POPULARITY
Categories
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con Allan Álvarez y Cristián Valenzuela sobre la posible nueva conformación de la Cámara de Diputados y el Senado tras las elecciones del domingo.
Una fase del segundo proceso de solicitud de levantamiento de inmunidad contra el presidente de la República tendrá escenificación el próximo viernes, cuando el mandatario acuda a la comisión legislativa especial que evalúa el caso. Esta vez no se trata de una acusación penal como la primera, sino de una petición del TSE para determinar si entra a analizar 15 denuncias por beligerancia política de 25 presentadas a la fecha. La beligerancia política no es un delito, es una infracción a las normas establecidas para garantizar la cancha pareja en el juego electoral. Este capítulo es solo parte de la historia de confrontación del Ejecutivo contra el Tribunal Supremo de Elecciones. Zapote rechaza abiertamente la imparcialidad que exige la legislación costarricense al gobierno de turno en cada campaña electoral y por ello ha ejecutado una estrategia en dos frentes: por un lado, argumentando una supuesta "mordaza" qué dizque le impide hacer rendición de cuentas y por otro, atacando abiertamente no a los mensajes normativos, sino a los mensajeros que son los magistrados y funcionarios; voces públicas que llaman al cumplimiento de las reglas del fair play de la contienda. Gustavo Román, Director General de Estrategia y Gestión Política del TSE ha sido el último en la mira. Pilar Cisneros lo acusa (formalmente) no solo de beligerancia política, sino que mediáticamente lo exhibe como un funcionario público que goza de privilegios y asegura que ha calificado al mandatario de matón y dictador, aunque nunca haya pronunciado el nombre del presidente Chaves Robles. Por eso, conversamos con Román Jacobo
Sobre la trama oculta tras el crimen que ha conmocionado al país; y el rol de Chile en la cumbre climática internacional que tiene lugar Brasil y con la presencia del Presidente Boric, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paula Escobar en un nuevo Rat Pack de Mesa Central.
Chile comienza esta semana con la cuenta regresiva ante unas elecciones presidenciales que implican una gran incertidumbre, pues se restituye el voto obligatorio. Y uno de los ejes centrales de estos comicios apunta a las políticas migratorias y el derecho a voto que podrán ejercer aquellos ciudadanos extranjeros que lleven más de cinco años residiendo en el país. En los debates, discursos y programas de los candidatos a la Presidencia de Chile, el tema migratorio aparece como prioritario. La población migrante alcanza un 10% de la población total del país, lo que muchas veces se presenta como una amenaza en discursos xenófobos que se han instalado de manera transversal en el escenario político. El control de la frontera ante todo "Es un discurso centrado en el control de la frontera, asociado a la frontera como un lugar vulnerable por donde penetra el crimen organizado transnacional. Ninguna de las propuestas ha pensado, o al menos en el discurso público, sobre políticas de integración, que es lo que uno esperaría de una mirada estadista", estima María Fernanda Stang, académica en el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez. La académica también analiza cómo el voto de los ciudadanos extranjeros residentes en Chile puede influir en los resultados de esta elección, pues comúnmente se relaciona con un voto de derecha liderado por el aumento de la comunidad venezolana. "Bueno, obviamente que eso es una simplificación excesiva. Las personas, primero para poder votar, van a pasar un tiempo en Chile. Durante ese tiempo hay todo un proceso de traducción y del campo político desde el que se viene respecto del campo político en el que uno está llegando. Entonces el clivaje izquierda-derecha, tal como se da en Chile, no es el mismo que ocurre en Venezuela ni en Perú", explica. Un tratamiento "profundamente populista" Alexis Torreblanca es politólogo y coordinador de la plataforma Infomigra, que en redes sociales comparte información y despeja mitos en torno al tema. Según él, "el tratamiento que se le ha dado a la cuestión migratoria ha sido profundamente populista". "Las elecciones antepasadas veíamos que el tema migratorio recién se estaba asomando, y que solamente era utilizado como este mito de que nos íbamos a convertir en Chilezuela. Pero muy a lo lejos no era algo tan presente. Y ahora si revisamos, por ejemplo, los debates presidenciales, vemos que más de la mitad del discurso o de lo que también busca enmarcar los medios de comunicación, giran y se centran en el tema migratorio, dejando de lado todos los otros temas", subraya. Catalina Bosch Carcuro, directora y fundadora de la organización Migrantas, ha vivido en carne propia como persona migrante lo que ella denomina una "utilización" de la clase política. "Como persona migrante siento mucho dolor de cómo se nos utiliza y se nos intenta instrumentalizar en los contextos electorales, en función de esas proyecciones respecto de cómo va a ser el voto mayoritario migrante, y en función de eso hacer el ejercicio de ver si mantengo el derecho o restrinjo el derecho. El ejercicio que debería ser, por último, de tratar de convencer a ese electorado de que tú eres la mejor opción. Es realmente macabra la manera en que se utiliza, cómo se decide y cómo se intenta manipular ese voto migrante", lamenta.
Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados
Este lunes 10 de noviembre, Carlos Alsina nos trae las historias para empezar la manana: De la dimision del directivo general de la BBC al crecimiento de Vox en las encuestas.
En este septuagésimo segundo episodio del ¡Bipartidismo Strikes Back! (una producción del #PodcastLaTrinchera), Christian Sobrino y Luis Balbino discuten la salida de la Senadora Joanne Rodríguez Veve de Proyecto Dignidad y luego sostienen la discusión más profunda del universo posible de la reciente encuesta de El Nuevo Día y sus repercusiones políticas en el PNP, el PPD y las otras fuerzas de oposición. Después discuten las elecciones en los Estados Unidos durante la pasada semana con especial atención a la victoria de Zohran Mamdani en la Ciudad de Nueva York y la argumentación ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de los aranceles de Imperator Trump.Este episodio es presentado a ustedes por La Tigre, el primer destino en Puerto Rico para encontrar una progresiva selección de moda Italiana, orientada a una nueva generación de profesionales que reconocen que una imagen bien curada puede aportar a nuestro progreso profesional. Detrás de La Tigre, se encuentra un selecto grupo de expertos en moda y estilo personal, que te ayudarán a elaborar una imagen con opciones de ropa a la medida y al detal de origen Italiano para él, y colecciones europeas para ella. Visiten la boutique de La Tigre ubicada en Ciudadela en Santurce o síganlos en Instagram en @shoplatigre.Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichTikTok: @podcastlatrincheraYouTube: @PodcastLaTrinchera
¿De verdad existen las relaciones complicadas…o somos nosotros quienes las complicamos?El enojo, la angustia, la tristeza, la culpa y la vergüenza… son emociones que revelan nuestras necesidades psicológicas más profundas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El candidato ultraderechista Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, está en alza en las encuestas con miras a las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Los chilenos votarán el próximo 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y mientras las izquierdas van unidas arropando a Jeannette Jara, del Partido Comunista y quien lidera las encuestas, las derechas se dividen en tres: Evelyn Matthei en la derecha tradicional, José Antonio Kast en la extrema derecha, y a la derecha de la extrema derecha, Johannes Kaiser, que no para de subir en las encuestas negando el cambio climático. “Entrega datos falsos” “Yo creo que han habido efectos creados, por ejemplo, por volcanes”, fue lo que contestó Johannes Kaiser cuando se le preguntó por las consecuencias de las acciones del hombre sobre el clima. Con este tipo de comentarios el candidato distorsiona el consenso científico sobre el actual cambio climático que está calentando el planeta. Un discurso con el que ha logrado hacerse notar en esta contienda electoral, según Ximena Insunza Corvalán, del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile: “Lo más relevante es destacar cómo este discurso negacionista ha ido tomando, entre comillas, fuerza, en las últimas semanas. Porque si usted piensa en un par de meses antes, más bien el fenómeno del cambio climático y del calentamiento global era un fenómeno compartido por todos los candidatos a la Presidencia. Pero ahora encontramos a uno que efectivamente pone en cuestión esto, que es una realidad, que es totalmente innegable. Pero además entrega datos falsos, y yo creo que es algo por lo que hay que ir preocupándose y ponerle mucha atención”, estima la investigadora. ¿Qué chances de ganar? Como con los comentarios que hace sobre la Antártida, el desierto más grande del mundo, del que habla sin fundamentos científicos: “Ha afirmado que, entre el 2020 y el 2021, tuvimos 600 gigatoneladas más que el promedio de hielo concentrado. Entonces los científicos han salido a decir cuál es la proporción correcta, y decir que fue falso lo que ha señalado el candidato. Es bien alarmante, sobre todo pensando en la vulnerabilidad de nuestro país. Chile tiene siete de nueve características de vulnerabilidad”, subraya la experta. Cuando inició su campaña, algunos analistas aseguraban que Johannes Kaiser pronto dejaría la carrera presidencial, pero a unos días de las elecciones, los sondeos lo ubican en el tercer lugar con un 15,6% en las intenciones de voto. De llegar al balotaje, Ximena Insunza Corvalán es optimista en que las fuerzas políticas no lo dejarán llegar al poder: “La verdad es que no me represento ese escenario, pero si llegara a ganar y pasar a segunda vuelta, creo que perdería en el balotaje final. Todavía existen fuerzas políticas al interior de nuestro país que son capaces de parar ciertos y determinados fenómenos que tengan que ver con creencias erróneas sobre nuestra sociedad y sobre todo lo que está aconteciendo en materia ambiental”, concluye.
Las noticias de este viernes, con Isabel Villar
La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha anunciado el "bloqueo" de la legislatura con enmiendas a la totalidad de todas las leyes registradas por el Gobierno. Miriam Nogueras ha asegurado en 'Las Mañanas de RNE': "Lo más lógico era poder presentar estas totalidades que nos ha costado muchos días terminar todas, pero ya teníamos muchas presentadas". Nogueras califica esta decisión como "una decisión suficientemente madurada y que estaba dada por la militancia". La portavoz carga contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez: "Lo que ha pasado es consecuencia de la inacción del Gobierno español [...] estamos aquí para que la vida de los catalanes mejore". Sobre una convocatoria anticipada de elecciones, desde Junts explican: "Si las consecuencias que han traído estas decisiones del Gobierno van a traer unas elecciones, pues nos vamos a elecciones; si van a seguir gobernando sin apoyo, pues ellos explicarán cómo", concluye. Escuchar audio
Chile entra en la recta final de su campaña presidencial que ha estado dominada por la inseguridad y la irrupción de bandas de crimen organizado como tema central. La primera vuelta será el domingo 16 de noviembre. Con voto obligatorio, más de 15 millones de ciudadanos están llamados a las urnas. La extrema derecha podría sumar más votos en segunda vuelta y hacerse con La Moneda. Esta semana ponemos el foco en Chile que decide su destino político y la sucesión de Boric. Nos acompañan: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad Diego Portales -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Pablo Barnier-Khawam doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
El candidato ultraderechista Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, está en alza en las encuestas con miras a las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Los chilenos votarán el próximo 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y mientras las izquierdas van unidas arropando a Jeannette Jara, del Partido Comunista y quien lidera las encuestas, las derechas se dividen en tres: Evelyn Matthei en la derecha tradicional, José Antonio Kast en la extrema derecha, y a la derecha de la extrema derecha, Johannes Kaiser, que no para de subir en las encuestas negando el cambio climático. “Entrega datos falsos” “Yo creo que han habido efectos creados, por ejemplo, por volcanes”, fue lo que contestó Johannes Kaiser cuando se le preguntó por las consecuencias de las acciones del hombre sobre el clima. Con este tipo de comentarios el candidato distorsiona el consenso científico sobre el actual cambio climático que está calentando el planeta. Un discurso con el que ha logrado hacerse notar en esta contienda electoral, según Ximena Insunza Corvalán, del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile: “Lo más relevante es destacar cómo este discurso negacionista ha ido tomando, entre comillas, fuerza, en las últimas semanas. Porque si usted piensa en un par de meses antes, más bien el fenómeno del cambio climático y del calentamiento global era un fenómeno compartido por todos los candidatos a la Presidencia. Pero ahora encontramos a uno que efectivamente pone en cuestión esto, que es una realidad, que es totalmente innegable. Pero además entrega datos falsos, y yo creo que es algo por lo que hay que ir preocupándose y ponerle mucha atención”, estima la investigadora. ¿Qué chances de ganar? Como con los comentarios que hace sobre la Antártida, el desierto más grande del mundo, del que habla sin fundamentos científicos: “Ha afirmado que, entre el 2020 y el 2021, tuvimos 600 gigatoneladas más que el promedio de hielo concentrado. Entonces los científicos han salido a decir cuál es la proporción correcta, y decir que fue falso lo que ha señalado el candidato. Es bien alarmante, sobre todo pensando en la vulnerabilidad de nuestro país. Chile tiene siete de nueve características de vulnerabilidad”, subraya la experta. Cuando inició su campaña, algunos analistas aseguraban que Johannes Kaiser pronto dejaría la carrera presidencial, pero a unos días de las elecciones, los sondeos lo ubican en el tercer lugar con un 15,6% en las intenciones de voto. De llegar al balotaje, Ximena Insunza Corvalán es optimista en que las fuerzas políticas no lo dejarán llegar al poder: “La verdad es que no me represento ese escenario, pero si llegara a ganar y pasar a segunda vuelta, creo que perdería en el balotaje final. Todavía existen fuerzas políticas al interior de nuestro país que son capaces de parar ciertos y determinados fenómenos que tengan que ver con creencias erróneas sobre nuestra sociedad y sobre todo lo que está aconteciendo en materia ambiental”, concluye.
La democracia no se agota en unas elecciones libres, seguras y transparentes. Pero sin elecciones aseguradas con una cancha pareja y con la certeza de que cada uno de nuestros votos son sagrados, no puede haber democracia que se precie de serlo. Sí, a veces hay que recordar lo obvio. Sobre todo en un país como el nuestro en el que vamos a elecciones libres cada dos años. Otra obviedad: la democracia electoral se resume en una máxima: reglas claras, resultados inciertos. Reglas claras para todos que deben ser cumplidas por todos. Sin excepción. Por ello, en la antesala del Día de la Democracia el próximo 7 de noviembre y en puertas de nuestra cita electoral de febrero, conversamos con don Luis Antonio Sobrado, expresidente del Tribunal Supremo de Elecciones.
La desinformación y sus severos impactos negativos en la convivencia, constituyen un inmenso desafío que debemos atender. De ahí nace, en el marco de la campaña electoral, el "Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los discursos de odio", que diversas organizaciones sociales y académicas impulsan para respetar al Tribunal Supremo de Elecciones, promover la participación política responsablemente para el ejercicio de un voto libre e informado, verificar la información antes de reproducirla y, en esa misma línea, no difundir ni replicar información falsa o manipulada. También para evitar el uso de contenidos que puedan inducir a engaño, suplantación o manipulación, especialmente por medio de inteligencia artificial y corregir de inmediato públicamente cualquier error cometido. Finalmente, el acuerdo propone rechazar y denunciar los discursos de odio, la retórica violenta, los mensajes extremistas y contrarios a la dignidad humana, así como rechazar el uso de perfiles falsos o cuentas no verificadas en redes sociales. ¿Cuáles agrupaciones políticas, mediáticas y sociales lo han suscrito y cuál es su valor práctico en el debate público de la contienda electoral? Lo conversamos con Gisselle Boza del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información PROLEDI y con David Bolaños, editor de Doble Check, de la Universidad de Costa Rica.
En Honduras, el próximo 30 de noviembre, se renovarán el Legislativo y la Presidencia. Por un lado, el oficialismo y los opositores se acusan mutuamente de preparar un fraude electoral, y por el otro, la Fiscalía le está quitando autonomía a los órganos electorales. Este ambiente, dice la misión de observación de la OEA, está desestabilizando el proceso electoral y el personal encargado corre peligro. El frágil proceso electoral en Honduras se agravó a finales de octubre con la revelación de audios en los que la consejera del órgano electoral, Cossette López, y el diputado Tomás Zambrano, traman un supuesto fraude electoral. Misión de observación de la OEA Los opositores a su vez señalan a la candidata Rixi Moncada, del partido en el poder, de buscar un fraude electoral. En esta confusión, la Fiscalía se posicionó del lado de la presidenta Xiomara Castro, lo que preocupa a la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La misión será clave en este proceso electoral, considera Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA): “Es bueno que al menos la misión de observación electoral de la OEA ya esté en el país. Puede jugar un rol importante en que, si sigue a tan pocos días de las elecciones habiendo falta de consensos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), pueden instar a que ellos puedan ser como una especie de mediadores para desentrampar todas las cuestiones administrativas”. “En última instancia, ¿utilizar el Consejo Permanente, como se hizo en el caso de Guatemala, no? Que al final fue lo que logró que hubiese una transición pacífica para la toma de posesión de Bernardo Arévalo”, agrega. Amenazas al proceso La misión de la OEA, que lidera el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a la justicia hondureña a garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada de sus funciones”, una acción que sería difícil de cumplir, estima Méndez-Dardón, por vicios al interior de las instituciones hondureñas. “Hay entre siete y 10 denuncias activas en el Ministerio Público que tienen que ver con el proceso electoral. Unas son contra consejeras del Consejo Nacional Electoral, otras son contra incluso miembros de las Fuerzas Armadas. Entonces es delicado, digamos, que estas denuncias puedan avanzar y que en algún momento puedan incluso entorpecer el proceso”, explica. “Otra amenaza es el mismo Congreso Nacional: la Comisión Permanente del Congreso Nacional tendría un rol activo, lo cual anula un poco ese rol rector y garante que tiene el CNE. Entonces, son muchas las amenazas, pero yo creo que sí hay herramientas diplomáticas, tanto técnicas, por medio de las misiones, pero también políticas, por medio de otros órganos multilaterales”, subraya asimismo. Según las encuestas, hay un empate técnico entre tres candidatos: Rixi Moncada, del oficialismo, Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con Ximena Jara y Gonzalo Blumel sobre las definiciones al interior de la oposición de cara a la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre.
Las elecciones locales en EE.UU. marcaron un giro tras la victoria del demócrata Zohran Mamdani, socialista y musulmán, quien será el nuevo alcalde de Nueva York y se declara como un contrapeso a Donald Trump. El partido del presidente también sufrió derrotas en Virginia y Nueva Jersey. ¿Marcan estos resultados un cambio de rumbo en el panorama político? Lo analizamos en El Debate.
En Honduras, el próximo 30 de noviembre, se renovarán el Legislativo y la Presidencia. Por un lado, el oficialismo y los opositores se acusan mutuamente de preparar un fraude electoral, y por el otro, la Fiscalía le está quitando autonomía a los órganos electorales. Este ambiente, dice la misión de observación de la OEA, está desestabilizando el proceso electoral y el personal encargado corre peligro. El frágil proceso electoral en Honduras se agravó a finales de octubre con la revelación de audios en los que la consejera del órgano electoral, Cossette López, y el diputado Tomás Zambrano, traman un supuesto fraude electoral. Misión de observación de la OEA Los opositores a su vez señalan a la candidata Rixi Moncada, del partido en el poder, de buscar un fraude electoral. En esta confusión, la Fiscalía se posicionó del lado de la presidenta Xiomara Castro, lo que preocupa a la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La misión será clave en este proceso electoral, considera Ana María Méndez-Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA): “Es bueno que al menos la misión de observación electoral de la OEA ya esté en el país. Puede jugar un rol importante en que, si sigue a tan pocos días de las elecciones habiendo falta de consensos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), pueden instar a que ellos puedan ser como una especie de mediadores para desentrampar todas las cuestiones administrativas”. “En última instancia, ¿utilizar el Consejo Permanente, como se hizo en el caso de Guatemala, no? Que al final fue lo que logró que hubiese una transición pacífica para la toma de posesión de Bernardo Arévalo”, agrega. Amenazas al proceso La misión de la OEA, que lidera el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a la justicia hondureña a garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada de sus funciones”, una acción que sería difícil de cumplir, estima Méndez-Dardón, por vicios al interior de las instituciones hondureñas. “Hay entre siete y 10 denuncias activas en el Ministerio Público que tienen que ver con el proceso electoral. Unas son contra consejeras del Consejo Nacional Electoral, otras son contra incluso miembros de las Fuerzas Armadas. Entonces es delicado, digamos, que estas denuncias puedan avanzar y que en algún momento puedan incluso entorpecer el proceso”, explica. “Otra amenaza es el mismo Congreso Nacional: la Comisión Permanente del Congreso Nacional tendría un rol activo, lo cual anula un poco ese rol rector y garante que tiene el CNE. Entonces, son muchas las amenazas, pero yo creo que sí hay herramientas diplomáticas, tanto técnicas, por medio de las misiones, pero también políticas, por medio de otros órganos multilaterales”, subraya asimismo. Según las encuestas, hay un empate técnico entre tres candidatos: Rixi Moncada, del oficialismo, Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
1. Devastadores para el presente gobierno los primeros números de la encuesta de El Nuevo Día 2. Casi confirmados los fondos para el PAN para el mes de noviembre 3. Eliminación de las escoltas: no está claro si aplica a los actuales exgobernadores 4. Señal para la gobernadora y su reforma contributiva: junta rechaza ajuste al Crédito del Trabajo propuesto por su gobierno 5. Atrasado el proyecto para instalar contadores inteligentes en la AAA 6. Un año después de las elecciones gobierno no hace nada con el tema del status y el alegado mandato a favor de la estadidad 7. 455 feminicidios desde el 2019 8. Elecciones en NYC, NJ, Virginia y votación en California pones a prueba gestión de Trump y retos del Partido Demócrata- Virginia y New Jersey 9. Rumores de negociación en el Senado para terminar el cierre gubernamentalSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Elecciones locales en Estados Unidos
Hablamos con Juan Carlos Iragorri, que por 15 años ha sido corresponsal en Washington; con Fausto Pretelin Muñoz de Cote, experto internacionalista en Ciudad de México, y con Carlos Medellín, ex ministro de Justicia de Colombia, en Bogotá
Armando Guzman, corresponsal de W Radio
Javier Martin Reyes, Investigador del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM
Servidores públicos que tengan aspiraciones políticas renuncien: Sheinbaum Conagua foratalece la tecnificación del Acueducto Solís en Guanajuatonulan condena de 10 años contra Jeanine Áñez en BoliviaMás información en nuestro podcast
Los fondos del gobierno federal están bloqueados debido al desacuerdo entre republicanos y demócratas ("shutdown"). En consecuencia, varias agencias han cerrado y hay amenazas de recortes a diversos programas, entre ellos, el de ayuda alimentaria a los más pobres (SNAP) cuyos fondos de funcionamiento podrían reducirse a la mitad, advirtió Trump. Entrevista con Juan Alegría, de Common Pantry, centro de ayuda en Chicago. Cerca de 42 millones de estadounidenses se benefician del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, conocido por sus siglas en inglés como SNAP. La administración de Trump anunció que sus beneficiarios recibirán pagos parciales a partir de este mes de noviembre, aunque la justicia le exige brindar la ayuda completa. A Juan Alegría, de la asociación Common Pantry (“Despensa Común”), no lo sorprendió la decisión de Trump. "Nosotros ya sabíamos que, de una u otra forma, este gobierno iba a tratar de victimizar a la gente más vulnerable, más pobre, más necesitada. En este programa de alimentación hay un fondo preparado específicamente para situaciones como las que estamos enfrentando. Es un fondo al que se puede acceder inmediatamente. Pero ellos han estado diciendo que no existe, que no podían y, sobre todo, que lo que está pasando es por culpa de los demócratas. Pero los demócratas no tienen ningún poder en este momento". Hakeem Jeffries, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Diputados, acusó a Trump y a su partido de "instrumentalizar el hambre". Esta es una situación paradójica, pues los más afectados son, sobre todo, los estadounidenses que votaron por Trump hace un año, sostiene Juan Alegría. Los estados republicano del sur son los más afectados "Esta situación está afectando a los votantes republicanos casi en una forma mayor que a los votantes demócratas, porque los estados del sur son los más necesitados. Estados demócratas como, por ejemplo, California, Nueva York e incluso Illinois, proveen más fondos al gobierno federal de los que reciben en servicios". La administración Trump aseguró que el SNAP tendrá que hacer cálculos para cada estado, pues de los 8.000 millones de dólares solo dispondrá de 5.000 millones. En la asociación de Juan Alegría ya se están preparando para trabajar con menos recursos. "Probablemente un 25% de los fondos públicos, especialmente a nivel federal, se van a agotar al mismo tiempo. La demanda de estos servicios va a aumentar. Ahora vamos a tener que comenzar a restringir un poco para poder abarcar el nivel de demanda que se espera en este tipo de situaciones", concluye Alegría.
¡¡NUEVO PODCAST!!-María Elena González Leite, MEG… “Elecciones que dejan huella” -Dr. Alfonso Alejandro Avalos Ramos del Centro de la Rodilla y Columna. -Jessica Carranza…Bazar Winter Sale (compra con causa y empodera a las mujeres mexicanas) -Dra. Tere Vale… ¿ Reventados u hogareños? -Sandra Corcuera… “Tarot Terapéutico de Noviembre”
Bienvenido a El Brieff. Hoy, Arturo Salazar te presenta "La Conversación del Mundo". Analizamos el "plan por la paz" de Claudia Sheinbaum en Michoacán tras el asesinato del alcalde de Uruapan y un incidente de seguridad que sufrió la presidenta. En economía, la tensión en el T-MEC escala: Marcelo Ebrard exige eliminar aranceles a autopartes, mientras más de 100 congresistas en EE.UU. piden a Trump "corregir" el tratado por fallas en la creación de empleos. Además, cubrimos las elecciones clave en EE.UU. (Virginia, NYC), el fallecimiento de Dick Cheney y la venta mayoritaria de Starbucks en China.¿Planeas tu expansión con datos obsoletos? STRTGY reemplaza estudios de meses por análisis de 4 semanas con "data viva". Deja de apostar con tu capital y toma decisiones basadas en rentabilidad real, no en intuición. Ponte en contacto con nosotros haciendo click aquí.Recibe gratis nuestro newsletter con las noticias más importantes del día.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@strtgy.ai Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Soledad Gallego-Díaz reflexiona sobre la victoria del joven socialdemócrata Mamdani en las elecciones a la alcaldía de Nueva York
Ketty Garat, Daniel Gascon, David Jimenez Torres, Jose Ignacio Wert y Rafa Latorre repasan la actualidad politica del dia.
Resumen de noticias de LA NACION de la mañana del miércoles 5 de noviembre de 2025
Viuda de Carlos Manzo visita a Sheinbaum y se perfila para ocupar alcaldía de Uruapan; estudiantes de la UNAM encaran a Hugo Aguilar por uso de acordeones; demócratas vencen a Trump en tres estados, incluida la ciudad de NY.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Las elecciones en los Países Bajos, celebradas el pasado miércoles, se han saldado con una sorpresa: la victoria del partido liberal-progresista D66 de Rob Jetten. D66 ha conseguido triplicar sus escaños pasando de 9 a 26 y convertirse así en el más votado. Ha sido por la mínima, eso sí, pero el segundo, el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders cosechó unos resultados especialmente malos si los comparamos con los de hace solo dos años. Estas elecciones eran anticipadas tras la salida de la coalición de Gobierno del PVV en el mes de junio. La coalición era frágil y se rompió por donde todos los analistas esperaban que lo hiciese: por el tema de la inmigración. El primer ministro Dick Schoof, sucesor de Mark Rutte, perdió la mayoría y eso le forzaba a adelantar las elecciones. El ganador, Rob Jetten, de sólo 38 años, se convierte así en la estrella indiscutible de la política holandesa. Su triunfo marca el mejor resultado histórico del D66 y puede exigir el puesto de primer ministro cuando se siente a negociar un Gobierno. La derrota de Wilders, que hasta hace no tanto tiempo era el hombre de moda de la derecha identitaria europea, es una advertencia para partidos de este tipo que en estos momentos encabezan las encuestas en varios países del continente. Ganar no basta; deben gobernar y controlar directamente las coaliciones. Algo parecido a lo que ha hecho Giorgia Meloni en Italia. Formar gobierno en los Países Bajos es de una complejidad notable ya que los Estados Generales se encuentran muy fragmentados desde hace tiempo. La cámara baja alberga a nada menos que 15 partidos que se reparten sus 150 escaños. La mayoría absoluta es 76, pero Jetten está muy lejos de eso. Sólo tendrá 26 diputados propios, por lo que para poder ser investido y disfrutar de un Gobierno estable necesitara entre tres y cuatro socios. Las negociaciones pueden durar meses y no van a ser fáciles. El hecho es que, a pesar de que en muchas partes de Europa los resultados de las elecciones holandesas se han recibido con alborozo, lo cierto es que la derecha identitaria no ha retrocedido. Es cierto que el partido de Wilders se ha dejado muchos votos y escaños, pero son los mismos que han ganado otros dos partidos con posiciones ideológicas muy similares: el JA21 de Joost Eerdmans y el Foro por la Democracia. La victoria de Jetten se debe a que la izquierda ha perdido peso. El candidato de Groenlinks, Frans Timmermans, se ha visto incluso obligado a dimitir tras llevar al partido al cuarto puesto. El D66 hizo una muy buena campaña que cimentó sobre un mensaje optimista con el que trataba de atraerse a votantes de izquierda y de derecha. El cambio de voto es muy habitual en Holanda, no existe nada parecido a una suerte política comprada. Esa es la principal lección que deberían extraer los liberales de otras partes de Europa que quieran seguir el ejemplo holandés que, a la luz de un análisis más sosegado de los resultados, electoralmente no es tan excepcional como pudiera parecer. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:33 La excepción holandesa 34:52 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 36:51 Elecciones en Irlanda 40:48 Sanciones a Rusia 47:15 Tower Hamlets y las zonas "no go" · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #holanda #robjetten Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Arturo Angel, Colaborador W en Nueva York
Nueva York elige alcalde este martes. Y aunque parezca un asunto local, lo que ocurra allí va más allá de la ciudad. En plena tensión política en Estados Unidos —con militares desplegados en algunos Estados, detenciones y deportaciones masivas—, esta elección es una prueba sobre hasta dónde puede llegar la resistencia a Trump. El favorito es Zohran Mamdani, musulmán que promete congelar los alquileres y subir impuestos a los más ricos. Si gana, sería el primer alcalde socialista al frente de la ciudad más grande del país. CRÉDITOS: Realiza y presenta: Ana Fuentes Con información de: María Antonia Sánchez-Vallejo Edición: Ana Ribera Coordinación: José Juan Morales Dirección de Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada y Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
En un minuto: Elecciones en Nueva York, Nueva Jersey, Virginia, California, Pensilvania y Texas; el gobierno dijo que financiará parcialmente el programa de ayuda alimentaria SNAP y la administración Trump busca obtener diferentes tipos de datos biométricos de todos los solicitantes de beneficios migratorios, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.
La OMS,OPS y México fortalecen campañas de vacunación Ventas de autos crecen 6% en octubre: Inegi EU celebra elecciones en Nueva York, Miami y California Más información en nuestro podcast
Este martes 4 hay elecciones en 11 estados, incluidos California, Nueva York y Nueva Jersey; procesos que tendrán impacto nacional.
El PP de Valencia depende de Vox para elegir al nuevo president y evitar así unas elecciones. Mazón dimitió pero no abandonó su acta de diputados por lo que sigue aforado. No hizo autocrítica y señaló al Gobierno central con algunas afirmaciones incorrectas. Además, las asociaciones de víctimas de la dana se concentraron a las puertas del Palau para pedir la prisión de Mazón.
Conversamos con Franklin Geovanny Escobar Goyes, tecnólogo en turismo ecuatoriano, acerca de las crisis social, laboral y de seguridad del hermano país sudamericano tras casi una década de gobiernos neoliberales. También hablaremos de la “masacre de Rio de Janeiro y de las elecciones en Argentina. INSTAGRAM: https://instagram.com/cafemercosud/ FACE: https://facebook.com/cafemercosur/ TWITTER: https://twitter.com/CafeMercosur YOUTUBE: https://www.youtube.com/cafemercosur Tik-Tok: https://www.tiktok.com/@cafemercosur
Ernesto Nuñez, explicador político
En Países Bajos ganó la mayoría de votos el centrista Rob Jetten, pero para gobernar tendrá que pactar en un panorama político que los propios neerlandeses llaman “una sopa de letras”. Nos lo explica Samuel Witteveen Gómez, periodista de la radiotelevisón pública neerlandesa.En Nueva York, el candidato que mayor preferencia tiene en las encuestas es el demócrata Zohran Mamdani. Paola Nagovitch, periodista de El País en Nueva York, nos explica sus propuestas y por qué es importante si llega a gobernar en el Estados Unidos de Trump.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del viernes 31 de octubre.
Hablamos en Bogotá con el ex ministro de Comercio y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo; en Madrid con Marta García Aller, directora del pódcast "Pausa", y en Concepción con la politóloga Paulina Astroza.