POPULARITY
Categories
La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados ha rechazado la reforma de la Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana, conocida como ley mordaza, aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy en 2015. ERC y EH Bildu se han unido a la oposición para tumbar la derogación parcial que proponía el Gobierno. Ana Belén Vázquez, portavoz de Interior del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, celebra los resultados de la votación y califica de "aberración" la propuesta de reforma: "Ocasionaba una inseguridad tremenda, no solo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino también a los propios ciudadanos". De hecho, apuesta por "reforzar la autoridad de los agentes". Preguntada por la inimputabilidad de los menores de 14 años, a raíz de los dos casos de abusos sexuales en Catalunya, cree que hay que estudiar la posibilidad de cambiar el Código Penal: "¿Los menores pueden abortar sin permiso de los padres y resulta que ahora no pueden pagar sanciones ni se les puede castigar por una violación a otra menor?". En este sentido, pone el foco en la violencia callejera.Escuchar audio
Al menos 190 personas han muerto en Malawi tras el paso de " Freddy", uno de los ciclones más potentes registrados en el hemisferio sur. Conectamos con Fran Sevilla, nuestro enviado especial a Ucrania, que ha podido charlar con Rostislav Filipenko, un matemático que dejó Alcorcón para volver a su ciudad natal, Járkov. Intentaremos aclarar mejor lo que ocurre en Georgia con Martín Artola, doctor en Historia y especialista en el espacio post-soviético, que nos atiende desde Tiflis. Conocemos la reacción de China al acuerdo anunciado ayer por el AUKUS en torno a la producción y despliegue de submarinos de propulsión nuclear. Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Tue, 14 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6834519/ 02:00:01 no Radio, Programa
"La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, requiere la adopción de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a esta coyuntura", así empezaba el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.Tres años después, en 24 horas de RNE hemos querido profundizar en la naturaleza del Covid persistente, que tiene lugar en diversos pacientes que han sido infectados por el SARS-CoV-2 y que sigue teniendo un grave impacto en su funcionamiento diario. Mar Racero, afectada desde hace tres años por el Covid persistente ha dicho que su vida pasó de un momento pleno a tener que luchar tanto con la propia enfermedad, las administraciones y algo desconocido: "He perdido el puesto de trabajo a cuenta de estar enferma", ha asegurado y ha dicho que dejó de contar síntomas cuando contó ochenta. "Tengo un daño neurocognitivo bastante grande". En 24 horas también ha estado Encarnación González, afectada desde hace tres años por el Covid persistente: "Mi pesadilla comenzó hace tres años", ha asegurado. Sufrío en un primer momento la pérdida de su padre en la primera ola. Empezó con dolores en todo el cuerpo y poco a poco "fueron apareciendo otra serie de síntomas". Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid persistente ha aportado su conocimiento en el informativo para dejar claro que a pesar de que hayan pasado tres años, los tratamientos para el covid agudo no llegan a los pacientes que más probablemente lo vayan a desarrollar. Preguntada por el diagnóstico de la covid persistente, Rodríguez Ledo ha dicho que "lamentablemente no podemos saberlo en estos momentos". "Más de un 60% tiene una afectación neurocognitiva, pero también está el cansancio general. Son más de 200 síntomas que afectan a todo el organismo", ha asegurado.Escuchar audio
Al último caso de violación grupal a una niña de 11 años en Badalona por menores de edad en un centro comercial se ha sumado una nueva agresión sexual en Tarragona donde investigan a cinco alumnos, tres de los cuales son inimputables, tienen menos de 14 años, por agredir sexualmente a dos chicos en el patio de un Instituto del Vendrell.Lo analizamos y abordamos con Eduardo Esteban, fiscal de Sala Coordinador de Menores, que ha dicho que no serviría de mucho imputar a los menores de 14 años puesto que "la filosofía de la justicia juvenil es de pura recuperación, no sancionadora". El fiscal ha dicho que el aumento de delitos contra la libertad sexual en menores tienen que ver con "una incorrecta e inadecuada educación sexual de los niños en este país" y ha señalado un problema a su juicio: "Los menores acuden a la pornografía como un tutorial de la educación sexual"Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Tue, 14 Mar 2023 19:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6834470/ 01:00:03 no
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas/Secciones/Análisis de la información Mon, 13 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6833605/ 02:00:03 no Radio, Programa
El caso Negreira investiga el pago de 1,4 millones que realizó el FC Barcelona a una empresa propiedad del hijo de Enríquez Negreira durante los años 2016 y 2018, cuando este era vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros. Francisco Javier Soto, director de Fearless Sports Abogados, cree que "estamos ante un caso muy grave" que va a repercutir en la limpieza de la competición española a ojos del mundo. Soto no entiende por qué la reforma de la Ley del Deporte que se aprobó en diciembre 2022 no ampllió el período de prescripción para las infracciones muy graves como sí lo hizo con las graves. En este sentido, apunta a "una persona que trabajó para el FC Barcelona", que "evidentemente tenía información de lo que estaba sucediendo" y que participó en la redacción de dicho texto legal. "Nos hemos perdido la sanción ejemplar que la Ley del Deporte podía haber hecho, como se hizo en Italia", afirma. El Derecho Penal, explica Soto, contempla sanciones como una multa, el cese de las actividades hasta 5 años o incluso la disolución o liquidación, pero "no va a recompensar el derecho de todos los clubes que han estado en una liga amañada".El director de Fearless Sports considera que el caso "se ha judicializado muy tarde" y que la Fiscalía debería haber presentado antes la denuncia "para que el juez abriera diligencias previas y poder investigar teléfonos, entrar en despachos, en domicilios". Cree, en definitiva, que "a lo mejor llegamos tarde para poder rescatar documentación clave". Además, se confiesa sorprendido porque el Ministerio Fiscal "no ampliara la denuncia contra la Federación Española de Fútbol", a quien acusa de falta de vigilancia a sus equipos y directivos. Preguntado por las consecuencias a las que se puede enfrentar el Barça, apunta que podría ser obligado a cesar su actividad durante un tiempo determinado, pero no cree que le puedan quitar los títulos o descender de categoría "porque no está previsto en el Código Penal". Escuchar audio
Hoy comenzamos en Estados Unidos pendientes de la crisis bancaria, también hablamos de la guerra de Ucrania y de la historia de las personas mayores como Alexandra, que sobrevivieron a la ocupación rusa y que viven cerca de la línea del frente. Conocemos cómo el conflicto ucraniano ha determinado el comercio de armas a nivel internacional en el último año. Analizamos con Miguel Ángel López, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el primer año de mandato del presidente chileno Gabriel Boric que se cumplía este sábado y el papel de China en la mediacion entre Arabia Saudí e Irán para el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas con el profesor de Relaciones Internacionales de la UCM Juan Carlos Pastor. También del poder que dentro de su país afianza poco a poco el mandatario chino Xi Jingping. Escuchar audio
Analizamos con Miguel Ángel López, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile el primer año de gobierno de Gabriel Boric en Chile, de sus logros y retos. Hablamos también de los reveses sufridos tras tumbar el Cogreso su reforma tributaria y no conseguir de momento sacar adelante el proyecto Constituyente. Escuchar audio
El banco norteamericano Silicon Valley Bank ha quebrado. Sus acciones se hundieron la semana pasada generando una desvandada de inversores. Para aportar contexto, en 24 horas de RNE hemos contado con Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de FUNCAS, que cree que por ahora podemos estar "razonablemente tranquilos", aunque parece que algunos bancos regionales americanos "podrían tener una exposición muy fuerte a bonos de largo plazo no cubiertos". Esta crisis está teniendo gran impacto en los mercados, pero no es igual a la de 2008 a juicio de Carbó: "Hemos aprendido algo de hace quince años", ha dicho. En cuanto a las consecuencias de la quiebra de Silicon Valley Bank en el selectivo español, que ha perdido un 3,5% en la jornada del lunes posterior a la quiebra, el director de Estudios Financieros de FUNCAS considera que es algo lógico: "El contagio mundial y el europeo tiene sentido". "Hoy tenía que ser un día de nervios", ha razonado. Escuchar audio
Las residencias son el último hogar para más de 300.000 personas en España. Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, alrededor de 34.000 personas han muerto en estos centros, un tercio del total de fallecidos en nuestro país. "Nunca habrá palabras suficientes o forma de expresar lo que pasamos en aquella primera ola, en la que nos sentimos absolutamente abandonados y culpabilizados y señalados", afirma Andrés Rueda, presidente de la Asociación Profesional Catalana de Directores de Centros y Servicios de Atención a la Dependencia. "España está destinando un 0,7% de su PIB a la atención a la dependencia. La media europea es un 1,4%", denuncia. Ante esto, lamenta que el foco se ponga sobre los profesionales y no sobre las decisiones políticas: "Parece que solo hemos sido nosotros". Además, pide una mayor definición de los procedimientos que rigen su profesión para estar sujetos a "seguridad jurídica". Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Mon, 13 Mar 2023 19:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6833569/ 01:00:02 no
20.000 especies de abejas llegará a los cines españoles el próximo 21 de abril. De momento, ya ha triunfado en la Berlinale, donde su protagonista Sofía Otero, de 8 años, se llevó el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina. En el informativo 24 horas, conversamos con su directora Estibaliz Urresola, que resta importancia a los premios. La abeja, animal sagrado en la tradición vasca, le permite hablar de diversidad, concretamente de las infancias trans. También se sirve del concepto de la colmena, como símbolo de la familia. Urresola muestra su agradecimiento a Chrysallis, la Asociación de Familias de Menores Trans de Euskal Herria, quienes le hicieron entender que realmente eran ellos quienes "habían tenido que transformar su mirada". Preguntada por la reciente aporbación de la ley trans en España, espera que su película contribuya "a seguir dialogando y reflexionando", aunque cree que en los úlitmos cinco años se ha avanzado mucho en este aspecto. Escuchar audio
Arabia Saudí e Irán han acordado reestablecer relaciones diplomáticas. Las dos potencias regionales habían roto lazos desde 2016 y en 24 horas de RNE hemos contado con la opinión y el conocimiento de Luciano Zaccara, doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la UAM: "Es un acuerdo muy importante teniendo en cuenta que hace siete años habían roto relaciones diplomáticas", ha expresado. Este acuerdo reduce la tensión entre ambos y la idea es que se puedan desbloquear otros conflictos, principalmente el de Yemen, cuya condición puso encima de la mesa, y exigía, Arabia Saudí. Que se llegue a una coexistencia pacífica no implica que se quieran, explica Zaccara: "Los dos regímenes tienen distintas justificaciones políticas e ideológicas a veces irreconciliables. Que bajen el nivel de discusión no implica que sean mejores amigos, sino tener una coexistencia puesto que la inestabilidad no favorece a ninguno de los dos", ha argumentado. El mediador en este caso ha sido China, aunque el doctor en Estudios Árabes e Islámicos ha explicado que no todo el mundo está de acuerdo en que China haya sido el principal mediador, "aunque sí es el que ha terminado de impulsarlo". "Esta influencia de China en Medio Oriente preocupa bastante a Estados Unidos", ha valorado. Escuchar audio
Cumbre entre Macron y Sunak en París, en la que han acordado trabajar conjuntamente para tratar de solucionar sus problemas y tensiones por cuestiones migratorias...Irán y Arabia Saudí retoman sus relaciones bilaterales tras 7 años de tensión y ruptura. También estaremos en Ucrania y en Alemania, donde sabremos la última hora del ataque de anoche contra un centro de reunión de testiggos de Jehová...Charlaremos con nuestra compañera Anna Bosch, de TVE, que nos presenta su libro " 'El año que llegó Putin. La Rusia que acogió y catapultó a un desconocido", y entre otras cosas iremos a Perú para hablar del expresidente Pedro Castillo Escuchar audio
Los socios del Gobierno han llegado a un acuerdo para la reforma de las pensiones. Incluye la posibilidad de escoger entre dos períodos de cómputo, aumenta la cotización de las rentas altas e incorpora una "cuota de solidadirdad" y un mecanismo de equidad intergeneracional. Los sindicatos lo han valorado positivamente, mientras que la patronal ha mostrado su oposición frontal.Para Mónica Melle, profesora de Economía en la Universidad Complutense, especialista en pensiones, responsabilidad social y gobernanza, cree que la propuesta del ejecutivo refuezan "la solidaridad y la progresividad" del sistema, así como su sostenibilidad "por el incremento de ingresos". Explica que "se hace un esfuerzo por incrementar las pensiones mínimas, las no contributivas y favorecer a las mujeres", además de que "también se mejoran las pensiones máximas", aunque en un menor procentaje que la subida de la cotización. Con todo, Melle cree que "se mantiene la proporcionalidad en todo" y define el nuevo modelo como "muy sensato y coherente". Pone el foco en la importancia del mecanismo de solidaridad intergeneracional, "que va a ir rellenando esta hucha de pensiones que actualmente está en mínimo". Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Fri, 10 Mar 2023 19:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6831925/ 01:00:01 no
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Fri, 10 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6831960/ 01:00:04 no
El Congreso de los Diputados ha dado el sí definitivo a la nueva ley de universidades, que topa los precios públicos y limita los contratos temporales. El ministro Joan Subirats ha destacado en RNE la necesidad de adaptar la universidad a la universalización. Concretamente, ha explicado que la nueva legislación permite que los estudiantes extranjeros no tengan que renovar anualmente su permiso de residencia. También pone el foco en la necesidad de formación permanente: "Las universidades no pueden seguir con un sistema basado en el grado, el posgrado y el doctorado". Por ello, explica, han implementado las llamadas microcredenciales.Subirats cree conveniente "combinar la formación online con la presencial", por lo que apuesta por ofrecer "dinámicas que aporten riqueza al hecho de asistir a clase". Insiste también en la empleabilidad de los estudiantes. "Hay mucha investigación en las universidades que no acaba trasladándose en temas de innovación concretos en las empresas, entidades y administraciones", añade. Por ello, considera que hay que "vincular más estrechamente actividad académica con necesidades sociales". Preguntado por las críticas a la ley, que la han calificado de "descafeinada", responde que es el resultado de un largo proceso de diálogo en el que se han tenido que combinar los intereses de muchos actores. Escuchar audio
Kiev, Jerson o Zaporiya son algunas de las localidades de Ucrania que han sido objetivo de los misiles, algunos hipersónicos, rusos...De nuevo las infraestructuras críticas han sido la diana de los bombardeos, aunque, como suele ser habitual, también ha habido muertos civiles. Además de Ucrania, estaremos en Georgia, para ver si las protestas contra un proyecto de ley que quería sacar adelante el gobierno han cesado de forma definitiva. También en Francia, a cuenta de su polémica reforma de las pensiones. Charlaremos con el prestigioso economista venezolano Asdrúbal Oliveros sobre el estado de la economía de Venezuela, de las negociaciones de paz del ELN o del Líbano, entre otros asuntos Escuchar audio
Asdrúbal Oliveros es un reputado economista venezolano, director de la consultora Ecoanalítica. Con él y con nuestro compañero Santiago Barnuevo nos fijamos en cómo está la economía de Venezuela a día de hoy, con problemas como la desigualdad o la inflación volviendo a cobrar protagonismo. Escuchar audio
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha planteado la posibilidad de que se quiten subsidios públicos a quienes rechacen una oferta de empleo y ha insistido en la oposición del sindicato a la contratación en origen con casi tres millones de parados en España. "Niego que haya personas en nuestro país que no acepten un oferta de trabajo porque tengan un subsidio o estén cobrando una prestación por desempleo", así lo afirma en el 24 horas de RNE Álvarez. Además, el secretario general de UGT asegura que: "Los desempleados de nuestro país no reciben ofertas de trabajo y tampoco preparación y orientación. Por lo tanto, no sabemos si rechazarán una oferta de trabajo o no". Sobre el posible acuerdo en la reforma de las pensiones, Álvarez cree que "si Escrivá es tan optimista debe tener razones fundadas" y añade que "él ya conoce perfectamente en qué marco se puede dar un acuerdo con las dos organizaciones sindicales"Escuchar audio
Los letrados de la Administración de Justicia están en huelga indefinida desde el pasado 24 de enero y las negociaciones con el Ministerio de Pilar Llop se encuentran enquistadas. "Los gobiernos sucesivos nos han dado muchísimas funciones y competencias que antes no teníamos. Nosotros las hemos asumido y el sueldo sigue siendo el mismo desde el 2009", afirma Juan Manuel Ávila, representante de los letrados. Afirma que lo que piden no es un aumento salarial, sino una adecuación. Según Ávila, el Ministerio de Justicia pretende que sean representados por los sindicatos generalistas, algo que califica de "barbaridad" porque ellos son los jefes de los funcionarios que forman parte de dichos sindicatos y, por tanto, habría un "conflicto de intereses".Escuchar audio
Radio/Programas de RNE/Informativos/24 horas Thu, 09 Mar 2023 21:00:00 GMT https://www.rtve.es/a/6830964/ 02:00:03 no
En una mina de Súria (Barcelona) han muerto tres personas tras un desprendimiento. En 24 horas de RNE hemos hablado con Manuel Regueiro, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, acerca del trágico accidente. "Los que han fallecido estaban trabajando precisamente en la seguridad", ha asegurado. No obstante, Regueiro ha afirmado que la minería española tiene unos estándares de seguridad "altísimos". Las minas donde se ha producido el desprendimiento sirven, sobre todo, para extraer sales que se usan fundamentalmente para fertilizantes "que sirven luego para que tomemos tomates, lechuga o trigo". Finalmente, Regueiro ha dicho que es la primera vez que un geólogo muere en una mina en España.Escuchar audio
Medios occidentales han publicado hoy informaciones que apuntan que el atentado contra esta infraestructura que transportaba gas ruso a través del Mar Báltico podría haber sido obra de varias personas presuntamente pro-ucranianas y con pasaportes falsos.Conoceremos la última hora desde el frente del Donbás con Fran Sevilla y Carlos Mesas en la parte técnica. Sabremos por qué los georgianos han salido a las calles de Tibilisi de forma masiva, visitaremos Sri Lanka para ver si se han recuperado de la crisis que terminó con un cambio de gobierno y analizaremos con la experta Carmen Rodríguez López las opciones tanto del presidente turco Recep Tayip Erdogan como de la oposición a algo más de dos meses para la celebración de elecciones en Turquía. No nos olvidaremos del Día Internacional de la Mujer. Escuchar audio
Analizamos con Carmen Rodríguez López, profesora contratada doctor del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la UAM, cómo llegan tanto el presidente turco Recep Tayip Erdogan como los partidos de la oposición al inicio de la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 14 de mayo en Turquía. Escuchar audio
Pilar Marcos, responsable de Océanos en Greenpeace España, nos analiza el acuerdo alcanzado este fin de semana en Naciones Unidas por el que los gobiernos se comprometen a proteger el 30% de los océanos de cara a 2030. Pilar estuvo presente en las negociaciones en Nueva York. Escuchar audio
Nueva jornada de huelga general en Francia. Estaremos en Londres para saber cómo es el plan del gobierno de Sunak para acabar con la inmigración ilegal; viajaremos al frente del Donbás con nuestros enviados especiales, Fran Sevilla y Carlos Mesas...Hablaremos de mujeres defensoras de derechos humanos y medio ambiente, del pacto sobre los océanos recientemente alcanzado en Naciones Unidas o sobre el posible final de la historia de amor entre Donald Trump y la Cadena FOX... Escuchar audio
Abordamos con el sinólogo Manuel Herranz, colaborador externo del Grupo de Investigación Sinología Española Complutense, los retos y objetivos a corto y medio plazo de China, en un contexto de creciente tensión con EE.UU. y de crecimiento económico más moderado. Escuchar audio
Seguimos a vueltas con la situación en la ciudad de Bakhmut. Dicen los mercenarios de Wagner que la tienen rodeada, pero los ucranianos no se marchan y de hecho anuncian refuerzos para seguir aguantando. Además de Ucrania, hablaremos de la opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya, condenada a 15 años de cárcel in absentia por el cargo de traición; también del primer mes desde que la tierra temblara en Siria y Turquía, del futuro político de Erdogan o de la estrategia del gobierno francés para ayudar a los consumidores a no arruinarse con la cesta de la compra. También entrevistaremos a Manuel Herranz, sinólogo de la UCM, a cuenta de las Dos Sesiones que el parlamento chino celebra esta semana. Somalia, Afganistán, Bruselas o Egipto serán otras de nuestras paradas Escuchar audio
Ernesto Samper fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998. Fue, entre otras cosas, el último Secretario General de UNASUR, un organismo de integración latinoamericana que desapareció. Con Samper charlamos sobre cómo se debe reemprender ese camino de la integración en América Latina, pero también sobre los problemas de Gustavo Petro con la corrupción o sus enganchones con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Escuchar audio
Rusia está cada vez más cerca de hacerse con Bakhmut, y Ucrania medita seriamente dejar la ciudad para centrarse en otros objetivos. Nuestros enviados especiales Carlos Mesas y Fran Sevilla visitan otra ciudad del Donbás, Sviatohirsk. Hace un año, el 4 de marzo de 2022, Rusia aprobaba una ley que castiga la difusión de "noticias falsas" sobre el ejército ruso y de la difusión de noticias que desacreditan el papel de las fuerzas armadas en la guerra. Entrevista con el expresidente de Colombia, Ernesto Samper. Pendientes también de Perú, donde se evalúa la petición de la Fiscalía sobre aumentar a 36 meses la prisión provisional del expresidente Pedro Castillo. Y muchas otras cuestiones. Escuchar audio
Concluye el encuentro de ministros de Exteriores del G-20 en Nueva Delhi sin grandes novedades en lo relativo a Ucrania. EEUU y Rusia no cambian sus posiciones, aunque al menos sus responsables diplomáticos han mantenido un pequeño encuentro cara a cara al margen de la cumbre. Nos vamos a centrar además en la gira por cuatro países de África Central del presidente francés Emmanuel Macron. Lo haremos con nuestro corresponsal Antonio Delgado y con el historiador marfileño Dagauh Komenan. También sabremos la última hora del accidente de tren en Grecia y analizaremos el discurso de Boris Johnson en torno al nuevo acuerdo sobre el protocolo de Irlanda del Norte. Escuchar audio
Emmanuel Macron visita estos días Gabón, Angola, Congo y República Democrática del Congo. Analizamos con Daghau Komenan, historiador marfileño, cómo ven desde estos países africanos a Francia en la actualidad, cuando Rusia y China han llegado para quedarse en lo que antes era un territorio de influencia mayoritariamente europea. Escuchar audio
Grave accidente ferroviario en Grecia, en el que han colisionado dos trenes, uno de mercancías y otro de pasajeros, cuando circulaban por la misma vía. Hay decenas de fallecidos. Hablamos también de Nigeria, donde hay un enorme lío político tras las elecciones del fin de semana, que la oposición tilda de irregulares. Nuestro compañero Santi Barnuevo habla con la Nobel de la Paz de 2021, María Ressa, y charlaremos con Teresa Mayo, de Survival International, de un polémico proyecto de ley peruano que supone una gravísima amenaza para los pueblos indígenas de la región amazónica peruana. Escuchar audio
Los pueblos indígenas no contactados del Amazonas peruano están en riesgo si el Congreso del país andino da luz verde a un proyecto de ley vinculada a grandes empresas petroleras y gasísticas internacionales. Lo analizamos con Teresa Mayo, investigadora de Survival International. Escuchar audio
El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha estado hoy en Belfast para presentar en sociedad, por así decirlo, el acuerdo alcanzado con las autoridades europeas con el que se introducen modificaciones sustanciales al protocolo de Irlanda del Norte, que desde su aplicación ha creado tanto enormes problemas en la provincia británica como dolores de cabeza en Downing Street...Estaremos en el Donbás, cerca de Bajmut, donde se encuentran nuestros compañeros Fran Sevilla y Carlos Mesas...Hablaremos además de como EEUU busca ganar influencia en las exrepúblicas soviéticas de Asia Central, del naufragio de Calabria y sus consecuencias políticas en Italia o de Gustavo Petro, el presidente colombiano, que ha decidido llevar a cabo una remodelación de su gabinete ministerial por diferencias en torno a su reforma del sistema de Salud... Escuchar audio
Hablamos con Christian Villanueva, director de la revista Ejércitos, para profundizar sobre la situación en el frente, analizar lo sucedido hasta ahora y ver qué escenarios tenemos por delante, entre ellos, la contraofensiva rusa que se esperaba desde hace semanas. Escuchar audio
Donatella Rovera es investigadora de Amnistía Internacional. Lleva 20 años recorriendo países en conflicto y documentando crímenes de guerra y abusos de todo tipo. Hablamos con ella sobre Ucrania pero también sobre otras guerras como la de Tigray. Escuchar audio
Vladimir Putin ha recibido en Moscú al máximo responsable de la diplomacia china, en un encuentro con el que Rusia y China quieren profundizar sus lazos en un contexto muy delicado. Tras la visita de Joe Biden a Kiev del lunes, el presidente estadounidense ha estado dos días en Polonia, hoy se ha reunido con líderes del flanco oriental de la OTAN. Además de todo lo relativo a Ucrania, hoy les hablaremos de Ecuador y de sus problemas con la corrupción, que salpican a día de hoy al propio presidente , Guillermo Lasso.También de una nueva operación israelí en Cisjordania, con muertos y heridos. Escuchar audio
Desde la ciudad ucraniana de Dnipro nos atiende Marina Vidal. Es la Coordinadora de Emergencias de la organización 'Médicos del Mundo' en Ucrania, que trabaja junto al sistema ucraniano de salud. Nos habla de los efectos de la guerra en la sanidad, de la falta de medicamentos, de cómo hacen llegar la ayuda sanitaria a las zonas cercanas al frente y de la atención psicológica de una población que en su mayoría presenta cuadros de tristeza y ansiedad. Escuchar audio
Discurso de Vladimir Putin sobre el estado de la nación en el que arremete contra Occidente y anuncia que suspende la participación rusa en el tratado New Start de control de armamento nuclear. Biden le responde con un discurso ante miles de personas en el centro de Varsovia. Estaremos con nuestros enviados especiales a Ucrania, Fran Sevilla desde Kiev y Aurora Moreno desde Jersón. Entrevista con Médicos del Mundo sobre la situación sanitaria en Ucrania a un año de la invasión rusa. Les hablamos de un informe de Human Rights Watch sobre trampas tendidas por varios países árabes para juzgar a personas del colectivo LGTBI. Escuchar audio
La guerra de Yugoslavia, que supuso la desintegración del país, deshizo también una de las selecciones deportivas más fuertes del mundo, la de balocesto. Muchos de aquellos jugadores se cuentan aún hoy como los mejores, pero si hay una figura que sigue siendo recordada es la de Mirza Delibasic. El cineasta madrileño Juan Gautier ha querido recuperar la figura de quien fue la gran estrella del baloncesto europeo durante los años 70 y 80. Lo hace con el documental 'Shooting for Mirza', que recoge las imágenes y los testimonios del propio jugador pero también de sus coetáneos, quienes lo conocieron de cerca, y a través de su hijo Danko, jugador de baloncesto como su padre. Escuchar audio
Analizamos la visita de Joe Biden a Kiev y su reunión con Volodimir Zelenski. Conectamos con nuestros enviados especiales a Ucrania, Fran Sevilla y Aurora Moreno. Situación de la salud de los ucranianos tras un año de conflicto. Entrevistamos a Marina Vidal, coordinadora de Médicos del Mundo para la emergencia en Ucrania, que nos atiende desde Dnipro.Nuevas protestas en Israel contra la reforma judicial que pretende llevar a cabo el gobierno de Benjamin Netanyahu. Secuestro de un militar en Colombia que asume la guerrilla del ELN. Entrevistamos a Juan Gautier, director de un documental, " Shooting for Mirza", acerca de la vida del jugador de baloncesto bosnio Mirza Delibašić, una figura que trasciende la faceta deportiva. Escuchar audio
Conversamos con Vicenç Sanclemente de la deriva autoritaria del sandinismo desde que llegó por primera vez al poder en Nicaragua a mediados de los años 80. Vicenç conoció el país durante el primer gobierno sandinista, durante la puesta en marcha del Plan Nacional de Alfabetización y cubrió la derrota electoral de Daniel Orgega frente a Violeta Chamorro en las presidenciales de 1990. Hablamos de la persecución a los opositores, del enfrentamiento de Rosario Murillo y Ortega con la iglesia, del papel de Estados Unidos y de la impunidad con que el gobierno nicaragüense despoja de la nacionalidad a sus enemigos. Escuchar audio
El pasado mes de junio la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia de la causa Roe vs Wade, por lo que se elimina el derecho constitucional al aborto después de 50 años. Desde entonces casi la mitad de los estados, que son quienes tienen el poder de decisión ahora, están revisando su legislación al respecto. Se están endureciendo los controles para que las mujeres no se desplacen a otros estados a abortar y se considera cómplices a las personas que las acompañen. Hoy hablamos con Tarah Demant, portavoz de Amnistía Internacional Estados Unidos y miembro de la Federación Internacional de Planificación Nacional. Escuchar audio
Amnistía Internacional da a conocer los resultados preliminares de su investigación en torno a los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad durante las protestas contra la presidenta Dina Boluarte. Entrevistamos a Tarah Demant, portavoz de Amnistía Internacional en Estados Unidos en lo relacionado con el derecho al aborto. Visita de Jens Stoltenberg a Turquía. Nueva lista de opositores nicaragüenses acusados de delitos contra la patria. Y más asuntos. Escuchar audio
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, anuncia su dimisión tras más de 8 años en el poder. Reunión Defensa OTAN en Bruselas. Situación en Ucrania con Aurora Moreno y David Velasco. Escándalo de hackeo y desinformación electoral de un grupo israelí denominado " Team Jorge". Protestas a favor y contra Gustavo Petro en Colombia. Hablamos con el empresario y economista experto en China Marcelo Muñoz acerca de su libro " China ha vuelto para quedarse". Y muchas más cosas. Escuchar audio