Las figuras más importantes del jazz en México platican su historia con la música, las obras y leyendas que los inspiraron y comparten su amor al jazz, invitando a aficionados y curiosos a escuchar y adentrarse en el fascinante mundo del jazz.
El cineasta Luis Felipe Ferra se propuso en 2010 solucionar la falta de un registro fílmico del jazz mexicano y al hacerlo se dio cuenta de que ese momento se estaba volviendo determinante para el jazz de nuestro país. En este capítulo platicamos de su labor en este ámbito y de las particularidades que han propiciado la evolución del jazz en México en el nuevo milenio.
Hubo facetas de Billie Holiday, lejos de los excesos y de muchas de las malas experiencias que tuvo en su vida, una faceta con la que se encargó de dejarle claro al mundo que lo que importaba de ella era su voz y el sentimiento con el que interpretaba sus canciones. Escuchando música de Body and Soul, The Golden Years, Music for Torching, Songs for Distingué Lovers y The Greatest Interpretations of Billie Holiday.
La ganadora al premio Jazz Joven 2024, Rebeca Bustamante, “La Becks”, llega a la barra de Jazz en las Rocas a contarnos la particular historia de su relación con la música y el momento en que descubrió que el jazz sería su carrera.
Visitamos la sede en Los Ángeles de Harman Group, una de los principales personajes en la industria del audio profesional, de casa y personal. Ahí conocimos a Jim Garret, uno de los responsables de desarrollar y optimizar los productos de algunas de las principales marcas de Harman, como Revel, Mark Levinson y JBL. Platicamos con él sobre su carrera, nos llevó a conocer el lugar desde donde nacen productos de JBL y nos habló más de la importancia de Harman en la industria.
La Orquesta Nacional de Jazz de México es uno de los pilares actuales del jazz mexicano y su director, Manuel Huizar nos visita para hablar de este proyecto y el viaje por hacer el homenaje a Juan García Esquivel además de Jazz & Flow otro proyecto alejado de la tradición del género pero muy interesante.
Fabiola Ruano es una cantante de jazz que ha evolucionado hasta ser una de las principales voces del jazz contemporáneo de México. Hablamos con ella de cómo la música se volvió su vida, de las oportunidades y obstáculos que hay para músicos locales, de su experiencia cantando en el Museo Tamayo y de las infaltables recomendaciones de jazz.
De música propositiva e interesante no se queda corta Colombia y Romperayo es la muestra de ello. Pedro Ojeda, percusionista y fundador de la banda ha tenido una relación rica y variada con la música de la que nos cuenta en este capítulo, además de darnos recomendaciones para conocer más de la música tropical latinoamericana contemporánea.
Danalogue es la otra mitad de Soccer96, el propositivo dúo británico de música alternativa que recorre el mundo con una propuesta fresca. Hablamos con él de su inspiración en el cosmos, el poder de la música, la separación de The Comet is Coming, sus próximos proyectos y los artistas que influyeron en su manera de componer.
En un episodio especial de Jazz en las Rocas llega a nuestra sala Dave Tovissi, vicepresidente y gerente general de las marcas de lujo de Harman. La conversación gira en torno a la manera en cómo se ha construído la industria musical y cinematográfica con ayuda de JBL, en dónde está hoy la marca y las interesantes posibilidades que hay para el futuro de los equipos de sonido y de la música.
Desde Londres, uno de los bateristas más innovadores de la escena de música inglesa actual, miembro de The Comet is Coming y Soccer96, Betamax, se sienta en la barra de Jazz en las Rocas y hablamos de su camino en la música, influencias y sobre la nueva ola de jazz de Londres.
La batería en el jazz está llena de leyendas, grandes personajes y excepcionales muestras de talento. Platicamos con Miguel Buenrostro, baterista mexicano, sobre historia, representantes y recomendaciones de la batería en el jazz y de su opinión sobre uno de los bateristas más reconocidos de México, Alex de Maná.
Una soberbia conversación con Héctor Luna uno de los mejores guitarristas de jazz que tiene México, donde aprendemos lo que le pueden enseñar músicos de viento como Miles Davis y Charlie Parker a los guitarristas, hablamos de la fascinante historia de Django Reinhardt y nos da algunas recomendaciones para escuchar un jazz diferente.
Adentrarse como cantante en el jazz puede significar un desafío. Jesús Espinosa llega a la barra de Jazz en las Rocas y nos cuenta la relación que ha tenido con el género desde niño, el especial debut que tuvo y los proyectos de la nueva generación de jazzistas en México
Una guitarrista que ha hecho mucho ruido en la escena de jazz de México, Abril Sánchez es la invitada de esta semana y platicamos con ella del bebop y el hard bop, y de su peculiar camino hacia la carrera profesional de música.
Cuando la música es la pasión de tu vida no quieres hacer otra cosa más que hacer música, como Christian Balderas, el invitado de este capítulo que nos cuenta su peculiar entrada a la música y contagia su pasión al arte.
Un programa especial de M Jazz, desde la sede del festival, hablando con los protagonistas sobre su experiencia a punto de subir al escenario o después de su presentación. La segunda edición de M Jazz reunió a Antonio Sánchez, Sofía Rei, Karina Colis, T’orus, Chief Adjuah y Louis Cole.
¿Sabes qué es un selector de música?Adrián Barrero es uno y nos cuenta qué hace diferente a un selector de música de un DJ. Además da una clase sobre la influencia que ha tenido el jazz en Japón a lo largo de la historia y de los jazu kissa, espacios destinados únicamente a disfrutar el jazz en el país del sol naciente.
Un baterista con una visión específica del jazz en la actualidad, Andrés Marquez pasa por la barra de Jazz en las Rocas para platicar de los lugares en los que actualmente hay actividad interesante en el jazz y de cómo el concepto que se tiene del género ya no existe.
La carrera de Fernando Aceves ha girado en torno a los más grandes músicos de jazz de las últimas tres décadas, nos cuenta su experiencia como fotógrafo musical y su opinión sobre festivales de jazz y jazz contemporáneo.
Ahora es turno de Valentina Áñez, la otra mitad del dúo colombiano Las Áñez para pasar por Jazz en las Rocas a platicar sobre su experiencia presentándose en nuestro país y sobre cómo su música ha encontrado una audiencia en Colombia y en México. También nos comparte una interesante recomendación de jazz colombiano diferente a todas las que hemos recibido..
Juanita Áñez, la mitad del dúo colombiano Las Áñez aprovecha su visita a México para platicar con nosotros sobre las peculiaridades de su primer álbum, de los grandes escenarios en México y en el mundo donde han cantado y de quién considera al mejor cantautor.
En la segunda parte del capítulo con Antonio Sánchez es momento de las grandes anécdotas que ha pasado con algunos de los mejores jazzistas del siglo XX. De su experiencia convirtiéndose en el baterista de Metheny a su encuentro con Corea.
Esta vez llegó a la barra de Jazz en las Rocas uno de los más brillantes músicos que han salido de México. Antonio Sánchez es conocido como el intérprete principal de la banda sonora de Birdman pero hay mucho más de él antes y después de eso. En esta primera parte platica sobre su amor instantáneo por la batería y el inicio de una impresionante carrera.
Un capítulo especial con Javier Aranda, uno de los responsables de que el Riviera Maya Jazz Festival lleve más de 20 años ofreciendo una experiencia de jazz única en México. Nos cuenta sobre la importancia del festival, las leyendas que han pasado por ese escenario y el papel de Fernando Toussaint en el jazz en México.
El tercer integrante de Los Músicos de José que se detiene en la barra de Parker & Lenox para platicar de su arranque en la música como saxofonista, de latin jazz y de Rubén Blades como una inesperada figura del jazz contemporáneo aprobado por un purista del jazz como lo es Wynton Marsalis.
Claudia Curiel, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México visita Jazz en las Rocas para hablar del próximo concierto de John Zorn en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en celebración de sus 70 años. Hablamos de la versatilidad y la amplia carrera de uno de los grandes arquitectos de la música contemporánea.
Ahora es turno de Paul Spalla de Los Músicos de José para platicar de cómo llegó al bajo, de los bajistas que se vuelven protagonistas en sus bandas y de Frank Sinatra y Tom Misch como entrada para empezar a escuchar jazz.
David López de Los Músicos de José es el nuevo invitado del podcast con quien hablamos del peculiar origen de su banda, de Pérez Prado y su legado y de cómo tomó la familia del Rey del Mambo los arreglos con los que lo homenajean en concierto.
Esta semana tenemos como invitado a otro exponente del latin jazz, Samuel Piña, con él hablamos de la música latina en otras partes del mundo, de uno de los más grandes jazzistas vivos y de grandes recomendaciones para entrar al rincón del jazz más latino.
Un episodio especial con una joven voz del jazz en México
Platicamos con Uzzo Ismael sobre su proyecto Mezcal Latin Jazz y sobre este género tan lleno de identidad, que ha roto estigmas y que a posicionado los ritmos latinos en otro nivel en donde se le pierde miedo al folklore que es capaz de poner a bailar cualquiera que lo escuche.
En la segunda parte de la conversación con Iraida Noriega nos adentramos en el paralelo que es el jazz para la vida y las lecciones que deja, hablamos sobre los antiguos clubes de jazz de la Ciudad de México e interpreta en vivo con un instrumento de su propia creación.
Una de las grandes voces del jazz en México llega a la barra de Jazz en las Rocas, nos cuenta su experiencia con el jazz desde la cuna, nos pinta lo que será su próximo concierto celebrando su carrera y nos da un par de recomendaciones poco habituales, un capítulo imperdible.
Sebastian Dominguez es parte de la escena de guitarristas de jazz de México, en este capítulo hablamos de pasar del blues al jazz como guitarrista, de las influencias que lo llevaron a ser músico y de algunas nuevas recomendaciones para escuchar jazz en guitarra.
Crecer escuchando a Elis Regina y Dizzy Gillespie, cimentó en Luz Varela un gusto por el jazz que se desarrollaría años después cuando pasó del canto clásico a cantar jazz. En este capítulo Luz nos platica su trayectoria y recomienda muy buenas cantantes de jazz.
Desde que vio a un niño tocar la guitarra, Felipe Souza supo cuál sería la pasión de su vida, en esta conversación con uno de los jóvenes guitarristas con mayor futuro en la escena del jazz, soul y funk de la Ciudad de México, conocemos sus gustos musicales, su trayectoria y los artistas que recomienda.
Desde su experiencia con leyendas del jazz mexicano y extranjero, Emmanuel Chopis se ha formado dentro del género sin encasillarse pero manteniendo viva la tradición del jazz y en especial del latin jazz, un subgénero a veces olvidado.
De covers de rock a crear un estilo propio y hacer suyas las canciones de íconos de la música, Xiomara Méndez, cantante mexicana nos platica cómo entró a la música y su camino a través de diferentes géneros.
Raúl Garduño es un bajista que desde muy joven practica su talento musical, el cual ha repartido entre giras con Alejandra Guzmán y Gloria Trevi, y como una manera de conectar espiritualmente con su religión.
Un multiinstrumentista que nos cuenta cómo es componer en diferentes instrumentos, sobre la intensidad del jazz en vivo y cómo se ha influenciado por el rock progresivo para desarrollar su carrera.
Uno de los bateristas mexicanos con mayor proyección en la escena contemporánea es Hiram Griss, el invitado de este episodio nos da una mini master class sobre las diferencias de la batería en el jazz respecto al rock.
Israel Cupich es otro músico que pasó del rock al jazz, conquistado por la intensidad y versatilidad del género. Tratamos el jazz clásico con Louis Armstrong y la faceta más moderna y disfuncional del jazz con un músico como MonoNeon.
Un saxofonista que llegó al jazz desde muy joven. Nos cuenta su perspectiva sobre la influencia de San Francisco en los músicos, su paso por Xalapa, Veracruz, una ciudad que sorprendentemente se ha convertido en un punto de reunión de talento del jazz y más.
Cantante, compositora y contrabajista, palabras que describen a Magalí Datzira, una mujer española que nos habla sobre la composición desde la perspectiva de una contrabajista y de cómo puede depender de tu género preferido el artista de jazz que te podría gustar.
Manuel es uno de los responsables de mantener viva la tradición de ir a una tienda de viniles y encontrar nueva música. Con su experiencia y su experiencia con el hip-hop nos platica cómo el género es parte del jazz y viceversa además de dar varias excelentes recomendaciones.
Como uno de los más grandes impulsores del jazz en la Ciudad de México, Edgardo Aguilar, dueño de El Convite, nos platica de cómo la escena ha cambiado a lo largo de los años en la ciudad, de algunas falsas ideas que se tienen del jazz, datos curiosos y anécdotas.
El jazz contemporáneo ha sido moldeado por un puñado de músicos en los últimos 20 años, Richard Bona uno de ellos. Un multiinstrumentista enfocado en el bajo que desde Camerún, Francia, España y Nueva York ha formado una carrera que nada le envidia a la de los más grandes del género.
La comida, la gente y el jazz de México fueron suficientes para convencer a Pedro Cervera, baterista argentino, de quedarse a vivir en nuestro país. Nos cuenta su experiencia como extranjero en la escena del jazz y sus encuentros accidentales con ídolos del género.
Aún sin nacer en una familia de músicos, Carolina Mercado encontró al jazz desde muy joven y siguió los pasos de su hermano y hermana para convertir al jazz en su profesión y hacerse un lugar en un género que necesita más mujeres instrumentistas
De padres músicos y nacida en Nueva Orleans, Sasha Masakowski es una cantante que aprendió a apreciar el jazz en el momento adecuado y ha buscado los caminos para entenderlo y disfrutarlo de una manera propia y original.
Mira la entrevista subtitulada en español en nuestro canal de YouTube, encuéntralo como Jazz en las rocas. Un guitarrista que nació y creció en la cuna del jazz, Steve Masakowski nos cuenta lo que es vivir en una casa de Nueva Orleans rodeado de música y tradición y su peculiar manera de ver el jazz a través de su experiencia con grandes músicos.