniendo acceso a todos los episodios cerrados, sin publicidad, desde 1,99 €, pero, si prefieres una tarifa plana en iVoox, consulta estos enlaces: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=397358271cac193abb25500d6dffa669 https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=151a00607cbb1cb51c715a0e5ba841d2 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af18e7aba430f5e6cd6342407a3b2cb9 Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el '24 Horas de RNE'. Con motivo de la de la 84.ª edición de la Feria del Libro de, que se celebra en la capital desde el 30 de mayo y hasta el 15 de junio. El historiador recuerda que este evento, que cada año reúne a miles de autores en El Retiro, se creó en 1933 como parte del proyecto cultural y educativo de la II República."Este es un homenaje a editores, a libreros, a esa gente que mantiene el amor a la lectura", reconoce Casanova. La iniciativa de la Feria del Libro en la capital fue impulsada por Rafael Jiménez Siles, "un editor comprometido y un agitador cultural". Sin embargo, el golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y la posterior dictadura provocaron la quema y depuración de libros. "Hubo un momento en el que la cultura se consideraba algo crítico, peligroso y contrario a todo lo que representaba el orden de los vencedores de la guerra", apunta Julián Casanova.Escuchar audio
El Aeropuerto de Málaga ha instaurado desde este lunes controles en los accesos entre las 23h y las 4h de la madrugada, sólo podrán entrar a la s terminales viajeros con tarjeta de embarque y sus acompañantes. Luz verde para la construcción de 2 diques frente a las playas de La Fontanilla y de Casablanca de Marbella para evitar la pérdida de arena tras aprobar el Ministerio de Transición Ecológica la declaración ambiental del proyecto. El sindicato médico de Málaga reclama a la Junta una mejora del sistema informático de las salas de coordinación de emergencias 061 y aumentar los médicos coordinadores después que este domingo el sistema sufriera una caída de 18h. La portavoz del gobierno municipal Elisa Pérez de Siles, resta importancia a los guiños y elogios que le ha lanzado el alcalde Francisco de la Torre en los últimos días al ser preguntado por su sucesión. El juzgado de instrucción 2 de Vélez ha decretado el ingreso en prisión provisional sin fianza investigado por un delito de homicidio para el hombre de 45 años detenido por la muerte de su padre de 70, a quien supuestamente golpeó con un objeto contundente. En deporte a las 21.15h en el Carpena el Unicaja juega el primer partido de cuartos de los play off ante el Barça con toda la plantilla a punto. Mañana se celebra el día nacional del donante de órganos y tejidos, hablaremos con el coordinador d e trasplantes de Málaga y médico intensivista del Hospital Regional, el doctor Miguel Lebrón. Escuchar audio
Un conjunto de fósiles de un supuesto Elasmosaurus, que es un reptil marino con un cuello muy largo que vivió en el período Cretácico Superior en lo que hoy es Norteamérica hace 80,5 millones de años, recientemente fue identificado formalmente como perteneciente a un nuevo género de animal prehistórico marino. Escucha esta y otras historias positivas.
El maestro FIDE Luis Fernández Siles, Luisón, acaba de escribir ‘Las historias, partidas e intrigas de Capablanca y Alekhine’, un libro que indaga en las causas de la enemistad que mantuvieron dos de los mejores ajedrecistas de la historia. Hoy, Manuel Azuaga y Roberto López reciben en el estudio a Luis Fernández Siles, Luisón, una visita muy esperada que permite dedicar el capítulo a la compleja relación personal de dos campeones mundiales, Capablanca y Alekhine. Cuando, en 1913, ambos se enfrentaron por primera vez en el tablero, la relación que surgió entre ellos en aquel encuentro fue de respeto mutuo. ¿Qué sucedió entonces entre ambos? ¿Por qué acabaron enfrentados? ¿Por qué llegaron al punto de no cruzar sus miradas? Luisón lo cuenta todo en su libro y nos adelanta algunas de las claves de un odio mutuo que, sin duda, trascendió el tablero. En la sección de ‘La gran diagonal’, recibimos el saludo y la pregunta del director de cine Joan Gamero. Escucha todos nuestros podcast aquí.
Hoy vamos a hacer un repaso de dos salidas que no deberían tomar a nadie por sorpresa: este lunes el diputado Gilberth Jiménez Siles finalmente aceptó que en el PLN no lo quieren y anunció su renuncia a la agrupación, mientras que el viernes anterior la alcaldesa de San Ramón, María Gabriela Jiménez Corrales, dejó el PUSC para declararse "chavista".
Un podcast del Centro Regional de Transformación Social Ecológica de la Fundación Friedrich Ebert (FES TSE).Petrobras, una de las mayores petroleras del mundo ha reconocido la necesidad de reducir lasemisiones de Gases de Efecto Invernadero a través de las energías renovables. Desde Brasil,Mahatma Ramos del INEEP, explica sobre cómo las representaciones sindicales de loscombustibles fósiles están buscando nuevos caminos para un desarrollo sustentable.
Hace dos siglos, William Conybeare y Henry De la Beche definieron el género Plesiosaurus, un reptil marino de largo cuello que intrigó a la ciencia desde mucho antes. Ya en el siglo XVII se hallaron fósiles mal interpretados, y fue Mary Anning quien, en 1823, descubrió un esqueleto casi completo. Con cuerpo hidrodinámico y cuatro aletas potentes, los plesiosaurios “volaban” bajo el agua como pingüinos. Vivíparos, cazadores eficaces y posiblemente de sangre caliente, dominaron los mares desde el Triásico hasta el fin del Cretácico. Este episodio de Zoo de Fósiles explora su anatomía, evolución y misterios aún no resueltos.
Soledad Gallego-Díaz reflexiona sobre el manual que acaba de publicar el Consejo Mundial de Iglesias sobre Justicia Climática para animar a todas esas organizaciones religiosas del mundo a comprometerse en la lucha contra los efectos del cambio climático
#esencia #EPA #cambioclimático Crece la oposición a Esencia y las vistas se extienden otros dos días a partir del 18 de marzo. | Gobernadora dice que paseo en la #ZMT de Rincón tiene todos los permisos. | Las políticas de Donald Trump desmontarán los reglamentos y leyes de protección ambiental. Comienzan por la EPA y el gobierno de Jenniffer González sigue esa ruta. ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismodigital #periodismoinvestigativo #periodismoindependiente
#esencia #EPA #cambioclimático Crece la oposición a Esencia y las vistas se extienden otros dos días a partir del 18 de marzo. | Gobernadora dice que paseo en la #ZMT de Rincón tiene todos los permisos. | Las políticas de Donald Trump desmontarán los reglamentos y leyes de protección ambiental. Comienzan por la EPA y el gobierno de Jenniffer González sigue esa ruta. ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismodigital #periodismoinvestigativo #periodismoindependiente
Hace dos siglos, en 1816, el naturalista alemán Lorenz Oken creó el género Panthera para agrupar a todos los félidos con manchas. Un siglo más tarde, en 1916, el zoólogo británico Reginald Innes Pocock revisó la clasificación de este género y, basándose en ciertas características del cráneo, lo redujo a cuatro especies: el tigre (Panthera tigris), el jaguar (Panthera onca), el leopardo (Panthera pardus) y el león (Panthera leo), que ni siquiera tiene manchas, aunque sus cachorros sí las tienen. Análisis genéticos recientes indican que el leopardo de las nieves, antes catalogado como Uncia uncia, también pertenece a este género, por lo que su nombre científico es ahora Panthera uncia. El fósil más antiguo del género Panthera es Panthera principialis, que vivió en Tanzania hace 3,7 millones de años, durante el Plioceno.
Los fósiles más antiguos del grupo de los anfibios modernos, formado por las ranas y sapos, las salamandras y tritones, y las cecilias, los lisanfibios, se remontan al Triásico, hace unos 250 millones de años. Las ranas más antiguas que conocemos son Triadobatrachus y Czatkobatrachus, que vivieron en el Triásico inferior, hace unos 250 millones de años. Con las salamandras y tritones pasa algo parecido. Los fósiles más antiguos, descubiertos en Kirguistán en los años 70, son los de Triassurus, del Triásico superior, hace unos 230 millones de años. El registro fósil de las cecilias es aún más escaso. El primer fósil de estos anfibios sin patas semejantes a grandes lombrices, una vértebra aislada, se descubrió en 1972. Hasta 2023, la cecilia fósil más antigua era Eocaecilia, del Jurásico inferior de Arizona, con una antigüedad de entre 175 y 200 millones de años.
La vida del austríaco, conocido como el último romántico, es una de las grandes tragedias del noble juego. Hoy, en ‘Cuentos, jaques y leyendas’, rendimos tributo a Rudolf Spielmann, un ajedrecista que debió ser coronado como campeón del mundo, pero que fue devorado por las fauces del nazismo. Su relato es un drama continuo, dentro y fuera del tablero. En ‘Enroque corto’ hablamos con Luis Fernández Siles, Luisón, colaborador y amigo de JAQUEa2, acerca de su carácter multifacético en el ajedrez y del lanzamiento de su curso sobre la apertura siciliana (variante Pelikan) en la plataforma Chessable. En ‘El diario de Tartakower’ charlamos con Paco Gragera, experto en la figura de Ruy López de Segura, el primer campeón oficioso de la historia. ¿Sabían que la casa natal de Ruy López, en Zafra, estaba mal indicada? Gragera y un grupo de apasionados han descubierto recientemente dónde se encuentra. Y, en ‘La gran diagonal’, recibimos el testimonio de Guillermo García Labrada, hijo de Guillermito, mítico ajedrecista cubano.
Hace unas semanas, un oyente nos pidió un episodio sobre los dinocéfalos del Pérmico medio. ¿Qué son los dinocéfalos? Dentro del grupo que dio origen a los mamíferos, los dinocéfalos son una rama lateral que se extinguió sin descendencia a mediados del Pérmico, hace unos 260 millones de años. Los terápsidos eran animales cuadrúpedos; aparecieron en el Pérmico y fueron dominantes hasta finales del Triásico, cuando estuvieron a punto de desaparecer en la extinción masiva del Triásico-Jurásico, lo que propició el auge de los dinosaurios. Los terápsidos se caracterizan por la posición de las patas más vertical y la postura más erguida que la de los reptiles, y por la aparición de dientes diferenciados: incisivos para cortar, caninos para perforar y desgarrar, y molares para triturar los alimentos.
46/2024 NUEVAS MASCULINIDADES: ALÍ SILES BÁRCENAS Resumen: ¿Eres de las personas que piensan que los hombres no deben llorar?, Si eres hombre, ¿suprimes tu sensibilidad y le das fuerza a emociones como a la ira? En esta emisión, Andrea Vargas y Adelaida Harrison tienen una interesante charla sobre nuevas masculinidades con el investigador y sociólogo, Dr. Alí Siles Bárcenas, especialista en hombres y masculinidades desde una perspectiva de género. Ser hombre conlleva una serie de privilegios otorgados por el machismo como la autoridad, el control y el manejo de recursos; eso los ha llevado a que como colectividad, tengan más poder sobre las mujeres, ejerciendo, incluso, violencia. Sin embargo, esta cultura también les ha impedido el sano manejo de sus emociones, el ser más empáticos y sensibles, lo que les genera, muchas veces, una vida insatisfecha. Alí explica cómo culturalmente se ha educado distinto a hombres y mujeres, cómo ellos están comenzando a deconstruirse, invitando a reflexionar sobre las ventajas de tener una masculinidad equitativa, mejorando los roles que hemos aprendido durante siglos. Sigue a Alí Siles Bárcenas en sus redes sociales para ampliar más sobre este tema: X: @AliSilesBIG: @ali.slies Para conocer más sobre Eneagrama, visita nuestro sitio web y redes sociales: www.eneagramaconocete.comIG: @eneagramaconoceteoficial.Facebook: Eneagrama Conócete.Tit Tok: @eneagramaconocete3YouTube: @eneagramaconoceteWhatsApp: 56 1849 9663See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Hola, oyentes! Es hora de una nueva Historia Valiente.
Megatherium americanum era uno de los mayores perezosos terrestres, con una longitud de seis metros, una altura en la cruz de cerca de dos metros y un peso de unas cuatro toneladas. La cabeza es relativamente pequeña, parecida a la de un oso, con el hocico estrecho. El labio superior es largo y prensil, como el del rinoceronte negro, capaz de asir y arrancar hojas y ramas. Los dientes, grandes, crecen durante toda la vida; carecen de esmalte y tienen crestas afiladas que encajan entre sí y se afilan unos con otros, como los de los roedores. Solo tiene diez en la mandíbula superior y ocho en la inferior. Los músculos de las mandíbulas son fuertes, y el cerebro es pequeño. Las patas delanteras, más esbeltas que las traseras, terminan en manos con garras de unos treinta centímetros de largo en los tres dedos centrales.
NT2A - 1202 - Peleontología: ¿Fósiles vivos? - La perspectiva tradicional sobre la fosilización sostiene que a lo largo del tiempo todos los componentes orgánicos desaparecen y se conservan solo los restos inertes mineralizados. Sin embargo, un creciente conjunto de datos indica que, bajo ciertas condiciones, algunas sustancias orgánicas, como restos de sangre, células óseas y garras, pueden perdurar en los fósiles durante millones de años. Estas sustancias antiguas ayudan a resolver incógnitas como la adaptación de los dinosaurios a unas condiciones ambientales variables y la velocidad de su evolución. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, para hablar sobre el desabastecimiento de gas y las alternativas que hay para la generación de energía.
Ocultos en el subsuelo, enterrados durante eones a la espera de la más improbable casualidad que los saque a la luz, los fósiles constituyen el más fiel de los testigos de una parte fundamental de la historia de la Tierra, ni más ni menos que la de la vida. Hoy en El Abrazo del Oso volvemos a esta serie donde iremos conociendo en profundidad los pasos que dio nuestro planeta para convertirse en la esfera azul y verde que hoy nos alberga y también nos sufre. Junto al profesor Adrián González hablaremos de los diferentes tipos de restos que podemos encontrar y de cómo estudiarlos, y también reflexionaremos sobre el concepto de tiempo geológico para conocer mejor cómo se dividen las distintas etapas del viaje de nuestra preciada roca en la inmensidad del espacio. El Abrazo del Oso 29x01 Guion: Adrián González García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 1 de septiembre de 2024. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En esta última entrega de 'La Climática' con Rocío Gómez, abordamos el uso de los combustibles fósiles. Además, exploramos nuevas formas de crear energías limpias y renovables que placas solares y los carriles bici en Barcelona.
En El Faro dedicado al verbo 'cerrar' hablamos con alguien que se niega a practicar la palabra. Daniel Gascó es el propietario del último videoclub de Valencia y uno de los últimos de España, Stromboli. También hablamos con Samuraï, una artista que no se cierra a ningún estilo musical y sacamos nuestra silla al fresco, esta semana en Siles, en la Sierra del Segura, en Jaén.
Un equipo internacional de investigación liderado por el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) y el Centro de Regulación Genómica, el Baylor College of Medicine (Estados Unidos) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha descubierto fósiles de cromosomas antiguos en los restos de un mamut lanudo que murió hace 52,000 años. Los fósiles preservan la estructura de los cromosomas antiguos a escala nanométrica, es decir, mil millonésimas de metro. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Cell y permite el ensamblaje de genomas de especies extinguidas. Marc A. Martí-Renom, profesor de investigación ICREA y Jefe de Grupo en el Centro Nacional de Análisis Genómico y el Centro de Regulación Genómica, y Cynthia Pérez Estrada, investigadora del Baylor College of Medicine and Rice University, detallan cómo se ha llevado a cabo esta investigación y el gran alcance que tiene, puesto que suma mucha más información y más completa que el ADN antiguo.
Un equipo internacional de investigación liderado por el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) y el Centro de Regulación Genómica, el Baylor College of Medicine (Estados Unidos) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha descubierto fósiles de cromosomas antiguos en los restos de un mamut lanudo que murió hace 52,000 años. Los fósiles preservan la estructura de los cromosomas antiguos a escala nanométrica, es decir, mil millonésimas de metro. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Cell y permite el ensamblaje de genomas de especies extinguidas. Marc A. Martí-Renom, profesor de investigación ICREA y Jefe de Grupo en el Centro Nacional de Análisis Genómico y el Centro de Regulación Genómica, y Cynthia Pérez Estrada, investigadora del Baylor College of Medicine and Rice University, detallan cómo se ha llevado a cabo esta investigación y el gran alcance que tiene, puesto que suma mucha más información y más completa que el ADN antiguo.
27k27 - Se cree que la mayoría de especies de dinosaurios se extinguieron hace 66 millones de años cuando un enorme asteroide impactó en la Tierra. Ahora parece que no fueron los únicos que desaparecieron de nuestro planeta. Los amonites son moluscos marinos que prosperaron durante 350 millones de años, pero también desaparecieron. Y, después, "Fósiles vivos" en redifusión. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La paleontología normalmente involucra el empleo de equipos y métodos relativamente primitivos, pero un grupo de expertos acaba de usar un acelerador de partículas de alta tecnología para explorar la historia de uno de los primeros ancestros de las aves modernas. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2024/05/07 Fósiles y Aceleradores de Partículas. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
Hace unos 55 millones de años, en el Eoceno, aparecieron los cocodrilos modernos, que han mantenido su aspecto prácticamente inalterado durante todo ese tiempo. La forma del cocodrilo es uno de los grandes éxitos de la evolución, tanto que varios otros grupos la han imitado, en lo que se llama convergencia adaptativa. Uno de esos grupos es el de los fitosaurios, unos depredadores semiacuáticos de hocico largo y cuerpo acorazado, vivieron durante el Triásico, hace entre 240 y 200 millones de años. En esa época, sus parientes los cocodrilomorfos, ancestros de los cocodrilos actuales, eran animales terrestres pequeños y gráciles, más parecidos a un galgo que a un cocodrilo.
Un trabajo publicado en una de las mejores revistas del mundo de las ciencias de la vida revela las extraordinarias características de algunos tiburones enormes que vivieron en el Cretácico, al norte de México. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2024/04/25 Fósiles Mexicanos Asombrosos. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
En 1971, en el transcurso de la Expedición Paleontológica Polaco-Mongola al desierto de Gobi, la paleontóloga polaca Teresa Maryańska descubrió dos pequeños cráneos dañados que, aunque por entonces no se supo, resultaron ser la primera muestra de una nueva subclase de aves que prosperó durante el periodo Cretácico: las enantiornitas. En 1974, el se publicó la descripción científica de uno de los cráneos, para el que creó la especie Gobipteryx, que vivió hace unos 75 millones de años. Con un cráneo de unos 45 milímetros de largo terminado en un pico, tenía el tamaño de una perdiz. En la misma expedición de 1971 se encontraron varios huevos con embriones desarrollados en su interior. En estos embriones, los huesos de los hombros y las alas ya están casi completamente osificados, lo que indica que estas aves eran superprecoces, capaces de volar desde la salida del cascarón, igual que los pterosaurios.
Los ictiosaurios aparecieron hace unos 250 millones de años, a principios del Triásico. Habían evolucionado a partir de reptiles terrestres, de forma parecida a como, mucho tiempo después, evolucionaron las ballenas y delfines a partir de mamíferos terrestres. Los ictiosaurios se parecen a los peces modernos y a los delfines. Tenían el hocico largo y puntiagudo y, generalmente, en las mandíbulas tenían un gran número de pequeños dientes cónicos para atrapar presas pequeñas, como peces y cefalópodos. Las partes duras de las presas, como las espinas de los peces y los picos de los calamares, se retenían sin digerir en el estómago y se regurgitaban. Algunas especies, como Thalattoarchon, un ictiosaurio de más de ocho metros de longitud que vivió en el Triásico medio, hace unos 245 millones de años, eran superdepredadores, equipados con grandes dientes con forma de cuchilla para capturar presas de gran tamaño.
Dos especies se disputan el título de canguro más grande: Procoptodon goliah y Sthenurus stirlingi. El canguro Procoptodon goliah, que vivió durante el Pleistoceno, alcanzaba los 2,7 metros de altura y pesaba entre 200 y 240 kilos. Tenía en las manos dos dedos muy largos equipados con grandes garras, probablemente para agarrar las ramas y acercarlas a la boca. Vivía en regiones semiáridas del sur y el este de Australia, y también se han encontrado huellas fósiles en la isla Canguro, frente a las costas de Australia Meridional. Sthenurus stirlingi alcanzaba una longitud total de 3,5 metros y un peso de 240 kilos. Tenía la cola más corta y gruesa que los canguros actuales, el cuello corto y los brazos largos.
- Cumbre climática celebra acuerdo histórico - López Obrador es confrontado por reportera sobre el fracaso en seguridad - A Morena se le cae nombramiento de ministra y ratificación de Godoy
El presidente de la cumbre climática COP28, el sultan Al Jaber, afirmó recientemente que "no hay ciencia" que demuestre que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles sea necesaria para limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, en comentarios que han alarmado a científicos y defensores del clima. Carmen Aristegui charla con Gustavo Alanis, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Más que unos simples huesos. Cuando una publicación en Facebook les advirtió de un posible robo de una de las colecciones paleontológicas más importantes de Uruguay, un grupo de biólogos se puso a investigar. En nuestro sitio web puedes encontrar una transcripción del episodio. Or you can also check this English translation. ♥ Radio Ambulante es posible gracias a nuestra comunidad. Únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías, y ayúdanos a garantizar la existencia y la sostenibilidad de nuestro periodismo independiente. ★ Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los martes un correo. Además, los viernes te enviaremos cinco recomendaciones inspiradoras del equipo para el fin de semana. ✓ ¿Nos escuchas para mejorar tu español? Tenemos algo extra para ti: prueba nuestra app Jiveworld, diseñada para estudiantes intermedios de la lengua que quieren aprender con nuestros episodios.