POPULARITY
La D.O.P. Melocotón de Calanda ha cerrado este año la campaña de producción con un total de cuatro millones y medio de kilos de producción. En 2024 alcanzó los 4,9 millones, la segunda mejor cifra de sus 25 años de historia. Con el fin de conseguir alargar la campaña de recolección se busca impulsar nuevas variedades de Denominación de Origen Protegido. En sus inicios la campaña empezaba a mediados de septiembre y duraba hasta final de octubre, cuando ahora lo hace hasta noviembre Los próximos días 11 y 12 de noviembre el CIHEAM Zaragoza será el centro de la cooperación agroalimentaria multilateral con la celebración de un simposio internacional organizado junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La Denominación de Origen Calificada Rioja encara la recta final de su campaña 2025, una vendimia que coincide con el año en que conmemora su Centenario y que, según parece, augura una calidad extraordinaria, a la altura de esta efeméride. Con viticultores aún vendimiando y uva entrando en bodega en la zona de Rioja Alavesa (la semana pasada aún se cosechó en zonas de Rioja Alta y Oriental) la vendimia se extenderá seguro a lo largo de esta semana, según prevén los servicios técnicos del Consejo Regulador. Con estas expectativas de alta calidad, la Denominación de Origen Calificada Rioja concluirá pronto la vendimia, si bien aún quedará por cosechar la conocida como vendimia tardía aquella en la que los racimos permanecen más tiempo en la vid- que este año han solicitado al Consejo cerca de una decena de operadores. En este sentido, el Consejo Regulador contará por tanto con la cifra oficial de cierre (kg de uva cosechados) a principios de 2026. 2.-Galicia y Extremadura suspenden la presencia de ganado en ferias y romerías para prevenir la dermatosis nodular contagiosa. Ambas comunidades se suman a Castilla y Leon, Asturias y Cantabria y han suspendido la presencia de ganado en ferias, concursos, certámenes, romerías, mercados o cualquier concentración como medida preventiva ante la dermatosis nodular contagiosa. El balance de la crisis abierta en Cataluña por la dermatosis nodular contagiosa (DNC), una enfermedad que acumula 18 focos de contagio en la región desde que se detectó el primer caso en Castelló ;Empúries (Gerona) a principios de mes, acumula ya Más de 2.500 cabezas de ganado bovino sacrificadas y restricción de movimiento para 152.000 reses Se trata de una enfermedad vírica de alta capacidad de propagación que implica importantes perjuicios en las explotaciones afectadas, así como justifican esta decisión la evolución que está manteniendo en países y regiones del entorno así como la declaración de focos activos en el territorio español. 3.- El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha dictado una resolución por la que se adoptan medidas sanitarias de salvaguardia con el objetivo de prevenir la introducción y propagación de la influenza aviar altamente patógena en Aragón. La decisión se toma tras haberse detectado en los últimos días grullas comunes muertas en humedales de la Comunidad, como la Laguna de Gallocanta, el entorno de Calatayud y el embalse de Maidevera o en Aranda de Moncayo entre otros lugares de Aragón. Como comunicó el Gobierno de Aragón, los primeros análisis realizados en estos ejemplares han resultado positivos en influenza aviar, coincidiendo con el paso migratorio de aves procedentes del norte de Europa, donde se han confirmado numerosos brotes del virus. La influenza aviar altamente patógena (subtipos H5 y H7) es una enfermedad viral de carácter altamente contagioso, que afecta a la mayoría de las especies de aves y puede provocar una elevada mortalidad en menos de 24 horas en explotaciones comerciales. 4.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden por la que se establece la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/26, según ha anunciado en un comunicado. El departamento que lidera Luis Planas ha destacado que dicha norma tiene como objetivo prevenir posibles distorsiones en el mercado en el caso de que se diera una sobre producción mediante una retirada de producto. La condición indispensable para activar este mecanismo sería que el nivel de existencias iniciales más las estimaciones de producción alcancen el 120% del nivel medio de este sumatorio de las seis campañas anteriores. Tras dos campañas consecutivas de baja cosecha, en la campaña 2024/2025 se recuperó la capacidad productiva. Las extraordinarias condiciones climatológicas de la primavera pasada, con abundantes precipitaciones, dieron lugar a unas primeras estimaciones productivas para la campaña 2025/2026 excepcionalmente elevadas, que podrían conllevar una sobreoferta de aceite en el mercado y a desestabilizaciones del mismo. 5.- Los Estados miembros de la Unión Europea han acordado este martes los Totales Admisibles de Captura (TAC) y cuotas para 2026 en el mar Báltico que contempla un aumento del 45% para la sardina, pero recortes en varias especies incluyendo el salmón y el bacalao. El mayor aumento de la cuota pesquera lo registra la sardina cuya captura incrementa un 45% con respecto al presente año, en línea con los informes científicos. Sin embargo, la pesca de otras especies se verá seriamente reducida, caso del salmón que sufre un recorte del 27% en la cuenca principal báltica y de un 1% en el golfo de Finlandia. La situación del bacalao sigue siendo preocupante por lo que la UE acordó seguir estableciendo una cuota únicamente para las capturas accesorias, con el fin de permitir la recuperación de las poblaciones..
El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba ayer por finalizada la vendimia de este año. las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y, finalmente, se han recogido 20. El actual secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, ha sido reelegido para este cargo en el congreso regional de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Aragón que tenía lugar esta mañana en Zaragoza. La Comarca del Bajo Cinca / Baix Cinca celebra mañana la I Jornada del Almendro en Fraga. Un encuentro que busca analizar los retos del sector, desde la sostenibilidad y la innovación en los nuevos modelos productivos hasta la comercialización, transformación e internacionalización de la almendra.
En Exquisita Menorca celebramos la excelente cosecha obtenida este año por los productores de aceite de oliva virgen de la isla, un hito especialmente relevante porque se trata de la primera campaña recogida bajo el distintivo de Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Menorca. Este reconocimiento no solo pone en valor la calidad del producto, sino también su singularidad: es la única IGP de España con producción totalmente ecológica.La cosecha de este año ha sido calificada como muy positiva, tanto por la cantidad como por la calidad del aceite obtenido. Supone un magnífico punto de partida para el desarrollo del sector oleícola menorquín, que se consolida como un nuevo referente de la producción agraria de la isla.El presidente de la Asociación de Productores de Aceite de Menorca, Manuel Martínez, ha compartido algunas cifras y reflexiones sobre el cultivo de la aceituna en la isla. Explica que el próximo año podría ser aún mejor, ya que muchos olivares cuentan todavía con árboles jóvenes que todavía no producen a pleno rendimiento. Martínez subraya que el objetivo a medio plazo es que el aceite de Menorca siga un camino similar al del queso Mahón-Menorca, que consiguió convertirse en una Denominación de Origen Protegida (DOP) gracias a la unión y esfuerzo del sector.En la actualidad, la isla dispone de tres almazaras para procesar el aceite, aunque se prevé que este número aumente en los próximos años para atender la creciente demanda. Eso sí, el modelo será el de almazaras pequeñas o medianas, adaptadas a la escala de producción local y a los valores de sostenibilidad que definen al producto.Según las estimaciones, este año podrían alcanzarse alrededor de 15.000 litros de aceite virgen extra, un volumen que marca el inicio prometedor de una nueva etapa para el aceite de Menorca con IGP.
En el programa "Mundo Rural" del 29 de octubre hablamos del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, con el titular español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; del arranque de la montanera, con el director técnico de la Denominación de Origen (DOP) Dehesa de Extremadura, Álvaro Rivas, y de la salud de los suelos agrarios, con el responsable de estrategia alimentaria en LA Plataforma Tierra, Pablo Resco.Escuchar audio
Cuando decimos que algo o alguien es la pera, queremos decir que es extraordinario. Y pocas cosas lo son tanto como las Peras de Rincón de Soto, cultivadas desde hace más de 400 años en los fértiles campos de La Rioja. En 2002, su calidad y singularidad fueron reconocidas oficialmente con la Denominación de Origen Protegida (DOP), bajo un lema que lo dice todo: “Somos la pera”.Este fin de semana se celebra la I Feria de Productos de Calidad de La Rioja. La promotora de esta iniciativa es la propia DOP Peras de Rincón de Soto, y para hablar de ello, Pepa Fernández entrevista a su director, Sixto Cabezón, quien nos cuenta cómo este producto ha pasado de ser un cultivo tradicional a convertirse en un símbolo de excelencia.Hoy, estas peras se cultivan en 28 municipios riojanos, en un auténtico bosque agrícola de más de 1.200 hectáreas y dos millones de árboles. Un paisaje que no solo da fruto, sino también identidad.Escuchar audio
“Un viaje por los sabores de nuestra tierra” es el lema de la primera Feria de Productos de Calidad de La Rioja. "Una tierra rica en agricultura y ganadería”, afirma la consejera de Agricultura de La Rioja, Noemí Manzanos, durante la entrevista realizada por Pepa Fernández.La feria se consolida así como un escaparate privilegiado para mostrar la diversidad gastronómica de la comunidad, reforzar el vínculo entre productores y consumidores, y destacar el papel esencial del mundo rural en la identidad y el desarrollo sostenible del territorio.Un ejemplo emblemático de esta excelencia son las peras de Rincón de Soto, que en 2002 obtuvieron el reconocimiento como Denominación de Origen Protegida, convirtiéndose en las primeras peras de España en recibir esta distinción. La consejera también ha señalado el impacto de la política arancelaria de Donald Trump sobre el vino riojano, subrayando la necesidad de adaptarse: “Hay que buscar nuevos mercados, adaptarnos. La Rioja siempre ha ido por delante”.Además, ha destacado el creciente papel de la mujer en el ámbito rural: en los últimos 15 años, el número de mujeres titulares de explotaciones agrarias ha aumentado un 8 %, reflejo de una transformación progresiva en el campo riojano.Escuchar audio
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
Conocemos la actualidad del mañana de la mano de El Mundo Today
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Rebaños de más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras, entre guisanderas y de Guadarrama, volverán a tomar este domingo el corazón de Madrid en la Fiesta de la Trashumancia, ha informado el Ayuntamiento. Los animales serán guiados por los miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza en una fiesta que se celebra en Madrid desde 1994, con excepción del año pasado, que se canceló debido a la enfermedad bobina de la lengua azul. La Fiesta de la Trashumancia defiende la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y llama la atención del importante papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad, control de incendios forestales y asentamiento de la población rural, entre otros objetivos. El Consistorio ha destacado que el primer registro histórico trashumante data del año 923. 2.- La Denominación de Origen Bierzo ha finalizado la vendimia de 2025 con un total de 10.687.452 kilos de uva recogidos de los que el 93,10 por ciento --9.950.326 kilos-- están amparados por este marchamo de calidad, lo que supone un incremento del 33,95 por ciento respecto a la cosecha de 2024 y aunque se sitúa un 5,01 por ciento por debajo de la media de las últimas cinco campañas. El Consejo Regulador ha confirmado al respecto la recuperación y la estabilidad productiva del viñedo berciano, tras los daños meteorológicos de la campaña anterior. Por otro lado, ha destacado que la "excelente calidad" de la uva y el "notable aumento" de la producción con respecto a la campaña anterior y ha augurado que el "excelente estado" sanitario del viñedo y la recolección "en el momento óptimo de maduración" anticipan una añada "de gran calidad". El Consejo Regulador de la DO Bierzo ha explicado que la vendimia de 2025 se ha desarrollado entre los días 17 de agosto y 13 de octubre, "en un proceso largo, pausado y muy selectivo" para recolectar cada variedad "en su punto óptimo de maduración". 3.- Las ventas de salmón de Noruega en España se disparan un 23% en los ocho primeros meses del año, hasta superar las 59.000 toneladas, lo que sitúa al mercado nacional como uno de los principales del mundo para los pescados de Noruega, en un ranking que lidera claramente el salmón, según los datos del Consejo de Productos del Mar de Noruega. Hay que recordar que 2024 cerró con más de 81.775 toneladas de salmón exportadas al mercado español, el pescado favorito de los españoles según todas las encuestas. 4.- La Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (Asevec) ha celebrado su 40 aniversario reivindicando el papel estratégico del sector de las verduras ultracongeladas en España como motor de salud, sostenibilidad y desarrollo económico. Ocho grandes compañías (Ardo, Congelados de Navarra, Congelados Pedaneo, Fruveco, Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto, Talfrost y Originia Foods) forman parte de esta asociación que genera más de 4.600 empleos directos y cuenta con más de 90.000 hectáreas de cultivo en comunidades como Navarra, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. La industria española de verduras ultracongeladas es la segunda más importante de Europa, después de la belga, y los índices de exportación corroboran la buena situación que atraviesa el producto. El 62% de la producción española se destina a la exportación, siendo la Unión Europea el principal destino de la producción de verduras ultracongeladas españolas. Así, los principales mercados son Francia, Alemania, Portugal, Italia y Países Bajos. Fuera de la UE, los principales mercados de la verdura congelada española son Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. 5.- La Denominación de Origen Protegida (DOP) Kaki Ribera del Xúquer ha iniciado la campaña de recogida con perspectivas de normalidad tras varias temporadas condicionadas por la climatología y las plagas. "Tras campañas muy complejas, todo apunta a una vuelta a la normalidad. Prevemos aumentar las toneladas recogidas de los últimos años bajo la marca Persimon, la marca de la Denominación de Origen que se renovó la pasada campaña tanto visualmente como a nivel comercial y que el consumidor reconoce como sinónimo de calidad y sabor", ha señalado el presidente de la DOP Kaki Ribera del Xúquer, Cirilo Arnandis. "Nuestro compromiso es claro: ofrecer un suministro estable y reforzar el valor de la DOP en el punto de venta" Durante 2025, la DOP está realizando su mayor esfuerzo promocional hasta la fecha, con una inversión superior a 2,6 millones de euros que incluye tres programas europeos y acciones de marca en España, así como iniciativas en Francia, Canadá y Brasil.
Coincidiendo con el final de la Vendimia, nos desplazamos al "Territorio Ribera" . Hablamos con Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, escuchamos a jóvenes bodegueros, aprendemos de Eleonora Ivanova, sumiller del restaurante "El 51 del Sol" y para redondear, Ainhoa Aguirregoitica nos cuenta cómo beber y comer vino.
Analizamos la situación del cultivo del pimiento de bola con el presidente de la Denominación de Origen del Pimentón de la Región de Murcia, Francisco Méndez, con la productora de Totana, Asunción Caravaca y con el vicepresidente, Juan Francisco Avellaneda.
El calor y la ausencia de precipitaciones en verano ha reducido las previsiones planteadas al inicio de la campaña y es ligeramente superior a la del año pasado. La uva blanca chardonnay abrió la vendimia el 11 de agosto y la tinta parraleta cerraba ayer, 9 de octubre, el calendario de la vendimia 2025 de la Denominación de Origen Protegida Somontano.Riegos del Alto Aragón da hoy por concluida la campaña de riegos de este año.La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos reclamaba esta mañana al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, una Ley de Agricultura Familiar que priorice la figura del agricultor profesional e independiente.
El calor y la ausencia de precipitaciones en verano ha reducido las previsiones planteadas al inicio de la campaña y es ligeramente superior a la del año pasado. La uva blanca chardonnay abrió la vendimia el 11 de agosto y la tinta parraleta cerraba ayer, 9 de octubre, el calendario de la vendimia 2025 de la Denominación de Origen Protegida Somontano.Riegos del Alto Aragón da hoy por concluida la campaña de riegos de este año.La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos reclamaba esta mañana al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, una Ley de Agricultura Familiar que priorice la figura del agricultor profesional e independiente.
A finales de este mes de octubre se cumplirá un año de las inundaciones de Valencia. Ismael Navarro, agricultor de la zona de Algemesí comenta cuál es la situación un año después de la dana. El otro asunto del programa, la situación de los vinos de la Denominación de Origen de Yecla con su presidente, Rafael Verdú.
Jordi Carbó nos trae la previsión meteorológica semanal y descubrimos los matices de los vinos de la Denominación de Origen Calatayud.
Ana Redondo, Ministra de Igualdad, comparece en el Senado por la polémica de las pulseras antimaltrato. La oposición pide su dimisión, acusándola de eludir responsabilidades y generar desconfianza, mientras ella defiende que el sistema "salva vidas cada día". Se anuncia el fallecimiento de José Antonio Álvarez Sánchez, obispo auxiliar de Madrid. El sector del vino en Aragón es fundamental para la economía regional, con más de 28.000 hectáreas y la Denominación de Origen Cariñena como la más antigua y grande. En deportes, Real Madrid y Atlético de Madrid golean en Champions, y esta noche juegan Barcelona, Villarreal y Athletic Club. En Madrid, hay un accidente en la M40 y tráfico lento en accesos y la M30. Una nueva ley obliga a los influencers a etiquetar regalos como publicidad. COPE conversa con oyentes sobre sus experiencias en anuncios. Se destaca la importancia de la relación calidad-precio del vino aragonés y la necesidad de promocionarlo.
En plena época de vendimia, entrevistamos al presidente de la Denominación de Origen "León", Rafael Blanco, para interesarnos por las expectativas que tanto esta entidad como las bodegas acogidas a la DO tienen de cara a la cosecha de 2025 y a la próxima campaña de ventas.
CIRCE coordina CONTROLHYDRO, un proyecto para mejorar la eficiencia del riego en el viñedo y el olivar. Es Grupo Operativo desarrollará sistemas de control inteligente y aprovechará recursos biomásicos para optimizar el uso del agua en la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja y D.O.P. de aceite Sierra de Moncayo. La iniciativa se centra en implantar sistemas inteligentes de control de riego, combinando tecnologías digitales y aprovechamiento de recursos biomásicos, con el objetivo de optimizar el riego en viñedos y olivares aragoneses, mejorando la producción, manteniendo la calidad de los cultivos y garantizando su sostenibilidad. Esta mañana se han presentado los resultados del proyecto CereKm0 busca mejorar la sostenibilidad de los cultivos ecológicos de cereales en que persigue lograr la transición a un sistema de producción que además de ecológico sea competitivo. Estaremos la Lonja del Ebro y en la Lonja de Binéfar para repasar las últimas cotizaciones.
Jesús Navacerrada, concejal de Obras Públicas de San Sebastián de los Reyes, sobre la denominación de una glorieta con el nombre de Pedro María Rivera, emblema cultural del municipio
El protagonismo del programa se lo lleva la Denominación de Origen del Vino de Jumilla.
Nueva temporada de este programa dedicado al sector de la agricultura y la ganadería de la Región. Y comienza con un repaso a la situación de los arroceros con José Martínez, presidente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Arroz Calasparra; y repaso también al sector de los citricultores con Pedro Gomaríz, vicepresidente de COAG.
Primer vistazo a la situación de otros dos sectores en este comienzo de temporada. En este programa, los regantes son los protagonistas con el presidente del sindicato, Lucas JIménez; y el sector del vino, con Paco Carrillo, presidente de la Denominación de Origen de Vino de Bullas
El presidente de la Denominación de Origen Cariñena nos descubre los secretos del vino que nace de las piedras en el especial de Gente Viajera, con Carles Lamelo
El presidente de la Denominación de Origen Cariñena nos descubre los secretos del vino que nace de las piedras en el especial de Gente Viajera, con Carles Lamelo
La superficie de viñedo en la Denominación Origen Navarra va en descenso paulatino año tras año, pero la dimensión no tiene que ver con la calidad de los vinos, apunta el presidente de la DO Navarra, David Palacios, al día siguiente de celebrarse en Olite la fiesta de la Vendimia.
El arroz de Calasparra bate récord con más de 600 hectáreas cultivadas, de las que se espera una producción de 3 millones de kilos. El 40% será para exportación y 60% para el mercado nacional. A un mes de que los agricultores empiecen a segar los campos de arroz ya prevén una buena campaña, con datos que no tenían desde 2016. José Martínez, presidente de la Denominación de Origen del arroz de Calasparra, atribuye este éxito a que el arroz calasparreño es el que mejor se paga al agricultor en España este año.
El Consejo Regulador prevé una producción similar a la del año pasado y garantiza la calidad pese a las altas temperaturas y los riesgos de lluvias torrenciales
Hoy en Mundo Rural hablamos de la declaración de zona de emergencia de los territorios afectados por los incendios, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de la cosecha de la Denominación de Origen Calificada Rioja con el viticultor de la DOCa, Abel Torres y del impacto de los incendios forestales en el sector apícola con la responsable de apicultura de Asaja, Vanesa Iglesias.Escuchar audio
Este 2025, los mejores sabores de España tienen nombre propio… y raíces familiares. El mejor jamón del país se elabora en Salamanca, y el mejor queso, en Galicia. Por un lado, el jamón de bellota 100% ibérico de Jamón Prim, una pequeña empresa familiar de Macotera (Salamanca), ha sido reconocido como el Mejor Jamón de Bellota Ibérico del año, destacando entre casi 30 muestras presentadas de todo el país. Hablamos con José Antonio Prim. Y desde Vilalba, en Lugo, llega el mejor queso de España 2025: el Don Crisanto. Un queso artesanal, ahumado con madera de abedul y con Denominación de Origen San Simón da Costa. Hablamos con María Cuba.
Hoy en "Mundo Rural" hablamos del acuerdo entre la UE y EE. UU. sobre los aranceles, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Conocemos también el control de los olivares mediante drones, con el gerente de la Denominación de Origen Sierra Mágina (Jaén), Manuel Jesús Sutil, y un proyecto que une producción agraria y apícola en Sillar Baja (Granada), con la titular de la explotación, Carolina García.Escuchar audio
Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- En los nueve meses que van de campaña de comercialización --desde octubre de 2024 a junio de 2025--, se han vendido 1.135.000 toneladas de aceite de oliva, a una media mensual de 126.000 toneladas, lo que representa el 80% del total producido, que ha sido de 1.414.382 toneladas. Esto implica también, que a cuatro meses de que empiece a entrar el nuevo aceite, las almazaras apenas si conservan en sus bodegas un 20% del aceite producido, según ha indicado CAOG tras valorar los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al mes de junio. "A tres meses de que termine la campaña de comercialización seguimos con buen ritmo de salidas. Ahora va a depender mucho de cómo se comporte agosto, que tradicionalmente era un mes inhábil pero que en los últimos años ha mantenido las operaciones, para conocer el enlace, que estimamos entre las 270.000 y las 300.000 toneladas", 2.- El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), al que pertenece la Federación Española del Vino (FEV), ha recibido con preocupación informaciones no oficiales sobre la posible exclusión del vino y los vinos aromatizados del acuerdo comercial que la Unión Europea está negociando actualmente con el gobierno estadounidense. "Nos preocupa profundamente la posible exclusión del vino de la lista de productos sensibles incluidos en el paquete del acuerdo", ha afirmado la presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione. Además, ha advertido de que "el sector vitivinícola europeo ya atraviesa un período extremadamente difícil y el establecimiento definitivo de un arancel 'ad valorem' solo agravaría esta crisis y perjudicaría a miles de bodegas y viticultores de toda la UE". En esta línea, Varvaglione ha instado a la Comisión Europea a garantizar que el vino y los vinos aromatizados sigan siendo parte integral del paquete de negociación con el gobierno estadounidense, recordando que EE.UU. sigue siendo el principal destino de exportación de vinos de la UE, representando el 27% del valor y el 21% del volumen de las ventas exteriores. 3.- Las exportaciones de vino españolas cayeron un 7,5% en volumen, hasta los 14,2 millones de hectolitros, y un 0,7% en valor, hasta alcanzar los 2.185,3 millones euros en los nuevos primeros meses de la campaña 2024/25 (de agosto de 2024 a abril de 2025), según los datos de la AEAT, analizados por la Interprofesional del Vino de España (OIVE). En concreto, en términos absolutos, se exportaron en estos nueve meses, 1,15 millones de hectolitros menos, facturándose 15,8 millones de euros menos. Por productos, se redujeron las exportaciones tanto de los vinos a granel, que cayeron un 3,2% en valor y un 8,7% en volumen, como de los envasados (-0,1% en valor y -5,9% en volumen). Por último, las importaciones españolas de vino se situaron en los nueve primeros meses de la campaña en los 675.383 hectolitros (+43,8%), por valor de 218,3 millones de euros, un 8,9% más. El vino a granel explica esta evolución tras registrar un aumento del 96% en volumen (+183.344 hectolitros) y del 75% en valor (9,1 millones de euros). 4.- Los alcaldes y alcaldesas de los 27 municipios integrantes del Consejo Regulador de la D.O.P. Chufa de Valencia han firmado el pasado viernes la renovación del Acuerdo de Vera para la protección, mantenimiento y preservación de las zonas productivas del cultivo de la chufa, así como la promoción de la Denominación de Origen Protegida Chufa de Valencia y los productos elaborados a partir de ella. El Acuerdo de Vera es una iniciativa que se impulsó por primera vez en el año 2015 entre la Denominación de Origen Protegida Chufa de Valencia y los municipios amparados en ella y gracias al cual este valioso tubérculo se ha convertido en un referente de autenticidad, sostenibilidad y calidad, según ha destacado el consejo regulador en un comunicado. Con la renovación de este acuerdo, el Consejo Regulador de la D.O.P Chufa de Valencia se compromete a velar por la garantía de autenticidad y calidad de la chufa. Por otro lado, los municipios se comprometen a colaborar con el Consejo Regulador mediante acciones institucionales o divulgativas, a promover el cultivo de la chufa y a avanzar hacia un futuro donde sea reconocida por su calidad, beneficios para la salud, respeto al medio ambiente y aportación al bien común. 5.- La recolección de cereza en el Valle del Jerte (Cáceres) afronta las últimas semanas de una campaña que se ha desarrollado de forma "normal" sin contratiempos meteorológicos que provoquen pérdidas de producción, lo que hará que se puedan cumplir las previsiones de siete millones de kilos de cereza certificada y unos tres millones de picota, con sello Denominación de Origen Protegida (DOP). esta campaña "ha sido mejor que las anteriores", porque no ha llovido, aunque el calor ha hecho que algunas variedades maduraran antes. Una campaña que no ha tenido nada que ver con la dos anteriores, en las que se produjeron lluvias y granizos que provocaron importantes pérdidas.
María Santos resume todas las noticias del sector. 1.- La Interprofesional de la DO Valdepeñas volverá a estar operativa en otoño, después de que este jueves se hayan sellado los nuevos estatutos de esta asociación, que quedó disuelta en 2021 cuando los productores que la conformaban --Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias-- salieron de ella para mostrar su disconformidad con la "guerra comercial" entre las entidades representantes del sector industrial --Avival y Asevivaldepeñas--. La zona de producción de la DO Valdepeñas tenía inscritas 12.171 hectáreas en la campaña 2023-2024 en los términos municipales de diez localidades de la provincia de Ciudad Real con 1.486 viticultores; cuenta con 14 bodegas inscritas con 21 instalaciones y en la citada campaña se comercializaron 389.947 hectólitros por valor de 88,6 millones de euros. La mayor parte del viñedo amparado por esta denominación corresponde a las variedades de uva Airén y Cencibel, aunque también están autorizadas las variedades blancas Macabeo, Chardonnay, Verdejo, Sauvignon Blanc y Moscatel de Grano Menudo; así como las variedades tintas Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot. Esta DO elabora vinos blancos, rosados, tintos y espumosos, de diferentes tipologías. 2.- Limones, peras conferencia y manzanas golden son los tres alimentos que se vieron afectados por la rebaja del IVA que más han subido de precio en los grandes supermercados en el último mes, según el estudio realizado por Facua-Consumidores en Acción, que analiza la evolución de los precios entre principios de junio y principios de julio de 2025 en ocho cadenas de distribución. En concreto, el kilo de limones ha experimentado de media un incremento de precio del 22,7%, registrando la mayor subida en Alcampo, donde ha pasado de 2,35 euros en junio a 2,99 euros en julio (un 27,2% más). Por su parte, las peras conferencia se han encarecido de media un 11,6% en las últimas semanas. La subida más acusada se ha dado también en Alcampo, con un 20,1% de incremento (de 2,49 a 2,99 euros/kilo), mientras que las manzanas golden cuestan en julio una media de 9,6% más que hace un mes, registrando la mayor subida en Eroski, donde el encarecimiento ha sido del 20,7% (de 1,88 a 2,27 euros). 3.- La Asociación Española del Dulce (Produlce) e ICEX España Exportación e Inversiones han formalizado la firma de un convenio marco de colaboración para consolidar la internacionalización del sector español del dulce y posicionar su imagen como referente de calidad, innovación y diversidad, según informan en un comunicado. En concreto, este acuerdo, que tiene una vigencia inicial de cuatro años, establece un marco de trabajo conjunto para el diseño y ejecución de actividades de divulgación, formación y promoción internacional de las categorías que integran el sector del dulce: cacao y chocolate, caramelos y chicles, galletas, pastelería y bollería, panificación, turrones y mazapanes y miel. Actualmente, el sector supera los 2.400 millones de euros en exportaciones anuales y está presente en más de 170 mercados, consolidándose como quinto exportador de la industria alimentaria española. 4.- El Queso Don Crisanto, de la DOP San Simón da Costa de la quesería Crisanto en Vilalba (Lugo), ha sido elegido el mejor queso de España de 2025 de los premios 'Alimentos de España', que otorga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, este lunes se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la orden de concesión de los premios Alimentos de España a los mejores quesos 2025, un galardón que reconoce la excelencia y calidad de estos productos españoles y que desde esta edición se concederán de forma anual, y no cada dos años como ocurría hasta ahora. De esta forma, el mejor queso madurado de vaca ha sido para Don Crisanto, de la Denominación de Origen Protegida (DOP) San Simón da Costa, de la quesería Crisanto en Vilalba (Lugo). Este queso ha obtenido la mayor puntuación global entre los galardonados en las cinco modalidades, por lo que recibe también el premio especial Alimentos de España al mejor queso 2025. 5.- El fuego ha quemado 20.466,25 hectáreas (ha) hasta el 6 de julio de 2025, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esto supone un 14,1% más que el 29 de junio tras grandes incendios forestales como el de Torrefeta i Florejacs (Lerida), que los Bomberos de la Generalitat de Cataluña dieron por controlado el 2 de julio. El 2025 es el cuarto año con menos hectáreas quemadas de los últimos diez tras 2018 --cuando se quemaron 10.229,76 ha--; 2016 --con 11.413,04 ha quemadas-- y 2020 --con 19.458,50 ha--. De hecho, se han quemado un 15,3% menos de hectáreas que en 2024 --cuando ardieron 24.169,46 ha-- y un 48,7% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 39.885 ha quemadas entre el 1 de enero y el 6 de julio. Transición Ecológica ha informado de que 2.282 de los 3.357 siniestros registrados han sido conatos, es decir, que han afectado a menos de una hectárea. Un total de seis han sido grandes incendios forestales, es decir, que han afectado a más de 500 ha. Uno de ellos sería el de Lleida, que habría afectado a unas 6.000 ha.
Las Bodegas Virgen de Lorea se convierten en un set de radio para acoger a quienes trabajan la vid en busca de "vinos que se hacen bien, pero que además sientan bien". ¿Cómo es en el siglo XXI el trabajo en una de las bodegas fundadoras de la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina?
Golpe a la cátedra en una cartelera de cine nacional cada vez más rendida al poder relativo del streaming, esta ficción con tintes documentales (porque los tiene) ha sido el primer filme chileno —en un buen tiempo, casi una década— en conseguir la esquiva mezcla de popularidad + calidad = producto de excelencia. Ahora bien, sería mezquino reducir el logro de Denominación de origen a una mera fórmula. Lo que hay detrás de la película, más allá de la comedia, del absurdo y el color local, es una mirada tan descarnada como cariñosa al trabajo con comunidades, los avatares de la gestión cultural y, en último término, al fallido destino del reciente proceso constitucional como factor de unión y desunión entre un pueblo que rara vez consigue mirarse a sí mismo con tal nivel de certitud. De eso y más se habla en este podcast.
Comienza una nueva edición de la Muestra de Garnachas y conocemos los detalles con José Ignacio Gracia, director del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Campo de Borja. Además, con la mirada puesta en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, hablamos con María Teresa Ferraz, directora de FADEMA, la Fundación Aragonesa de Esclerosis Múltiple y descubrimos cómo se celebra en Zaragoza.
Nos desplazamos hasta Calahorra para celebrar el centenario de la Denominación de Origen Rioja. Charlamos con el presidente de la D.O. Fernando Ezquerro y con la responsable de viticultura de Bodega Queirón, Leticia Pérez, para radiografiar estos cien años de vino. Nos reciben en su tierra también el chef José Ignacio Gordo del restaurante Aromas de Rioja y la alpargatera Lurdes Pomar. Cerramos esta hora de radio con la música de Karmento y su 'Mayo florido de Karmento'.
Nos desplazamos hasta Calahorra para celebrar el centenario de la Denominación de Origen Rioja. Charlamos con el presidente de la D.O. Fernando Ezquerro y con la responsable de viticultura de Bodega Queirón, Leticia Pérez, para radiografiar estos cien años de vino. Nos reciben en su tierra también el chef José Ignacio Gordo del restaurante Aromas de Rioja y la alpargatera Lurdes Pomar. Cerramos esta hora de radio con la música de Karmento y su 'Mayo florido de Karmento'.
Con ustedes, nuestra inspiradora conversación con el cineasta Tomás Alzamora, autor del exitoso longametraje DENOMINACIÓN DE ORIGEN (2025), actualmente en salas. Saquen sus cecinas favoritas (¡gracias cecinas Pincheira!) y escuchen cómo es que una película como esta se transforma en una realidad. Si no han visto la película, partieron al cine ahora mismo. Gracias Tomás por la visita, por las ofrendas y por la buena onda. Material exclusivo, pre-estrenos y más en www.patreon.com/hermeselsabio. Películas y series en formato físico: www.filmico.tv Capítulo también disponible en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/lOQHWVN-ZFw?si=J_XowK7BxeZj8d_S
SCJN invalida la pérdida de la patria potestad en Tlaxcala“ARTE POR LA LIBERTAD” presentan nueva marca Ceferesos Tras fuerte tormenta tres personas murieron en PensilvaniaMás información en nuestro podcast
Con ustedes, una conversación sobre la película chilensis del momento DENOMINACIÓN DE ORIGEN (2025). Vecino, vecina, la longaniza es sancarlina. Or is it? A ver si Filmico y Hermes le convencen de acercarse a su sala cercana a catar esta cecina de cuidada elaboración y sazonado sabor. Gracias por escuchar y recuerde que le esperamos en www.patreon.com/hermeselsabio con material exclusivo, pre-estrenos, etc.
Sigue la lucha de un movimiento social que busca obtener la "denominación de origen" para la longaniza de San Carlos, y que así todo el país sepa dónde se hace el mejor producto de todo Chile. La nueva obra de Tomás Alzamora ("La mentirita blanca") mezcla la estructura del documental con toques de comedia, para ofrecer uno de los mejores y más frescos "longametrajes" en el cine chileno del último tiempo. Ya disponible en salas de cine.
El frío y las primeras heladas ponen en riesgo la campaña de la almendra en el Bajo Aragón Histórico. Los agricultores cuantificarán estos días los daños provocados por las heladas prolongadas. El Gobierno de Aragón va a pedir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa) que especifique qué medidas concretas tiene preparadas para paliar los posibles efectos de la entrada en vigor de los aranceles al sector del vino que plantea aplicar el Gobierno de Estados Unidos. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Aceite del Bajo Aragón” celebra la entrega de sus premios al Mejor Aceite del Bajo Aragón 2025. Será el próximo jueves 20 de marzo.
El Gobierno de Aragón ha anunciado este miércoles en la localidad zaragozana de Fuendejalón, y cuyas bodegas forman parte de la Denominación de Origen Campo de Borja, una inversión de 9,8 millones de euros destinados al sector del vino. Son dos millones de euros más que en 2024.El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal de 40 a 37,5 horas semanales en cómputo anual sin recortes salariales. No obstante, todos estos cambios deben pasar ahora por un proceso de tramitación legal que dilatará su entrada en vigor.El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha reivindicado este martes en el Congreso Ibérico de Fincas Rústicas (CIFIR) la importancia de “impulsar el regadío como sistema garante de producciones elevadas, de dinamización del territorio y de desarrollo económico”.
Federico y Alberto Fernández hablan con Ángel Ortega, gerente de la denominación de origen La Mancha.
That's right, Spain has recently welcomed into the Denominación de Origen family another new regulated wine region. Eagle-eyed listeners might recognise the name as this used to be a VT. But not any more. So we crack a bottle of Phoenix by Quinta de Aves and talk all things DO!