POPULARITY
Categories
En este episodio de FM fin de semana, Juan Manuel Ruiz y el Dr. Juan Carlos Upegui discuten la creciente implementación de tecnología biométrica en edificios residenciales, como el uso de huellas dactilares e iris para el acceso. Se abordan preocupaciones sobre la protección de datos sensibles y la legalidad de su tratamiento. El Dr. Upegui explica que la información biométrica está catalogada como datos sensibles y su uso requiere consentimiento explícito. Además, se discuten las implicaciones de ofrecer bonificaciones por el registro de datos biométricos y los riesgos asociados a su mal uso. Los oyentes aprenderán sobre sus derechos y cómo presentar quejas ante la Superintendencia de Industria y Comercio si sienten que sus derechos han sido vulnerados. Un diálogo esencial sobre la seguridad y privacidad en la era digital.
Entrevistamos a Carlos Bustelo, exministro de Industria y figura clave en el equipo económico que lideró la Transición. Un relato imprescindible. Carlos Bustelo y García del Real fue ministro de Industria y Energía entre 1979 y 1980, siendo presidente del Gobierno Adolfo Suárez. También ostentó la presidencia del Instituto Nacional de Industria entre 1981 y 1982. Además, fue economista de la OCDE en París entre 1963 y 1965, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional entre 1968 y 1973, y consejero de numerosas empresas, entre ellas, ACESA, Banesto o el Banco de España. Esta semana, visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para reflexionar sobre cómo fue, en el terreno económico, aquella Transición ahora tan denostada. Y hubo de todo. Porque, como asegura Bustelo, para la economía española "Franco murió en el peor momento posible", justo cuando la crisis del petróleo golpeaba toda Europa. Nuria Richart y Domingo Soriano le preguntarán ¿cómo era la economía de España en 1975-77? ¿Qué retos afrontaba nuestra economía? ¿Qué se ha hecho bien y qué no en estos cincuenta años? ¿Cuáles fueron los personajes clave de aquellos años? Bustelo, que tiene una memoria colosal, conjuga una triple faceta muy difícil de encontrar: la del protagonista que estuvo en primera fila; la del economista teórico; y la del español de a pie que también vivió aquella época. Por eso su relato sabe combinar el análisis del académico, con las anécdotas del que lo sufrió o lo disfrutó. Como ese día en que tuvo que maniobrar con los americanos para que la General Motors viniera a España o ese otro viaje en el que tuvo que parar los pies a Fidel Castro. Todo un personaje para recordar unos años que casi siempre son muy mal explicados.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Beastie Boys. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Fight for your right" "No sleep until Brooklyn" "Intergalactic" "Sabotage"
Iulian Fota: Cea mai mare problemă a noii strategii de securitate e că nu face referire la o posibilă agresiune militară a Rusiei - Interviu (SpotMedia) - EXCLUSIV Acordul pentru Justiție propus de Înalta Curte a fost asumat de Lia Savonea, nu de Adunarea Generală a judecătorilor supremi (G4Media) - Dilema investitorului – de ce să alegi România? Studiu de caz: 50% din profit îi ia statul român, prin impozite, celui mai mare distribuitor de bunuri român, companie care în Ungaria plătește 9%, iar în R. Moldova 12% (CursDeGuvernare) - Semnificațiile vizitei noului premier moldovean la București. „Este locul ideal pentru a-și calibra mesajele, prioritățile și tonul" (Adevărul) - Opinie: Republica Moldova vrea un reactor de la Cernavodă? (DW) Iulian Fota: Cea mai mare problemă a noii strategii de securitate e că nu face referire la o posibilă agresiune militară a Rusiei - Interviu (SpotMedia) Documentul, care poate fi consultat pe site-ul președinției, consacră termenul de independență solidară, vorbește pe larg despre războiul hibrid și subliniază încă o dată importanța apartenenței României la structurile NATO și Uniunea Europeană. Lipsește prezentarea unei viziuni despre ce se va întâmpla în situația în care țara noastră va fi victima unui atac militar. Iulian Fota, expert în probleme de siguranță națională, fost consilier prezidențial, într-o discuție cu Spotmedia.ro, laudă inițiativa lui Nicușor Dan de a pune în dezbatere publică noua strategie națională de securitate a României. E pentru prima dată în istoria recentă când un președinte face un astfel de gest, solicitând opiniei publice reacții și puncte de vedere în raport cu un document vital pentru statul român. EXCLUSIV Acordul pentru Justiție propus de Înalta Curte a fost asumat de Lia Savonea, nu de Adunarea Generală a judecătorilor supremi (G4Media) ”Acordul pentru justiție și stabilitate instituțională” a fost asumat de către șefa Instanței Supreme, Lia Savonea, nu de către Adunarea generală a judecătorilor ÎCCJ, a confirmat chiar Lia Savonea pentru G4Media.ro. Documentul, prin care se cer mai mulți bani pentru magistrați, a fost propus de Înalta Curte de Casație și Justiție (ÎCCJ) în contextul întâlnirii de la Palatul Cotroceni dintre magistrați și reprezentanții Executivului și ai Coaliției. Întâlnirea a fost mediată de președintele României, Nicușor Dan. Șefa ÎCCJ susține că este atributul președintelui Instanței Supreme să reprezinte puterea judecătorească în astfel de contexte de negociere cu celelate puteri ale statului privind chestiuni de ordin financiar în condițiile în care ÎCCJ, nu CSM, este ordonatorul principal de credite pentru instanțele de judecată. Se vede o luminiţă: economia României dă primele semne de revenire în ciuda pesimismului cvasitotal. Industria are cea mai bună creştere din ultimul an, iar exporturile cresc (Ziarul Financiar) În septembrie 2025, producţia industrială a crescut faţă de luna august 2025 cu 1,1%. Faţă de luna septembrie 2024, producţia industrială a fost mai mare cu 2,6%. În primele nouă luni din an, an/an, producţia industrială a scăzut cu 1%. Dar căderea trebuie pusă pe sema seama primelor luni din an. Uşor-uşor, industria care reprezintă 20% din PIB şi-a revenit. Creşterea este timidă, dar nu mai este o scădere. Datele INS, citate de ZF, arată şi o evoluţie bună a exporturilor. În septembrie 2025, exporturile au crescut cu 9% faţă septembrie 2024. Septembrie a fost cea mai bună lună pentru exporturi din acest an. Asta arată că, în ciuda pesimismului general, „Dracul nu e chiar atât de negru”, cum se spune în popor, când poporul vrea să-şi întărească inima. Dilema investitorului – de ce să alegi România? Studiu de caz compania Aquila: (CursDeGuvernare) 50% din profit îi ia statul român, prin impozite, celui mai mare distribuitor de bunuri român, companie care în Ungaria plătește 9%, iar în R. Moldova 12%. Atractivitatea României ca destinație investițională este afectată grav de impozitul minim pe cifra de afaceri (IMCA). Exemplul acestei companii arată că gradul ridicat de impozitare din România față de țările din regiune, mult peste cota standard actuală de 16% a impozitării profitului (majorată la 19% din 2026), este cauzat de impozitul minim pe cifra de afaceri (IMCA) a companiilor cu afaceri mai mari de 50 de mil. euro, aplicat din 2024 de Guvernul României cu motivul explicit de a bloca ”transferurile de profit ale multinaționalelor”. Integral pe pagina CursDeGuvernare. Semnificațiile vizitei noului premier moldovean la București. „Este locul ideal pentru a-și calibra mesajele, prioritățile și tonul" (Adevărul) Vizita premierului moldovean la București a confirmat orientarea pro-europeană a Chișinăului. Liderii români au reafirmat sprijinul pentru integrarea în UE, energie și infrastructură, iar expertul Nicolae Tibrigan explică în ziarul Adevărul mizele politice, presiunile rusești și vulnerabilitățile Moldovei. Opinie: Republica Moldova vrea un reactor de la Cernavodă? (DW) România este și rămâne partenerul strategic și cel mai apropiat susținător al R. Moldova, a spus ieri premierul Ilie Bolojan după discuțiile pe care le-a avut cu noul șef al guvernului de la Chișinău, Alexandru Munteanu. Șeful cabinetului de la Chișinău și-a început declarațiile de la Palatul Victoria spunând că „Moldova a reușit în acești ani, datorită sprijinului românesc și european, să nu mai depindă de gazul rusesc” și chiar mai mult, R. Moldova „a devenit dintr-un consumator vulnerabil, un partener regional activ” și „un partener cheie” în coridorul vertical de gaze care conectează Grecia, Bulgaria, România, Moldova și Ucraina. În mod neașteptat, primul-ministru moldovean a declarat că țara sa vrea să ia parte la construcția unui reactor de la Centrala Nucleară de la Cernavodă. Acolo funcționează primele două reactoare, în vreme ce unitățile 3 și 4 sunt în lucru. România a mai discutat serios despre investiții străine la Cernavodă doar cu Beijingul pe vremea când era Victor Ponta Premier, iar ulterior cu Statele Unite despre contrucția unor minireactoare. O investiție a R. Moldova la Cernavodă e însă ceva nou: o formulă prin care cele două state ar putea deveni mai apropiate, prin care R.Moldova ar avea asigurată suficientă energie pentru consumul țării de la un singur reactor. Deocamdată nu e nimic sigur, dar nu există motive pentru respingerea acestei propuneri, cu toate că un risc tot există, dacă la următoarele alegeri, de pildă, ar veni formațiuni pro-ruse la conducerea țării, scrie jurnalista Sabina Fati, corespondenta DW la București.
¡Nueva semana! ¡Nuevo episodio!Les presentamos Al Chile, un podcast de Cheaf, presentado por Kim Durand. En este podcast conversaremos cada semana de las notas más relevantes de la industria alimentaria para LATAM.Hoy presentamos:Industria alimenticia de Jalisco reporta caída de hasta 40% en ventas por restricción en escuelas. EnlaceIngenieros convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones. Enlace El 85% de consumidores valora las acciones sobre desperdicio a la hora de elegir restaurante. Enlace Este podcast se publica cada semana, ¡esperamos que lo disfruten!
Panorama informativo correspondiente a la semana del 10 al 14 de noviembre de 2025, con los testimonios de: Fabian Boleas Ministro de Hacienda y Finanzas, el Secretario de Cultura Julian Stopello, titular de la Secretaría del Registro Único de Adoptantes de Entre Ríos María Silvana Spais, Catriel Tonutti Secretario de Industria, Comercio y Mineria, Presidente de la Cámara de Diputados Gustavo Hein.
Hablamos con Mikel Irujo, consejero de Industria y Transición Ecológica, y Javier Burón, director gerente de Nasuvinsa
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha ofrecido “todo el apoyo y compromiso de España” a la nueva secretaria general de ONU Turismo, Shaikha Al Nowais, durante la 26ª Asamblea General celebrada en Riad, reafirmando el papel de la organización como motor del turismo sostenible. Fuente: La VanguardiaEn la campaña de Black Friday y Cyber Monday 2025, el sector turístico español prevé ofrecer descuentos mucho menores que en años anteriores, con menos del 50 % de los alojamientos participando y rebajas medias inferiores al 30 %. Fuente: El Mundo FinancieroEl primer partido de la NFL en Madrid, que enfrentará a los Miami Dolphins y los Washington Commanders en el Estadio Santiago Bernabéu, generará un impacto económico estimado de cinco millones de euros en la industria turística de la ciudad, con el 53 % del gasto destinado a restauración. Fuente: Cinco Días
Al cumplirse un año de la sanción de la Ley Nº 11.162 que creó el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones, el secretario de Industria, Comercio y Minería, Catriel Tonutti, se mostró conforme con la aceptación que ha tenido la nueva herramienta por parte del sector productivo entrerriano. “Hay trámites y compromisos que nos permiten inferir que a fines de 2025 el volumen de inversiones impulsado por el RINI ascenderá a 200 millones de dólares”, pronosticó el funcionario, en diálogo con Radio Diputados.
UNAS CUANTAS VERDADES con Mariano Obarrio 11-11-2025 Entrevistas a: Lorenzo Sigaut Gravina @LSigautGravina (Director de Análisis Macroeconómico de Equilibra @_equilibra ) Eduardo Maradona (Presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, Santa Fe)
Eduardo Maradona (Presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, Santa Fe) Unas Cuantas Verdades @marianoobarrio
ONU Turismo ha elegido a Shaikha Al Nowais como nueva secretaria general, sucediendo a Zurab Pololikashvili después de dos mandatos. Esta designación ocurre en el marco del 50.º aniversario de la organización y marca un hito al ser la primera mujer en liderar la institución. The ObjectiveEl sector turístico español supera los 3 millones de ocupados en el tercer trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 2,2 % respecto al mismo periodo del año anterior. La subida interanual lleva ya 17 trimestres consecutivos y el sector concentra el 13,8 % del empleo total en España. Ministerio de Industria y TurismoEl Gobierno español, a través del Ministerio de Industria y Turismo, ha lanzado la segunda convocatoria de la línea 4 del PERTE de Descarbonización, dotada con 100 millones de euros, destinada a promover instalaciones manufactureras altamente eficientes y descarbonizadas. Esta medida integra turismo e industria dentro del plan de transformación sostenible del país. Ministerio de Industria y TurismoEspaña se posiciona como el destino extranjero favorito de los viajeros surcoreanos en 2025 , superando a Suiza con una puntuación récord de 808 sobre 1000. Este resultado refleja el creciente atractivo del país en mercados asiáticos gracias a su cultura, gastronomía y hospitalidad. europapress.esTurisme Comunitat Valenciana ha lanzado una versión mejorada de su plataforma de empleo CdTJobs, que conecta a profesionales formados en turismo y hostelería con empresas del sector. Esta herramienta refuerza la profesionalización y facilita la empleabilidad en uno de los territorios turísticos más activos de España. Valencia PlazaEn la ciudad de Jaén se ha celebrado la octava cumbre mundial de asociaciones de agencias de viajes, evento que ha servido para reforzar la colaboración global del sector y proyectar destinos turísticos españoles como plataformas clave para el negocio internacional. Gaceta del Turismo
En esta conversación se explora la moda no solo como un fenómeno estético, sino como un reflejo de las dinámicas sociales, de género y de poder. Pamela Varga, experta en la industria de la moda, comparte su trayectoria y experiencia, discutiendo la importancia de la construcción de imagen y estilo personal. Se abordan temas como la influencia de la moda en la sociedad, su relación con el estatus, las condiciones laborales en la industria, y el proceso creativo detrás de la creación de prendas. Además, se analiza la evolución de los estereotipos y la percepción de la moda en México, así como su impacto económico.#moda #fashionstyle #slowfashion Capítulos:00:00 La Moda como Reflejo de Poder y Género01:22 Trayectoria y Experiencia en la Industria de la Moda02:59 Construcción de Imagen y Estilo Personal06:24 Construcción de Género en la Moda11:56 La Influencia de la Moda en la Sociedad14:44 Moda y Estatus Social17:36 Condiciones Laborales en la Industria de la Moda22:33 La Esencia de la Moda Más Allá de la Ropa23:47 La Naturaleza de la Moda24:48 Tendencias y Microtendencias26:58 El Impacto de la Pandemia en la Moda30:04 Adaptación de la Moda a la Sociedad34:59 La Moda como Motor Económico37:16 El Proceso Creativo en la Moda41:47 La Satisfacción del Resultado Final43:45 La Moda en México y su Evolución46:35 Evolución de los Estereotipos de Belleza48:17 Aceptación y Autoestima en la Moda50:29 Diversidad y Racismo en la Industria de la Moda51:07 Proceso Creativo y Premios en la Moda56:13 Inspiración Cultural en el Diseño de Moda01:00:15 Desafíos de Ser Modelo y Creativo01:03:14 Tiempo y Esfuerzo en el Diseño de Moda01:05:56 Reflexiones Finales sobre Moda y Creatividad
El término “indie” se ha convertido en un territorio complejo. En este episodio, Borja y Eva analizan sus dos dimensiones: la industrial, donde la independencia se mide en control de masters, datos y decisiones, y la escénico-sonora, donde “indie” funciona como un ecosistema cultural más que un género musical. Desde los orígenes del movimiento en Manchester en 1977 hasta la era del streaming, exploramos cómo lo “indie” pasó de la autogestión artesanal a un modelo de negocio y de identidad artística. Un recorrido histórico, cultural y estratégico para entender qué significa ser independiente en la industria musical actual.
Nuestro gran cierre de serie nos lleva a los Santanderes. Esta vez viajamos a San Juan Girón, El Socorro (estos dos en Santander del Sur) y Playa de Belén (Norte de Santander). Estos tres pueblos articulan la identidad, el relato nacional y la conciencia de nuestra propia maravilla. Les contamos de la arquitectura colonial y la historia de "La Ciudad Blanca" (Girón), hablamos del orgullo revolucionario y la valentía del Socorro, cuna de la Gesta Comunera, y déjate maravillar por Playa de Belén, uno de los tesoros más bellamente guardados, un "pesebre viviente" con formaciones geológicas únicas como Los Estoraques. Conoce leyendas, relatos de revolución, platos típicos maravillosos y el encanto de calles iluminadas por farolitos blancos. Así terminamos seis capítulos maravillosos de viaje por la belleza de nuestros pueblos patrimonio Agradecimientos: Johana Castellanos (Girón), Héctor Javier Niño (El Socorro), Marisol Arevalo, Leidy Claro y Luz Marina Claro directora del Centro de Historia (Playa de Belén) Notas del episodio: Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial. Los comuneros en El Socorro La mansión del Fraile, la casa de Eloy Valenzuela en Girón "La Ciudad Blanca" Girón un bellísimo pueblo patrimonio El Socorro "tierra comunera" Playa de Belén "Un pesebre viviente" en Norte de Santander Si quieres conocer más sobre la Historia de Playa de Belén, visita la Reseña Histórica de Playa de Belén, escrita por Guido Pérez Arévalo. Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
La Junta y Google sellan en Málaga un acuerdo estratégico para impulsar la digitalización de la comunidad
El superávit comercial de Alemania vuelve a estrecharse en septiembre de 2025, hasta su nivel más bajo desde octubre de 2024, ya que el repunte de las importaciones, más intenso de lo previsto, supera el crecimiento de las exportaciones. Según los datos preliminares de la Oficina Federal de Estadística, las exportaciones ajustadas por estacionalidad subieron un 1,4% intermensual hasta los 131.100 millones de euros, mientras que las importaciones avanzaron un 3,1%, hasta los 115.900 millones. Con ello, el superávit comercial mensual baja a los 15.300 millones frente a los 16.900 millones de agosto y los 18.000 millones de un año antes. La UE necesita defender su industria automovilística de la competencia china, lo que incluye una reevaluación de su objetivo de emisiones cero para 2035 para coches y furgonetas nuevos, según el comisario de Industria, Stéphane Séjourné. Y la británica ITV, de lo mejor del FTSE100, tras anunciar que está en conversaciones con Sky sobre una posible venta de su unidad de medios de comunicación y entretenimiento por 1.600 millones de libras. Entrevistaremos a Juan Ortiz, fundador de Brocante, el mayor desembalaje de almoneda y antigüedades de Madrid los días 22 y 23 de noviembre en el Museo del Ferrocarril. La actualidad, a debate en la Tertulia de Cierre de Mercados con Juan Pablo Calzada, economista y analista financiero, y Jaime Gil-Delgado, asesor independiente.
El resumen de la actualidad navarra del jueves 6 de noviembre de 2025
Hipólito Salvatori Subsecretario de Industria de Neuquén @CONEXIONPARQUES 6-11-2025
Conversamos con el alcalde de Murcia, José Ballesta; el Director General de Industria, Energía y Minas, Federico Miralles; y el Decano del COIIRM, Marcos Mateos.
El consejero de Industria del Gobierno de Navarra participa en la primera edición de los reconocimientos SER Industria Navarra
Secretarul general al NATO se află în vizită în România pentru a participa la Forumul NATO pentru Industria de Apărare - un eveniment organizat o dată la doi ani și găzduit, în premieră, de țara noastră. Este prima vizită a lui Mark Rutte la București de cînd a preluat funcția de secretar general al Alianței și prima sa întîlnire directă cu președintele Nicușor Dan, după anunțul recent al Statelor Unite privind intenția de a retrage o parte dintre trupele dislocate în Europa de Est. Care este miza prezenței lui Mark Rutte în România pentru țara noastră?Ce rol ar putea avea România în cadrul programului „Santinela Estului”? L-am întrebat pe Claudiu Degeratu, expert în securitate și apărare.Claudiu Degeratu: „Miza este legată de promovarea Alianţei Nord-Atlantice ca fiind unul dintre cei mai importanţi piloni ai sistemului nostru de garanţii de securitate. Iar forumul, o premieră pentru România, aduce în plus un element de încredere: cel legat de avansul tehnologic şi de asigurarea unei superiorităţi din punct de vedere tehnologic a alianţei, într-un context de competiţie strategică, care nu se desfăşoară doar în plan economic, militar, ci, din ce în ce mai mult, în planul tehnologiei şi industriei de apărare. (...) România este într-un proces de reconfigurare şi de relansare a industriei de apărare. Asta însemnînd că reforma industriei de apărare nu a existat în ultimi 25 de ani. Am avut un declin accelerat la nivelul acestui sector special, cu lipsă de investiţii, de management, de priorităţi. Iar în contextul războiului din Ucraina şi al unor decizii importante la nivel NATO legate de asumarea unor investiţii, a unor cheltuieli de apărtare care să reflecte consolidarea capacităţilor naţionale de apărare, atunci sigur că şi România a trebuit să-şi lanseze propria strategie pentru industria de apărare – s-a întîmplat anul trecut.”Statele Unite au anunțat intenția de a retrage o parte din soldații americani din Estul Europei, inclusiv din România, o decizie criticată în Congresul american de o alianță bipartită, care intenționează să blocheze inițiativa. Ce șanse sînt pentru blocarea acestei decizii?Claudiu Degeratu: „Şansele sînt mici. S-ar putea să fie o poziţie de principiu din partea unor prieteni şi susţinători ai României din legislativcul american şi asta nu poate decît să ne dea încredere că şi România există pe agenda politică americană, în anumite subiecte. Sigur, noi am fi vrut ceva pozitiv, nu neapărat negativ, dar cel puţin avem un curent care ne sprijnă în zona asta. S-ar putea să fie o chestiune tactică de negociere între legislativul american şi administraţia americană care va propune proiectul de buget pe anul următor al Americii şi, bineînţeles că întotdeauna se vor folosi anumite decizii pentru anumite negocieri pe formula finală de buget.”Apasă PLAY pentru a asculta interviul integral! O emisiune de Adela Greceanu și Matei Martin Un produs Radio România Cultural
W audycji „Klub Przyjaciół Metali Ziem Rzadkich” prowadzonej przez Krzysztofa Skowrońskiego początek dyskusji zdominowała zaskakująca wypowiedź Billa Gatesa.Miliarder obwieścił bowiem, że „zmiany klimatu nie doprowadzą do zagłady ludzkości”. Wypowiedź ta, wbrew wcześniejszym alarmistycznym tonom samego Gatesa, została odczytana jako symboliczny zwrot w myśleniu o globalnej polityce energetycznej.Tomasz Zdzikot, były prezes KGHM i Poczty Polskiej, dziś przewodniczący Rady Fundacji SET, wspomniał o ostatnich deklaracjach amerykańskiego sekretarza Douga Burguma, który ogłosił, że Stany Zjednoczone tworzą klub metali ziem rzadkich. Jak dodał, słowa amerykańskiego sekretarza i wypowiedź Gatesa mają wspólny mianownik: odrzucenie czystej ideologii i powrót do realizmu energetycznego.Sekretarz mówił, że centra danych sztucznej inteligencji potrzebują ogromnych ilości energii. A więc Ameryka musi wrócić do globalnej gry w zakresie wytwarzania energii. Po co? Żeby sprzedawać ją sojusznikom, a nie pozwalać im kupować od przeciwników. To jest proste, ale o prostych rzeczach też warto mówić– skomentował.Kto zdominuje rynek AI?Wątek energetyczny rozwinął Szczepan Ruman, były prezes Świętokrzyskiej Grupy Przemysłowej Industria.Do 2028 roku rozstrzygnie się bitwa o to, kto będzie dominował w zakresie sztucznej inteligencji. Graczy jest dwóch – Stany Zjednoczone i Chiny. A w tym wyścigu energia jest kluczowa– zaznaczył.Ruman przypomniał, że Stany Zjednoczone mają ogromny potencjał: moce jądrowe, węglowe i gaz łupkowy, który przez lata był bardzo tani.I wtedy nagle okazało się, że Bill Gates, który buduje nową cyfrową gospodarkę, zorientował się, że jego własne serwerownie potrzebują więcej energii, a nie mniej. I że te elektrownie trzeba rozpalić, bo inaczej Chińczycy nas zdominują. I od razu się okazało, że planeta przygasła– mówił. Jak podkreślił, była to „lekcja dla ideologów”.Przez lata mówiono, że gospodarka cyfrowa będzie wymagała mniej energii, że można wygasić huty i samochody spalinowe. A tu nagle okazuje się, że człowiek siedzący w domu z laptopem i telefonem zużywa więcej energii niż ten, który kiedyś jeździł samochodem na spotkania. Bo za nim pracuje cała infrastruktura serwerowni– zwracał uwagę.Bill Gates "oszołomem"?Krzysztof Skowroński zauważył z przekąsem, że według logiki ostatnich piętnastu lat „Bill Gates powinien teraz zostać uznany za oszołoma”. Na to zareagował Piotr Nowak, były minister rozwoju i technologii.Jeżeli ktoś wcześniej mówił inaczej niż główny nurt, natychmiast był nazywany oszołomem. Te dyskusje nie były oparte na faktach, tylko na emocjach. Bill Gates włożył kij w mrowisko i przebił balon– ocenił. Nowak zaznaczył przy tym, że rzeczywistych zmian klimatycznych nie można negować, bo są faktem.Każdy z nas je obserwuje. Pojawiają się powodzie w miejscach, których wcześniej nie było, gwałtowne opady, niszczenie upraw. Ale zamiast ideologii powinniśmy mówić o tym, jak redukować szkody i przystosować się do rzeczywistości– stwierdził.Były minister podkreślił, że nie chodzi o „zaprzeczanie zmianom”, lecz o „racjonalne przeciwdziałanie skutkom”, takie jak budowa systemów przeciwpowodziowych, modernizacja wałów czy dostosowanie planów inwestycyjnych do nowych warunków klimatycznych.W końcowej części rozmowy Skowroński zauważył, że Gates, mimo złagodzenia klimatycznej narracji, zostawił sobie dwa pola obrony: pandemię i żywność.W razie czego zostawił sobie jeszcze dwie nogi – pandemię i jedzenie. Bo to wciąż według niego największe zagrożenia dla świata– mówił dziennikarz.Rozmowę zakończono wspólnym wnioskiem, że świat — po latach ideologicznych sporów — powraca do myślenia w kategoriach energii, technologii i suwerenności, a nie deklaracji i haseł.
Posłuchaj rozmowy:W programie „Klub Przyjaciół Metali Ziem Rzadkich” Krzysztof Skowroński rozmawiał z Tomaszem Zdzikotem, byłym prezesem KGHM i Poczty Polskiej, Piotrem Nowakiem, byłym ministrem rozwoju, oraz Szczepanem Rumanem, byłym prezesem Świętokrzyskiej Grupy Przemysłowej Industria. Dyskusja dotyczyła miejsca Polski i Europy w globalnej rywalizacji o surowce i technologie.Tomasz Zdzikot zwrócił uwagę, że Unia Europejska stała się „potęgą regulacji”, zamiast inwestować w innowacje i technologie.Produkujemy ogromną liczbę przepisów, ale nie budujemy konkurencyjności. Inni rozwijają sztuczną inteligencję, a my ją tylko uregulujemy– zwrócił uwagę. Dodał, że Polska sama szkodzi swojemu przemysłowi.Podnosimy o ponad 50 procent opłatę mocową. To uderzy w przedsiębiorstwa energochłonne. Robimy wszystko odwrotnie niż inni – mówił.Szczepan Ruman ocenił, że obecna ścieżka rozwoju Unii jest błędna.Unia idzie, żeby uderzyć głową o ścianę. Jeśli my będziemy tym ostatnim elementem, który najmocniej uderzy, to będzie nas bardzo bolało – wskazywał.Zdzikot przypomniał, że Polska potrzebuje spójnej, długofalowej polityki surowcowej:Musimy odpowiedzieć sobie, jakie surowce mamy, których jeszcze nie eksploatujemy, z kim chcemy współpracować i jak wspierać nasze firmy za granicą. To są decyzje, które możemy podjąć sami – to kwestia naszej suwerenności – apelował.Zaproponował też utworzenie funduszu surowcowego w ramach Polskiego Funduszu Rozwoju, który mógłby wspierać inwestycje w strategiczne metale i górnictwo.Mamy nie tylko KGHM, ale też inne firmy z kompetencjami. Musimy działać jak państwa, które prowadzą świadomą politykę pozyskiwania zasobów – mówił.Potrzeba „okrągłego stołu” dla gospodarkiByły minister rozwoju Piotr Nowak wezwał do stworzenia ponadpartyjnego porozumienia w sprawach strategicznych.Powinniśmy poprosić prezydenta, by zwołał okrągły stół, przy którym usiądą politycy z lewej i prawej strony oraz biznes. Wyjmijmy sprawy gospodarcze i wojskowe ze sporu politycznego. Jeśli tego nie zrobimy, każda kolejna ekipa będzie wyrzucać projekty poprzedników do kosza – zaznaczył.Według niego, Polska potrzebuje kultury zaufania i współpracy.Mamy naprawdę mądrych ludzi i sensowne pomysły, ale polowanie na czarownice wyrzuca to wszystko do śmieci. Tracą na tym wszyscy – Kowalski, Nowak, Wiśniewski. Traci Polska – dodał./fa
La Asociación de Afectados por el PSIR de Laredo ha mantenido contactos con los consejeros de Fomento e Industria, Roberto Media y Eduardo Arasti, respectivamente. El colectivo está esperando poder reunirse con la presidenta María José Sáenz de Buruaga para mostrar sus demandas y reivindicaciones, basadas en evitar la demolición de las viviendas. Los vecinos señalan que, en caso de expropiación, se garantice un realojamiento en una casa y parcela similar dentro del mismo entorno del barrio. La disposición al diálogo es positiva, según el secretario de la asociación Borja Fernández, pero la idea del Gobierno de Cantabria es mantener todas las fases por una cuestión de rentabilidad.
España, Alemania, Francia e Italia se comprometen a impulsar la competitividad de la industria europea. La Declaración de Berlín, nacida en el marco del recuperado encuentro ministerial ‘Friends of Industry', se centra en la soberanía industrial, el liderazgo tecnológico, la descarbonización, las materias primas críticas o la industria de Defensa.El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se muestra convencido de que “Europa necesita una industria unida frente a la envergadura de las oportunidades. Juntos debemos proporcionar un marco y unos impulsos fiables para el crecimiento, la innovación y la competitividad”.Con motivo de la celebración del I Congreso de Turismo Familiar en la Comunitat Valenciana el próximo 26 de noviembre, Tour&Kids – Club de Producto Oficial de Turismo Familiar-, reunirá a agentes especializados y destinos de toda España en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El objetivo del encuentro es analizar mercados y estrategias del turismo familiar a nivel nacional.El sector turístico español se afianza como un motor clave del consumo en España, situándose como el segundo producto o servicio más adquirido por los españoles en los últimos 12 meses (74%), solo superados por los artículos deportivos, según el Observatorio Cetelem que asegura además que los viajes lideran las intenciones de compra para el próximo año. Un 81% de los consumidores españoles asegura que tiene intención de realizar compras relacionadas con viajes o turismo en los próximos 12 meses, un punto porcentual más que en el estudio anterior. Sojern ha presentado sus últimas tendencias interanuales de viajes, confirmando la fortaleza del mercado turístico español y su atractivo global de cara a la temporada de invierno 2025. Según el estudio, las reservas de vuelos hacia España han crecido un 7% y las de hotel un 9% respecto al año anterior. Además, el turismo doméstico registra un auge del 32%, consolidando la fortaleza del mercado local. Por otra parte, Estados Unidos y España lideran la demanda hotelera, mientras que Madrid y Barcelona se disputan el liderazgo urbano.
En este episodio analizamos cómo ha cambiado el papel del videoclip en 2025: de la era MTV al ecosistema fragmentado de YouTube, TikTok y los formatos de performance. A partir de los datos de consumo global y la evolución del streaming, exploramos por qué el vídeo sigue siendo una inversión más simbólica que rentable, y cómo su valor real se mide en branding, narrativa e impacto emocional. También hablamos de formatos que “limpian el ruido” —Tiny Desk, COLORS, Gallery—, de la economía del clip como portfolio audiovisual y del dilema entre la autenticidad artística y la estética generada por IA. Una radiografía cultural y económica del vídeo musical en la era del scroll infinito.
Comenzamos la primera semana de noviembre hablando del edificio de Los Frailes, que ha sido cerrado por riesgo de desprendimientos, sumándose así a la iglesia de la Victoria, clausurada desde marzo. También hablaremos de la reunión celebrada en el Teatro Circo para constituir el grupo promotor del Clúster de la Industria del Deporte en Andalucía. Y en Plano Cero, el arquitecto Francisco Gómez nos hablará de los tres edificios de Puente Genil catalogados como Bien de Interés Cultural: Castillo Anzur, Fuente Álamo y la Iglesia del Hospital.
Acorde a nuestra ya reconocida tradición, Networking Radio le da la bienvenida a Historias del MiceAllá, un segmento dedicado a la narración de historias inexplicables que algunos profesionales de la Industria de Reuniones, han vivido durante su trayactoria. Y que en esta época de Día de Muertos es imposible dejar pasar. Atrévanse a escucharla.
Madres en Resistencia levantan plantón en Chiapas tras acuerdo Alertan repunte de casos de influenza en Yucatán; llaman a vacunarseEU despliega buque lanzamisiles en el CaribeMás información en nuestro podcast
Bienvenidos a un nuevo capítulo de nuestra serie de los pueblos patrimonio de Colombia. Hoy exploramos tres joyas coloniales: Barichara, Villa de Leyva y Mongu. Descubriremos este legado histórico, arquitectónico y cultural. Barichara, uno de los pueblos más lindos de nuestro país, Villa de Leyva, un tesoro colonial en el corazón de Boyacá y Monguí, una población que junta naturaleza, saber artesanal y devoción. Caminaremos por las calles de piedra que nos hablan de los siglos XVII y XVIII, y sentiremos cómo las leyendas, el arte y paisajes de cada lugar los convierten en espacios vivos de nuestra identidad nacional. Agradecimientos a Laura Fuya (Villa de Leyva), Wilson Morales (Monguí), Alejandra Espinosa Uribe (Barichara) Notas del episodio: La página de la Red de pueblos patrimonio de Colombia Un acercamiento al mundo de la cultura Guante Aquí una reseña sobre los muiscas, uno de los pueblos "raíces" del altiplano cundiboyacense Barichara: un pueblo de encanto Villa de Leyva: la "ciudad madre" Monguí: "el pueblo más lindo de Boyacá" Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
Se normalizan vuelos en AICM tras niebla matutinaLa economía mexicana se contrajo 0.3 % en el tercer trimestre de 2025: Inegi El papa León XIV celebrará misa de difuntos este 2 de noviembre en RomaMás información en nuestro Podcast
¿Cómo se ha transformado la forma en que se producen, distribuyen y ven las películas? En este episodio hacemos un recorrido por la evolución del cine: desde sus orígenes, hasta el boom de las plataformas de streaming. Además, exploramos qué se acerca para el futuro del séptimo arte a nivel mundial.
Repasamos la actualidad, hoy pendientes del huracán Melisa de categoría 5 que ya está afectando a Jamaica y otras zonas del Caribe como Haití, República Dominicana y continuará su paso por Cuba. También otras noticias de Estados Unidos, Colombia o Venezuela. Y después, nos sumergimos en la Semana de la República Dominicana que se celebra estos días en Madrid con varias actividades enfocadas en el sector de turismo y empresas de este país. Nos lo cuenta su ministro de Industria, Comercio y Pymes, Ito Bisonó.Escuchar audio
En Hora América, vamos a conocer la iniciativa Semana Dominicana que está teniendo lugar en Madrid. España es el segundo país que más invierte en República Dominicana, después de Estados Unidos, y en cuanto al turismo nuestro país es el principal inversor. De economía y turismo, pero también de cultura y sociedad habla nuestra compañera Tamara García con el ministro de Industria, Comercio y Pymes dominicano, Ito Bisonó. (28/10/25)Escuchar audio
Nuestro cuarto capítulo de la serie Pueblos Patrimonio de Colombia se ocupa de Honda, Villa de Guaduas y Pore, territorios que a pesar de encontrarse separados en su geografía, están unidos por varios elementos importantes. Estos tres pueblos se encuentran en la periferia de lo que hoy conocemos como el altiplano cundiboyacense, zona dentro de la región central andina, y su ubicación geográfica hizo de estos municipios puntos clave de conexión para la vida prehispánica, la colonia, las independencias y la república. Gracias a los yacimientos arqueológicos sabemos que hubo importantes rutas comerciales prehispánicas que luego colonizadores y criollos aprovecharon para el beneficio de sus empresas, aprovechando una extensa diversidad de cultivos producidos a lo largo y alto de los pisos térmicos de la región. Honda, “La ciudad de los puentes”, fue el puerto fluvial más importante del país, porque conectaba el Caribe con Bogotá a través del río Magdalena. Todavía allí se preserva una cultura alrededor del río y se promueve la pescadería como conocimiento ancestral. Por su parte, la Villa de Guadas o “Tierra de Policarpa Salavarrieta” es la cuna de importantes eventos y personajes históricos, especialmente durante las Independencias, marcando el paso entre Honda y Bogotá con el Camino Real o el Camino de la Sal. Finalmente, Pore, “Una herencia encantadora”, es el Pueblo Patrimonio más reciente hasta el momento, ya que fue declarado como tal en 2021, y es uno de los más importantes puntos de entrada desde el centro del país hacia el Casanare, tierra de la valiosa cultura llanera del Oriente. Referencias: Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial. Si quieres conocer más sobre cómo Colombia se hizo conocer ante el mundo por su maravillosa herencia patrimonial de flora y fauna, te invitamos a consultar el libro de José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, publicado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Si quieres comprender cómo la gran región central Andina se configuró, te sugerimos consultar el libro de Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial. Si te interesa conocer más sobre la historia del río Magdalena, te invitamos a visitar El sitio oficial del Museo del Río Magdalena, ubicado en Honda. Si buscas ahondar más sobre las transformaciones sociales de la cultura criolla durante la independencia, te sugerimos consultar el artículo académico de Antonio Cacua Prada, titulado El pensamiento de los Criollos en la Independencia de la Nueva Granada, antecedentes del 20 de julio 1810. Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe
La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, pasó por 6AM para explicar las razones por las que se ordenó el cierre inmediato de los establecimientos Andrés D.C. y Andrés Carne de Res.
En este episodio del podcast de Diana Uribe, exploramos el alma vibrante de tres pueblos patrimonio de Colombia: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga. En Buga, la "Ciudad Señorial", nos sumergimos en su devoción al Señor de los Milagros, su arquitectura colonial fusionada con influencias indígenas y afro, y un ambiente de serenidad que invita a peregrinos y viajeros a conectar con la historia viva. Después viajamos hasta Caldas para visitar dos pueblos maravillosos. El primero de ellos es la "Ciudad Luz" de Salamina, un epicentro intelectual y cultural que no envejece, con sus balcones floridos, festivales como la Noche del Fuego y un sentido de pertenencia que une a su gente en la conservación de su paisaje cafetero. Y terminamos en el ritmo pausado y acogedor de Aguadas, cuna del sombrero aguadeño tejido con palma de iraca y guardian de tradiciones artesanales que sostienen familias enteras. Notas del episodio: Sobre la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Guadalajara de Buga, uno de los ejes del Valle del Cauca La devoción al Señor de los Milagros en Buga Guadalajara de Buga, uno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia El Paisaje Cultural Cafetero, una de las zonas más mágicas de Colombia Salamina: “Ciudad Luz” del departamento de Caldas Aguadas: un pueblo “entre las brumas” hermosas de las montañas caldenses Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Luis Eduardo Bravo (Buga) Lina Franco (Aguadas), Stephanie Marín Muñoz José María Dávila Vides y Germán Correa Campuzano (Salamina) Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
En este episodio de Inspiras Podcast, Rafa Sansores conversa con Clau Torre, fundadora de Organizarte y pionera de la organización de espacios en México. Clau comparte cómo una pasión personal por transformar lugares se convirtió en una industria completa en Latinoamérica. Desde sus inicios ayudando a amigos en mudanzas hasta fundar la primera empresa mexicana de organización profesional y crear una academia que forma a nuevas generaciones de organizadoras.Durante la charla, reflexiona sobre:Cómo el orden en los espacios impacta directamente en la mente, el tiempo y las emociones.La importancia de soltar lo que ya no pertenece a nuestra vida (cosas, personas y expectativas).Su proceso de reinvención personal a través de la fotografía y los viajes y cómo encontrar equilibrio entre lo profesional, lo emocional y lo espiritual.Una conversación inspiradora sobre disciplina, desapego y propósito.
E se il design fosse anche una forma di poesia? E se mettessimo al centro i corpi più fragili, che oggetti nasceranno? In questa puntata di Parola Progetto ne parliamo con Francesca Lanzavecchia, designer e direttrice creativa.Dopo gli studi al Politecnico di Milano e alla Design Academy di Eindhoven, Francesca ha fondato lo studio Lanzavecchia + Wai e, più recentemente, una propria pratica dedicata al design di prodotto. Tra Hermès, Zanotta, Foscarini e Turri, il suo lavoro esplora il design come atto di cura e come “poesia industriale”.Con Francesca parliano del suo percorso, ma anche del suo modo di intendere il design come strumento di meraviglia, di empatia e di riflessione sul mondo che abitiamo.Il link dell'episodio:- Il sito di Francesca https://www.francescalanzavecchia.com- Il sito di Lanzavecchia + Wai https://www.lanzavecchia-wai.com- La poltroncina Nena di Zanotta https://www.zanotta.com/it/prodotti/sedie-poltroncine-sgabelli/nena- La poltrona Yori-Kiri di Zanotta https://www.zanotta.com/it/prodotti/poltrone/yori-kiri- Il progetto "No Country For Old Men" di Lanzavecchia + Wai https://www.dezeen.com/2012/05/16/no-country-for-old-men-by-lanzavecchia-wai/- Il contributo di Lanzavecchia + Wai al progetto Craft x Tech curato da Maria Cristina Didero https://craft-x-tech.com/collaboration/tokai02/- "Libro d'ombra" di Jun'ichirō Tanizaki https://www.bompiani.it/catalogo/libro-dombra-9788845292996- "Il Piccolo Principe" di Antoine de Saint-Exupéry https://it.wikipedia.org/wiki/Il_piccolo_principe
C.J. Navas conversa Hernán Caffiero, premio Emmy Internacional por 'Una historia necesaria', sobre su nueva serie, 'Raza Brava', que presentó su trailer en la pasada edición de Iberseries Platino & Industria, y tiene previsto su estreno en 2026. 'Raza brava' narra la historia de dos amigos de la infancia que se convierten en líderes de la barra brava de Colo-Colo, la Garra Blanca. Basada en hechos reales, la trama se centra en la violencia, la amistad, la traición y las luchas de poder en este submundo del fútbol chileno. Trailer: https://youtu.be/mVQjNOE0FUQ?si=SkONpFEmO1aCanRR Únete a nuestro chat de Telegram en el que miles de personas hablamos cada día de series: Telegram – Grupo de debate: https://telegram.me/fueradeseries Telegram – Canal de noticias: https://t.me/noticiasfds Síguenos en nuestras plataformas y podcast sobre series: Apple Podcast - https://podcasts.apple.com/es/podcast/fuera-de-series/id288039262 Spotify - https://open.spotify.com/show/3RTDss6AAGjSNozVOhDNzX?si=700febbf305144b7&nd=1 iVoox - https://www.ivoox.com/podcast-fuera-series_sq_f12063_1.html Redes Sociales: X / Twitter: https://twitter.com/fueradeseries Facebook: https://facebook.com/fueradeseries Instagram: https://www.instagram.com/fueradeseries/ Youtube: https://youtube.com/fueradeseries Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la edición de hoy de Radar Empresarial, ponemos el foco en Apple y su más reciente anuncio: el lanzamiento del iPhone Air en China. El nuevo modelo estará disponible a partir del 17 de octubre, luego de que las principales operadoras del país recibieran luz verde para ofrecer servicios eSIM. "¡Muy feliz de anunciar que el iPhone Air llegará la próxima semana, con preventa desde este viernes, 17 de octubre!", compartió Tim Cook, CEO de Apple, en la red social Weibo. Este dispositivo se sumará al iPhone 17, que ya está en circulación en el país asiático. El precio del nuevo iPhone Air será de 7.999 yuanes, lo que equivale a unos 1.121 dólares, alrededor de 100 dólares más caro que en Estados Unidos. El Ministerio de Industria confirmó que las tres grandes operadoras chinas —China Mobile, China Telecom y China Unicom— comenzarán a venderlo este mismo viernes. Con este lanzamiento, Apple busca fortalecer su presencia en el mercado chino tras un año desafiante. En 2024, las ventas de la compañía en China se desplomaron un 17% según datos de Canalys, lo que llevó a una disminución de su cuota de mercado al 15%, siendo superada por marcas como Vivo, Huawei y Xiaomi. El entorno competitivo se ha endurecido para Apple. Parte de su ventaja se había sostenido gracias a restricciones impuestas a Huawei por Estados Unidos desde 2019, pero eso cambió en 2023 cuando Huawei comenzó a fabricar sus propios chips con ayuda de SMIC, permitiéndole retomar su liderazgo. Aunque las sanciones estadounidenses siguen vigentes, incluso con presiones diplomáticas hacia países como España por sus vínculos con Xiaomi, el panorama se ha tornado más complicado para Apple. En este contexto, la compañía ha iniciado un giro estratégico en su cadena de producción. Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, especialmente tras los aranceles impuestos durante el mandato de Donald Trump, han llevado a Apple a considerar alternativas. En abril, el Financial Times informó que la empresa evaluaba trasladar su producción fuera de China. Posteriormente, Bloomberg señaló que Apple decidió fabricar todos los iPhones destinados al mercado estadounidense en India, con el objetivo de reducir su dependencia de China y enfrentar con mayor autonomía el clima geopolítico actual.
Vamos con nuestro segundo capítulo de la maravillosa serie Pueblos Patrimonio de Colombia. Esta vez haremos un recorrido por las comunidades de Santa Fé de Antioquia, Jericó y Jardín, encarnadas por personas alegres y picarescas que se sienten muy orgullosas de su cultura campesina, habitando los espectaculares paisajes montañosos que las rodean. Alimentadas por el río Cauca y todas sus vertientes, esta región es mágica y magnética para todo aquel que llega. Cualquier visitante quiere quedarse y disfrutar del canto de las más de 400 especies de aves que habitan allí, visitando miradores, cascadas y lagunas que adornan el paisaje. Santafé de Antioquia, primera ciudad colonial de la región, conocida como “La ciudad Madre”, es testigo de cómo la colonización antioqueña terminó por configurar una de las regiones más pujantes del país, territorio de grandes riquezas minerales y naturales que marcaron nuestra relación con conquistadores. Por su parte, Jericó, conocido como “Jericó, la magia de un destino”, tierra de poetas y trovadores, es la tierra del carriel, donde la palabra es arte y la conservación de su arquitectura colonial se enaltece en la celebración de sus 175 de su fundación este año. Finalmente, Jardín, conocido como “Jardín, la villa encantada”, representa el taburete, objeto insignia del pueblo que comparte todo tipo de eventos en su plaza principal, “en la sala de su casa”, tierra donde se celebra el Festival de la Rosa, además de visitas turísticas diseñadas para conocer el resguardo indígena de los Embera Carma Tarrúa, y con su guía, aprender sobre cómo relacionarse con la madre Tierra. Notas del episodio Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial. Si quieres conocer más sobre los Embera Catíos, poblaciones indígenas de Antioquia, puedes visitar El texto de la Procuraduría General de la Nación. Y también el texto Pueblo Embera, Piensa en Grande, de la Gobernación de Antioquia. Si quieres investigar sobre la historia del río Cauca, te sugerimos consultar el libro de Mateo Mina, Esclavitud y Libertad en el valle del río Cauca. Si quieres investigar más profundamente el proceso de la llamada colonización antioqueña, te recomendamos dos textos: El artículo académico de Jaime Londoño titulado El modelo de la colonización Antioqueña de James Parsons, un balance historiográfico, y el libro de Eduardo Santa, La colonización antioqueña, una empresa de caminos. Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Industria Nova started her DJ career in the Bay Area at Stanford Radio in 2001 and started Body Rapture in the East Bay where she held a residency. After a hiatus, she is bringing back her passion with new energy to the dance floor and has supported at Industrial Room (Los Angeles), Splash (Los Angeles), After Life (San Francisco) and played support for Vagues Lanes and Darkswoon (Los Angeles). Industria Nova loves to share the gambit of electronic music with a specialty in Dark Electro, Industrial Techno and Darkwave, always driven by heavy base and synth driven sounds. She also has a love for EBM, industrial, synth pop, EDM, goth and post punk music which makes her versatile in her approach. She focuses on sharing new music with the standards mixed in, so there's a little something for everyone. https://ra.co/dj/industrianova https://www.facebook.com/profile.php?id=61572888146036
Una conversación honesta, divertida y necesaria. Invitamos a Beatriz Ticali -Bea-, mejor conocida como @bea.usted en redes sociales, creadora venezolana en Madrid, para hablar de cuerpos reales, el movimiento mid size, autoestima, migración, trabajo creativo y cómo sobrevivir al algoritmo sin perder la cabeza. Desde la presión estética, el retorno de tendencias tóxicas, acné y salud mental, hasta comparar números, marcas y el eterno “no soy ni gorda ni flaca”: aquí se dice lo que casi nadie se anima.Hablamos de rupturas, reinvención profesional, xenofobia laboral, propósito y la diferencia entre amor propio y complacencia. También tocamos botox, “skinny culture”, OnlyFans y la verdad de las redes: no todo es métrica, pero las marcas sí miran métricas. Si buscas una guía sincera para navegar redes, cuidar tu cuerpo y crecer tu canal sin perder tu voz, este episodio de Mal Dormidas es para ti.00:00 – ¿Quién es Bea Ticali? 03:19 – Producción del show y “buena vibra”.04:02 – Brindis y ritual del episodio: ron, receta y humor06:16 – Formación: comunicación, actuación y primeros trabajos07:44 – Industria del modelaje: tallas, presión y límites insanos09:49 – Hegemonía de belleza vs diversidad: ¿qué cambió de verdad?10:32 – El ciclo que vuelve: “skinny culture”. 12:54 – Normalizar enfermedades por estética. 13:32 – Cuando la salud no es tendencia14:50 – Fiesta de la delgadez y sus daños. 16:20 – El “in the middle”: nace el enfoque mid size18:09 – Amor propio con matices. 21:20 – Migración e invierno: cambios de cuerpo y de ropa. 21:58 – Silencio en redes: cuando no te amas, ¿qué comunicas?22:38 – Despido por xenofobia: iniciativa y resiliencia24:15 – Caída y plan: paro, ahorro y reencuadre de propósito26:12 – Edad, botox y presión estética 2.029:40 – Ser “mid” también en la edad: estudios y “algoritmo tía”31:17 – DMs raros, sugar daddies y economía de la atención33:22 – Esfuerzo, trabajo real y límites en plataformas34:15 – Lo mejor y lo peor de crear: comparación vs impacto positivo36:26 – Acné y vulnerabilidad: mostrar lo que duele37:12 – Cuando tu contenido importa. 38:02 – Cuidar la voz propia en redes. Capítulos con timestamps para que navegues fácil. Comparte con esa amiga que está peleada con el espejo o con el feed. Suscríbete para más entrevistas sin filtro y contenido que suma, no que resta.
Comienza una nueva serie en nuestro podcast. Esta vez empezamos un recorrido por algunos de los lugares más bellos de Colombia: los pueblos patrimonio de nuestro país. En seis capítulos viajaremos por 18 poblaciones llenas de belleza, historia, cultura, memoria y tradición. Y primero va nuestra región Caribe. Ciénaga, Santa Cruz de Mompox y Santa Cruz de Lorica son joyas caribeñas que condensan historia, tradiciones y lo más representativo de la “cultura anfibia”. Ciénaga, entre manglares, mar y Sierra Nevada, evoca realismo mágico con su pasado bananero, la Masacre de las Bananeras, leyendas como el Caimán Cienaguero y una rica tradición musical de cumbia y vallenato. Mompox, a orillas del Magdalena, luce intacta arquitectura colonial, orgullo independentista, orfebrería de filigrana y festivales de jazz y Semana Santa. Por su parte Lorica, bañada por el río Sinú, combina herencia zenú, huella sirio libanesa, sabor a bocachico, arquitectura mudéjar y festivales culturales, revelando la fusión de paisajes fluviales y creatividad que define el Caribe colombiano. Este capítulo está dedicado a la memoria de Luis Carlos Negrete, quien nos brindó con todo amor y orgullo su testimonio sobre el mundo loriquero (q.e.p.d.). Agradecimientos especiales a Carlos Falquez (Ciénaga) y a Luis Alfredo Domínguez (Mompox) Notas del episodio Sobre la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia La definición de “Patrimonio material e inmaterial” según la UNESCO La cultura anfibia de Orlando Fals Borda y el caribe colombiano Ciénaga: “Capital del Realismo Mágico” Mompox: “La tierra de Dios” Lorica: “Ciudad antigua y señorial” del Sinú Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Confindustria segnala che la crescita in Italia resterà bassa, con un incremento del PIL pari a +0,5% nel 2025 e +0,7% nel 2026. Gli industriali sottolineano la necessità di muovere l’Italia attraverso investimenti produttivi, sbloccando risorse finanziarie ferme in depositi improduttivi. Il Rapporto Autunno 2025 evidenzia che gli incentivi Industria 4.0 hanno già stimolato gli investimenti, soprattutto nelle micro e piccole imprese, contribuendo al recupero di gettito per lo Stato. Tuttavia, il capitale netto pre-crisi finanziaria non è ancora stato ripristinato e l’Italia resta indietro rispetto ad altre economie avanzate nelle tecnologie ad alto contenuto digitale e tecnologico. Per questo, Confindustria chiede nuovi incentivi per sostenere ulteriormente la crescita e la competitività del Paese. Di questo parliamo con Alessandro Fontana, direttore del Centro studi di Confindustria.Autotrasporto, incentivi per formazione professionale: domande dal 20 ottobre. Il Ministero delle Infrastrutture e dei Trasporti ha pubblicato in Gazzetta Ufficiale il decreto del 4 agosto 2025 che mette a disposizione 5 milioni di euro di incentivi per la formazione nel settore dell’autotrasporto. Le domande potranno essere presentate dal 20 ottobre al 24 novembre 2025 esclusivamente via PEC, con firma digitale del legale rappresentante, all’indirizzo ram.formazione2026@pec.it. L’iniziativa mira a sostenere un comparto che soffre la crescente carenza di autisti, rafforzando la competitività delle imprese, sviluppando competenze digitali e tecnologiche e aumentando la sicurezza su strada e sul lavoro. Possono beneficiare dei contributi titolari, soci, amministratori, dipendenti e addetti delle imprese di autotrasporto merci per conto terzi, con piani formativi aziendali o interaziendali. Sono esclusi i corsi obbligatori previsti dalla legge, come patenti e rinnovi. L’iniziativa rappresenta un’opportunità concreta per le imprese e un segnale del Governo per sostenere la formazione professionale nel settore dell’autotrasporto e affrontare la carenza di autisti. Interviene Claudio Donati, segretario generale di Assotir.Spazio: firmata a Sydney intesa per cooperazione tra Asi e Bahrain Space Agency. È stato firmato un memorandum di intesa tra le agenzie spaziali di Italia e Bahrain per cooperare nell’uso pacifico dello spazio e in ambito scientifico, tecnologico e applicativo. L’accordo favorirà attività di capacity building, formazione specialistica per studenti e ricercatori, visite di esperti e l’organizzazione di simposi, conferenze e seminari congiunti. L’intesa arriva in un momento significativo per la space economy europea, anche alla luce del Big Beautiful Bill firmato da Donald Trump, che integra 10 miliardi al budget della NASA fino al 2032 e conferma il finanziamento del Gateway, del programma SLS e della capsula Orion, mantenendo operativi progetti che rischiavano cancellazioni. In questo contesto, l’ASI coordina il contributo industriale italiano, con Telespazio impegnata nel programma Moonlight, volto a garantire navigazione e comunicazioni sicure sulla superficie lunare, insieme a Politecnico di Milano, SDA Bocconi e Qascom, che a marzo hanno stabilito un record con la missione LuGRE. Commentiamo la notizia con Emilio Cozzi, autore del libro "Geopolitica dello spazio".Crescita e conti, oggi in Cdm i numeri alla base della manovra 2026. Il nuovo Documento programmatico di finanza pubblica (Dpfp), in arrivo al Consiglio dei ministri, dovrebbe evidenziare un piccolo margine derivante dal buon andamento dei conti, contribuendo a ridurre il deficit al 3% del PIL e a chiudere la procedura di infrazione dell’UE per deficit eccessivo.Tra le ipotesi della manovra ci sono il nuovo taglio dell’IRPEF per il ceto medio, interventi sulle detrazioni per le famiglie, e una rottamazione delle cartelle più contenuta rispetto al precedente progetto di legge. Sul fronte delle risorse si considerano anche i proventi derivanti dal concordato preventivo per le partite IVA e un possibile contributo delle banche. Secondo il viceministro dell’Economia, Maurizio Leo, tutte le risorse non derivanti da risparmi correnti dovranno essere reperite con tagli o nuove tasse, e resta il nodo di conciliare una manovra restrittiva con la necessità di sostenere la crescita senza far risalire il debito. Ne parliamo con Gianni Trovati, Il Sole 24 Ore.
Lorenzo Orozco es stuntman, entrenador y ahora “stunt actor” boricua con más de una década en Hollywood. Ha doblado a Nicolas Cage, Ben Affleck, Sean Bean y Michael Madsen, y ha trabajado en Spider-Man: No Way Home, Black Adam, Daredevil: Born Again, The Walking Dead: Dead City, The Night Agent, FBI: Most Wanted, Zero Day y The Equalizer (donde en la temporada 5 actúa como IKAL).Además, entrenó a figuras como Holt McCallany, Chris Noth, Pablo Schreiber, peloteros de MLB y hasta Donatella Versace. Aquí habla de cómo se llega a ser stuntman, las coreografías reales detrás de Marvel y DC, la relación con Nicolas Cage (y cómo terminó en Budapest en plena pandemia), seguridad en set, CGI/IA y SAG-AFTRA, la industria en Puerto Rico (tax credits, stages), la representación boricua (“El verdadero Superman es él”), y su próxima meta ligada a Récord Guinness.Si te gustan el cine de acción, los superhéroes y las historias de disciplina, este episodio es para ti.