POPULARITY
Categories
La Mesa de Filósofos - ¿Por qué es importante la filosofía hoy? by En Perspectiva
🎙️ Estimados oyentes y mecenas: En este episodio nos adentramos en la figura de Alfredo Whitehead, quien fuera colaborador y ayudante de Bertrand Russell, y que con el tiempo desarrolló un pensamiento propio y profundamente original. Revisaremos su biografía, su reflexión sobre la relación entre filosofía y ciencia, su visión del universo como proceso dinámico, así como las críticas que recibió desde la tradición espiritual, tomista e idealista. Whitehead nos invita a pensar un cosmos en movimiento, donde la realidad no es sustancia estática sino devenir y creatividad. Gracias por acompañarme una vez más en este viaje filosófico y por el apoyo que hace posible seguir compartiendo conocimiento. 📗ÍNDICE 1. BIOGRAFÍA. 2. RELACIÓN CIENCIA-FILOSOFÍA. 3. EL UNIVERSO COMO PROCESO. 4. CRÍTICAS. 🎼Música de la época: Sinfonía nº 6 de Prokofiev. 🎨Imagen: Alfredo Whitehead (15 de febrero de 1861- 30 de diciembre de 1947) fue un matemático y filósofo inglés. 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
En este episodio de Paredro Podcast, hablamos con con David Fajardo Chica, autor de Carne doliente (Editorial Ariel), un ensayo filosófico y científico que explora la experiencia del dolor desde el cuerpo, la mente y la conciencia.A partir de su propia vivencia con el dolor físico, Fajardo reflexiona sobre el sufrimiento, la vulnerabilidad y la relación entre filosofía, medicina y neurociencia. El diálogo se adentra en preguntas esenciales: ¿qué nos enseña el dolor?, ¿puede transformarse en conocimiento?, ¿de qué manera la escritura puede ayudarnos a comprender lo que duele?Un episodio que une pensamiento, literatura y ciencia para descubrir que comprender el dolor también es una forma de sanar.
En esta conversación se exploran temas fundamentales en el ámbito del deporte, como el impacto del lenguaje en el rendimiento, la importancia de conocerse a uno mismo y la búsqueda de autenticidad en la comunicación. Los participantes discuten cómo estos elementos influyen en la motivación y el éxito de los deportistas, así como en la relación entre entrenadores y atletas.Chapters00:00 El Poder del Lenguaje en el Deporte03:08 Desmotivación y Rendimiento en Deportistas06:00 La Evolución en el Mundo del Fitness08:52 La Importancia de la Comunicación en el Rendimiento12:01 Filosofía y Movimiento: Un Enfoque Integral15:03 Conociendo al Deportista: Motivaciones y Objetivos17:53 Cultura de Equipo y Coherencia en el Rendimiento20:58 La Programación Neuromotriz y su Impacto24:41 El Aprendizaje a Través del Compromiso30:13 La Filosofía como Filtro de Realidad36:47 Creencias y Perspectivas en la Sociedad45:06 Programación Neuromotriz y Conciencia Corporal49:00 Mecanismos de Adaptación y Eficiencia Energética51:56 Conexión Cuerpo-Mente y Eficiencia en Tareas55:49 La Importancia de Sentir el Cuerpo01:00:01 Autenticidad y Creatividad en la ComunicaciónAquí tienes los enlaces y redes de Pedro Vivar:Su sitio principal con contenidos sobre neurociencia, movimiento, filosofía. (pedrovivar.com)Podcast Emotion Me por Pedro Vivar (Apple Podcasts) (Apple Podcasts)Instagram: @pedrovivar_ (Instagram)X (Twitter): @pedrovivar_ (x.com)
Charlie Kirk era el mejor de nosotros, por eso su asesinato representa una tragedia monumental. Su esfuerzo por debatir de buena fe con cualquier persona siempre será recordado. La reacción a este suceso, por parte de una minoría salvaje, ha sido bastante lamentable y perturbadora. En este episodio nos preguntamos de dónde vienen estos sentimientos y qué podemos hacer para contrarrestarlos.
Juan 7:4 (NTV) ¡No puedes hacerte famoso si te escondes así! Si tienes poder para hacer cosas tan maravillosas, ¡muéstrate al mundo!
Como sabrán, estudiamos filosofía en la universidad y tenemos que sacarle provecho. En este episodio nos preguntamos si el Dios cristiano es verdaderamente el fundamento de la mejor sociedad del mundo: la sociedad Occidental.
En 2016 hice mi primer viaje solo. Y ahí entendí que los viajes podían ser más que fotos. Porque me han servido para escribir libros. Planear mis meses. Rediseñar mis estrategias. Y descubrir nuevas ideas. De ahí salieron mis 3 reglas que se convirtieron en mi filosofía para viajar: No siempre sé si el viaje será importante pero decido hacerlo importante. No viajar solo como turista. Y no dejar la inspiración para después. Crear durante el viaje! Y al final viajar se convirtió en mi mejor estrategia creativa. Escucha este episodio. Porque tu próximo viaje puede ser el inicio de algo mucho más grande de lo que imaginas.
Con el reciente escándalo mediático protagonizado por Javier "Chicharito" Hernández, las redes sociales se han polarizado; este fenómeno no solo ha generado controversia, sino que también ha abierto la puerta a una reflexión sobre dos conceptos fundamentales: la libertad de expresión y la opinión pública.
Hagamos un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento, hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina en busca de respuestas a las interrogantes de todos los días sobre la amistad, la justicia, el amor. Hacemos este periplo de la mano de Tania Sánchez, que publica ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', en la editorial Espasa.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Analizamos la obra de uno de los filósofos más importantes de la historia: Baruch Spinoza. Con obras como el "Tratado teológico político" o su "Ética", marcó un punto de inflexión en la historia del pensamiento humano. Hasta el punto de que sus concepciones están integradas en un sistema armónico que podría servir para solucionar muchos problemas presentes. Sin embargo es silenciado por las grandes ideologías. ¿Por qué será? Os lo contamos, que para eso estamos. Como siempre, ¡esperamos que os guste! Imagen del bueno de Spinoza en Dominio Público. La música tiene licencia Creative Commons ("Into the Storm" por Brandon Lew y "Hard to be Human Again" por los Mekons, directo en Todds Show de la WFMV el 8/08/21). Recordad que ahora también nos podéis visitar en el blog Blogcaliptus Bonbon y en nuestro canal de vídeo, alojado en YouTube. Si nos queréis invitar a un cafecico, porque nos persigue Lady Terminator y tenemos que estar despiertos para que no nos suelte una andanada de hostias, podéis hacerlo aquí: https://ko-fi.com/T6T515J44P ENLACES DE INTERÉS RELACIONADOS: Pódcast sobre Ortega y Gasset https://www.ivoox.com/filosofia-tambien-es-para-verano-ortega-audios-mp3_rf_132595602_1.html Pódcast sobre Baltasar Gracián https://www.ivoox.com/10-x-27-filosofia-politica-baltasar-gracian-audios-mp3_rf_127414422_1.html Pódcast sobre Maquiavelo https://www.ivoox.com/72-the-italian-tutti-frutti-iv-la-culpa-audios-mp3_rf_149097662_1.html#comments Pódcast sobre filosofía medieval https://www.ivoox.com/podcaliptus-9-x-29-la-filosofia-medieval-audios-mp3_rf_106147663_1.html Pódcast sobre Ética https://www.ivoox.com/9-x-34-etica-la-filosofia-practica-audios-mp3_rf_109607620_1.html Pódcast sobre Jesús Mosterín https://www.ivoox.com/filosofia-tambien-es-para-verano-jesus-audios-mp3_rf_133281555_1.html Pódcast sobre filosofía y ciencia https://www.ivoox.com/10-x-12-filosofia-ciencia-audios-mp3_rf_119758093_1.html Pódcast sobre la Biblia https://www.ivoox.com/podcaliptus-8-x-40-la-biblia-desde-una-audios-mp3_rf_85107121_1.htmlEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Podcaliptus Bonbon. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/157530
En El Faro 'atraer' invitamos al filósofo Iván de los Ríos para que nos aclare por qué las grandes empresas tecnológicas están interesadas en incorporar a filósofos en sus equipos. Y aunque Chat GPT asegure que es capaz de filosofar, de los Ríos defiende que esa, por ahora, es tarea de los hombres.
Hagamos un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento, hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina en busca de respuestas a las interrogaciones de todos los días sobre la amistad, la justicia, el amor... Hacemos este periplo de la mano de Tania Sánchez, que publica ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', en la editorial Espasa. En ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', la filósofa y profesora Tania Sánchez abarca preguntas que pueden surgir en nuestro día con día que van de lo más prosaico hasta los tormentos del alma. Con preguntas como ¿es posible ser lo suficientemente rico?, ¿cómo imponer límites a nuestros hijos? o ¿por qué hablamos tanto para no decir nada?, la autora propone, cada vez en dos páginas, "reflexionar sobre nuestra vida" y dirigirse hacia una existencia más feliz. Un vasto proyecto en menos de 200 páginas muy alejando de los libros de autoayuda. "No se trata de dar recetas o consejos". Se trata más bien de acercar la filosofía a un público que no es de especialistas y dar claves: "No sé si un libro de filosofía te va a ayudar enseguida. Son puntos de partida para empezar a reflexionar sobre las razones por las cuales hay cosas que nos hacen infelices. Y entonces al final espero que haya un horizonte de felicidad, pero no es felicidad garantizada." Con Cicerón, Italo Calvino, Immanuel Kant, Emmanuel Levinas y tantos otros y otras más abarcamos muchísimos aspectos de la vida como el eterno tema de la mortalidad, la enfermedad, nuestros lazos familiares, el mundo laboral, etc. Sánchez parte del principio que los momentos ordinarios de la vida pueden esconder grandes revelaciones. Pero hay un tema que es recurrente, ya sea en nuestro dormitorio, en el ocio, en el espacio público, es cómo nos relacionamos con la tecnología y cómo esta tecnología transforma cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. "Las pantallas y el mundo tecnológico forman parte de nuestra vida cotidiana. También me interesa de forma fenomenológica de qué se trata esta experiencia de mirar una pantalla, de usar un teléfono. Por ejemplo, al principio, tenemos una tecnología para ayudarnos a contestar a un número más grande de correos. Pero al final tenemos tantos correos que terminamos dedicando más tiempo a la correspondencia ahora que antes. Entonces eso es una paradoja total", explica Tania Sánchez. Otra paradoja que interesa a Tania Sánchez es la necesidad de estar solos para interactuar en el mundo virtual: "Como cuando estamos con un amigo e interrumpe la conversación para contestar al mensaje de otro amigo". Aprender a aburrirse Esta inquietud está muy relacionada con nuestra manera deplorable de gestionar el aburrimiento: "No solo de pequeños, pero también de adultos. Con el aburrimiento se construyen cosas, ideas surgen. A veces no estoy haciendo absolutamente nada y me viene una idea y empiezo a escribir o me da una idea para otra clase de filosofía. Pero si no me hubiera aburrido, si estuviera escuchando un podcast, pues no hubiera surgido esta idea. Es verdad que uno de los caminos que abro, que no es una idea nueva porque ya lo escribía Pascal, es aprender a aburrirse y elegir voluntariamente este aburrimiento". Es cierto que el camino de este libro parte de la entrada de la casa y va poco a poco caminando hacia el corazón y hacia los inevitables temas de la muerte y de la razón de nuestra vida: ¿Qué sentido tiene? Tania Sánchez le deja la última palabra a Nietzsche. Que el lector no se deje intimidar. Originalmente publicado en francés, 'Filosofía para todos los días' fue un éxito y conquistó lectores muy alejados de los tratados filosóficos. Pronto Tania Sánchez será publicada en México con el sello Ariel. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Hagamos un viaje filosófico desde la entrada de nuestro departamento, hasta lo más íntimo, el corazón, pasando por la oficina en busca de respuestas a las interrogaciones de todos los días sobre la amistad, la justicia, el amor... Hacemos este periplo de la mano de Tania Sánchez, que publica ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', en la editorial Espasa. En ‘Filosofía para todos los días, una aventura interior en 70 preguntas', la filósofa y profesora Tania Sánchez abarca preguntas que pueden surgir en nuestro día con día que van de lo más prosaico hasta los tormentos del alma. Con preguntas como ¿es posible ser lo suficientemente rico?, ¿cómo imponer límites a nuestros hijos? o ¿por qué hablamos tanto para no decir nada?, la autora propone, cada vez en dos páginas, "reflexionar sobre nuestra vida" y dirigirse hacia una existencia más feliz. Un vasto proyecto en menos de 200 páginas muy alejando de los libros de autoayuda. "No se trata de dar recetas o consejos". Se trata más bien de acercar la filosofía a un público que no es de especialistas y dar claves: "No sé si un libro de filosofía te va a ayudar enseguida. Son puntos de partida para empezar a reflexionar sobre las razones por las cuales hay cosas que nos hacen infelices. Y entonces al final espero que haya un horizonte de felicidad, pero no es felicidad garantizada." Con Cicerón, Italo Calvino, Immanuel Kant, Emmanuel Levinas y tantos otros y otras más abarcamos muchísimos aspectos de la vida como el eterno tema de la mortalidad, la enfermedad, nuestros lazos familiares, el mundo laboral, etc. Sánchez parte del principio que los momentos ordinarios de la vida pueden esconder grandes revelaciones. Pero hay un tema que es recurrente, ya sea en nuestro dormitorio, en el ocio, en el espacio público, es cómo nos relacionamos con la tecnología y cómo esta tecnología transforma cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. "Las pantallas y el mundo tecnológico forman parte de nuestra vida cotidiana. También me interesa de forma fenomenológica de qué se trata esta experiencia de mirar una pantalla, de usar un teléfono. Por ejemplo, al principio, tenemos una tecnología para ayudarnos a contestar a un número más grande de correos. Pero al final tenemos tantos correos que terminamos dedicando más tiempo a la correspondencia ahora que antes. Entonces eso es una paradoja total", explica Tania Sánchez. Otra paradoja que interesa a Tania Sánchez es la necesidad de estar solos para interactuar en el mundo virtual: "Como cuando estamos con un amigo e interrumpe la conversación para contestar al mensaje de otro amigo". Aprender a aburrirse Esta inquietud está muy relacionada con nuestra manera deplorable de gestionar el aburrimiento: "No solo de pequeños, pero también de adultos. Con el aburrimiento se construyen cosas, ideas surgen. A veces no estoy haciendo absolutamente nada y me viene una idea y empiezo a escribir o me da una idea para otra clase de filosofía. Pero si no me hubiera aburrido, si estuviera escuchando un podcast, pues no hubiera surgido esta idea. Es verdad que uno de los caminos que abro, que no es una idea nueva porque ya lo escribía Pascal, es aprender a aburrirse y elegir voluntariamente este aburrimiento". Es cierto que el camino de este libro parte de la entrada de la casa y va poco a poco caminando hacia el corazón y hacia los inevitables temas de la muerte y de la razón de nuestra vida: ¿Qué sentido tiene? Tania Sánchez le deja la última palabra a Nietzsche. Que el lector no se deje intimidar. Originalmente publicado en francés, 'Filosofía para todos los días' fue un éxito y conquistó lectores muy alejados de los tratados filosóficos. Pronto Tania Sánchez será publicada en México con el sello Ariel. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
#filosofia #teoríacrítica #pensamientocrítico Acompáñanos en este cautivador episodio mientras conversamos con Agata Pawlowska, una destacada filósofa de la UNAM, para explorar la perdurable importancia de la filosofía en nuestro mundo moderno. Profundizamos en cómo la indagación filosófica moldea nuestra comprensión de la identidad, la política y la ética, ofreciendo una lente a través de la cual observar los desafíos contemporáneos. Agatha comparte su perspectiva sobre cómo la filosofía nos proporciona herramientas para el pensamiento crítico y la empatía, ayudándonos a navegar las complejidades de la sociedad actual.
En este episodio exploramos cómo las emociones, los sesgos, las disonancias y las distorsiones cognitivas moldean nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos. Desde la mirada profunda del yoga, analizamos cómo nuestra mente interpreta la realidad a través de filtros inconscientes que muchas veces nos alejan de la claridad y el bienestar.Hablamos de los principales sesgos cognitivos que condicionan nuestras decisiones, de la disonancia interna que surge cuando lo que creemos no encaja con lo que hacemos, y de las distorsiones mentales que alimentan patrones de sufrimiento. Todo ello con herramientas del yoga como el discernimiento (viveka), la autoindagación (svādhyāya) y la práctica consciente como vía de transformación.Una invitación a observar tu mente con amor, profundidad y presencia.Gracias por estar al otro lado.Con amor, LuEspero vuestros comentarios siempre que sean con respeto ❤️Si quieres saber más de mi, aquí puedes encontrarme:⏩ INSTAGRAM https://instagram.com/lusantosha?r=nametag ⏩ YOUTUBE https://youtube.com/user/arguinelucia
Si quieres tener por escrito todas estas ideas y acceder a ejercicios prácticos para aplicarlas en tu día a día, pásate por aquí: patreon.com/IdeasparavivirmejorEcha un vistazo a esta maravilla de programa intensivo para mejorar tu salud, diseñado y coordinado por médicos y profesionales sanitarios: https://ivadi.es/talleres/curso-habitos-saludables/También tienes disponibles mis 6 libros en Amazon: Libros de Ideas para vivir mejorConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/ideas-para-vivir-mejor--5343176/support.
La metáfora sirve a algunos: si nuestro país fuera un bote a la deriva no podríamos dejar que nadie subiera a la embarcación, a riesgo de morir todos. Pero ¿y si pensamos que el planeta entero es un barco? No tendríamos excusa para echar a nadie, y la metáfora funciona igual. Además, según muchos analistas, la economía mundial mejoraría si se permitiera la libre circulación de personas. Es más, mejoraría tanto que a medio plazo la inmigración descendería radicalmente. Este verano, nos enfrentamos a problemas grandes y pequeños desde la filosofía con la ayuda de Jaime Rubio Hancock, creador de la newsletter "filosofía inútil" en el diario El País.
En el programa de esta semana hablamos de cómo los humanos interaccionamos con el conocimiento científico: ¿nos convierte la ciencia en "personas diferentes"? ¿Por qué algunas personas rechazan el conocimiento científico? ¿Estamos equivocándonos a la hora de "alfabetizar científicamente" a los jóvenes? La ciencia es una empresa humana, como la política o como el arte; tiene sus propias reglas, lógicamente, pero no deja de ser algo hecho por los humanos para los humanos. Como tal, puede contemplarse desde una perspectiva humanística. En el programa de esta semana hemos hablado con Philip Kitcher, que es filósofo y profesor en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos. El profesor Kitcher ha visitado España para recibir el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de humanidades, y hemos aprovechado para charlar con él sobre todas estas cuestiones. Nos ha quedado un programa muy científico, pero también muy humanístico. Este programa se emitió originalmente el 19 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Una comentario a la idea de Slavoj Zizek sobre qué es la filosofía, tomada del documental The Pervert's Guide to Cinema, de 2006. De la segunda época de Ráfagas de Pensamiento en Radio UNAM. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: María Sandoval y Juan Stack. Controles técnicos: Francisco Mejía.
Santi García Cremades y Alberto Aparici de cómo se vincula la filosofía con la ciencia y el sistema educativo, para ello abordan la teoría de Philip Kitcher, filósofo de la ciencia y profesor en Columbia, EEUU.
Los niños y Jimeno y la filosofía: "Es pensar, yo lo hago chupando el boli"
Los niños y Jimeno y la filosofía: "Es pensar, yo lo hago chupando el boli"
Notion te regala 3 meses del plan Business + IA ilimitada
En este episodio vamos a hablar sobre cómo aplicar la IA a tu empresa para reducir cosas y aumentar tus ingresos. También sobre cómo aplicar la filosofía Warren Buffett para generar gran impacto en tu negocio. Y por último te cuento cuáles son los nichos rentables ocultos. ----------------------------------------------- Únete a la comunidad: https://danipresman.com/comunidad- Sígueme en Instagram: https://www.instagram.com/danipresman/
Reflexión sobre la dificultad de definir la Filosofía, a partir de un fragmento de la serie animada de Mafalda, creada por Joaquín Lavado, la serie fue dirigida por Daniel Mallo y Oscar Desplats, Argentina 1972. De la segunda época de Ráfagas de Pensamiento en Radio UNAM. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: María Sandoval. Controles técnicos: Ernesto Priani Saisó y María Sandoval.
¿Y si aquello que siempre dimos por hecho no fuera tan cierto como creíamos? En esta rebanada te comparto una idea que me dejó pensando días enteros: la filosofía de la sospecha, que conocí a través de Nuria Varela. Una invitación a cuestionar con amor, a ponerle lupa a lo que hemos normalizado y a preguntarnos… ¿quién se beneficia de que yo crea esto? A veces, basta una sola pregunta para empezar a ver el mundo —y a nosotras mismas— con nuevos ojos.
En esta edición de Chequia en 30': Petr Pavel visita Ucrania l Descubrimos el libro Philo Fictio del filósofo y divulgador checo Jiří Beňovský, en donde se hace un repaso de las principales ideas filosóficas que aparecen en películas tan famosas.
En este episodio hablaremos del Bhagavad Gita, el texto que revolucionó la filosofía hindú y que hasta la fecha es uno de los más importantes en la filosofía oriental. Hablaremos de sus temas principales y le daremos un poco de contexto histórico a este texto tan importante para el yoga. ¡Espero te inspire!
Agapito Maestre nos trae su columna cultural de los viernes.
Ráfaga sobre quiénes son destinatarios de la filosofía y si podemos llevarla más allá de su lugar natural, de un texto de Emilio Uranga: "Rigor y divulgación en la filosofía" publicado en México en la cultura, número 53, 5 de febrero de 1950, página 2, suplemento del diario Novedades. De la segunda época de Ráfagas de Pensamiento en Radio UNAM. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: María Sandoval y Juan Stack. Controles técnicos: Miguel Ángel Ferrini, Francisco Mejía, y María José González.
Un saludo queridos amigos y oyentes. Hoy terminamos con Edith el recorrido de la Fenomenología a través de sus mejores portavoces. Si con Nietszche podemos decir que se escribió el último capítulo de la Filosofía occidental (y por lo tanto de una disciplina respetada y con un puesto relevante en la cosmovisión social), la agonía de la filosofía materializada en el siglo XX toma a Edith Stein como una síntesis metafórica con un fin trágico. 📗ÍNDICE 0. Resúmenes. 1. VIDA Y OBRA. 2. ANÁLISIS DE LA EMPATÍA. 3. LA TAREA DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA. AQUÍ https://go.ivoox.com/rf/136448677 puedes escuchar una introducción a la Fenomenología. 🎼Música de la época: 📀 Concierto para piano Op . 42 DE Arnold Schoenberg compuesto en 1942, año del fallecimiento de Stein. 🎨Imagen: Edith Stein, de nombre religioso Teresa Benedicta de la Cruz, (Breslavia -Imperio alemán-, 12 de octubre de 1891-Auschwitz -Polonia-, 9 de agosto de 1942), fue una filósofa, mística, religiosa carmelita descalza, mártir y santa alemana de origen judío. 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
Fue la primera mujer filósofa en lengua española y eso es ya un caso excepcional porque España, como muy bien señaló su maestro José Ortega y Gasset, era un país que no estaba habituado «a los rigores de la alta filosofía»
Una Ráfaga sobre una definición de la filosofía y de la necesidad de la reflexión acompasada, a partir de una cita del Manifiesto por una ciencia slow de Isabelle Stengers. De la segunda época de Ráfagas de Pensamiento en Radio UNAM. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: Margarita Castillo. Controles técnicos: Miguel Ángel Ferrini, Denis Licea y Francisco Ramírez.
Descripción del Episodio de YouTube: En este episodio, exploramos los orígenes de la filosofía estoica, desde su nacimiento en la antigua Grecia hasta su consolidación en Roma. Conocerás la historia detrás de una de las corrientes filosóficas más influyentes de todos los tiempos, sus principales exponentes como Zenón de Citio, Epicteto y Marco Aurelio, y cómo sus enseñanzas han moldeado nuestra forma de ver la vida y la virtud. El estoicismo no solo es historia, es una guía atemporal para la vida moderna. En este video, aprenderás cómo los estoicos enfrentaban los desafíos de la vida con sabiduría y fortaleza, y cómo estos principios pueden ayudarte hoy. No te pierdas esta primera parte del viaje hacia la comprensión profunda del estoicismo! Tópicos destacados: • El contexto histórico de la filosofía estoica. • Zenón de Citio: el fundador del estoicismo. • Influencia de la filosofía cínica en el estoicismo. • La evolución del estoicismo en la antigua Grecia. • Primeros principios estoicos: virtud, razón y destino.
¡Descubre el pensamiento que está revolucionando la filosofía contemporánea! En este vídeo exploramos las ideas de Quentin Meillassoux, uno de los filósofos más innovadores de la actualidad, y cómo su concepto de Realismo Especulativo está desafiando nuestra visión del mundo. ¿Puedes pensar en la realidad sin depender de la percepción humana? Meillassoux lo hace posible. En este video, desentrañamos su provocadora teoría que pone en cuestión todo lo que sabemos sobre la filosofía, la ciencia y la existencia misma. ¿Estás listo para salir de la zona de confort filosófica? Este es el pensamiento que está marcando el camino para la nueva era del realismo filosófico, un salto hacia el futuro donde lo posible no depende de nuestra experiencia. ¡No te lo puedes perder!
Los estoicos buscaban alcanzar la paz interior y la fortaleza emocional a través de la razón, la virtud y el control de las emociones…
Mini Ráfaga sobre algo que debe hacerse continuamente: distinguir la Historia de la Filosofía de la Filosofía, del ensayo de Antonio Caso "El sentido de la historia, recopilado en El sentido de la historia. De la segunda época de Ráfagas de Pensamiento en Radio UNAM. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: María Sandoval y Juan Stack. Controles técnicos: Miguel Ángel Ferrini.
Plantearse qué es la consciencia a través de la herramienta de la filosofía puede ser fundamental para afrontar retos que las sociedades humanas verán en las próximas décadas, si no incluso en los próximos años. La ciencia y la tecnología van abriendo ya caminos que hay que explorar para que las consecuencias inevitables que nos van a generar no sean perniciosas y que incluso puedan ayudarnos a ver un mundo mejor. Preguntas cómo si la consciencia es algo irremediablemente sujeto a una base biológica, si puede o no surgir en el seno de una máquina dotada de inteligencia artificial o si puede ser incluso un fenómeno que existe en el universo antes incluso que el ser humano, son algunas de las que analizamos hoy en esta serie sobre la historia de la filosofía junto a Francisco José García, para seguir comprendiendo el pensamiento del siglo XXI. Enlace a la serie completa sobre filosofía: https://go.ivoox.com/bk/10369731 El Abrazo del Oso 29x14 Guion: Francisco J. García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.eabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 15 de diciembre de 2024. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el programa de esta semana Álvaro Guzmán de Lázaro hace balance en el programa de los nueve años que lleva en marcha Azvalor.
#saludmental #redpill #psicologia #podcast ✅ EN VIVO DE LUNES A JUEVES A LAS 7PM HORARIO CDMX @AdrianSalama #nosmamaelchisme y usamos el chisme educativo para poder llevar a las personas más acceso a la salud mental. Reaccionamos a lo más VISTO de youtube para poder así generar conciencia y diversión. Creamos #podcast de #psicologia para generar más conciencia sobre los daños que existen cuando no hay buena #saludmental ✅ ¿Quieres terapia con el Dr. Salama, ir a sus retiros, ser parte de su grupo de autoapoyo o escuchar sus podcasts? Entra a www.adriansalama.com✅ En mi instagram puedes ver su día a día: https://www.instagram.com/adriansalama/✅ Canal de Whatsapp para NUNCA PERDERTE NADA https://whatsapp.com/channel/0029Va6ofsr0rGiRUG00NE39✅ Únete siendo miembro para contenido exclusivo:https://www.youtube.com/channel/UC_6utMCvLgjdxPXcz8LZbcQ/joinSupport this show http://supporter.acast.com/adrian-salama-aqui-y-ahora. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Es posible tener un negocio exitoso y una vida balanceada? Suz Amaro nos dice que sí. Ella es fundadora de la metodología Vivesmart™, Suz comparte con nosotros su enfoque para lograr una vida llena de productividad y bienestar, un sistema que ha cambiado la vida de miles de personas. Si buscas hacer un cambio positivo en tu vida y en tu negocio, ¡Este episodio es para ti!
Dan Macias (Instagram), CoCEO Sandler Colombia y Co-Host Maquina de VentasTodo es ventas. Por eso las ventas son más fáciles de entender como una filosofía y no una táctica. Por eso decidí sentarme con un maestro para tratar de entender cómo es que está tan feliz ganando plata y trabajando menos en ventas.“Hay una relación directa entre el crecimiento personal y el éxito en las ventas. Entre mejor persona seas, mejor vendedor eres.” - Dan MaciasEspera aprender cómo Dan transformó su manera de vender con la filosofía Sandler, por qué trabajar 6 horas lo hizo más exitoso, cómo usa la psicología para entender diferentes clientes, sus descubrimientos sobre ventas auténticas, y su viaje desde casi la bancarrota hasta dirigir una de las mejores oficinas a nivel mundial y mucho más…Ve a Vloom ahora mismo y durante tu primera reunión diles que te enteraste de ellos por THE FRYE SHOW y obtén 15% de descuento en tus primeros tres meses de videos.Aquí tu código ROBBIE66 especial para Global 66 con cual tienes tu primera remesa o exchange gratis hasta 1000 USD. Pruébalo ahora en https://app.global66.com/ydbp/wo4wcojv y aplica mi código ROBBIE66.Visita kinnto.ai hoy mismo y agenda una demo personalizada y crea una experiencia de aprendizaje que tus empleados realmente amarán usar.Aquí tu código especial PODCAST que te dará el 50% de descuento durante los primeros tres meses usando Dapta. Pruébalo ahora en https://www.dapta.ai/ y aplica mi código PODCAST.Capítulos:(02:36) - El Impacto de la Estructura Familiar en el Trabajo (11:45) - Transformación en la Gestión del Tiempo (21:39) - Estrategias de Ventas y Tecnología (34:33) - La importancia de los mentores y la inversión en aprendizaje (41:18) - Cambios de vida y la búsqueda de un propósito (47:27) - Lecciones de salud y la importancia de la alimentación (51:48) - Reflexiones sobre la felicidad y la libertad (01:09:02) - El Despertar de un Emprendedor (01:16:10) - La Transformación a Través de Sandler (01:24:03) - La Psicología Detrás de las Ventas (01:34:28) - Desafíos en la Sociedad Empresarial (01:44:19) - Manejo de Crisis y Negociaciones (01:55:21) - Prospección Activa vs. Pasiva (02:02:10) - Aprendiendo de los Errores (02:08:33) - Actos de Bondad Inesperados (02:09:24) - Libros y Películas que Inspiran Contacto:YouTube: https://www.youtube.com/@TheFryeShow?sub_confirmation=1The Frye Show Web: https://thefryeshow.com/Newsletter: https://robbiejfrye.substack.com/Kinnto: https://www.kinnto.ai/Linkedin / robbiejfryeX: https://x.com/robbiejfrye/Instagram: / robbiejfrye ★ Support this podcast ★
El bueno momento del Barcelona se explica a partir de la filosofía de juego que se forja desde las categorías inferiores. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! En la filosofía del Siglo XXI existen temas candentes que se abordan a muy diferentes niveles y que alcanzan sin duda también a la calle y a los medios. Hoy en nuestra serie sobre la historia de la filosofía nos detenemos en dos de ellos y a los autores que nos arrojan luz para ayudarnos en la reflexión sobre ellos. Junto a Francisco J. García analizamos, dentro de la filosofía política, el estado de la cuestión sobre cómo nos planteamos la democracia y nuestra relación con ella, quizá en plena crisis en especial en Occidente, para lo que tocaremos autores como Habermas o Richard Rorty. Y también el feminismo, una corriente de reflexión que nos hace replantearnos muchas cosas determinantes en nuestra sociedad, un asunto para el que nos apoyaremos en la importante filósofa feminista Judith Butler y en la teoría queer. Enlace a la serie completa sobre filosofía: https://go.ivoox.com/bk/10369731 El Abrazo del Oso 29x06 Guion: Francisco J. García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.eabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 20 de octubre de 2024. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Escucha nuestra serie exclusiva "Condenados por la Iglesia" en Podimo con descuento en este Link https://go.podimo.com/mx/herejes El día de hoy Fer Bustos se adentra con nosotros al mundo del Dios filosófico. La figura de Dios ha sido un tema central y multifacético en la filosofía a lo largo de la historia. Desde la antigüedad, pensadores como Platón y Aristóteles abordaron concepciones de lo divino que influenciaron el pensamiento occidental. Con el surgimiento del cristianismo, el concepto de Dios se entrelazó con la ética, la metafísica y la epistemología, dando lugar a debates sobre su existencia, naturaleza y relación con el mundo. Filósofos medievales como Santo Tomás de Aquino y San Agustín exploraron la compatibilidad entre la fe y la razón, mientras que en la modernidad, pensadores como Descartes y Kant plantearon preguntas sobre la existencia de Dios y su implicación en la moralidad. En la contemporaneidad, la figura de Dios sigue siendo objeto de análisis crítico y reinterpretación, reflejando la evolución de las creencias y la búsqueda de significado en un mundo en constante cambio. La filosofía, así, se convierte en un campo de diálogo donde la divinidad se enfrenta a la razón, la duda y la experiencia humana. Únete a este canal para acceder a sus beneficios: https://www.youtube.com/channel/UCufpgYibos8dDFDms5SHxJg/join 2024 es el año de Herejes en Patreon. Mucho más contenido exclusivo creado por todos los Herejes, , larva y Caro H Solis. Suscríbete y nos ayudas como de ninguna otra forma https://www.patreon.com/herejeselpodcast Merch https://chunchos.mx/collections/herejes Bobby en Puebla! - 12 Octubre - https://shorturl.at/nPvMH - Ale Durán - https://www.instagram.com/corsario.hereje/ - Vasco - https://instagram.com/vasco.hereje/ - Bobby López - https://www.instagram.com/bobby.hereje - https://www.tiktok.com/@bobbyhereje Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Si quieren que sus críos crezcan felices y aprendan de una manera divertida, les vamos a decir cómo integrar la filosofía Montessori en casa, porque acuérdense que los críos no solo aprenden en la escuela. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
