SobreCiencia nació con el propósito de divulgar lo que se investiga en Uruguay en Ciencia, Tecnología e Innovación. Estos conocimientos son los principales generadores de las dinámicas de cambio económico, social y cultural a nivel mundial, creamos SobreCiencia con el objetivo de colaborar con la f…
El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas apoya trayectorias académicas en Biología, Física, Geociencias, Informática, Matemáticas y Química. Más de 3.500 investigadores pudieron materializar sus carreras gracias al soporte del PEDECIBA. Entrevista a los Dres. David González (Director) y Estela Castillo (Subdirectora).
Entrevista a Tatiana Montagni. Laboratorio de Biomateriales del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias (Udelar). En SobreCiencia hablamos de pigmentos naturales para producir energía. Tatiana Montagni, ayudante del Laboratorio de Biomateriales del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias, es además estudiante de la Licenciatura en Bioquímica.
Entrevista a Marcelo Barreiro, (Facultad de Ciencias- Udelar) Integrante del IPCC, Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Marcelo Barreiro dijo a SobreCiencia que una de las grandes conclusiones es que ya no se puede dudar de la acción humana sobre el clima. “La actividad humana ha sido la gran culpable del aumento de la temperatura media del planeta en 1,1 grados”, expresó.
Entrevista a la Dra. Mariana Meerhoff, PEDECIBA Geociencias, Prof. Agregada del Centro Universitario de la Región Este, sede Rocha. Aguadas, tajamares y otros pequeños espejos de agua parecen ser aliados en la lucha contra el cambio climático por su importancia para la conservación de la biodiversidad. Recibimos en estudios a la Dra. Mariana Meerhoff, PEDECIBA Geociencias y Prof. Agregada del Centro Universitario de la Región Este, sede Rocha.
Entrevista a la Doctora Ana Pérez Galán, Directora del Instituto de Higiene de la Universidad de la República (Uruguay). Con más de 120 años de existencia, el Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina (Udelar) investiga en Bacteriología, Virología, Parasitología, Micología, Desarrollo Biotecnológico, Inmunología, Biología Parasitaria y Medicina Preventiva y Social. Fue fundado en 1895 y sus principales objetivos son la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, y es un centro clave para el sistema sanitario de Uruguay.
Entrevista al astrónomo Gonzalo Tancredi (PEDECIBA Geociencias - Facultad de Ciencias), único latinoamericano integrante del equipo DART. La misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA planea poner a punto las defensas planetarias disparando un proyectil contra un asteroide para desviarlo de su curso.
Entrevista a Marcelo Aguiar, coordinador de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC y coordinador de la Red H2Uy El hidrógeno verde se produce a partir de energías renovables. Hay muchas formas de producir hidrógeno, una de ellas es la electrólisis: el medio es el agua y se inyecta energía eléctrica. No tenemos combustibles fósiles de por medio.
Conocer e investigar a la depresión es uno de los desafíos de nuestro tiempo. Considerada como uno de problemas de salud mental más preocupantes, en nuestro país hay importantes grupos de científicos que la investigan a través de diversos abordajes. Hablamos con Victoria Gradín y Alejo Acuña, del Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi), Instituto de Fundamentos y Métodos – Facultad de Psicología (Udelar).
La privación de sueño o su pérdida de calidad trae consecuencias serias en nuestra salud. En los períodos de postparto, las madres ven alterado de manera notoria su sueño y esto trae consecuencias en ellas, la calidad y cantidad de leche que producen y, por supuesto, también en las y los recién nacidos. Hablamos con la Dra. Mayda Rivas y la Prof. Adj. Luciana Benedetto, investigadoras del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (Udelar).
Entrevista a los paleontólogos Sergio Martínez y Fernanda Cabrera, investigadores del Dto. de Paleontología de la Facultad de Ciencias (UdelaR) Hay fósiles pequeños, de invertebrados, que si bien no llaman tanto la atención como lo hacen por ejemplo los huesos de dinosaurio, son igualmente valiosos para conocer la historia de nuestro planeta. En Uruguay existen yacimientos de fósiles de invertebrados de cientos de millones de años de antigüedad. Estas investigaciones se concentran en moluscos, insectos, plantas y polen.
Entrevista al Dr. Juan Pablo Tosar, (Institut Pasteur/ Facultad de Ciencias) y a la Dra. Adriana Geisinger (IIBCE/Fcien). En el marco del 1º de agosto, Día del ARN, hablamos con el Dr. Juan Pablo Tosar, (Institut Pasteur/ Facultad de Ciencias) y a la Dra. Adriana Geisinger (IIBCE/Fcien), ambos investigadores integran el Club del ARN del Uruguay, fundado en 2019 para estimular la investigación sobre esta temática entre científicos locales.
Entrevista a Elena Peel y Santiago Fort (Pedeciba Geociencias). En los territorios de Cerro Largo y Treinta y Tres existió una cordillera del tamaño de los Himalayas, y lo que hoy se conoce como Cinturón Dom Feliciano, es la base de una cordillera, entre Punta del Este y Florianópolis.
Entrevista al Dr. Sebastián Bruzzone (Instituto de Física - Facultad de Ciencias (UdelaR) y a Amaya Moro (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore - NASA)
Entrevista a Helga Chulepin, Geóloga, experta en Desarrollo Sostenible, Consultora de UNESCO y Miembro del Consejo de Geoparques Mundiales. Los geoparques son áreas que, a través de la puesta en valor del patrimonio geológico, fomentan el empoderamiento de comunidades y el rescate de las culturas locales.
Hay al menos 42 especies exóticas invasoras en nuestro país. Entrevista a los investigadores Ernesto Brugnoli y Alejandro Brazeiro, Facultad de Ciencias (Udelar)
Entrevista a los paleontólogos de la Facultad de Ciencias y PEDECIBA, Richard Fariña y Sebastián Tambusso. Los entrevistados nos cuentan en detalle el yacimiento paleontológico del arroyo del Vizcaíno, en el departamento de Canelones. Un lugar increíble en el que cada metro cúbico de lodo guarda secretos de un pasado que también podría ser el de los primeros habitantes de este suelo.
Pablo Dans, Doctor en Química e investigador del CENUR Litoral Norte (UdelaR) y del Institut Pasteur de Montevideo, nos habla de MiOS, un nuevo método integrado que viene a llenar un espacio poco explorado de la investigación en biología estructural, la ciencia que se encarga de entender cómo está compuesta y qué estructura tiene el material biológico que nos compone (proteínas, ADN, ARN, membranas, etc.). MiOS permite mirar cómo se organiza nuestro genoma, que forma e interacciones tienen entre si nuestros cromosomas, y cómo se organizan nuestros genes para producir las proteínas que necesitamos para vivir.
Arqueología, genética, geografía, agrimensura, antropología, medicina, informática, archivología, geología y otras ramas de la ciencia se entrecruzan desde hace mas de 20 años tratando de reconstruir una parte fundamental de la historia reciente de Uruguay. Investigaciones en laboratorios, oficinas, depósitos y, por supuesto, en terreno, son parte de la tarea; recuperación y procesamiento de documentos, fotografías, testimonios, datos genéticos, aspectos de la labor diaria.
Omar Trujillo, investigador emérito, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Trujillo es reconocido por su trabajo en neurociencias, sus estudios relativos a circuitos neuronales y sus investigaciones sobre la capacidad neurogénica de la médula. Pero lo que lo hace que sea además un honor entrevistarlo, es que trabajó al lado de Clemente Estable, formó a científicas y científicos, y acompañó el crecimiento del IIBCE.
Para hacer un repaso de estos 15 años, entrevistamos en SobreCiencia a Fiorella Haim, gerenta general del Plan Ceibal, que estuvo presente en esta iniciativa desde el primer día.
Hablamos con el Dr. Paul Ruiz Santos, del Centro de Investigación Clínica de Facultad de Psicología y del Departamento de Biociencias de Facultad de Veterinaria, ambas de la Universidad de la República (Udelar). Ruiz habló en SobreCiencia de resultados de estudios recientes sobre las edades de inicio de consumo de sustancias adictivas en Uruguay, y del malestar psicológico que está asociado a una mayor probabilidad de desarrollar cuadros psicopatológicos de alta incidencia en Uruguay, como adicciones o suicidio.
Entrevista al Dr. Gonzalo Tancredi, presidente de InvestigaUY, la primera asociación de investigadoras e investigadores de Uruguay. El científico hizo referencia a la situación económica de la ciencia en Uruguay, expresó que “los números que tiene Uruguay son bajos. Mantenemos un porcentaje menor al 0,5% del PBI en inversión. Si uno lo compara con otros países, estamos muy mal. Uruguay tiene una baja inversión y un bajo número de investigadores por población activa”. Agregó además que hay que considerar dos factores: la cantidad de proyectos que se presentan, y los que se aprueban. “Los montos de financiación en términos internacionales son ridículos”, remarcó.
Francisco “Francis” Mojica, microbiólogo y profesor titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante (España), fue pionero en la identificación y el estudio de las secuencias genéticas repetidas que, gracias a su trabajo durante 30 años, permitió el desarrollo de la técnica que reinventó la edición genética, a la cuál él mismo bautizó como CRISPR.
Entrevista a Guillermo Moncecchi, director de Desarrollo Ambiental de la IMM y a Verónica Piñeiro, Gerenta de Gestión Ambiental. El Observatorio Ambiental de Montevideo es una plataforma que está online y disponible para todos los ciudadanos; a través de ella se accede a datos sobre usos de agua, calidad del aire, playas, sistema de saneamiento, Red Hidrometeorológica, gestión de residuos y radiación solar, entre otros.
Juan Cristina es Licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Biología Molecular. Es profesor titular de Virología y dirige el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias. “Uruguay invierte un 0,4% el PBI, y con una inversión menor al 1%, no es lo que uno espera para los desafíos de este siglo, para lo que se llama la sociedad del conocimiento”, dijo Cristina en SobreCiencia.
Entrevista a Leonel Malacrida, responsable de la Unidad de Bioimagenologia Avanzada Udelar-Institut Pasteur de Montevideo. El experto, primer científico latinoamericano reconocido por la Fundación Chan-Zuckerberg, explicó que “un microscopio bifotónico es un microscopio convencional al que le sumamos una fuente de luz infrarroja, que está por fuera del rango que nosotros vemos. Nosotros vemos entre los violetas azules hasta los rojos, pero el infrarrojo es un rojo lejano, está más arriba de lo que el ojo humano puede ver. Actualmente en Uruguay hay dos de ellos, uno en el Hospital de Clínicas, y otro en el Institut Pasteur. Uno esta focalizado al trabajo con células, el otro puede trabaja con animales in vivo, que son desafíos más grandes desde lo técnico”, detalló.
“Si uno mira en cantidad de fallecidos totales, la tuberculosis sigue siendo la pandemia que lleva más muertes en el mundo”
La doctora Cecilia Scorza, es la flamante presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), por el período 2022-2025. La investigadora dijo a SobreCiencia que el punto fuerte del IIBCE es la generación de conocimiento original en diversas áreas de las ciencias de la vida, un aspecto muy particular que lo diferencia de otros organismos que realizan ciencia en Uruguay.
Entrevista al Dr. Henry Cohen, gastroenterólogo, Ex Pte. de la Organización Mundial de Gastroenterología y de la Academia Nacional de Medicina. En las últimas décadas, la investigación científica fue demostrando las profundas implicancias del sistema gástrico con nuestra salud, nutrición y también con el sistema nervioso. Algunos de los cánceres de mayor incidencia en Uruguay se estudian, combaten y previenen desde la gastroenterología, así como otras patologías mucho menos conocidas.
Entrevista a Nelson Bracesco, profesor agregado de Biofísica y responsable del Laboratorio de Radiología de la Facultad de Medicina (Udelar).
Entrevista a Walter Baethgen, vicepresidente del INIA. La actividad ganadera enfrenta una coyuntura sensible, ya que hay mecanismos de producción que son netamente emisores de carbono a la atmósfera y son fuertemente cuestionados en todo el mundo. ¿Cómo produce Uruguay? ¿Está situación significa una amenaza o una oportunidad?
Entrevistamos a la doctora Mariela Larrandaburu, Primera Médica Genetista del país con Maestría y Doctorado en Genética y Biología Molecular; Presidenta de la Red Latinoamericana de Genética Humana. “La genética es una rama de la biología que explica o intenta explicar la herencia, cómo se transmite de generación en generación en las diferentes especies la información genética, que es a través del ADN, la molécula de la vida“, dijo la experta.
Entrevista a las geólogas Rossana Muzio y Lucía Olivera, de PEDECIBA Geociencias y el Instituto de Ciencias Geológicas de Facultad de Ciencias (Udelar). Recientemente identificados como tales, algunos cerros de esta zona, esconden a plena luz, secretos de nuestro pasado, cuando esta tierra terminaba de formarse.
"Hay una historia de la humanidad escrita en los asteroides y otros cuerpos menores del sistema solar". Entrevista al astrónomo Julio Ángel Fernández (Academia Nacional de Ciencias), autor del libro “Plutón y otras anécdotas”.
Entrevistas a la Dra. Sonia Boudrandi (ex Grado 5 de Facultad de Medicina - UdelaR - Academia Nacional de Medicina) y al Dr. Enrique Barrios (Coordinador del Registro Nacional de Cáncer - Academia Nacional de Medicina) 2000 nuevos casos y casi 700 muertes anuales por cáncer de mama por año en Uruguay. Cada 5 nuevos casos, tres sobreviven a la enfermedad
Entrevista a Gianfranco Grompone, microbiólogo y vicepresidente de la empresa sueca Biogaia. Alimentación y salud: Desafíos para la nutrición en la era del microbioma
El Pte. del INIA José Bonica, y el gerente de Innovación Miguel Sierra, cuentan por qué el futuro del Uruguay productivo debe ir de la mano de la ciencia. Hay cuatro ejes que orientan el trabajo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), estos son el concepto “Una Salud”, la bioeconomía circular, las transiciones agroecológicas y la digitalización, y la automatización y minería de datos.
Entrevistas al Dr. Gerardo Veroslavsky (Fac. de Ciencias - PEDECIBA Geociencia) y a los licenciados en Geología, Lucía Samaniego y Roberto Carrión (PEDECIBA Geociencias) El 30 por ciento de las aguas subterráneas que utiliza OSE (Uruguay) proviene del acuífero Guaraní
El paleontólogo uruguayo Richard Fariña explicó que mas de 2000 huesos de megafauna fueron encontrados en el yacimiento del arroyo del Vizcaíno; muchos con marcas de herramientas humanas de más de 30 mil años de antigüedad, lo que duplica la edad de la teoría de Clovis. El sitio paleontológico del Arroyo del Vizcaíno, cerca de la localidad de Sauce, Uruguay, cuenta una historia de mamíferos gigantes ya desaparecidos, con el particular agregado de posible evidencia de una muy antigua presencia humana.
El Dr. Federico Battistoni (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable) explica cuáles son los seres vivos que habitan el suelo y favorecen el crecimiento y desarrollo saludable de las plantas
Entrevista a la Dra. Inés Carrera (Facultad de Química - PEDECIBA Biología), co-responsable del proyecto Caracterización, extracción y efectos en modelos animales y celulares. "Estudios preclínicos mostraron como resultado preliminar, un efecto de reversión de algunas conductas en ratones con una variedad de planta de cáñamo"
“Estamos en la zona de Sudamérica con mayor capacidad de generación de ciclones extratropicales” Entrevista a la Dra. Madeleine Renom, Profesora Gdo. 4 de Facultad de Ciencias (Dto. Ciencias de la Atmósfera) - PEDECIBA Geociencias.
Entrevistamos a Dr. Marcelo Barreiro, (PEDECIBA Geociencias) Gr. 5 del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de Facultad de Ciencias (UdelaR) y único integrante uruguayo en el Grupo de Expertos en Cambio Climático de ONU. La temperatura de Uruguay va a seguir aumentando unos 0.5°C más en promedio hasta alcanzar 2 o 3°C a fin de siglo. En un escenario de mayor uso de combustibles fósiles, estiman que la temperatura podría aumentar 4°C.
Entrevista al Dr. Ricardo Faccio (Academia Nacional de Ciencias), integrante de la Comisión de Evaluación Científica y Técnica sobre Fractura Hidráulica. “En mi opinión en base a lo que hemos podido leer y recabar, no hubo grandes avances que digan que la técnica es segura. Antes de llevar adelante esta técnica, se tienen que realizar estudios previos“, dijo Faccio.
Entrevista a la ingeniera María José González, Coordinadora de la Unidad Ambiental del MIEM – Proyecto Hidrógeno Verde. “Uruguay ha hecho muy bien los deberes en la transformación de la matriz eléctrica, en base a energías renovables. El Uruguay podría ser un país exportador de hidrógeno, por eso queremos ir generando nuestra hoja de ruta”, expresó.
Entrevista a la Dra. Mariana Baz, jefa de la División de Antivirales del Centro Colaborador de la OMS para la Referencia en Investigación de la Gripe en el Instituto Peter Doherty, en Melbourne Australia. “La estrategia de mezclar plataformas de vacunas no es nueva ni es un cambio de último momento, y ha demostrado ser eficaz. Hay una vacuna para el ébola que usa dos plataformas y ha funcionado“, explicó.
Entrevista al Dr. Luis Bértola, coordinador general de la Red de Investigación en Ciencias Sociales para Enfrentar las Secuelas de la Pandemia (RISEP). “El impacto fue mucho mayor en los sectores mas vulnerables, en familias de menores ingresos. Tengamos en cuenta que la crisis impactó más fuerte en hogares de bajos recursos, que no están cubiertos por los sistemas de protección social”. En el 2020, la pobreza en Uruguay creció un 35% debido a la pandemia, y agregó que también impactó a la hora de tener información, ya que las encuestas de hogares no se han podido realizar en forma normal debido a la emergencia sanitaria.
Pilar Moreno, viróloga integrante del Grupo de Vigilancia Epidemiológica del SARS CoV-2. Moreno dijo que Uruguay es un caso único, ya que es el único país con circulación 100% de la variante P1 en el que entra la variante Delta, por lo que hay que esperar a ver qué pasa. Fabio Grill, infectólogo del Hospital Maciel dijo en SobreCiencia que, además de la vacuna, la mejor protección contra la variante Delta y todas las variantes que vayan surgiendo es lavarse las manos, usar tapabocas y mantener distanciamiento.
Uruguay es el único país no europeo invitado a participar en el "Programa Ponderful" (www.ponderful.eu), cuyo objetivo es maximizar el uso de estanques, lagunas y tajamares para la mitigación del impacto del cambio climático La investigadora Mariana Meerhoff, integrante del Departamento de Ecología y gestión ambiental del Cure, Udelar, y de PEDECIBA GEOCIENCIAS, dijo que en Uruguay hay ‘varios miles' de embalses para riego agrícola, y más de 100 mil tajamares y aguadas.
La doctora en biología celular y molecular Victoria Prieto, investigadora del Laboratorio de Genética Molecular Humana del Institut Pasteur de Montevideo, dijo que el avance científico mundial está en condiciones de complejizar un poco más para introducir un variantes de sexo y de género en la investigación preclínica y en la aplicación de la medicina. Por su parte, la doctora Natalia Lago, investigadora adjunta del Laboratorio de Neuroinflamación y Terapia Genética del Institut Pasteur de Montevideo, hizo referencia al pasaje de los modelos pre clínicos, a los ensayos clínicos con humanos, muchas veces han fallado porque se utilizan animales machos, en lugar de utilizar ambos sexos.
Los cerritos de indios son construcciones en tierra realizadas por pueblos originarios en Uruguay desde hace 5.000, dónde se instalaban tolderías, cementerios o zona de cultivo, entre otros usos. En Uruguay se han prospectado pocas áreas, en Tacuarembó y Rocha, y se ubicaron unos 4.000 cerritos. Pero el área aún no estudiada es mucho más grande, dijo Camila Gianotti, arqueóloga del CURE en SobreCiencia.