POPULARITY
Categories
Desde que el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) empezó a consolidarse financieramente y, por tanto, a hacerse atractivo, siempre está bajo asedio. La oferta fácil consiste en favorecer el argumento de que toda persona asalariada que se pensione, debería tener derecho a retirar la totalidad de sus recursos. Eso equivaldría a desnaturalizar la pensión complementaria para convertir el régimen en un simple ahorro a plazo fijo. Y ese no es el propósito de la visionaria ley que en el año 2000 se creó sabiendo que la pensión básica se reduciría con el tiempo y que sería imperioso tener un suplemento para que alcanzara un poco más el dinero en la vejez, cuando disminuyen los ingresos y se incrementan muchos de nuestros gastos por las condiciones propias de la adultez mayor. Claro que siempre hay excepciones y atendiendo a ello, recientemente entró en vigor una reforma a la ley que permite el retiro total de los fondos del ROPC en casos de enfermedad grave certificada por la CCSS. Pero solo en esos casos, aunque ciertamente la modificación sirvió para nuevas promesas de acabar con el segundo pilar de la pensión. La fortaleza del régimen obligatorio (que alcanzó ₡11,3 billones al cierre del primer trimestre 2024) es capitalizar nuestras cuentas individuales en inversiones colectivas, tanto dentro como fuera del país, de modo que los recursos se multipliquen con la supervisión financiera del estado. El problema es que pocas personas logran comprender los beneficios que se obtienen de esas inversiones y, por el contrario, logran sembrar mucha confusión, señalando a las Operadoras de Pensiones de todo tipo de argumentos infundados. Justo por eso conversamos este miércoles con el presidente y el director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones Complementarias (ACOP) Róger Porras y Danilo Ugalde.
¿Qué nos dice el rearme francés sobre el precio de la paz en Europa? En este capítulo de La Cafetera analizamos cómo
Junta de Pensiones del Magisterio Nacional.
Claves de las medidas que propone Francia para sanear las cuentas públicas con un abultado déficit y deuda.
Francia está en una situación política y económica complicada. Se enfrenta a un plan de choque para evitar la bancarrota. Con recortes mil millonarios en gasto social, pensiones y hasta eliminando días festivos. El objetivo es frenar el gasto público, pero la estrategia del primer ministro Bayrou es muy arriesgada en el escenario ingobernable en el que se encuentra. Sin mayoría y con la calle siempre a punto de arder. Lo analizamos con Carlos Fresneda, corresponsal de EL MUNDO en ParísSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Málaga alcanza el número de pensionistas más alto de su historia
Andrés Velasco, presidente de Asofondos habló en 6AM sobre las peticiones de los fondos de pensiones para la Corte frente a la reforma pensional.
Nuestro sistema jubilatorio de Invalidez, Vejez y Muerte (CCSS) urge de intervenciones mayores, para asegurar su estabilidad y solvencia a futuro. ¿Cuáles medidas y cómo aplicarlas? Esa es la discusión nacional que volvió a colocar esta vez sobre la mesa un Proceso Nacional de Diálogo liderado por la SUPEN y que con el aporte 160 especialistas, derivó en 36 iniciativas. El menú de opciones es variado. La que más resuena es el aumento en la cantidad de cuotas, que pasaría de 300 a 360, lo que implicaría cinco años más de trabajo y el consecuente aumento en la edad de pensión. Otra es implementar ajustes al monto de la cotización existente (menor al porcentaje de inflación) para extender su sostenibilidad. Allí no se acaban las propuestas. Retención del 3% del IVA para una cuenta personal, una contribución especial de las zonas francas para financiar el sistema, cambiar la estrategia de inversión de los fondos para obtener más rentabilidad y una pensión básica universal de ₡85,000 que garantice un ingreso a personas adultas mayores, son otras de las alternativas. Coincide la finalización de esta discusión y entrega de informe, que duró más de un año, con la designación del nuevo Superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado, con quien conversamos.
Lunes tranquilo, gracias al cielo. Aprovechemos entonces para abordar rápidamente distintos frentes abiertos.
Los jóvenes tendrán que trabajar hasta los 71 años para poder tener pensiones dignas.
Aseguran insectos en AICM con destino a Corea y EspañaJubilados protestan en Argentina por aumento de pensionesMás información en nuestro Podcast
Entrevista: Dr. Óscar Iván Palacio, abogado.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Pablo Díaz, Miguel Fernández Galeano y Ana Laura Pérez. El oficialismo y la oposición llegaron a un acuerdo para aprobar la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, que enfrenta una situación financiera crítica. El proyecto fue votado ayer, miércoles, en el Senado y quedó sancionado esta madrugada en Diputados, a donde había regresado tras los cambios introducidos en la Cámara alta.
Con Estefanía Molina, Joan Subirats y Carlos Sánchez. Un estudio avisa de que los jóvenes van a tener que trabajar más años si quieren mantener cuando se jubilen su mismo nivel de vida que cuando estén trabajando. O se trabaja más o se cobrará pensiones más bajas. En lo político, Sumar se resiste a romper la coalición de Gobierno, pero urge al PSOE a tomar medidas. Les acusan de inmovilismo y proponen medidas para mantener la legislatura. El PP, en modo electoral, refuerza el ala dura y encumbra a Tellado y Esther Muñoz.
Con Estefanía Molina, Joan Subirats y Carlos Sánchez. Un estudio avisa de que los jóvenes van a tener que trabajar más años si quieren mantener cuando se jubilen su mismo nivel de vida que cuando estén trabajando. O se trabaja más o se cobrará pensiones más bajas. En lo político, Sumar se resiste a romper la coalición de Gobierno, pero urge al PSOE a tomar medidas. Les acusan de inmovilismo y proponen medidas para mantener la legislatura. El PP, en modo electoral, refuerza el ala dura y encumbra a Tellado y Esther Muñoz.
En una nueva edición de Página 13, Angélica Bulnes conversó con los columnistas Paula Escobar y Cristián Valdivieso sobre el papel de la reforma de pensiones en el escenario político y electoral. Además, comentaron si la socialdemocracia en el mundo está en debacle, donde revisaron casos exitosos y el fracaso en el concierto internacional.
La bancada de senadores del Frente Amplio presentó ayer a la oposición una última propuesta para el salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), que busca que el proyecto de ley pueda ser aprobado esta semana en las dos cámaras. Conversamos En Perspectiva con la senadora nacionalista Graciela Bianchi.
El futuro de las pensiones está sobre la mesa, y muchos jóvenes se sienten pesimistas ante la idea de tener una pensión cuando llegue el momento. La falta de ahorro y el coste de la vida hacen que muchas personas decidan vivir al día, sin pensar en el largo plazo. Hoy hablamos con David Herrando, director general de Pensumo, para entender una nueva solución que nos ha parecido muy curiosa y que está empezando a tomar forma para que las nuevas generaciones ahorren para la jubilación. ➡️ Únete al grupo de Finect Talks en Finect: https://www.finect.com/grupos/finect-talks ➡️ ¿Acabará la resiliencia de los mercados financieros ante la escalada de riesgos geopolíticos? https://www.finect.com/grupos/columbia_threadneedle_investments/articulos/acabara-la-resiliencia-de-los-mercados-financieros-ante-la-escalada-de-riesgos-geopoliticos ➡️ Perspectivas de mediados de año de Fidelity International https://www.finect.com/grupos/fidelity_espana/articulos/perspectivas-de-mediados-de-ano ➡️ Países emergentes, ¿merece la pena invertir? https://www.finect.com/grupos/cobas_asset_management/articulos/paises-emergentes-merece-la-pena-invertir ➡️ ¿Solo inviertes en renta fija y renta variable? Pues estás peor diversificado de lo que crees, según este estudio https://www.finect.com/usuario/avillanuevae/articulos/solo-inviertes-en-renta-fija-y-renta-variable-pues-estas-peor-diversificado-de-lo-que-crees-segun-este-estudio ➡️ El fondo que más gana en lo que va de 2025 (+60%) invierte en algo que no para de subir este año https://www.finect.com/usuario/avillanuevae/articulos/el-fondo-que-mas-gana-en-lo-que-va-de-2025-64-invierte-en-algo-que-no-para-de-subir-este-ano ➡️ Estos tres fondos globales de alto dividendo ganan más de un 10% en 2025 https://www.finect.com/usuario/eduardogarcia/articulos/estos-tres-fondos-globales-de-alto-dividendo-ganan-mas-de-un-10-en-2025 *Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.*
Dieter analiza con Juan R. Rallo la explicación del Gobierno ante la deuda de la Seguridad Social, y cuánto nos costaría subir al 5% el gasto militar.
En medio del debate en el Parlamento por la ley de salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPJU), se constituyó una Intergremial de Profesionales Universitarios que fijó su rechazo al tema. En cambio, ¿qué soluciones proponen? Conversamos En Perspectiva con María Cristina Muguerza, presidenta de la Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales Universitarios, y a Jorge Bergalli, vicepresidente del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay.
El presidente José Raúl Mulino decretó el estado de urgencia tras casi dos meses de protestas antigubernamentales concentradas en la provincia de Bocas del Toro. El gobierno afirma haber retomado el control de la situación. Lina Vega, presidenta de la fundación Libertad Ciudadana, denuncia una lucha de poder que 'está destruyendo a Panamá'. Desde hace más de dos meses, Panamá vive protestas multitudinarias, especialmente en la región de Bocas del Toro. Hasta el momento, han dejado un muerto, 145 detenidos y decenas de heridos, entre ellos 14 policías, según las autoridades. Estas manifestaciones, que estallaron con la reforma del sistema de pensiones, han despertado la ira de una población descontenta desde hace años por múltiples razones. "Panamá requiere una reforma de Estado profunda", opina Lina Vega. "Nuestra representación en la Asamblea no es democrática. La corrupción y la impunidad caracterizan todas las gestiones de los diferentes gobiernos. Esta cantidad de situaciones nunca resueltas ha hecho crisis en este momento. La Ley del Seguro Social, la ley de reforma a las pensiones, ha sido como la chispa que encendió esto", sostiene. Hasta la semana pasada, los trabajadores de la compañía bananera estadounidense Chiquita Brands lideraban las protestas en rechazo a una reforma de las pensiones que eliminaba algunos de sus beneficios. Sin embargo, esos beneficios les fueron restituidos posteriormente tras un acuerdo con el gobierno, por lo que los trabajadores bananeros se retiraron aparentemente de las manifestaciones. En este momento, las protestas están lideradas por el sindicato de docentes y el sector de la construcción. Para aplacar esta ola de violencia, el presidente Mulino instauró el estado de emergencia y suspendió la conexión a internet y la telefonía móvil en la provincia. El gobierno fracasó en alcanzar un acuerdo pacífico "La gente que actúa por fuera de la ley se aprovecha. Pero no era la gente de la protesta, no son los profesores ni los bananeros. Es gente que aprovecha este momento. Entonces, para controlar la situación, se toma una medida que tiene un respaldo constitucional, pero es una medida extrema a la que no debió haberse llegado. Yo pienso que el gobierno fracasó en la posibilidad de alcanzar un acuerdo pacífico. Tampoco ha habido tolerancia del otro lado. Estamos viviendo una situación muy complicada", dice Vega. "Cuando pasen los cinco días del estado de emergencia, habrá que ver qué decisión toman los grupos organizados en la provincia: si van a seguir con la protesta o si se van a sentar a dialogar con el gobierno. E, igualmente, qué va a hacer el gobierno frente a lo que está pasando. Aquí estamos en una lucha de poder que está destruyendo el país, la economía y que está provocando también una violación de derechos humanos", concluye. El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, aseguró que la provincia de Bocas del Toro, que vive del turismo y de la explotación del banano —producto que representa más del 17 % de las exportaciones de Panamá— podría tardar décadas en recuperarse. Hasta después del tercer trimestre no habrá datos firmes, pero el cierre de la empresa bananera Chiquita Panamá ya ha supuesto la pérdida de alrededor de 7.000 empleos.
El presidente José Raúl Mulino decretó el estado de urgencia tras casi dos meses de protestas antigubernamentales concentradas en la provincia de Bocas del Toro. El gobierno afirma haber retomado el control de la situación. Lina Vega, presidenta de la fundación Libertad Ciudadana, denuncia una lucha de poder que 'está destruyendo a Panamá'. Desde hace más de dos meses, Panamá vive protestas multitudinarias, especialmente en la región de Bocas del Toro. Hasta el momento, han dejado un muerto, 145 detenidos y decenas de heridos, entre ellos 14 policías, según las autoridades. Estas manifestaciones, que estallaron con la reforma del sistema de pensiones, han despertado la ira de una población descontenta desde hace años por múltiples razones. "Panamá requiere una reforma de Estado profunda", opina Lina Vega. "Nuestra representación en la Asamblea no es democrática. La corrupción y la impunidad caracterizan todas las gestiones de los diferentes gobiernos. Esta cantidad de situaciones nunca resueltas ha hecho crisis en este momento. La Ley del Seguro Social, la ley de reforma a las pensiones, ha sido como la chispa que encendió esto", sostiene. Hasta la semana pasada, los trabajadores de la compañía bananera estadounidense Chiquita Brands lideraban las protestas en rechazo a una reforma de las pensiones que eliminaba algunos de sus beneficios. Sin embargo, esos beneficios les fueron restituidos posteriormente tras un acuerdo con el gobierno, por lo que los trabajadores bananeros se retiraron aparentemente de las manifestaciones. En este momento, las protestas están lideradas por el sindicato de docentes y el sector de la construcción. Para aplacar esta ola de violencia, el presidente Mulino instauró el estado de emergencia y suspendió la conexión a internet y la telefonía móvil en la provincia. El gobierno fracasó en alcanzar un acuerdo pacífico "La gente que actúa por fuera de la ley se aprovecha. Pero no era la gente de la protesta, no son los profesores ni los bananeros. Es gente que aprovecha este momento. Entonces, para controlar la situación, se toma una medida que tiene un respaldo constitucional, pero es una medida extrema a la que no debió haberse llegado. Yo pienso que el gobierno fracasó en la posibilidad de alcanzar un acuerdo pacífico. Tampoco ha habido tolerancia del otro lado. Estamos viviendo una situación muy complicada", dice Vega. "Cuando pasen los cinco días del estado de emergencia, habrá que ver qué decisión toman los grupos organizados en la provincia: si van a seguir con la protesta o si se van a sentar a dialogar con el gobierno. E, igualmente, qué va a hacer el gobierno frente a lo que está pasando. Aquí estamos en una lucha de poder que está destruyendo el país, la economía y que está provocando también una violación de derechos humanos", concluye. El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, aseguró que la provincia de Bocas del Toro, que vive del turismo y de la explotación del banano —producto que representa más del 17 % de las exportaciones de Panamá— podría tardar décadas en recuperarse. Hasta después del tercer trimestre no habrá datos firmes, pero el cierre de la empresa bananera Chiquita Panamá ya ha supuesto la pérdida de alrededor de 7.000 empleos.
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, confirmó este jueves que la reforma pensional no entrará en vigor el próximo 1 de julio, como estaba previsto inicialmente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Tertulia de los Lunes con Juan Erosa, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Tomás Teijeiro. *** El Frente Amplio FA) inició el 1° de marzo de 2025 su cuarta experiencia de gobierno, que tiene una diferencia muy relevante con respecto a las anteriores: El oficialismo cuenta con mayoría absoluta en el Senado, pero no en Diputados, donde consiguió 48 bancas del total de 99. Este desafío que condiciona al gobierno afloró en toda su magnitud en los últimos días con las idas y vueltas en torno al proyecto de ley de salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Al comentar esas alternativas, el senador colorado Andrés Ojeda, que estuvo el jueves pasado En Perspectiva, afirmó que el FA debe entender que “el Parlamento dejó de ser un homologador del gobierno” y que “ahora hay que llamar, preguntar y convencer”. Y dio un paso más: sostuvo que dada la distribución de bancas en la cámara baja, el FA tiene que entender que “la oposición cogobierna”. "En la primera de cambio importante la oposición cogobierna. Lo que yo te puedo asegurar es que lo que mandó el gobierno no es lo que se va a aprobar. Será algo en el medio, veremos. Pero lo que entró en Diputados, no sale como entró. Eso, pero seguro". Esa interpretación de Ojeda no fue compartida por el diputado del MPP Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Representantes, que estuvo al día siguiente aquí, En Perspectiva. Valdomir puso el énfasis en que la oposición no es una, sino que son varias, porque incluso dentro de los dos partidos tradicionales, hay hoy sectores que muestran comportamientos diferentes y compiten por quién es más inflexible. ¿Qué análisis hacen los tertulianos de esta articulación que debe haber entre oficialismo y oposición en Diputados? ¿Hay un cogobierno como plantea Ojeda? ¿La Cámara de Diputados pasa a tener más peso que el Senado?
Si quieres contactarme puedes hacerlo en carlos.santiso@icariacapital.es Esta semana estamos de celebración en MyInvestor Cartera Permanente, tras haber conseguido las cinco estrellas morningstar, que lo convierten en un fondo que se encuentra en el 10% superior de su categoría en términos de rentabilidad ajustada al riesgo respecto a otros fondos comparables que se comercializan en España. Aprovechamos para comentar la situación de la cartera, perspectivas y detalles importantes sobre el Fondo de Pensiones que replica la Cartera Permanente. Si te ha gustado ❤️, tan solo te pedimos un pequeño favor , el cual nos ayudará a que este proyecto sea viable: déjanos tu "Me gusta " , suscríbete ✔️ además de compártelo con tus amigos y conocidos . De esta forma nos ayudarás a que merezca la pena nuestro proyecto, consiguiendo llegar al mayor número posible de oyentes . Gracias por estar ahí y escucharnos , nos vemos en siguientes semanas con un nuevo capítulo de Hablemos de Inversiones ️1
Carlos Braun, Ingrid Gutiérrez, Laura Blanco, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica
El plenario del Senado discutirá hoy el proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios. Conversamos En Perspectiva con Sergio Botana, senador del Partido Nacional. A instancias del Frente Amplio (FA) que tiene mayoría en la cámara alta, lo que se discutirá hoy será el proyecto del gobierno, que había fracasado en la Cámara de Diputados. Esa iniciativa prevé una recaudación de US$ 164 millones anuales. El 44% de esa cifra saldría del incremento a 22,5% de la tasa de aportes de los afiliados activos a la caja, el 27% surgiría de la creación de una "prestación pecuniaria" de los pasivos – de 8% en promedio- y el 33% serían "aportes de la sociedad", a través de Rentas Generales y el pago de los timbres profesionales Según El País, el texto se seguirá negociando minuto a minuto durante la sesión. Si vuelve a Diputados tal como entrará al Senado, el fracaso está asegurado. Ante esta situación, el FA puso sobre la mesa una fórmula alternativa, que implica cierta reducción en el incremento de la tasa de aportes de los activos y en la “contribución” de los pasivos. Esta versión se acerca más a lo que establecía el proyecto que impulsó sin éxito en 2023 el gobierno de Luis Lacalle Pou.
LM publica la respuesta de Escrivá ("no somos tertulianos") para justificar que las pensiones y el SMI serán tabú en el Banco de España.
Tarjetas del Bienestar se entregan a personas con discapacidad Marina instala cerco tras hallazgo de artefacto inflamable en playa de Tamaulipas Trump justifica envío de Guardia Nacional a LA Más información en nuestro podcast
LM publica cómo en mayo de 2023, el dimitido Ángel Gavilán firmó el informe en el que ponía de manifiesto las deficiencias del sistema de pensiones.
La Cámara de Diputados aprobará este miércoles, en general, el proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. El texto llegará al plenario sin que se conozca qué pasará con el mecanismo de financiamiento necesario para salvar a la institución. Conversamos En Perspectiva con una voz desde la oposición, el diputado colorado Conrado Rodríguez. El Frente Amplio y los partidos Nacional, Colorado e Independiente votarán en general el proyecto, tal como lo hicieron ayer en comisión. Pero ninguno de los dos bloques políticos están hoy en condiciones de asegurar que podrán promover con éxito sus respectivas iniciativas en cuanto a los puntos centrales del articulado: el incremento, o no, de la tasa de aportes de los profesionales activos; la creación, o no, de la “prestación pecuniaria” para los pasivos; y qué grado de aportes deberá hacer entonces Rentas Generales al esquema. Si están en sala los 99 diputados, ninguno de los dos bloques tiene mayoría confirmada. El Frente Amplio cuenta con 48 votos. Blancos, colorados e independientes 47. Cabildo Abierto e Identidad Soberana ya anunciaron que no votarán el proyecto en general ni, por lo pronto, ninguno de los artículos que representen un incremento de los “impuestos” a activos y pasivos.
Este miércoles, la Cámara de Diputados tiene previsto aprobar en general el proyecto de ley que busca garantizar la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, después de que se aprobara en la Comisión Especial un texto modificado con respecto al que envió el Poder Ejecutivo. En medio de este escenario incierto sobre una solución para la caja paraestatal, en En Perspectiva conversamos con el diputado del Movimiento de Participación Popular Joaquín Garlo, quien presidió la Comisión Especial y llevó adelante las negociaciones con la oposición. El Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente se preparan para votar juntos el proyecto en general en el pleno, pero no hay acuerdo sobre la propuesta del oficialismo que plantea aumentar la la tasa de aportes de los profesionales activos y la creación de una prestación pecuniaria por parte de los pasivos.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con las columnistas Paula Comandari y Carmen Gloria López sobre cómo funciona el sistema de licencias médicas en Chile. Además, comentaron lo recaudado en pensiones alimenticias en los últimos dos años.
Aníbal PazEn este podcast se analizan las reformas introducidas por los Decretos 340/25 y 342/25, que modifican aspectos clave de la Ley de Asociaciones Sindicales y su reglamentación. y la Res. 34/25 del Ministerio de Desregulación Transformación del Estado》Entre los cambios más significativos se destaca la limitación de la intervención estatal en los procesos electorales internos de los sindicatos, permitiéndose únicamente en casos de acefalía y cuando los estatutos no contemplen mecanismos para resolver dicha situación. 》Asimismo, se amplía el listado de actividades consideradas servicios esenciales, incorporando el transporte marítimo y fluvial de personas, mercaderías y carga.》Por un lado las medidas permiten mayor autonomía sindical, al remover motivos para injerencia estatal, pero por otro lado se recurre a decretos para modificar leyes del congreso, afectando garantías constitucionales, lo que genera dudas acerca de la verdadera finalidad y utilidad de las disposiciones analizadas. 》 Se pronostica amplia judicialización, mediante planteos de inconstitucionalidad acerca de la modificación del régimen de servicios esenciales por la vía de un decreto toda vez que se restringe el derecho de huelga, que cuenta con amparo constitucional. 》La Resolución 34/2025 avanza en la sistematización y control administrativo de los procesos gremiales en el sector público. A tal fin se crean: a) El Registro Centralizado de Delegados Gremiales; y b) El Registro de Juicios en los que se Invoca Tutela Gremial. Si bien su justificación oficial se basa en la modernización y transparencia, su implementación práctica podría generar conflictos con normas constitucionales y legales que garantizan la autonomía y protección de la actividad sindical.CV Autor* Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) – CPACF T°102 F°454 (BsAs) – CSJN T° 500 F°669 (Fed)* Asesor Laboral/Sindical/Previsional de Sindicatos, Colegios Profesionales, Universidades, Organismos de Previsión Social y Empresas.* Asesoría en asuntos Universitarios* Asesor en la Comisión de Seguimiento e Interpretación del Convenio Colectivo del Sector Docentes Universitarios y Preuniversitarios [CCT Dec. 1246/15].* Columnista de los suplementos Factor y Leyes y Comentarios del diario Comercio y Justicia.* Autor de artículos de doctrina en Semanario Jurídico (Ed. Comercio y Justicia), Temas de Derecho Laboral (Ed. Errepar), entre otras.* Diplomado en Derecho de la Seguridad Social: experto en jubilaciones docentes y por regímenes especiales.* Docente de Posgrado: Especialización Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Ciencias Económicas U.N.C.), Diplomatura en Derecho de la Seguridad Social y el Trabajo (Facultad de Derecho U.N.C.),*Director del Seminario de Reajuste Previsional en Contexto Actual (2020). Secretaría de Graduados Facultad de Derecho Universidad Nacional de Córdoba* Expositor/Disertante en el Diplomado de Gestión Previsional (COFEPRES); y en diversos cursos y jornadas de actualización profesional, disertaciones, capacitaciones, foros, charlas y eventos académicos e informales.* ex Asesor de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba* Apoderado de la Universidad Nacional de Río Cuarto* Experiencia en la administración pública como consultor; * Profesional responsable de websites y redes sociales jurídicos.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ignacio Rodríguez Burgos nos explica en un minuto qué tiene que ver el cero absoluto con las pensiones
Aníbal PazExisten diversos criterios jurisprudenciales respecto a la declaración de inconstitucionalidad de la fórmula de movilidad de la Ley 27.609 y de los Decretos del año 2020, motivados por la suspensión de la fórmula de movilidad de Ley 27426, dispuesta por ley 27541. En el podcast Aníbal Paz analiza la postura de》La Cámara Federal de Córdoba, en el fallo "Algarbe";》La Cámara Federal de Salta, en el fallo "Palavecino";》La Cámara Federal de Mendoza, en el fallo "Cortés";》La Cámara Federal de Mar del Plata, en el fallo "Giménez". La diferencia de criterios acerca de que es -o mejor dicho, que debe representar la movilidad jubilatoria- y cómo se debe atender a la recomposición de los haberes del sector pasivo queda expuesta y es un dato más a la hora de considerar reformas previsionales, tales como las que actualmente se encuentran en tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación y aquella que tiene planificado introducir el Gobierno en los próximos mesesCV Autor* Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) – CPACF T°102 F°454 (BsAs) – CSJN T° 500 F°669 (Fed)* Asesor Laboral/Sindical/Previsional de Sindicatos, Colegios Profesionales, Universidades, Organismos de Previsión Social y Empresas.* Asesoría en asuntos Universitarios* Asesor en la Comisión de Seguimiento e Interpretación del Convenio Colectivo del Sector Docentes Universitarios y Preuniversitarios [CCT Dec. 1246/15].* Columnista de los suplementos Factor y Leyes y Comentarios del diario Comercio y Justicia.* Autor de artículos de doctrina en Semanario Jurídico (Ed. Comercio y Justicia), Temas de Derecho Laboral (Ed. Errepar), entre otras.* Diplomado en Derecho de la Seguridad Social: experto en jubilaciones docentes y por regímenes especiales.* Docente de Posgrado: Especialización Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Ciencias Económicas U.N.C.), Diplomatura en Derecho de la Seguridad Social y el Trabajo (Facultad de Derecho U.N.C.),*Director del Seminario de Reajuste Previsional en Contexto Actual (2020). Secretaría de Graduados Facultad de Derecho Universidad Nacional de Córdoba* Expositor/Disertante en el Diplomado de Gestión Previsional (COFEPRES); y en diversos cursos y jornadas de actualización profesional, disertaciones, capacitaciones, foros, charlas y eventos académicos e informales.* ex Asesor de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba* Apoderado de la Universidad Nacional de Río Cuarto* Experiencia en la administración pública como consultor; * Profesional responsable de websites y redes sociales jurídicos.
Entrevista a Juan Ramón Rallo en Inversión Racional. Hablamos bore los aranceles de Trump, la caída del dólar, la situación económica en España o el impacto de la inmigración en el mercado laboral.
Otorgan prisión preventiva a responsables del homicidio del estudiante de Academia militarizada Conafor combate 84 incendios forestales en 17 estadosChina y EU acuerdan tregua comercialMás información en nuestro podcast
En la hora del inversor Jose Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech viene a hablarnos sobre fondos de inversión: Nuevas herramientas para construir carteras. Además entrevistamos a José Luis García Muelas, director de estrategia de inversiones del Grupo Loreto Mutua en el Foro de las Pensiones. También Alberto Loza, responsable de Selección de Producto de Norwealth Capital recomienda las mejores ideas de inversión en el consultorio de fondos.
José Luis García Muelas, director de estrategia de inversiones del Grupo Loreto Mutua, nos explica qué ventajas tiene el ahorrador para la empresa y para el país. Para el invitado “el país y el Gobierno han decidido que las pensiones sea el segundo gran pilar en el futuro”. Para eso, el Ejecutivo “ha ofrecido una fiscalidad y una discriminación positiva”. Esto según él, tiene una gran ventaja fiscal, además de otras ventajas. Las empresas también pueden obtener otras ventajas. Para el director de estrategia de inversiones del Grupo Loreto Mutua, la gran ventaja que tiene tener un plan de empleo para las compañías es “la reputación que obtienen con todo esto”. Para el invitado, las empresas que disponen de planes de empleo “tienen conciencia colectiva, se preocupan por lo social y por lo económico y por el cuidado y el bienestar de sus trabajadores”. José Luis García Muelas nos cuenta que los planes de empleo de empresas ofrecen también una gran ventaja significativa para los departamentos de recursos humanos, ya que con estos “pueden atraer una gran cantidad de talento, además de retenerlo y fidelizarlo”. Aquí para el invitado “cuando hay negociaciones colectivas y se incluye los planes de empleo pueden paliar el riesgo”. Esto, según él, le gustaría a los Bancos Centrales.
Morena sí eliminó las campañas anticipadas: Sheinbaum El consumo privado en México se ubicó en febrero de 2025 en 110.2 puntos Rusia restringe vuelos en varios aeropuertos por drones Ucranianos Más información en nuestro podcast
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
El equipo gestor de Horos Asset Management visita Value School para explicarnos dónde están encontrando mejores oportunidades de inversión y por qué piensan que Europa y Asia representan una gran oportunidad en este momento. Además, nos explicarán por qué les parecen arriesgadas las valoraciones actuales de la bolsa americana y las razones por las que cabe esperar retornos bajos a 10 años vista cuando las valoraciones son tan exigentes. Apoyarán su exposición con ejemplos de inversiones que forman parte de su cartera actual. Alejandro Martín es licenciado en Administración y Dirección de Empresas. A principios de 2013 se incorporó al equipo de gestión de Metagestión, donde permaneció hasta 2018, cuando ingresa en Horos AM como analista, gestor de fondos y socio fundador. Miguel Rodríguez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB. En 2014 se incorporó a Metagestión, donde permaneció hasta 2018, cuando ingresa en Horos AM como analista, gestor de fondos y socio fundador. El equipo de gestión de Horos AM ha sido reconocido con el premio de elEconomista al Mejor Fondo de Bolsa Española de Gestión Activa en 2022 y distinguido por Rankia por el Mejor Plan de Pensiones del año 2024.
El Poder Ejecutivo defendió ayer en el Parlamento el proyecto de ley planteado como una salida a la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu). El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, argumentaron a favor de una iniciativa que el gobierno pretende se apruebe con plazos perentorios. El informe que presentaron los representantes del gobierno intentó marcar las causas de la situación de crisis de la caja. Según lo indicado allí, "el origen del desequilibrio financiero está en el desbalance aportado durante la vida laboral y lo cobrado en la etapa pasiva". Así, según el Poder Ejecutivo, el régimen que aplica para quienes se jubilan hoy por la Cjppu implica que cada afiliado recibe entre dos y tres veces lo que aportó a lo largo de su vida activa. Según el informe, ese desbalance se explica por las condiciones diferenciales que existen en la caja para el cálculo jubilatorio en relación a otros subsistemas, además de que los pasivos profesionales representan un colectivo con una mayor longevidad promedio que la población en general. Según el gobierno, la caja tiene un escenario de déficit pese a una favorable relación activo/pasivo, que es de tres a uno. El gobierno pretende que sea ley antes del 30 de mayo. La razón: la caja está "al límite de su capacidad de cumplimiento de obligaciones previsionales". ¿Cómo se está dando este tratamiento en el Parlamento? Conversamos En Perspectiva con Conrado Rodríguez, diputado del Partido Colorado y miembro de la comisión especial que tiene a estudio el proyecto.
Diputados rechazan spots anti inmigrantes que Trump pagó Calles inundadas y árboles caídos por lluvia repentina en OaxacaEU retirará colorantes artificiales usados en botanasMás información en nuestro Podcast
Tertulia especial de Spicy4Tuna sobre cómo afrontar algunos de los principales problemas de España: pensiones, vivienda, inmigración, impuestos, etc. Participan Marc Urgell, Alvaro845, Euge Oller y Juan Ramón Rallo. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Miles de niños gazatíes sufren de desnutrición ya que Israel no permite la entrada de alimentos CNDH pide al ISSSTE modificar el Reglamento de Pensiones de los Trabajadores Este jueves y viernes se aplica la Ley Seca en ocho alcaldías de la CDMX Más información en nuestro podcast
LM publica cómo la Airef dice que el Gobierno merma su capacidad de supervisión y su independencia pero le obliga a modificar la reforma de pensiones.