Somos un laboratorio especializado en temas electorales y de democracia, conformado en 2016, con el objeto de colaborar en la creación, generación, impulso, promoción y difusión de proyectos que contribuyan a mejorar los procesos democráticos y de rendición de cuentas en México y América Latina.
Después de un mes de campaña y a un mes de la jornada electoral, revisamos las actividades, la falta de información y los eternos retos a los que se enfrentan las elecciones judiciales. Nos acompañan Georgina de la Fuente y Paula Sofía Vázquez. Modera Daniela Arias.
Las campañas para las elecciones judiciales iniciaron el 30 de marzo y las reglas que ha definido el INE han llamado la atención por lo restrictivas, por la limitación al debate público y por las agresivas consecuencias definidas por la autoridad si no se acatan. Arturo Espinosa y Victor Díaz, del Laboratorio Electoral, analizan estas reglas en este nuevo episodio. Modera Daniela Arias.
En este episodio analizamos la información disponible sobre las y los candidatos a un cargo judicial. Cómo el INE ha dado difusión a la información, qué otros esfuerzos hay por informar a la ciudadanía y qué implicaciones tendrá la decisión de la Sala Superior de permitir que los 3 poderes de gobierno promuevan la participación en la elección del 1º de junio. Nos acompañaron Luis Fernández y Paula Sofía Vasquez. Moderó Daniela Arias
Campañas Judiciales: El Comienzo by Laboratorio Electoral
El desafío de las elecciones judiciales locales by Laboratorio Electoral
El desinterés por la elección judicial by Laboratorio Electoral
Las listas de candidaturas judiciales ya son públicas, pero ¿qué tan claras son las reglas del proceso? En este episodio analizamos los retos que enfrentan las y los candidatos sin estructura partidista, las restricciones de campaña y el impacto de estas elecciones en la democracia.
Este episodio guía la discusión sobre el estado actual de las elecciones judiciales en México. Se analiza el contexto en el que se dio la renuncia del Comité de Evaluación del Poder Judicial, las decisiones tomadas por el Senado y la Suprema Corte, así como las implicaciones políticas y constitucionales de estos movimientos. A través de debate y análisis, se examinan los efectos de que las candidaturas sean determinadas por dos poderes controlados por un mismo partido y se plantean posibles soluciones ante la incertidumbre del proceso.
En este episodio analizamos el impacto de organismos como el INAI, COFECE e IFT en derechos, transparencia y economía, así como las consecuencias de su desaparición para el equilibrio de poderes y el desarrollo del país.
Esta semana el INE retomó la organización de las elecciones judiciales, después de una sentencia del Tribunal en la que una vez más ignoró las suspensiones de los jueces, en medio de los posibles recortes presupuestales y la solicitud de la prórroga para realizar las elecciones, el Consejo General aprobó el calendario, el plan integral de trabajo y dio algunas certezas. Por otro lado, se acerca el cierre del plazo para que quienes están interesados en ser candidatos a un cargo judicial se inscriban al proceso y pues ante la poca transparencia que ha habido, sabemos sin mucha certeza que son poco los perfiles que se han inscrito, se requieren al menos 5,379 candidaturas, se ve difícil que siquiera las tengamos.
Noviembre de 2024 ha estado lleno de eventos clave, pero el martes 5 dejó una marca especial. En la última sesión de la Suprema Corte, se plantearon más preguntas que respuestas, mostrando un cambio profundo en la narrativa y el enfoque institucional. ¿Qué significa esto para el futuro de la justicia y la democracia en México? En este episodio, analizamos los posibles escenarios y respondemos a la gran pregunta: ¿Y ahora qué?
El *Acuerdo Nacional de Integridad Electoral* presentó su informe final sobre el proceso electoral 2023-2024, concluyendo que este no cumplió con los principios de integridad electoral. Aunque la coalición ganadora obtuvo una ventaja clara, el informe señala que intervenciones del gobierno, partidos y crimen organizado afectaron la competencia justa mediante manipulación de recursos y violencia. Además, advierte que una reforma electoral no bastará sin un respeto real a la ley para asegurar los estándares democráticos en México.
El reciente dictamen que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales ha desatado un intenso debate, ya que fue aprobado mientras el proceso electoral está en marcha, lo que sugiere un escenario de gran improvisación. Uno de los puntos más polémicos es la eliminación del financiamiento público y privado para las campañas de los jueces electorales. Esto plantea una inquietante pregunta: ¿cómo se garantizará la equidad en las campañas? Sin recursos, quienes tengan mayor poder económico estarán en ventaja, generando una alarmante inequidad. Además, el sistema de insaculación, propuesto para la elección de jueces, podría fallar en asegurar la transparencia y equidad necesarias.
En este episodio nos adentramos en uno de los temas más complejos de la actualidad: las elecciones judiciales en México. Un proceso lleno de incertidumbre, con reglas poco claras y una gran cantidad de preguntas sin respuesta. ¿Cómo se puede garantizar un proceso democrático cuando no conocemos detalles fundamentales? Desde la falta de claridad en los cargos en juego hasta los retos que enfrenta el INE, analizamos los posibles escenarios de este proceso inédito. Además, exploramos la preocupación sobre la baja participación ciudadana y cómo esto podría afectar la legitimidad del resultado. Acompáñanos para entender mejor los desafíos que nos esperan en este camino.
En este episodio, exploramos el tema más importante de la semana: las elecciones judiciales en México. Aunque este proceso suena prometedor, presenta numerosos desafíos logísticos, económicos y administrativos. ¿Está el país realmente preparado para elecciones de esta magnitud?
En este episodio de *En Boca de Urna*, exploramos cómo un sistema electoral que fue diseñado para reflejar la voluntad popular parece haberse desviado hacia la protección de los intereses partidistas. A lo largo de la reciente campaña, observamos cómo las autoridades electorales fueron permisivas frente a prácticas cuestionables, y cómo temas como la fiscalización han puesto en riesgo la confianza ciudadana. Nos preguntamos: ¿Por qué un sistema tan complejo no logra garantizar la transparencia y la equidad que la ciudadanía exige? ¿Qué desafíos enfrentamos al comienzo de un nuevo proceso electoral? Acompáñanos en este análisis profundo y reflexivo sobre el estado actual de nuestra democracia y lo que nos depara el futuro.
En el episodio de hoy, profundizamos en la importancia de la mayoría calificada y los peligros que la sobrerrepresentación puede traer al Congreso. La mayoría calificada, que requiere dos tercios de los votos, es fundamental para aprobar cambios constitucionales de gran envergadura. Sin embargo, cuando esta mayoría se alcanza mediante sobrerrepresentación, se erosiona la pluralidad del Congreso y se ignora la voz de millones de votantes.
En este episodio, discutimos cómo en una sesión extraordinaria, el INE resolvió todas las irregularidades detectadas en la fiscalización sin una revisión exhaustiva de los casos y pruebas presentadas. Esto ha generado preocupaciones sobre la integridad del proceso electoral y la confianza en nuestras instituciones. A pesar de los problemas, el INE ha calificado las elecciones, dejando asuntos pendientes y poniendo en duda la validez de los resultados.
En este episodio, exploramos la importancia de las magistraturas para el funcionamiento del sistema electoral. Analizamos el reciente llamado de la Sala Superior a Claudia Valle Aguilasocho para incorporarse en la calificación de la elección presidencial, y cómo el pleno sigue incompleto. La ley establece que deben ser 7 magistraturas las encargadas de esta tarea, permitiendo 6 solo en contextos específicos. ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra democracia? ¡Acompáñanos y descubre más sobre este tema crucial!
El reciente fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha desatado una gran controversia, revelando la complejidad del sistema judicial y político de México. Un juez de distrito ordenó al TEPJF designar dos magistrados faltantes debido a la omisión del Senado. La Sala Superior del TEPJF rechazó la orden y denunció al juez responsable, generando un debate sobre la autonomía del TEPJF y la intromisión de otros poderes.
En el panorama político actual, algunos partidos buscan beneficiarse de vacíos legales para ganar poder e influencia, como la falta de regulación sobre la autenticidad de las candidaturas transgénero.
**Descripción del Podcast Boca de Urna:** El PRD nació en 1989 como un partido de izquierda con raíces comunistas, liderado por Cuauhtémoc Cárdenas. Rápidamente se convirtió en una fuerza importante en la política nacional, pero después de las últimas elecciones se avecina su posible pérdida de registro. ¿Por qué en las últimas elecciones el PRD no logró la simpatía necesaria para alcanzar una mayor cantidad de votos? La feroz competencia y el cambio en las preferencias de los votantes influyeron en su destino.
En las elecciones del 2 de junio, Morena no solo ganó un número significativo de votos, sino que también se benefició de la afiliación efectiva, lo que podría llevar a una sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados. Esto plantea dudas sobre la equidad del sistema de representación y si podría desequilibrar el poder legislativo, afectando la diversidad y pluralidad del Congreso.
El pasado 2 de junio se llevaron a cabo las elecciones generales en México. Hoy analizamos los mecanismos que hacen posible este proceso electora y también discutiremos por qué es difícil que haya irregularidades en las elecciones y la seguridad que rodea todo este proceso.
En este episodio, analizamos la alarmante violencia electoral, los ataques a candidaturas y las intimidaciones en comunidades. Discutimos la desconfianza generada por el mal desempeño de algunos funcionarios y las irregularidades en la organización de los comicios. Finalmente, exploramos las posibles repercusiones de los resultados de las elecciones y la tensión por fraudes y manipulaciones. Acompáñanos en una conversación sobre los desafíos actuales de nuestra democracia.
La violencia ha sido constante en esta campaña, con un aumento de casos contra candidaturas y sus equipos. Esto plantea serias preguntas sobre la seguridad e integridad del proceso electoral. ¿Cómo afectan estos incidentes la participación y confianza de la ciudadanía?
Las recientes decisiones del INE y de la Suprema Corte de Justicia han generado controversias, especialmente en los casos de Lily Téllez y Sandra Cuevas. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
En el tercer debate electoral, el INE había delineado un cara a cara entre las candidaturas, prometiendo un enfrentamiento directo y sin filtros. Sin embargo, en un giro inesperado de los acontecimientos, la prensa ha resaltado un supuesto pacto entre los partidos para modificar este esquema establecido. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
La equidad en la cobertura mediática es fundamental para un proceso democrático justo. ¿Cómo puede la ciudadanía tomar decisiones informadas si no tiene acceso a una gama completa y diversa de información sobre los candidatos y partidos? La falta de equilibrio en la cobertura puede distorsionar la percepción pública y limitar el acceso a perspectivas diversas. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
Las mañaneras, si bien presentadas como ejercicios de rendición de cuentas, han desafiado el esquema de comunicación política y electoral al desacatar resoluciones del Tribunal Electoral, lo que ha llevado a violaciones de la normativa electoral sobre la equidad en la contienda. El presidente continúa difundiendo propaganda política desmedida a pesar de las medidas cautelares impuestas para frenar esta práctica. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
El viernes 12 de abril, el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió notificaciones a 39,724 personas, informándoles que sus registros en la lista nominal de electores en el extranjero no eran procedentes. Ante esta situación, se anunciaron alternativas y vías de atención para los ciudadanos inconformes que desean participar en la jornada electoral del 2 de junio. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
La Sala Regional de Toluca canceló la candidatura de Santiago Nieto al Senado esta semana, debido a un incumplimiento del requisito de residencia en el distrito que busca representar. Sin embargo, la Sala Superior ha determinado que se le devuelva la candidatura, permitiéndole así buscar un escaño en el Senado. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
Durante la última década, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha enfrentado una variedad de obstáculos y desafíos coyunturales que han contribuido a mejorar el sistema electoral mexicano. Sin embargo, la dinámica electoral está en constante evolución, lo que requiere un trabajo continuo para hacer frente a nuevos retos y contextos adversos. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
El próximo 7 abril se llevará a cabo el primer debate presidencial del proceso electoral 2023-2024 en las oficinas centrales del INE, donde las candidaturas tendrán oportunidad de hablar sobre: salud, educación, combate a la corrupción, transparencia, no discriminación y grupos vulnerables, y violencia en contra de las mujeres. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
Las redes sociales han transformado la política, y en estas elecciones federales de 2024, su impacto es más evidente que nunca. La desinformación, impulsada principalmente por los partidos políticos, está en aumento. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
En este proceso electoral, la paridad de género se destaca en la postulación de candidaturas a todos los niveles: municipal, local y federal. A pesar de los avances, persisten desafíos importantes en el camino hacia la verdadera equidad en la participación política de las mujeres. Hoy analizamos los avances, impacto y desafíos en la representación política femenina. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
Descubre los datos impactantes del último informe del Pew Research Center: México es donde más ha crecido el apoyo a la autocracia, alcanzando un 50% en 2023. En medio de las elecciones más grandes de la historia, nos enfrentamos a un escenario complejo con desafíos cruciales. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
Esta semana, el INE acaparó titulares al informar que varias candidaturas no presentaron sus informes de precampañas. A pesar de esto, no perdieron la oportunidad de acceder a una candidatura para las elecciones del 2 de junio, pero recibieron una multa económica. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio.
Desde las elecciones presidenciales del 2006, los connacionales en el extranjero pueden ejercer su voto por correo! Con la expansión de modalidades y simplificación de procesos, incluyendo voto por correo, presencial y electrónico. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio
La violencia electoral se ha convertido en una preocupación urgente en el contexto actual. Los datos muestran una tendencia alarmante, con un enfoque particular en los aspirantes a cargos municipales, quienes han sido objeto de 13 asesinatos hasta la fecha. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
Uno de los temas más controversiales en este periodo electoral 2023-2024, ha sido la fiscalización de los partidos políticos. Las grandes cifras monetarias que los partidos reciben para llevar a cabo las campañas electorales, han provocado una serie de comportamientos por parte de los mismos. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
En 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional "paridad en todo", la cual establecía el acceso igualitario de hombres y mujeres a cargos de elección, secretarías de gobierno y poder judicial en los tres niveles de gobierno, entre otros. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
Tras el cierre de las precampañas el 18 de enero, México entra en la fase de intercampaña desde el 19 de enero hasta el 29 de febrero. El INE otorga a los partidos 41 días para resolver discrepancias en la elección interna de candidatos. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revisó el procedimiento el 11 de enero, luego de una queja presentada por el PRI, Morena y el PT ante el TEPJF. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
La precampaña es una etapa crucial previa a las elecciones, donde las precandidaturas o aspirantes a la candidatura despliegan actividades de promoción y recaudación de fondos. En este periodo tienen como objetivo consolidar su posición, atraer seguidores y garantizar la candidatura para el cargo que persiguen. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
Las autoridades electorales, encargadas de supervisar y garantizar la equidad y legalidad en los procesos electorales, enfrentan una crisis creciente. Diferencias entre actores políticos y tensiones con el Ejecutivo Federal han marcado este periodo, generando preocupación sobre la estabilidad y eficacia de estas instituciones. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
En un giro inesperado, los procesos políticos de los partidos se adelantaron antes de lo previsto, desencadenando una serie de eventos únicos en el ámbito electoral. En esta coyuntura, el INE ha tomado medidas en respuesta a actividades fiscalizables no reportadas por los partidos. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
Desde 2016, la Sala Superior ha enfrentado cambios constantes, desafíos internos y ahora, una nueva crisis. ¿Qué está sucediendo en la máxima autoridad electoral? Descúbrelo en el nuevo episodio de Boca de Urna. ¡Escucha ahora para entender las implicaciones en plena temporada electoral! *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
Samuel García solicitó licencia como gobernador, abriendo paso a su candidatura presidencial. Sin embargo, el PAN y el PRD presentaron quejas al INE por el uso indebido de tiempos asignados al Movimiento Ciudadano. Tras análisis, el INE concluyó que los anuncios contravenían normas electorales. La Comisión de Quejas detectó posibles violaciones. A pesar de las expectativas de García, el Congreso local designó a Luis Enrique Orozco Suárez como gobernador interino el 2 de diciembre. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
Desde 2014 se permite la reelección en el congreso federal mexicano. Esta semana se dio a conocer que al menos 471 legisladores presentaron su carta de intención para reelegirse en 2024. ¿Qué reglas tiene que cumplir? ¿Qué significa esto para la política mexicana? Acompáñanos a revisarlo con Arturo Espinosa, Georgina de la Fuente y Paula Sofía Vazquez. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
Escuche el análisis de las estrategias, retos y claves que marcarán las precampañas federales en este episodio. *Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.