En Mi Yo futuro -el podcast de Diego Valero-, buscamos los infinitos puntos de vista que nos esperan en los próximos años, para explicarlos de forma abierta, amena y nada técnica, junto a lÃderes de opinión tan diversos como diverso es el género humano. ¡Make it easy es nuestro lema!
¿Por qué tomamos las decisiones que tomamos? ¿Es realmente nuestra voluntad o estamos siendo influenciados sin darnos cuenta?
Descubre la relación entre el bienestar financiero y la felicidad con Meir Statman y Diego Valero En este fascinante episodio de Mi Yo Futuro, Diego Valero entrevista a Meir Statman, profesor de Finanzas en la Universidad de Santa Clara y uno de los principales expertos en finanzas conductuales. Juntos exploran cómo el bienestar financiero se conecta con el bienestar general y cómo nuestras decisiones financieras impactan nuestra felicidad. Desde la importancia de la educación financiera hasta el papel del dinero en nuestra vida cotidiana, Statman comparte ideas reveladoras sobre cómo podemos optimizar nuestras finanzas sin caer en la trampa de la búsqueda constante de más riqueza. Además, se habla de temas como el impacto de la crisis financiera de 2008 y la influencia cultural en el bienestar financiero. Este episodio te invita a reflexionar sobre el verdadero valor del dinero en nuestras vidas y cómo alcanzar una vida plena, más allá de las finanzas. ¡No te pierdas esta enriquecedora conversación!
En este episodio del podcast Mi Yo Futuro, Diego Valero entrevista al laureado con el Premio Nobel de Economía, Robert Merton. Durante la conversación, Merton aborda varios aspectos clave de los sistemas de pensiones y la jubilación. Merton comienza explicando los desafíos principales que enfrentan los sistemas de jubilación, como la necesidad de garantizar un flujo de ingresos adecuado durante los años de retiro en un contexto de longevidad creciente. Señala que el problema radica en que las personas viven más tiempo, lo cual es positivo, pero genera incertidumbre sobre cómo sostener su seguridad financiera. Ofrece cuatro estrategias para mejorar los ingresos en la jubilación: ahorrar más, trabajar por más tiempo, asumir más riesgos en la inversión (aunque advierte sobre las consecuencias reales del riesgo) y maximizar los ingresos mediante productos financieros como las anualidades y las hipotecas inversas. Merton también introduce su concepto de "bonos de seguridad de jubilación" (RSB), diseñados específicamente para proporcionar un flujo estable de ingresos durante la jubilación, con protección contra la inflación y cambios en el nivel de vida. Discute cómo estos bonos difieren de los tradicionales, ya que no generan pagos hasta que comienzan a producir una renta regular en la fecha de retiro estipulada. Un tema central en la entrevista es su propuesta de redefinir el riesgo en términos de estabilidad de ingresos en lugar de valor de los activos. A lo largo de la conversación, Merton enfatiza la importancia de enfoques más precisos y personalizados en las finanzas, lo que él llama "finanzas de precisión", similar a la medicina personalizada. Este enfoque se centra en adaptar soluciones financieras a las necesidades individuales, optimizando así los recursos disponibles. Además, Merton señala la importancia de las políticas públicas en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones, abogando por un enfoque integrado que combine diversos componentes como la seguridad social efectiva, planes de contribución definidos, incentivos al ahorro y productos innovadores como los RSB. También menciona la importancia de políticas que permitan a las personas mayores trabajar más tiempo de manera productiva. Finalmente, Merton reflexiona sobre su futuro, destacando que seguirá trabajando en la resolución de problemas globales a través de la ingeniería financiera, ya que su trabajo es para él un placer y no una obligación. Este diálogo ofrece una visión profunda sobre los retos actuales y futuros de los sistemas de jubilación y las soluciones innovadoras que se están explorando para afrontarlos.
En este episodio especial de "Mi Yo Futuro", nos sumergimos en una conversación fascinante con el Dr. Eduard Estivill, pionero en el tratamiento del sueño infantil y creador del revolucionario Método Estivill. Exploramos no solo los orígenes y el impacto global de este método, sino también las implicaciones más amplias del sueño en nuestra salud y bienestar a lo largo de la vida. Desde anécdotas personales hasta profundos conocimientos sobre cronobiología y ritmos circadianos, descubre cómo un enfoque científico del sueño puede mejorar nuestras vidas, o cómo la ciencia del sueño se entrelaza con las enseñanzas culturales y por qué ahora, más que nunca, es vital prestar atención a nuestros hábitos de sueño. No te pierdas esta mezcla única de historia personal, ciencia avanzada y consejos prácticos que podrían transformar tus noches y días.
¿Te cuesta cambiar de hábitos? ¿Sientes que siempre estás empezando de nuevo y nunca logras alcanzar tus metas? En este episodio de Mi Yo Futuro, la científica del comportamiento Katy Milkman se une a nosotros para compartir sus estrategias basadas en la ciencia para cambiar el comportamiento y lograr un cambio duradero. Juntas, exploraremos: Por qué la mayoría de los consejos para cambiar de comportamiento fallan y qué se necesita para tener éxito. Los obstáculos comunes que nos impiden cambiar y cómo superarlos. Estrategias efectivas para cambiar hábitos, desde hacer más ejercicio hasta comer más sano y ser más productivo. Cómo utilizar el poder de la motivación, la fuerza de voluntad y el entorno para crear un cambio duradero. Ejemplos concretos de cómo las personas han utilizado estas estrategias para alcanzar sus objetivos. Katy Milkman es profesora de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania y autora del libro best-seller "How to Change: The Science of Getting Things Done". Su investigación ha sido publicada en las principales revistas científicas y ha aparecido en medios como The New York Times, The Wall Street Journal y The Economist. Este episodio es perfecto para ti si: Estás buscando formas de cambiar tus hábitos y lograr tus metas. Te sientes abrumado por el proceso de cambio de comportamiento. Has probado diferentes estrategias para cambiar y nada ha funcionado. Quieres aprender de una experta líder en ciencia del comportamiento. ¡No te pierdas este episodio informativo y motivador!
En este nuevo episodio del podcast "Mi Yo Futuro" con Diego Valero, presentamos una conversación profunda sobre economía del comportamiento y su aplicación en el ámbito financiero junto a nuestra invitada Nuria Pesquera, Global Head of Behavioral Economics en BBVA. En ella, se explora cómo la presentación de opciones financieras puede influir significativamente en las decisiones de ahorro, resaltando la importancia de entender las emociones, percepciones y el contexto en las decisiones financieras diarias. Nuria comparte su experiencia en la aplicación de principios de ciencias del comportamiento para mejorar productos y servicios financieros, con un enfoque especial en la educación financiera y la sostenibilidad. Se discute cómo proyectos específicos, como herramientas de ahorro automático y análisis de comportamiento del cliente, pueden facilitar la gestión financiera y promover hábitos de ahorro efectivos. La conversación también abarca la importancia de las habilidades de equipo en la implementación de la economía del comportamiento, el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en el sector financiero, y el papel de las ciencias del comportamiento en la promoción de sistemas financieros inclusivos y sostenibles. Por último, se enfatiza la relevancia de la educación financiera como pilar de una sociedad avanzada y se comparten reflexiones personales sobre la motivación y el futuro profesional en el campo de la transformación organizacional y cultural. ¡Espero que disfrutéis este tango tanto como nosotros!
Join us in this enlightening episode of "Mi Yo Futuro" as host Diego Valero welcomes Stephen Shu, Professor of Practice of Behavioral Economics at Cornell University and a globally recognized expert in behavioral science. With a rich background that spans electrical engineering to behavioral finance, Stephen takes us on a journey through the world of behavioral economics, nudging, and their profound impact on financial and economic decision-making. In this conversation, we delve into the ethical dimensions of nudges, exploring the balance between guidance and manipulation, and addressing the challenge of equity in their application across diverse populations. Stephen shares insights from his latest book, "Nudging Democratized," highlighting the importance of making behavioral science accessible and beneficial for all. We cover a range of topics, including the essentials of behavioral economics, common biases affecting our financial planning, and the influence of notable figures like Richard Thaler, Daniel Kahneman, and Amos Tversky. Stephen also sheds light on the potential of behavioral economics in various sectors, from education to sustainable consumption, and discusses the future of pension systems in response to demographic shifts and longevity challenges. As we venture into the realm of AI and technology, Stephen offers his perspective on the role of tools like ChatGPT in enhancing our daily lives and financial behaviors, while emphasizing the need to democratize access to such technologies. Don't miss this engaging episode with Stephen Shu, where we uncover the power of behavioral economics to shape a better future for our financial well-being and the sustainability of pension systems. Let's rethink our economic behaviors and embrace the strategies that can lead us to a more secure and inclusive future.
En este nuevo episodio de Mi Yo Futuro converso con Francisco Torres, Superintendente de Pensiones de la República Dominicana, sobre varios temas de alta relevancia en el campo de las pensiones en el país. Fuimos al futuro, tocando el tema de cómo las nuevas tecnologías y la digitalización pueden cambiar el juego en las pensiones. Y, por supuesto, no faltó la pregunta sobre algún obstáculo en la modernización, y otras prácticas inspiradoras de sistemas de pensiones en otras partes del mundo y la posibilidad de hacer alianzas en América Latina para fortalecer el sistema local. Pero, como también me interesa el lado más personal de Francisco, quise preguntarle que lo motivaba, día a día, en esta misión y cómo se mantiene enfocado. La pregunta final fue un poco más reflexiva, sobre cómo ve Francisco su "Yo Futuro", como siempre preguntamos a quienes bailan un tango en Mi Yo Futuro.
The guest of this episode, besides being a great friend I met a long time ago in Barcelona, is one of the most influential experts in behavioral economics: Shlomo Benartzi. His name is already part of history and we could say that he is the person who knows the most about behavioral economics applied to pensions and savings. His pension savings model "Save More Tomorrow" designed with Richard Thaler has helped more than 26 million people in the U.S to save for the future, marking a before and after in the way of seeing and understanding pensions. Stay and listen to this tango, which despite the distance, we have enjoyed enormously. -------------- El invitado de este episodio, además de un gran amigo que conocí hace mucho tiempo en Barcelona, es uno de los expertos más influyentes en la economía del comportamiento: Shlomo Benartzi. Su nombre ya forma parte de la historia y podríamos decir que es la persona que más sabe sobre economía conductual aplicada a pensiones y ahorros. Su modelo de ahorro de pensiones “Save More Tomorrow” creado junto a Richard Thaler ha ayudado a más de 26 millones de personas en Estados Unidos a ahorrar para el futuro, marcando así, un antes y un después en la forma de ver y entender las pensiones. Quédate a escuchar este tango, que a pesar de la distancia, hemos disfrutado enormemente.
Para este episodio tuvimos el placer de conversar con el Dr. José Ignacio Lao, médico genetista, especializado en enfermedades neurogenéticas, medicina predictiva, antienvejecimiento, entre otras áreas. Dirige Genomic Genetics International y, además de ello, es profesor y asesor de la Academia de Ciencia de Nueva York, entre otras muchísimas actividades. Su experiencia y gran aportación a la medicina nos ha permitido entender mucho más todo lo que hay detrás de la genética para poder tener una mejor visión de hacia dónde vamos. ¡No te pierdas este tango!
Nacho Torre es director de Marketing y Estrategia Digital de Ibercaja, es miembro de su Comité de Dirección y además, es el invitado de este episodio nº 6. Su visión humanista de la gestión llamó mucho mi atención y no pude evitar preguntarle sobre esto durante nuestra amplia conversación, en la que además pudimos hablar sobre sus múltiples pasiones como la innovación, la digitalización o la gestión humana. ¡No te pierdas este tango!
In this first Special Edition Episode, I bring you a talk I had with Nobel Laureate in Economics, Richard Thaler. Richard H. Thaler, currently Professor of Behavioural Science and Economics at the University of Chicago Booth School of Business, has played, according to the Academy, "a crucial role in the development of behavioural economics over the past four decades". If you want to hear R. Thaler's views on the current and future economic situation, this podcast is for you.
En el cuarto capítulo charlamos con Carlos Tusquets, actual presidente de Trea Capital, del Banco Mediolanum, de la European Financial Planning Association (EFPA) y vicepresidente de INVERCO. Carlos fue además, presidente temporal del FC Barcelona, de quien ha sido directivo durante bastantes años. Durante este tango, tratamos temas tan interesantes como la importancia de la salud y la educación financiera o el rol de la Banca y la evolución de esta. ¡No te lo pierdas!
Contamos con el doctor Javier de Benito, referente nacional e internacional en Cirugía Estética. Durante esta interesante charla, reflexionamos sobre la belleza y la inmortalidad y la manera de percibir estos conceptos según las diferentes culturas. No te pierdas este interesante tango en el que compartimos diferentes puntos de vista sobre un tema que no pierde vigencia.
Conversamos con la genial autora, guionista y actriz Marta González de Vega sobre el poder sanador de la risa, el humor como medicina para el alma y el optimismo como herramienta para afrontar el futuro. Marta es, entre otras cosas, guionista de la taquillera saga Padre no hay más que uno y autora de la obra exitosa obra teatral De Caperucita a Loba en sólo seis tíos.
Para el primer episodio nos acompaña Javier Ruiz, periodista, presentador y experto en economía con el que comenzamos nuestro particular baile conversacional para desengranar su "Yo Futuro" y la actualidad económica. ¡No te lo pierdas!