Una mezcla de temas de actualidad desde el lente filosófico y la crítica social
En este episodio platicamos sobre el rol del intelectual moderno, ese ubicado en la creación de contenido. Se apunta la necesidad de replantear el constante análisis y discusión sobre los temas que los medios consideran la "actualidad" y cómo se podrían hacer verdaderos quiebres en temas de pensamiento.
En este episodio platicamos sobre el término de "renuncia silenciosa" (Quiet Quitting). Abordamos lo que significa, que implica, como surge esta tendencia y que líneas abre.
En este episodio abordamos de manera breve el libro Technic and Magic: The Reconstruction of Reality de Federico Campagna.
Esta semana platicamos sobre el caso de LaMDA y la declaración de su supuesta consciencia, examinando un debate de antaño sobre si las máquinas pueden o no generar una mente consciente.
Esta semana platicamos leemos y comentamos el manifiesto de la Internacional Situacionista de 1960. Abajo encontraran los enlaces del documento. Manifiesto (español). Manifiesto (inglés).
Esta semana platicamos de lo intimidante que puede resultar el adentrarnos a la filosofía, dando algunas recomendaciones de cómo ir caminando este proceso.
Esta semana platicamos de la dificultad y sentido de esperanza en la serie de juegos "souls" de Hidetaka Miyazaki. Exploramos la experiencia de jugar esta retadora franquicia y los aprendizajes vitales de una obra aparentemente nihilista.
Esta semana tomamos un momento para hacer una reflexión sobre la violencia normalizada a raíz de los lamentables acontecimientos en el juego de Querétaro vs Atlas el día sábado 5 de Marzo.
Esta semana discutimos cómo la esencia de la moralidad victoriana permanece en muchas de las actividades y códigos de comportamiento de las clases medias y altas de la actualidad, y esto, reproduce la justificación de privilegios de clase con aparentes virtudes individuales.
Esta semana discutimos la historia e intención original del juego Monopoly, basado originalmente del "Landlord´s Game" de Elizabeth Magie.
Esta semana discutimos el personaje de "La Idea del mal" en el manga de Berserk en relación con varios conceptos de Carl Jung.Ensayo de Antonio Wolff sobre la metafísica de Berserk
En el episodio de esta semana abordamos la famosa frase de Nietzsche: "Dios está muerto". Discutimos la función del concepto de Dios en la estructuración del mundo, el sentido y la moral; así como posibilidades de que conceptos han tomado su lugar.
En el episodio de esta semana retomamos las preguntas clásicas de ¿para qué sirve la filosofía? y, aun más importante: ¿A quién sirve la filosofía?
Volvemos con el primer episodio de la temporada 4, esta semana platicamos sobre rituales, fiestas, tradiciones y como la condición afectiva de estas celebraciones se ha vuelto repetitiva y acelerada. Platicamos de como quebrar algunas de esas nociones yporqué es importante.
En el episodio de esta semana doy un recorrido por los libros leídos durante el año, dando breves reseñas de los títulos y mis recomendaciones para abordarlos.
En el episodio de esta semana abordamos algunos de los problemas relacionados con los libros, cursos y contenidos de autoayuda.
En el episodio de esta semana platicamos de Telosa, la tecno-utopía de Marc Lore y como la ideología "californiana" da forma a las ingenuas ilusiones utópicas de los multi-millonarios."The californian Ideology"
En el episodio de esta semana hablamos de la engañosa retórica de que el cambio sistémico puede lograrse mediante elecciones individuales de consumo. Esto en relación al tema del colapso ambiental y la aparente incongruencia de muchos Zoomers y Millenials respecto a sus críticas y sus hábitos de consumo.Abajo algunos de los recursos referenciados en el episodio:Solo 100 Empresas son responsable del 71% de las emisionesLos ricos globalmente tendrían que cortar sus emisiones por un 97% disminuir el riesgo de cambio climático.¿Podemos vivir dentro de los límites ambientales y reducir la pobreza? ¿Decrecimiento o desacoplamiento?
En el episodio de esta semana hacemos algunas reflexiones sobre cómo la velocidad y la tecnología interactúan y reconfiguran la forma en la que percibimos el tiempo y el espacio. Esto a raíz de algunas reflexiones del texto “Open Sky” de Paul Virilio.
En el episodio de esta semana abordamos algunas implicaciones del anuncio del "metaverso" de Zuckerberg. Exploramos de forma crítica el futuro de la tecnología y sus riesgos.
En el episodio de esta semana hablamos del fenómeno de "la gran renuncia" y cómo el sector trabajador esta recobrando poder en este año. Abordamos algunas de las causas que han llevado a este cambio y las posibilidades de un futuro de trabajo distinto.
En el episodio de esta semana platicamos sobre la relación que se observa entre ideología política e identidad, principalmente en la dimensión performativa de las redes sociales.
En el episodio de esta semana hacemos un análisis del Juego del Calamar tomando como referencia los conceptos de Regla y Ley desarrollados por Jean Baudrillard en su libro "De la seducción".
En el episodio de esta semana hablamos del sentimiento de que todo esta colapsado, de que el mundo está llegando a su fin, de que el presente es genuinamente distópico... pero aún así... hay que trabajar el lunes.
En el episodio de esta semana hablamos sobre la tendencia general de banalizar y trivializar cualquier cuestionamiento o crítica de la sociedad. Esto en el marco de la ponencias de Rick Roderick de su clase "El ser bajo sitio" (Liga abajo).Rick Roderick on Marcuse - One Dimensional Man
En el episodio de esta semana platicamos de cómo se ha insertado la nostalgia en la producción cultural y que significa esto referente a la frase de "la cultura está muerta".
En el episodio de esta semana platicamos sobre como en la economía de la atención la opinión es un producto que adquirimos, usamos y mostramos como si fuera un artículo de consumo más.
En el episodio de esta semana no echamos un clavado al Rebuild de Evangelion para platicar algunos de los conceptos filosóficos que aborda haciendo énfasis en los temas de voluntad y redención.
En el episodio de esta semana hablamos sobre el concepto de biopolítica en el marco de la pandemia. Retomamos algunas nociones de Agamben y sus últimas declaraciones sobre la pandemia, así como algunas preguntas sobre los límites entre lo científico, lo biológico y lo político.
En el episodio de esta semana platicamos brevemente sobre el debate en torno al regreso a clases y la tendencia "anti-experto" de la opinión pública en general.
En el episodio de esta semana platicamos sobre las condiciones positivas y negativas de los Juegos Olímpicos. Un evento plagado de contradicciones pero cuya esencia idealista vale la pena rescatar en estos tiempos de cinismo y desesperanza.
En el episodio de esta semana hablamos de la decisión de Simone Biles de abandonar la competencia olímpica, la declaraciones de Djokovic y su derrumbe en Tokio. Lo anterior lo relacionamos a la Sociedad del Cansancio de Byung-Chul Han.
En el episodio de esta semana platicamos en torno a la retórica triunfalista de los viajes espaciales de Jeff Bezos y Richard Branson, haciendo una lectura crítica de su discurso.
En el episodio de esta semana abordamos la situación de Cuba, su contexto histórico. el papel que juegan los medios y la definición de regímenes autoritarios en contraste con las democracias liberales.
En el episodio de esta semana abordamos el problema eterno de la muerte y su inevitable acontecer, la relación que tenemos con esta y su relación con el significado.
En el episodio de esta semana hablamos del sentimiento generalizado de nihilismo de la época ay cómo se refleja en la generación Z en comparación con nosotros los millenials.
En el episodio de esta semana analizamos brevemente el texto "El capitalismo como religión" de Walter Benjamin, tomando como referencia el artículo de Michael Löwy "Capitalism as Religion: Walter Benjamin and Max Weber".
En el episodio de esta semana relacionamos diferentes significados de "felicidad" y su desarrollo como un deber individual. A partir de ahí contrastamos esta moda de la felicidad con el sentimiento colectivo de desesperanza y deriva tan característico de nuestros tiempos.
En el episodio de esta semana explicamos que es un NFT y abordamos su concepción desde la definición de valor de signo de Jean Baudrillard.
En el episodio de esta semana abordamos la democracia, desde su concepto, su puesta en marcha y sus problematización. Utilizando las nociones políticas de Jaques Rancière exploramos la naturaleza paradójica de este término tan naturalizado.
En el episodio de esta semana abordamos el concepto de políticas de identidad. De dónde surge, que significa en lo general y, como es costumbre, abordaremos algunas de las críticas o riesgos de esta aproximación en relación a una praxis política.
En el episodio de esta semana exploramos el concepto de Derechos Humanos, su relevancia actual y la importancia de la problematización de estos. Para ello abordamos algunas críticas y contradicciones que el concepto envuelve para mostrar porque es importante cuestionar todo lo que se muestra como natural y evidente en el discurso político.
En el episodio de esta semana abordamos el fenómeno de las teorías de conspiración, no desde la típica perspectiva de su relación con la verdad; sino con la condición de los tiempos que nos orillan a buscar sentido en la simplificación que ofrecen estas narrativas.
En el episodio de esta semana hablamos de la noción del terror, como vocabulario estético para la generación del miedo; pero principalmente como un sentimiento que nos permite entender más sobre el contexto colectivo actual y sobre nosotros mismos.
En el episodio de esta semana platicamos sobre la noción de la importancia del voto, la participación en el circo electoral, la ridiculez de las campañas de los diferentes candidatos y la visión de la estructura misma de la política institucional para invitarlos a dejar de participar e interactuar en ella hasta donde nos sea posible.
En el episodio de esta semana damos un recorrido por la función de la crítica, tomando como referencia el ensayo del mismo nombre de Terry Eagleton; para reflexionar sobre el rol de esta actividad en la actualidad, su relevancia, tensiones y potenciales de acción.
En el episodio de esta semana nos acompañan nuestros amigos de Hoolie y Dundee Hablan de Películas para platicar del documental Bloody Mondays and Strawberry Pies.Este ensayo cinematográfico aborda los temas del tiempo, el aburrimiento y la soledad desde las historias de algunas personas con presentes muy distintos.
Esta semana platicamos con el Dr. Ostión sobre el documental más reciente de Adam Curtis, titulado “Can't get you out of my head”. Exploramos brevemente algunas de las ideas presentes en este nuevo trabajo de Curtis incluyendo teorías de conspiración, individualismo, complejidad, narrativas; y la más importante: el deseo, intención y potencial de cambio.
Marx pensaba que inevitablemente llegaría el día de la revolución, sin embargo ese día sigue pendiente en el horizonte. Esta semana hablamos de dos conceptos que nos pueden ayudar a entender la pasividad colectiva de un mundo que se siente y se vive como natural, inamovible e incambiable; aunque todo pudiera ser diferente. ¿O no?
Esta semana abordamos el concepto de “trabajos de mierda” acuñado por el antropólogo y activista David Graeber para referir al fenómeno de burocratización de los trabajos administrativos, de servicio y en general todo lo que no está ligado directamente con una producción concreta de valor.
En el episodio de esta semana desarrollamos el concepto del sentido común en relación con el concepto de hegemonía de Gramsci y los campos sociales de Pierre Bourdieu. Esto con la intención de arrojar luz sobre cómo se reproducen las ideas, conceptos e ideologías.