POPULARITY
Categories
Bolivia ha celebrado elecciones este domingo en las que por primera vez en 20 años la izquierda se ha quedado fuera del poder. Eso era algo previsible pero lo que no era tan evidente es el triunfo del senador Rodrigo Paz. Será él quien se mida al expresidente Jorge Quiroga en la segunda vuelta el próximo mes de octubre. Hablamos con el enviado especial a La Paz Santiago Barnuevo y analizamos estos resultados con Vania Sandoval, politóloga y profesora en la Universidad de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad Andina Simón Bolívar. Escuchar audio
¿Cuál es el interés de China en países de África como Zimbabue? Lo analizamos con Arturo Zecua Cruz, coautor de 'Cooperación con el sur global o Realpolitik?'Escuchar audio
Las llamas en el incendio forestal de Jarilla, en la provincia de Cáceres, han arrasado con más de 15.000 hectáreas y cuentan con un perímetro de más de 150 kilómetros. Paco Ramírez, consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural de la Junta de Extremadura, ha afirmado en el informativo 24 Horas de RNE que el fuego "acaba de pasar al territorio vecino de Castilla y León", asegura que "la cabeza está totalmente descontrolada". Hoy se han movilizado 20 medios aéreos y 300 efectivos para ayudar a frenar el impacto de las llamas en Jarilla. El presidente de Gobierno ha anunciado que mañana viajará a Extremadura para conocer la evolución del incendio. Sobre las ayudas facilitadas por el Ejecutivo, Ramírez sostiene que "los medios no son suficientes, tenemos una petición clara al Gobierno y no ha sido atendida en su totalidad", concluye. Escuchar audio
España continúa padeciendo la oleada de incendios, que ya ha dejado más de 340.000 hectáreas quemadas, miles de personas evacuadas y varias víctimas mortales. En el informativo '24 Horas de RNE' ponemos el foco en las consecuencias de esta catástrofe natural en el campo. Para ello, hemos hablado con Álvaro Lobato, apicultor de Felechares de la Valdería (León) y doctor en Ciencias Ambientales, cuyas colmenas se han visto dañadas por las llamas: "Todavía no he tenido capacidad de analizar el daño", ha asegurado el entrevistado, y ha añadido que "hay que focalizar el daño sobre el medio natural". Además, en la zona se encuentra nuestro compañero de RTVE Noticias, Daniel Rivas, que nos ha comentado cómo es la situación en la zona.Escuchar audio
El presidente ruso, Vladimir Putin, y el estadounidense, Donald Trump, se reúnen hoy en Alaska para negociar el final de la guerra en Ucrania. Una reunión por Ucrania sin Ucrania porque no va a estar el presidente Volodimir Zelenski ni tampoco ningún otro mandatario. Les contaremos que el lugar elegido para la reunión no ha sido al azar, y analizaremos también qué hay sobre el terreno para tratar de entender hacia dónde pueden ir las negociaciones. Hace hoy cuatro años los talibanes tomaban el control de Kabul, la capital de Afganistán. Cuatro años en los que las mujeres y las niñas han perdido todos sus derechos. Hasta su voz está prohibida. Vamos a estar en Bolivia que este domingo celebra elecciones y hablaremos de un momento histórico que se produjo tal día como hoy, la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Escuchar audio
Las sociedades que han sufrido conflictos internos se enfrentan a muchos retos. Uno de ellos es el de lidiar con un pasado doloroso pero enseñárselo a las nuevas generaciones por un lado para que tengan toda la información y por otro, para que no se vuelva a repetir. Nilson Javier Ibagón es profesor Asociado del Departamento de Historia de la Universidad del Valle en Cali, Colombia y autor de un artículo titulado Enseñar la historia de conflictos armados internos recientes: revisión de experiencias en África, Europa, Oriente Medio y América.Escuchar audio
Hace cuatro años, el 15 de agosto de 2021, los talibanes se hacían con el control de Kabul, la capital de Afganistán. Desde aquel día hemos visto cómo las afganas han perdido todos sus derechos. Lo repasamos con Isabel Dólera y lo analizamos con Millán Requena, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante y del Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos. Escuchar audio
El expresidente socialista de Aragón, Javier Lambán, ha muerto a los 67 años en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), tras padecer cáncer de colon desde 2021. Durante nueve años presidió el Gobierno aragonés, además de asumir la alcaldía de su localidad natal y ser diputado en el Congreso. El actual presidente del Gobierno de Aragón, el popular Jorge Azcón, ha afirmado en el informativo 24 horas de RNE que "Aragón pierde a un expresidente, a un servidor público y a una buena persona". Azcón destaca, además de querer a Aragón por encima de cualquier otra cosa, su capacidad para "hablar claro", "sin pelos en la lengua": "Hablaba con sinceridad, con argumentos y podías discrepar con él. Para él, la sinceridad y la palabra eran fundamentales", recuerda. En uno de sus últimos actos públicos juntos, en la entrega de las Medallas de Aragón el Día de San Jorge en 2024, el expresidente le repitió que encontraría en él un consejero a su servicio. Apunta que "al margen de pertenecer a una formación política u otra, es indudable que era un ser querido". En señal de duelo, se ha decretado tres días de luto oficial en toda la comunidad autónoma.Escuchar audio
Los incendios forestales que arrasan parte de España siguen descontrolados en varias zonas. El fuego ha causado ya una decena de heridos, miles de hectáreas quemadas y miles de personas desalojadas en todo el país debido a esta catástrofe natural. En el '24 Horas de RNE' hemos puesto el foco en cómo se deben afrontar psicológicamente estas situaciones extraordinarias con Santos Romero Panizo, miembro de la Coordinadora Rural Zamora, y con Vanessa Vilas-Riotorto, psicóloga clínica."Lo peor que vemos a día de hoy es la poca información que nos llega", ha lamentado Santos, y ha reconocido que, pese al sufrimiento que están atravesando con esta situación en la provincia de Zamora: "La gente, conforme han ido pasando las cosas, se ha ido equipando más".Por su parte, Vilas-Riotorto se ha centrado en lo que sienten las personas afectadas por los incendios: "El dolor emocional, la ruptura de la vida cotidiana y el miedo al propio humo pueden hacer que los afectados pasen a un estado de miedo, angustia e insomnio". Y, respecto a cómo se puede ayudar, la experta ha insistido en que se debe "acompañar en el duelo por estas pérdidas". La psicóloga ha puesto en valor, una vez más, la psicología de emergencia y ha pedido que se garantice el acceso al apoyo psicológico.Escuchar audio
A estas alturas es obvio decir que las redes sociales tienen una enorme influencia en la vida real. En la política, en la economía, en el día a día de las personas. La cara oscura de las redes sociales se ve sobre todo entre tuits y publicaciones con noticias falsas y especialmente en los discursos de odio. La oficina de Naciones Unidas en Costa Rica ha publicado un informe titulado Discursos de odio y discriminación en redes sociales donde se analiza esta situación en el país. Hablamos con Danilo Mora, oficial de comunicaciones de Naciones Unidas en Costa Rica.Escuchar audio
El conservador Friedrich Merz ha cumplido 100 días al frente del gobierno alemán. ¿Cuáles han sido sus prioridades? ¿A qué retos se enfrenta ahora el canciller? Hablamos con María Lingsminat, politóloga de la Universidad Libre de Berlín.Escuchar audio
La imagen de los incendios se repite cada verano. En España están siendo especialmente graves pero es algo que, lamentablemente, se extiende a otros países. Portugal, Albania, Grecia sufren también las llamas. Hay decenas de muertos, cientos de miles de hectáreas quemadas y cientos de personas que han tenido que abandonar sus casas. Vamos a estar en Alaska, escenario de la reunión que tendrá lugar mañana entre Donald Trump y Vladimir Putin para hablar del conflicto en Ucrania. Estaremos también en Bolivia, que celebra elecciones presidenciales este domingo. Vamos a analizar en una entrevista cómo han sido los primeros 100 días de Merz al frente del gobierno alemán y un informe de Naciones Unidas sobre los discursos de odio en Costa Rica. Además estaremos en Perú porque se ha aprobado una polémica ley de amnistía para policías y militares procesados o condenados por delitos en el marco del conflicto armado del país. Escuchar audio
Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, ha visitado el informativo 24 horas de RNE para analizar las consecuencias de los graves incendios que se están originando a lo largo de este verano. Apunta a que "indudablemente detrás está un cambio climático" que va a un ritmo acelerado: "Más rápido incluso de lo que lo veíamos venir desde la ciencia". El experto asegura que es un "cóctel de factores", explica que el cambio climático amplia las consecuencias de muchos factores como la ola de calor que está viviendo España. Además señala el abandono rural que hace que los campos tradicionales ahora sean "matorrales", "un paisaje muy difícil de gestionar y muy peligroso para los incendios".Escuchar audio
Las provincias de León y Zamora han sido las más afectadas por los incendios a lo largo de esta última semana. Sobre las condiciones laborales de los operarios contraincendios y la situación de los zamoranos hemos hablado en el '24 horas de RNE' con Carlos Romero, conductor de autobomba en Tábara (Zamora)."Cuando llegamos al pueblo de Valer éramos el único medio: el autobomba, una cuadrilla y la gente del pueblo", ha contado Romero. Posteriormente, ha asegurado que, pese a los pocos medios con los que contaban, "conseguimos controlarlo". El conductor de autobomba ha apuntado que "la categoría de bombero forestal en Castilla y León no está reconocida", pero que espera que lo esté. Lo que sí ha lamentado es que "Zamora es la gran olvidada".Escuchar audio
UGT ha decidido iniciar acciones legales frente a lo que consideran una "vulneración de derechos" que sufren los bomberos contra los incendios forestales que azotan al país. Javier García Rodríguez, responsable federal de Bomberos Forestales de UGT, ha visitado el informativo 24 Horas de RNE para tratar las cuestiones jurídicas de las condiciones precarias de estos profesionales: "Hay ciertas cosas acordadas dentro del marco del CLIF (Comité de Lucha contra Incendios Forestales) en el que se regulaban las jornadas de trabajo y los tiempos de descanso y no se cumplen", afirma. El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, aseguraba ayer que la inversión en prevención se ha triplicado y que "los medios son suficientes". Rodríguez ha afirmado sobre esta cuestión: "A lo mejor sí ha incrementado el montante económico, pero desde luego no se adecua a las necesidades de una comunidad tan grande como Castilla y León", sentencia. Escuchar audio
Para contener el horror de la guerra existen reglas que limitan cómo se combate. Ese conjunto de normas conforman el Derecho Internacional Humanitario. Cuando esas reglas se violan gravemente, hablamos de crímenes de guerra. Hablamos con Alejandro Gálvez, responsable adjunto de campañas y derechos humanos en Amnistía Internacional. Escuchar audio
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, FILAC, ha presentado un informe titulado Voces de las niñas, niños y adolescentes indígenas de América Latina y el Caribe: una aproximación para conocer su situación. Kantuta Conde, miembro de la Red de jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe.Escuchar audio
Hoy se reunían varios líderes europeos con los presidentes ucraniano y estadounidense y con el secretario general de la OTAN para tratar el conflicto en Ucrania. Hablaremos de ello.Lamentablemente hablamos casi cada día de crímenes de guerra, de genocidio, de cómo debe actuar el derecho internacional humanitario. Pero muchos de esos términos pueden confundirse. Hoy vamos a aclarar esas dudas. También hablaremos con dos jóvenes iraníes, periodistas, que tuvieron que huir hace dos meses de Teherán con el primer ataque de Israel y que ya han podido volver a sus casas. Se cumple el primer aniversario de la declaración de la epidemia de mpox -viruela del mono- como emergencia de salud pública en África y vamos a saber cuál es la situación de primera mano, con Médicos sin Fronteras. También vamos a saber más del informe Voces de niños, niñas y adolescentes indígenas y hablaremos con una de sus autoras. Recordaremos la tragedia de Hogar Seguro porque hoy hemos conocido la sentencia que condena a los exfuncionarios de la casa hogar donde murieron 41 niñas carbonizadas. Escuchar audio
La epidemia de mpox, la viruela del mono, sigue siendo motivo de preocupación en gran parte de África un año después de que la agencia de salud de la Unión Africana la declarara emergencia de salud pública. En países como Sierra Leona la situación sigue siendo muy grave y MSF acaba de abrir en el país un hospital para tratar a los pacientes afectados por esta enfermedad. Carlos Arias Vicente es responsable médico para la región de América Latina y el Caribe.Escuchar audio
Castilla y León continúa siendo la comunidad más castigada por la oleada de incendios que se están registrando desde hace varios días en España. Sobre la situación en la que se encuentra este punto del país, en el “24 horas” de RNE hablamos con Esaú Escolar, presidente de la Asociación Sindical Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León (APAMCYL).El presidente de APAMCYL expone que "la limpieza de los perímetros urbanos del mundo rural es una asignatura pendiente para los alcaldes y para la sociedad en general". Además, denuncia la situación en la que se encuentran los agentes medioambientales en Castilla y León: "El señor Mañueco ha dicho que se van a hacer contratos durante todo el año y que se está abogando por la gestión de un operativo permanente. Pero eso de 'todo el año' lo llevamos escuchando desde hace tres años y, a fecha de hoy, todavía no se cumple, porque no se habilita en las relaciones de puestos de trabajo ni se destinan presupuestos suficientes"."Hay gente que se está enfrentando a su primer incendio y que no tiene experiencia ni formación". Todo esto, sumado a otros factores, apunta Escolar, es "un cúmulo de circunstancias que hacen la tormenta perfecta de lo que está ocurriendo"Escuchar audio
La lucha contra los incendios continúa en España, que ya afecta a ocho comunidades autónomas. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha insistido en el informativo 24 horas de RNE que es el momento de la coordinación entre las administraciones y ha querido recalcar que son las comunidades las que tienen competencias en protección civil, pero que "si una comunidad entiende que no puede gestionar su emergencia con sus medios y los auxiliares que le damos, puede solicitar que se declare una emergencia de interés nacional." Ha incidido en la importancia de la prevención y ha defendido que tanto en España como en la UE "se trabaja de forma decidida en todo lo que es la prevención de cualquier emergencia de estas características como incendios o inundaciones" y dicho que "el cambio climático ha incidido de forma decisiva en este tipo de catástrofes."Escuchar audio
Los incendios están azotando toda España y León es la provincia con más desalojados, ahora mismo son más de 7.000 personas. Uno de los albergues habilitados en la zona, es el de La Bañeza. Allí se encuentra Ángel García, responsable autonómico de Cruz Roja de León, quien afirma que la situación "está siendo complicada". "Ahora mismo tenemos alojadas a más de 300 personas", la mayoría de ellas son personas mayores que viven en las poblaciones de alrededor y no tienen donde ir. García cuenta que lo primero de todo es "cubrir las necesidades básicas, comida, higiene, medicamentos", al igual que un aspecto fundamental que es "el apoyo psicosocial": "Que nos cuenten sus vivencias, de contarles lo que está pasando y ponerse en situación".Escuchar audio
Juan Manuel Batiste, decano territorial del Colegio de Ingenieros Forestales de la Comunidad Valenciana, habla en el informativo '24 horas de RNE' sobre la oleada de incendios forestales que afectan a España. Ha advertido de que "estos fuegos son de 'sexta generación'" y que, por ello, "escapan a la capacidad de extinción" debido "a la falta de gestión de la acumulación de materia vegetal que quema." Ha insistido en que estos fuegos "están fuera de la capacidad de extinción": "Hay que lamentarse cuando no invertimos suficientemente en gestión forestal", expone el decano, y por esa razón recalca que los ciudadanos "tenemos la capacidad para prevenir, pero no los medios económicos". Por último, Juan Manuel Batiste añade: "Hay que prevenir en la interfaz entre las zonas urbanas y las rurales" porque, explica, que no hay una franja de protección entre una y otra.Escuchar audio
Reporteros sin Fronteras denuncia el asesinato por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios en Gaza en lo que considera un "ataque deliberado" contra el periodista de Al Jazeera Anas al Sharif. Hablamos con su presidente Alfonso Bauluz. Escuchar audio
Israel ha asesinado a 242 informadores desde octubre de 2023 según Naciones Unidas. Algunos, acusados de terroristas por el ejército israelí, otros, dicen que por estar en el sitio equivocado. Pero asesinar periodistas es un crimen de guerra, supone una grave violación del derecho internacional humanitario y un ataque a la libertad de prensa sobre todo en un lugar en el que se prohíbe el acceso a los medios internacionales. Según un informe del Instituto Watson de relaciones internacionales el año pasado el conflicto en Gaza ya era el más mortífero de la historia para los profesionales de la información. Y este año la cifra ha seguido subiendo. Hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de RSF. Estaremos en Sudán, que sufre la peor crisis humanitaria del planeta.También en Ucrania porque los representantes de la Unión Europea insisten en la importancia de que el país forme parte de las conversaciones de paz sobre su guerra con Rusia. Vamos a conocer también un informe de Médicos sin Fronteras sobre el impacto de la política migratoria de Donald Trump. Analizaremos en una entrevista la reunión que se está produciendo en Ginebra con 179 países sobre los residuos plásticos y la vida de los océanos y además hablaremos de la UFC, la competición de las artes marciales mixtas, como estrategia política. Escuchar audio
Desde la semana pasada y hasta este jueves, delegaciones de 179 países y más de 1900 participantes de organizaciones observadoras, científicos y ambientalistas están en Ginebra tratando un tema tan alarmante como la creciente cantidad de residuos plásticos y su impacto en la salud, la economía y también en la vida de mares y océanos. Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF España.Escuchar audio
La oleada de incendios que golpea nuestro país ya ha llegado a puntos como Cádiz, León, Zamora, Ourense y Madrid, donde los servicios de emergencias continúan trabajando para combatir las llamas. En el informativo '24 Horas de RNE' hablamos sobre la recuperación del paraje natural de Las Médulas (Yeres), un entorno declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, así como de otras zonas afectadas por el fuego, con Miguel Ortega, presidente y fundador de la Asociación Reforesta. "Un incendio como los que estamos viviendo estos días, por ejemplo el de Las Médulas, no alcanza una intensidad homogénea, es decir, no quema igual en todas partes", comienza explicando el representante de Reforesta, y añade que "habrá áreas más intensamente afectadas que otras en función de factores como el relieve, el tipo de suelo y el tipo de vegetación".Sobre el tipo de especies vegetales que se encuentran en España, Ortega hace hincapié en que "tienen estrategias de respuesta al fuego que facilitan su recuperación después del incendio", pero en este proceso de recuperación advierte que "hay que tener muy en cuenta que si se pierde el suelo, será mucho más difícil que después arraigue la vegetación".Por último, Miguel Ortega reconoce que "hay una nueva realidad y hay que adaptarse a ella". En este sentido, señala que "el despoblamiento rural y, por tanto, el abandono de tierras hace que la naturaleza vaya recuperando su territorio". De ahí que "los incendios forestales adquieran unas proporciones, una energía, una velocidad e incluso una dinámica atmosférica propias que hacen que su extinción sea mucho más difícil".Escuchar audio
Los gazatíes lloran la muerte de Anas Al Sharif, uno de los periodistas más conocidos de la cadena Al Jazeera por contar desde la franja lo que está ocurriendo desde el 7 de octubre. El reportero ha sido asesinado por Israel junto a otros cuatro compañeros y otras dos personas en un ataque intencionado.Vamos a hablar de Ucrania porque los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reúnen para reclamar un lugar relevante en futuras negociaciones para acabar con el conflicto.También estaremos en Washington porque el presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado hoy que desplegará a la Guardia Nacional en la capital del país, e iremos a Colombia, tras la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe.Además tendremos una entrevista con el director de un informe que muestra el descontento ciudadano y el retroceso democrático en Túnez.Escuchar audio
Un estudio muestra cómo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y el retroceso democrático del país referente de éxito democrático tras las primaveras árabes, Túnez. Hablamos con el politólogo Bosco Govantes, director del estudio.Escuchar audio
La restauración de la zona afectada por el incendio ocurrido el pasado viernes en la Mezquita de Córdoba costará un millón de euros, según ha cifrado la Junta de Andalucía. En el informativo del '24 Horas de RNE' hablamos sobre esta estimación económica y sobre el proyecto que se llevará a cabo para que el interior del templo vuelva a ser lo que era, con el catedrático emérito en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla, Isidoro Moreno."Los daños son restaurables", apunta el catedrático emérito, y eso se debe a que "el incendio no adquirió la dimensión que podría haber adquirido". Sobre las causas del incendio, Moreno explica: "Todo parece, y así se ha admitido, que fue la carga o la recarga de una máquina de barrer que estaba en una capilla utilizada como trastero". Sobre este incendio insiste en que el problema es lo que "pudo haber sido" y que, en ese sentido, "las condiciones de prudencia y de garantía que debe tener el monumento deben de ser muy distintas a las que ha habido".Por último, Isidoro Moreno hace un llamamiento: "No podemos permitir que un edificio de estas características esté a la buena o mala voluntad, a la inteligencia o a la fe o razón de casos de personas concretas".Escuchar audio
Desde 2024, cuando se celebraron elecciones presidenciales y legislativas, Taiwán atraviesa un periodo de bloqueo político. Los poderes legislativo y ejecutivo mantienen un enfrentamiento que ha llevado a una campaña desde el oficialismo para revocar a los diputados del Kuomingtang a los que acusan de actuar al dictado del partido comunista chino. Una primera ronda de estas elecciones revocatorias se celebraron hace unos días y el resultado fue un varapalo para los seguidores del presidente Lai.Lo analizamos con Nadia Radulovich, doctora en Relaciones Internacionales y posesora de una Maestría en Estudios de Asia Pacífico por la Universidad taiwanesa de Tamkang.Escuchar audio
Israel ha comunicado esta pasada madrugada que tiene previsto ampliar su operación militar en Gaza. Hablamos con Haizam Amirah Fernández, director ejecutivo del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos.Escuchar audio
El gobierno de Israel anunció la pasada madrugada que ampliará su operación militar en Gaza para controlar Ciudad de Gaza.Estamos a la espera de que Armenia y Azerbayán firmen un acuerdo de paz que sirva para reconducir sus relaciones. Vamos a recordar cómo han sido estos años de conflicto.Estaremos también en la frontera entre Colombia y Perú para hablar de una isla amazónica en disputa. Recordaremos cuál es la situación de las mujeres en Afganistán con lo que ya se ha denominado un apartheid de género, y además tendremos una entrevista sobre el bloqueo político en Taiwan.Escuchar audio