Alimentando la Historia es un espacio dedicado a la discusión y divulgación del campo de los estudios históricos y sociales de la alimentación y la nutrición. Discutimos las dimensiones sociales, económicas, culturales e históricas del fenómeno alimentari
La alimentación es abordada desde diferentes ramas y disciplinas. Dentro de la antropología, la subrama de la antropología física se ha preguntado por la alimentación y la nutrición de los pueblos primitivos a partir de sus restos óseos y otros vestigios. En este programa hablamos con Germán Rodríguez, antropólogo de la Universidad Nacional para que nos cuente el rol que la alimentación juega en este campo, qué nos puede contar de la historia de nuestros pueblos precolombinos y más.
En este programa nos hablamos entre encuentros locales y globales a luz de un producto elaborado en la sabana cundiboyacense: el Queso Paipa. Para ahondar en el tema invitamos a una investigadora cuyo objeto de investigación es este queso y sus trayectorias locales e internacionales.Conduce Natalia Camacho
Retomando el capítulo sobre publicidad alimentaria, en esta oportunidad damos una cuchara al tema para acercarnos más a los comerciales como fuente de investigación histórica para dar cuenta de las prácticas alimentarias. Para eso, no acompaña una investigadora que ha analizado el tema de la publicidad de los alimentos en el contexto colombiano, más puntualmente en la ciudad de Medellín.
Identidad, género, raza, construcción de Nación y demás categorías sociales que se hacen presentes en la alimentación ¿Cuál es la historia de nuestros platos típicos? ¿Qué tensiones desencadenan? Y más respuestas en nuestro programa de hoy. Para eso contamos con la participación de la historiadora Sandra Aguilar Rodriguez, quién profundiza estos temas desde el caso del delicioso mole mexicano, una salsa a base de chiles que tiene una historia particular.Invitada Sandra Aguilar RodríguezConduce Natalia Camacho junto a Sebastián Ariza
En este capítulo dialogamos al rededor de los discursos y representaciones que a través de la difusión de comerciales en periódicos, revistas, la radio y la televisión se han construido históricamente con relación a cómo pensar cuerpos saludables, la belleza, la alimentación sana y los roles de género, entre muchos otros aspectos que envuelven la publicidad alimentaria.
En el programa de hoy hablaremos sobre el desarrollo rural y las incorporaciones de este en las representaciones campesinas, principalmente en relación con la alimentación. También discutiremos sobre fuentes históricas que permiten dar cuenta de dichos efectos del desarrollo en la vida campesina. Nuestros invitados Yaneth Becerra y Felipe Pachón se han encargado de investigar este tema con las poblaciones del Páramo de Guerrero en Zipaquirá y en este programa nos contarán los principales hallazgos de su trabajo
El fogón, las cocinas y en general los espacios de la alimentación no solo condensan las relaciones sociales que giran entorno a la mesa, también a través de estos espacios podemos encontrar conexiones entre lo local con otras relaciones tanto económicas como políticas que hacen referencia a una realidad más global. En este programa, por un lado, abordamos cómo la cocina en el siglo XIX colombiano se modificó en relación a los cambios de la importación de productos alimenticios y de utilería que llevaron a estos espacios a ser más vistosos y a tener un lugar privilegiado en los hogares. Por otro lado, dialogamos con Pedro Velandia, historiador de la Universidad del Rosario, quien nos contó cómo a partir del fogón, en los municipios del Pacífico sur colombiano, logró identificar una serie de relaciones de trabajo, extractivismo y negociación que hacen referencia a una racionalidades económicas establecidas en la región.
Dentro de las principales disciplinas que abordan los Estudios Sociales de la Alimentación y la Nutrición se encuentra la Ingeniería de Alimentos. Nuestro invitado, Daniel Duarte, es un ingeniero de la Universidad de la Salle que decidió aportar desde la historia a su campo. Es por eso que, el también magíster en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, nos habló de la historia de la Ingeniería de Alimentos en Colombia. Es a partir de esta discusión que se abordaron las sesiones de Alimentando la Historia. No se lo pierda.
Hoy en día encontramos Soya en la mayoría de productos alimenticios que encontramos en el mercado, pero poco sabemos de cómo llegó este producto a nuestro país. Es por eso que en botanas históricas les contamos cómo fue el proceso de la experimentación con la Soya en Colombia, la importancia de su valor proteínico para las dietas, lo que lo llevó a ser contemplado como "la carne de los pobres". El profesor Richard Doughman, Magíster en Estudios Latinoamericanos nos contó acerca de su trabajo de grado, el cuál trató sobre los impactos de los cultivos de Soya en el cono sur del continente americano. Finalmente, que está en el horno, retomamos la tesis del profesor Doughman para que no se pierdan el texto "la Chipa y la Soja".
Con frecuencia las noticias, los diarios y demás nos hablan superficialmente de las semillas, de los problemas y tensiones en torno a estas. Sin embargo, es poco lo que sabemos acerca de las problemáticas que actualmente se dan con las semillas. En este programa responderemos; por un lado, cuándo las semillas inician a ser tenidas en cuenta como objeto de estudio y experimentación agrícola en nuestro país. Por otro, nuestra invitada Laura Gutiérrez nos responderá detalladamente las tensiones y problemáticas existentes entre los campesinos y agricultores con los laboratorios y los productores de semillas mejoradas. Además les tenemos una recomendación bibliográfica interesante por si nuestros seguidores desean profundizar en el tema.Conduce Sebastián AlbánMesa de trabajo: Sebastián ArizaInvitada: Laura Gutiérrez
Para esta emisión les presentamos la versión 2.0 de nuestro tema de vegetarianismo. Para esto conversamos con María Alejandra Mariño. Antropóloga de la Universidad y animalista que nos permitió comprender la alimentación desde esa postura política y nuestra relación con el planeta y con los seres no humanos. Para nuestra sección de botanas históricas recapitulamos acerca de cómo ha sido ese proceso del vegetarianismo en nuestro país. Invitados a tomar las clases que la profesora María Alejandra oferta entre lo humano y lo no humanos.Conduce Sebastián Albán, Mesa de trabajo: Sebastián Ariza, Invitada: María Alejandra Mariño
El vegetarianismo y el veganismo son dos tendencias que cobran fuerza cada vez más. Es por esto que Sebastián Albán y Sebastián Ariza abordaron el tema de dietas y posturas tanto políticas como morales al momento de elegir qué comer. Esto es solo una muestra más de que comer es más que solo un proceso biológico. Además contamos con las experiencias de dos egresadas del programa de Antropología de la Universidad que nos cuentan las ventajas y dificultades de ser vegetariano. No se pierda este capítulo y la versión 2.0 dentro de 8 días. Conduce Sebastián Albán. Mesa de trabajo: Sebastián Ariza. Colaboradoras: Yaneth Becerra y Natalia Camacho.Invitadas: Keisha Gómez y Camila Mendez.
En nuestra emisión del 4 de agosto, abordaremos la leche tanto como problema alimentario como problema sanitario. Contamos dos invitados que han analizado el tema mencionado en los casos de Argentina y Brasil durante los años de 1920 a 1940. Nosotros les contaremos algunos datos para el caso colombiano. No se pierda este capítulo de Alimentando la Historia
En esta emisión nos lanzamos a contarles sobre la historia de la experimentación agrícola en Colombia. ¿Cómo se dio esta investigación en relación con la comida?, lo abordamos desde un producto importante en la dieta colombiana: el Tomate. Entrevista a Clara Inés Medina por Beatriz Macias. Conduce Sebastián Albán junto a Natalia Camacho y Sebastián ArizaColaboradores: Yaneth Becerra y Stefan Pohl
En este episodio de Alimentando La Historia nos acompañó Sandra Daza quien nos brindó una rica conversación a cerca de los estudios sociales sobre las prácticas cotidianas de la cocina. Es así, que en esta emisión los artefactos, las recetas y los ingredientes son los protagonistas, pues son estos los que se han visto transformados en simultáneo con nuestras configuraciones sociales de alimentación, salud y nutrición.Mesa de trabajo Sebastián Ariza y Natalia Camacho.Invitada:Sandra DazaConduce Stefan Pohl Valero
En la décimo primera emisión de alimentando la historia, nos retamos a abordar dos categorías muy importantes, aunque extensas: el género y la alimentación. Reflexionamos la manera en la que las ciencias sociales han comprendido el género para poder discutir sobre su relación e impacto en las tareas denominadas a hombres y mujeres respecto a la alimentación. El género como un aspecto interseccional, interaccional e interpersonal se conecta con relaciones de poder como la clase y la raza para exponer las diferencias e inequidades en las prácticas de la alimentación y la nutrición, pero también para cuestionar esta tarea como un aspecto meramente femenino. Claudia Cortés, nuestra invitada para este episodio nos aclaró dudas y conceptos importantes para realizar esta discusión.Conduce: Natalia CamachoMesa de trabajo: Sebastián Albán y Johan Sebastián ArizaColaboradores: Yaneth Becerra y Stefan Pohl Invitada: Claudia Cortés
Responder qué es natural o artificial, es un reto cada vez mayor en el mundo de la alimentación y la nutrición. Cada vez tratamos de buscar los alimentos más naturales como sinónimo de más sano. Pero hay algo cierto y es que la práctica el acto de alimentarnos y comer poco tiene de natural, por el contrarion tiene und fuerte caracter social y político. En este programa profundizaremos acerca de este debate, cuestionamos las categorías de natural y artificial, en especial desde la industria alimentaria. Finalmente nuestra invitada nos permitirá aterrizar más la discusión y tomará como ejemplo los sabores. No se pierda nuestra décima emisión. Conduce:Stefan Pohl.Mesa de trabajo: Sebastián Albán y Natalia Camacho. Invitada: Ana María Ulloa.Colaboradores: Yaneth Becerra y Sebastián Ariza.
El bocio, mejor conocido en nuestro país como coto, fue una enfermedad que aquejó a la población colombiana desde hace mucho, incluso algunos datos se remontan a la época colonial. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XX que las autoridades médicas y políticas se enfocaron en la búsqueda de alguna solución. En especial, porque esta enfermedad, además de su desagradable apariencia, parecía tener implicaciones en la salud interna y mental de quienes la padecían. Es así que inicia una batalla de la sal y el yodo contra el coto. No se pierdan esta emisión, que nuestra invitada Camila Nuñez profundiza en esta relación dieta-enfermedad para prevenir y controlar esta enfermedad carencial.Conduce: Natalia Camacho. Mesa de trabajo: Sebastián Albán, Sebastián ArizaColaboración de: Yaneth BecerraInvitada: María Camila Nuñez
En el programa de hoy queremos abordar la transformación que tienen los alimentos y su relación con la lengua. Para esto invitamos al grupo de Muysccubun, quienes nos hablaron de los muisquismos de algunos alimentos; recetas de nuestros campesinos que sobreviven a los platos extranjeros y de algunos libros que les permitirá a los oyentes acercarse a este tema. El maíz, tiene el protagonismo en el programa de hoy. Conduce: Natalia Camacho. Mesa de trabajo: Sebastián Albán, Sebastián ArizaColaboración de: Yaneth BecerraInvitados: Manuel Gómez y Bren Romero.
En la presente transmisión abordamos la panela para exponer una serie de debates y problemáticas sociales que se esconden detrás de tan familiar producto alimentario. Por medio de nuestra sección de Botanas históricas hacemos un breve recorrido por la historia de la panela. Posteriormente, don Fernando Ariza, productor de panela, comenta algunos gajes del oficio para acercarnos a este producto desde una parte práctica en la sección postres de antaño. Finalmente en Clavando el diente, contamos con la presencia de Natalia Robledo, antropóloga y docente, quién nos permite profundizar en su trabajo desarrollado acerca de los conflictos existentes entre paneleros y azucareros de la región de Boyacá, Colombia. Conduce: Natalia CamachoMesa de trabajo: Sebastián Ariza y Sebastián Albán.Colaboradores:Yaneth Becerra y Stefan PohlInvitada: Natalia Robledo.
En el programa de hoy abordamos qué es la Red de Estudios Históricos y Sociales de Nutrición y Alimentación de América Latina (Redehsnal). Hablamos del trabajo realizado y algunos de los principales resultados.
La Colonia fue una época de transformaciones tanto culturales, políticas, medioambientales y ecológicas como alimentarias y nutricionales. Es imposible desligar lo que comemos de la identidad cultural y así como se habla de un mestizaje, podemos hablar de un mestizaje culinario o gastronómico. Aún tenemos tenemos platos con nombres ancestrales que incluyeron ingredientes extranjeros. Para este programa, contamos con un invitado que nos hablará cómo y para qué hacer historia de la alimentación de la época colonial. ¡No se lo pierda!
Para esta ocasión discutimos acerca de la eugenesia, a partir de una definición breve trazamos un rastreo histórico de cómo se desplegaron ciertas políticas eugenésicas, o mejoramiento racial, tanto en Latinoamérica como en el contexto colombiano. En especial, porque estos procesos de mejoramiento racial se conectan muy bien con políticas nutricionales y alimentarias que surgen a finales del siglo XIX pero que toman mucha fuerza durante el siglo XX, las cuales más que mejorar las razas de manera fenotípica, busca hacerlo a través del mejoramiento de prácticas y hábitos de la población. Además contamos con un invitado: Joel Vargas quien profundiza en los procesos eugenésicos de México. No se pierda esta emisión si desea cuestionar si “somos lo que comemos”. Dirige: Stephan Pohl ValeroConduce: Natalia CamachoMesa de trabajo: Yaneth Becerra, Sebastián Albán y Johan Sebastián Ariza Invitado: Joel Vargas.Conduce Natalia Camacho
En nuestra segunda emisión conversamos alrededor de la emblemática chicha. Pasando por algunos discursos que ayudaron a moldear diferentes significados que a lo largo de más de dos siglos se fueron construyendo alrededor de esta bebida: por un lado, desde la ciencia se presenta a esta como la causante de una enfermedad física y moral, por otro, como un producto alimenticio de gran valor nutricional y de fácil acceso para los sectores populares.Llevaremos a nuestros internautas a través de las múltiples vidas de la chicha, brindando algunos datos históricos claves, pasando a recomendarles dos libros cuyos aportes fueron de gran importancia para posicionar a la chicha como algo más que una simple bebida fermentada, y concluiremos, con el relato de una mujer que se ha relacionado con esta bebida durante toda su vida. Conduce: Stefan Pohl Valero; edición y mesa de trabajo: Natalia Camacho, Yaneth Becerra, Sebastián Albán y Johan Sebastián Ariza.
Para nuestra primera emisión introducimos el campo de los estudios sociales de la alimentación. En particular presentamos diversos abordajes desde la historia y la antropología. Contamos con la presencia de la antropóloga Juana Camacho, investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, quién nos habló de su fascinación por este campo, de sus miradas interdisciplinarias, y de sus posibilidades para entender procesos más amplios. También recomendamos un libro clásico y un documental relacionados con estos temas. Conduce y dirige: Stefan Pohl Valero; edición y mesa de trabajo: Natalia Camacho, Yaneth Becerra, Sebastián Albán y Sebastián Ariza.