1974 studio album by Sui Generis
POPULARITY
Categories
¡¡¡EN VIVO LA PASQUINA!!! El #8M y cómo se vivió la marcha; Instituciones de gobierno y escuelas que no dieron el 8M; En el norte el aborto aún no es legal; ¿cómo va el movimiento feminista en el cumplimiento de Derechos Humanos? Percy Domínguez - https://www.instagram.com/percy_dominguez_l/ ; https://twitter.com/PercyDominguezL ; https://www.tiktok.com/@percydom Alex Jocelyn - https://www.instagram.com/lipsofashes24/ -https://twitter.com/lipsofashes24 Nidia Sinergia - https://www.instagram.com/nidiia_s/ Escucha el podcast de Sinergia Sorora - https://www.instagram.com/sinergia_sorora/ https://youtube.com/@sinergiasorora8055 Patreon del pasquín: https://patreon.com/elpasquin
Finanzas con Roberto Aguilar
Este miércoles, 18 de enero, la Superintendencia Nacional de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) hizo oficial una autorización a la banca venezolana para otorgar créditos en moneda nacional sobre 30% de la cartera de depósitos de libre convertibilidad, según el saldo existente en estos instrumentos al 31 de diciembre de 2022. “Las instituciones bancarias podrán otorgar créditos en moneda nacional a sus clientes con los recursos provenientes de las captaciones de fondos en moneda extranjera, hasta un máximo de recursos equivalente al treinta por ciento (30%) de dichas captaciones, en tal sentido las divisas correspondientes al referido porcentaje deberán ser ofrecidas en el Sistema de Mercado Cambiario (SMC) para posterior liquidación bajo las distintas modalidades de créditos previstas en la ley y las normativas complementarias” estableció el comunicado. Tamara Herrera, economista y directora de Síntesis Financiera, aseguró que la novedad de esta medida es que pasa de 10% a 30% de la cartera de depósitos. Indicó que el año pasado se tomó una medida «idéntica», donde se autorizaba a la banca a tomar 10% de los depósitos en dólares que tenía al 21 de enero del 2022 y prestarlos en bolívares con créditos indexados al dólar, es decir, de acuerdo a como se vaya moviendo este. «Este año aumentaron la proporción, es decir que el interés por estimular el crédito está, pero nos preocupa que esta medida sea incompleta y que busquen refugios o complementos que cubran el riesgo que le estaría solicitando las autoridades a la banca» añadió. También te puede interesar: Sudeban autoriza entrega de créditos en bolívares sobre 30% de depósitos en divisas La economista resaltó que esta es una forma forzosa, porque prestan en bolívares, de generar una oferta privada de divisas que ayude a satisfacer la demanda de estas que requiere la economía. Explicó que las autoridades económicas están tratando de propiciar el crédito buscando que los efectos colaterales, que ha marcado la política monetaria, como el aumento del encaje, no dejen bolívares en la calle. «Para el gobierno, bolívares en la calle es demanda de divisas y no han abordado el tema de fondo que es una demanda de dinero muy débil cuando deben fortalecer la economía para que esto no ocurra» acotó.
El domingo, simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro atacaron las sedes del Congreso, del Supremo Tribunal Federal y del palacio presidencial en Brasilia. Los incidentes terminaron con más de 1.000 personas detenidas. El presidente Luiz Inácio Lula Da Silva calificó este hecho como un intento de golpe de Estado. Carmen Aristegui charla con el politólogo e internacionalista José Luis Valdés Ugalde sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Miles de simpatizantes del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que se niegan a aceptar la victoria en las urnas de su rival izquierdista, el presidente Lula Da Silva, invadieron el domingo el Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial de Planalto, sedes de los poderes en Brasilia, causando numerosos destrozos. Varios mandatarios internacionales han calificado el asalto como un ataque que, de imitarse, pondría en peligro la democracia de toda América Latina.
Con Antón Losada, Estefanía Molina y Nacho Corredor. Seguidores bolsoranistas han asaltado las tres sedes del poder democrático de Brasil, ultras que no reconocen la victoria de Lula da Silva, ya hay 300 detenidos. Entrevistamos al ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y abordamos cómo el PP ha reaccionado a lo ocurrido. Tenemos encuesta de 40dB con intención de voto y valoración de la Sanidad, hablamos con su directora Belén Barreiro. Y el jefe de Economía, Javier Ruiz, nos expone los datos económicos que serán la gran baza electoral del Gobierno.
Elena Gijón reflexiona en Noticias mediodía sobre los asuntos de actualidad del día.
Con Antón Losada, Estefanía Molina y Nacho Corredor. Seguidores bolsoranistas han asaltado las tres sedes del poder democrático de Brasil, ultras que no reconocen la victoria de Lula da Silva, ya hay 300 detenidos. Entrevistamos al ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y abordamos cómo el PP ha reaccionado a lo ocurrido. Tenemos encuesta de 40dB con intención de voto y valoración de la Sanidad, hablamos con su directora Belén Barreiro. Y el jefe de Economía, Javier Ruiz, nos expone los datos económicos que serán la gran baza electoral del Gobierno.
Elena Gijón reflexiona en Noticias mediodía sobre los asuntos de actualidad del día.
Paz a vosotros: Este audio desarrolla la lección 1 del cuaderno de escuela sabática de la Iglesia de Dios (Israelita) Méx., A.R. Correspondiente al 1er trimestre de 2023. Si usted quiere hacer algún comentario u observación a este o algún otro audio por favor hágalo al correo: aezamora@yahoo.com.mx.
En colaboración Gibrán Ramírez Reyes, analista político, habla de las expectativas en materia política para 2023.
En entrevista con Dore Ferriz para Central Equilibrio, Carlos Valenzuela, Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN, señala que el nombramiento de Norma Piña Hernández como Presidenta de la Corte, demuestra que en México las instituciones pueden prevalecer a pesar de los caudillos.Además, mencionó que es un gran paso para las mujeres que con méritos propios construyen una mejor Patria.
La sociedad española afrontó una pandemia que tuvo consecuencias demoledoras en todos los terrenos. Las instituciones funcionaron con eficacia a pesar de la excepcionalidad de una catástrofe de alcance mundial. Más de cien mil muertos y un número incontable de afectados que sufren un covid persistente, pero pudimos respirar porque había capacidad de respuesta contra el virus.
Roberto Aguilar nos comparte que de enero a octubre de 2022, 106 instituciones han visto afectadas por esta situación
La vicepresidenta y ministra de Economía ha hablado en La brújula sobre el problema en el Tribunal Constitucional, así como de la situación económica en nuestro país.
En Las Mañanas de RNE hablamos con Encarnación Roca, exvicepresidenta del TC, para descifrar el Pleno Extraordinario del Constitucional. Se ha mostrado contraria a las recusaciones, ha alertado que Europa puede intervenir y ha recalcado que la democracia está en peligro si se juega con las instituciones como se está haciendo en este momento porque, asegura, “para mí la democracia en España no está consolidada.” Roca insiste en que “los magistrados no son amigos” y que “cada uno tiene su concepción de lo que debe decidir y esto, a veces, puede plantear una cierta tensión entre ellos.” Y asegura que “Tribunal Constitucional puede quedar, y está quedando, dañado de tal manera que quede deslegitimado.” Escuchar audio
El Tribunal Constitucional afronta uno de los plenos más tensos de los últimos tiempos. Hoy se reúnen los 11 magistrados del Constitucional para decidir sobre el recurso del PP y la reforma para desatascar su propia renovación. En Las Mañanas de RNE analizamos esta situación con Eva Saenz Royo, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza, que asegura que todas las instituciones están incumpliendo con la Constitución y para reconducirlo asegura que “el Tribunal Constitucional tiene que abstenerse, los magistrados que tienen un conflicto de intereses, tienen que suspender la tramitación e instar a que el Gobierno y los grupos parlamentarios tramiten correctamente la Ley y el Consejo General del Poder Judicial, deje de desbloquear el Tribunal Constitucional y deje de incumplir también los plazos que se establecen en la Constitución.” La profesora ha insistido en que la tramitación parlamentaria es muy importante y cree que es “legítimo que el TC pueda suspenderla a través de medidas cautelares por posible vulneración de derechos fundamentales, en este caso de derecho de participación política.” Escuchar audio
El Congreso de los Diputados ha aprobado la reforma legal que suprime el delito de sedición, modifica el de malversación y cambia la ley del Poder Judicial para desbloquear la renovación del Tribunal Constitucional. Mientrastanto, El Tribunal Constitucional ha aplazado hasta el lunes el pleno para estudiar las medidas cautelarísimas que solicitó el PP ante esta reforma del Poder Judicial y los recursos presentador por Vox, PSOE y Unidas Podemos. Para Ramón Rodríguez Arribas, vicepresidente emérito del Tribunal Constitucional, "se ha hecho una carrera contrarreloj para aprobar una serie de cosas que afectaban a leyes muy imporantes". Insta a esperar la resolución del Tribunal Constitucional y considera que "lo que no se puede hacer es descalificar de antemano la resolución que salga". Asegura que los magistrados pendientes de renovación tienen total legitimidad para seguir tomando decisiones. "La función principal del Tribunal Constitucional es evitar con su intervención previa que se pueda producir el abuso o la desviación de la mayoría parlamentaria, porque la mayoria parlamentaria tiene que estar sometida a la Constitución", afirma. Asimismo, cree que en España debemos aprender a respetar más a las instituciones. Escuchar audio
1. ASES da ultimátum: cambia modelo de Plan Vital. O firman o se van. Gobierno pone de rodillas a grupos médicos, laboratorios, Rayos X y favorece a las aseguradoras con plan para que cancelen si no firman; se mueven a darle el negocio a clínicas de aseguradoras. 2. Presidente del Senado José Luis Dalmau le pide al Gobernador centrar esfuerzos en Medicaid asegurar la asignación presupuestaria federal sobre Medicaid para Puerto Rico, y no los diluyan en proyecto de Estadidad que no será ley. 3. Facturadores del ecosistema de salud crean nueva asociación. La iniciativa que se conocía como Medical Billing PR hace un año y medio y ahora se llamará Med-Billers & RevCycle Association Inc 4. Diversas organizaciones comunitarias y ambientales exigen al gobierno municipal y estatal a tomar acciones urgentes para proteger a seguridad y salud en Salinas. 5. Querella contra Melinda Romero: “No se puede tomar livianamente”. La cabildera por la estadidad tiene menos de una semana para responder a la Oficina de Ética Gubernamental 6. Familia asegura que están tomando acción sobre los referidos de posible maltrato a menores. La agencia ya contrató una compañía para agilizar las pesquisas y la alta gerencia de la dependencia afirma que la crisis se solucionará antes que culmine el cuatrienio. 7. Federación de Instituciones de Cuidado Prolongado de Puerto Rico (FICPRO),denuncia alegados abusos contra dueños de hogares geriátricos por parte del Departamento de la Familia 8. dueños de hogares geriátricos por parte del Departamento de la Familia 9. Constituyen un Comité de Trabajo para atender el Estado de Emergencia en Salinas 10. Federales diligenciaron siete órdenes de allanamiento para cuentas y celulares durante la pesquisa en el caso contra Wanda Vázquez. Más detalles del proceso investigativo surgieron en el debate sobre si las autoridades ocuparon ilegalmente o no material que estaría protegido por el privilegio de abogado-cliente 11. Los 18 mejores destinos del mundo para visitar en Navidad Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Conseguir bienestar es labor de todos. Todos contribuimos a esto haciendo política. Y hacemos política todos los días. Pero necesitamos involucrarnos aún más, y ser conscientes de cómo lo hacemos. En este episodio Regina Reyes-Heroles habla con especialistas como María Marván, presidenta del consejo rector de Transparencia Mexicana, Arturo Herrera, ex secretario de Hacienda y Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, acerca de la relación entre la participación ciudadana y la creación de bienestar, la pérdida de confianza en las instituciones y la importancia de recuperarla, así como el papel de la transparencia y la eliminación de la corrupción.
Conseguir bienestar es labor de todos. Todos contribuimos a esto haciendo política. Y hacemos política todos los días. Pero necesitamos involucrarnos aún más, y ser conscientes de cómo lo hacemos. En este episodio Regina Reyes-Heroles habla con especialistas como María Marván, presidenta del consejo rector de Transparencia Mexicana, Arturo Herrera, ex secretario de Hacienda y Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, acerca de la relación entre la participación ciudadana y la creación de bienestar, la pérdida de confianza en las instituciones y la importancia de recuperarla, así como el papel de la transparencia y la eliminación de la corrupción.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en cómo el Gobierno asalta el TC y amenaza a las jueces incluso con cárcel.
El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, detalló cuántos artículos se modificarán tras la aprobación del ‘Plan B' de reforma electoral. Monreal afirma que son 450 artículos que se pretenden cambiar equivalente al 60% a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Entrevista con Guillermo García Sánchez - fellow en el Center for Binational Institutions, internacionalista, abogado, académico y profesor en Texas A&M - sobre petróleo, energía, y la integración de dichos mercados en Norteamérica. También discutimos sobre el estado de la relación bilateral a través de las instituciones y su evolución.
En un momento de multicrisis, a la humanidad se le acumulan los retos. Salvar el planeta, reducir la desigualdad o desescalar los conflictos son algunos de los más importantes. Tanto como el reto de construir órdenes democráticos dignos de este nombre. Urge centrarnos en la búsqueda de la utopía democrática. Y no hay utopía democrática sin prácticas deliberativas, sin instituciones diseñadas para favorecerlas y sin ciudadanos dispuestos a razonar. Qué países de Latinoamérica tienen democracias más avanzadas, qué se puede aprender de sus modelos y en qué nivel de la escalera democrática se encuentran el resto de los países de la región son preguntas que hoy ponemos Bajo la Lupa. ParticipaAdolfo Garcé. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) y profesor titular en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad. En este link puedes leer y descargar el DP Enfoque "Construir la utopía democrática": https://dialogopolitico.org/documentos/dp-enfoque/utopia-democratica/ Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts.Guion: Raúl Gil | Rombo PodcastsEdición de sonido: Pablo Fisher | Rombo Podcasts.Visita dialogopolitico.org
Si hay una idea común a casi todos los episodios de este programa es una defensa de las reformas que aumentan la libertad y la igualdad de los ciudadanos y que resultan en una mejora de las instituciones esenciales de una democracia liberal. Por lo mismo, aquí hemos mostrado preocupación cuando esas instituciones se degradan. Mi invitado de hoy lleva mucho tiempo compartiendo esa preocupación. Tsevan Rabtan es el seudónimo, o nombre de pluma, como dice él, de un abogado madrileño con casi treinta años de carrera. Aparte del ejercicio de la abogacía, escribe artículos en diversos medios, como JotDown, Letras Libres o El Mundo, mantiene un conocido blog de temática jurídica, “Las cuatro esquinas del mundo”, y ha publicado el libro “Atlas del bien y del mal” en la editorial Planeta. Hoy hablaremos de los motivos del gobierno para no corregir algunas leyes disparatadas, de esas mismas leyes como pago de un precio político para conservar la mayoría parlamentaria, de la reforma del delito de sedición y del delito de malversación, de todas las líneas rojas que se están cruzando y del declive institucional que ello genera, de las oportunidades perdidas para poner en marcha un verdadero proyecto político reformista, y de qué forma un cambio generacional podría hacer que un proyecto así tuviera éxito en España. Gracias, como siempre, por las suscripciones al programa, y por la difusión y apoyo que le dais. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 27 de noviembre de 2022.
Luis Herrero analiza la sesión del control al Gobierno en el Senado.
En su colaboración con Luis Cárdenas, Salvador Mejía, habló sobre la denuncia por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) contra Jesús Murillo Karam, ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR).
Rosana Laviada analiza con Paco Rosell y Bieito Rubido el hartazgo de las instituciones europeas contra el Gobierno de Pedro Sánchez y otros asuntos.
Rosana Laviada analiza con Paco Rosell y Bieito Rubido el hartazgo de las instituciones europeas contra el Gobierno de Pedro Sánchez y otros asuntos.
Somos víctimas de nuestra propia cultura.
En el noveno episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel conversa sobre las desigualdades que cohabitan en Puerto Rico y sus soluciones junto a un panel compuesto por la senadora, Ana Irma Rivera Lassén; la decana de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Vivian Neptune; la directora de la Oficina de Educación y Relaciones con la Comunidad del Sistema de Tribunales de Puerto Rico, Coral Aponte, y el presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, el doctor Nelson Colón.
En entrevista con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Ezra Shabot, analista político, habla sobre la defensa del INE, la demanda opositora y la bandera de unificación social ante una Reforma Electoral regresiva.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, en la mesa ciudadana Lourdes Morales nos hablo de los temas:
Debate con Cul mia para hablar del viaje del comprador de una vivienda. La promotora Culmia ha hecho un informe donde nos da una foto de cuáles son en la actualidad las necesidades de los compradores de una vivienda ayudándonos a conocer mejor qué esperan de sus viviendas y de la relación con las promotoras. Para analizar este informe contamos con expertos en la materia que también nos aportarán sus datos y entre todos os daremos las claves del comprador. Contaremos con; Cristina Ontoso, directora comercial y de marketing de Culmia Julio Touza, fundador de Touza Arquitectos Consuelo Villanueva, Directora de Instituciones y Grandes Cuentas de Sociedad de Tasación Ignacio Ortiz, Director de Research & Investment de Activum, Real Estate Consulting
Si no se impone la serenidad y las fricciones continúan, corremos el riesgo de tener que acostumbrarnos también a la polarización entre órganos del Estado que deberían colaborar para que se persiga el delito y se restablezca la confianza de los ciudadanos.
El 83,85% (3.801) del total de instituciones y el 83,45% (4.855) de las autoridades de elección popular cumplieron con el mandato constitucional y legal de rendir cuentas a la ciudadanía de su gestión. Adicionalmente, se recibieron 238 informes de autoridades de elección popular suplentes. Estos datos representan un incremento del 1,33% en el nivel de cumplimiento de las instituciones, con relación al año anterior. Así lo indica el Informe de Implementación del Proceso de Rendición de Cuentas del Periodo Fiscal 2020, que el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) conoció y aprobó durante la Sesión Ordinaria Nro. 39. El Informe señala que el 100% de las entidades que conforman las Funciones Legislativa y Judicial cumplieron con su obligación de rendir cuentas. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las Funciones Electoral y Ejecutiva tuvieron un cumplimiento superior al 90%. De conformidad con Ley Orgánica del CPCCS, se remitirán los listados de las instituciones y entidades del sector público que incumplieron con la obligación de rendir cuentas a la Contraloría General del Estado, a fin de que se proceda con las acciones correspondientes. El informe completo, así como sus anexos, se publicarán en la página web del CPCCS, con la finalidad de informar a la ciudadanía y fortalecer su función de evaluadora y primera fiscalizadora de la gestión de los sujetos obligados a rendir cuentas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
Los expedientes de los ecuatorianos y ecuatorianas que aspiran a ser declarados como héroes o heroínas del país, entran en la fase de calificación y verificación de los posibles actos heroicos que realizaron. La Comisión de Verificación y Calificación a los Héroes y Heroínas Nacionales (CVCHHN) dio inició oficial a dicha fase, este 18 de octubre, dentro del Sexto Trámite Sumario. Para el proceso de calificación, los miembros de la Comisión aplicarán la Ley de Héroes y Heroínas Nacionales, que en su Art. 1, establece como actos heroicos a los: “actos únicos, verificables, de valor, solidaridad y entrega, más allá del comportamiento normal esperado y del estricto cumplimiento del deber, aún a riesgo de su propia integridad; salvando vidas, protegiendo las Instituciones establecidas por nuestra Constitución o defendiendo la dignidad, soberanía e integridad territorial del Estado”. El análisis de los expedientes se realizará dentro del término de 30 días, que pueden extenderse a 60, de acuerdo a las necesidades del proceso. Concluido el plazo se notificará la resolución tomada a los correos personales de los postulantes, quienes no sean calificados pueden presentar su solicitud de reconsideración. La designación de los héroes y heroínas nacionales debe superar la fase de impugnación ciudadana y cuenta con el acompañamiento de la Veeduría correspondiente. El inicio de la fase de verificación de posibles actos heroicos se realizó en la Sesión Ordinaria Nro. 98 a la que asistieron: Sr. Ramsses Torres, Presidente de la Comisión; Dr. Miguel Chimborazo, Comisionado por la Defensoría del Pueblo; Gral. Santiago Almeida, delegado por el Ministerio de Defensa Nacional; y, Gral. Fausto Olivo, delegado del Ministerio del Interior. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
•Edición número 50 del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato•Más información en nuestro podcast
La exhibición de cine en México es peculiar y, podemos decirlo, no es la mejor del mundo respecto a su programación. Instituciones como la Cineteca Nacional son las encargadas de abrir espacios a esos otros cines, de darles pantalla pero, ¿es suficiente una sola Cineteca? ¿Existen más Cinetecas en México, en el mundo? Circuito Cineteca es un proyecto que busca apoyar a través de diversos programas y ciclos a distintos espacios del país como universidades, cineclubes, museos, centros culturales y todos aquellos que estén interesados en apreciar el cine de calidad a través de la exhibición. Pero ¿cómo funciona? ¿Cuántas Cinetecas hay en México? ¿Qué tipo de películas programan? ¿Cómo puede abrirse una Cineteca en alguna ciudad mexicana? Para resolver esas dudas y hablar de los espacios que ya existen para otros cines y en particular para el cine mexicano invitamos a este podcast a Orianna Paz, subdirectora de Circuito Cineteca. Ella va a explicarnos cómo se organizan las 30 cinetecas que ya existen en México y cómo se programan.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Kahya Araujo, Académica de la Universidad de Santiago e investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo Social y Asimetría de Poder, sobre los cambios y tensiones en la sociedad chilena durante los últimos años.
El embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó que para que los estados puedan aprovechar al máximo sus oportunidades es necesario seguir invirtiendo en las instituciones de seguridad y de justicia “porque sin seguridad no hay prosperidad y se enfrían las inversiones”. Ricardo Monreal generó un gran disgusto entre parte de los asistentes de la toma de protesta de Julio Menchaca. Durante el acto protocolario donde Menchaca tomó el cargo como Gobernador Contitucional de Hidalgo, el senador Monreal recibió abucheos y gritos del público.
Programa en vivo con los reporteros de la revista Contralínea, periodismo de investigación. En el tema de hoy: En México, déficit de instituciones forenses.
Josefina Río y Fernando Zavala analizaron el nuevo récord de apertura de las cuentas en dólares. Además, conversaron con Enrique Tenorio, gerente general de CFC Capital.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Pablo Celhay, académico de la Escuela de Gobierno e Instituto de Economía de la Universidad Católica, sobre la última Consulta del Panel de Políticas Públicas UC en torno a la Instituciones de Salud Previsionales.
El Sistema de Administración Tributaria (SAT) no vigila ni cobra impuestos por los depósitos en efectivo realizados a instituciones bancarias, ni en trasferencias entre familiares. ¡Son rumores!
Lourdes Medrano, subdirectora de Centro 32
Mark Rossini y su posible cooperación contra Julio Herrera Velutini en el caso de corrupción gobierno penepé de Wanda Vázquez Garced. OCIF anuncia disolución de Bancrédito. Gobernador y presidente de la #UPR niegan alegaciones de la Rectora despedida, Ilka Ríos. Mayagüez, huele a más acusaciones por corrupción. ¡Sintoniza y comparte! #periodismodigital #periodismoindependiente