POPULARITY
Categories
@RWagmaister Soy hijo de la educación pública y defensor férreo de la misma. Esa generación de educación pública era sinónimo de esfuerzo y meritocracia. Hoy no hubiese estudiado lo que estudié. Hubiese estudiado Filosofía. La Filosofía te da el entrenamiento para el largo proceso de reflexionar y pensar. Hoy las carreras convencionales no satisfacen eso en absoluto. Estudié contador porque es un título que te habilita que firmar y cobrar por eso. Pocas cosas me torran más que ese tipo de trabajo, nunca ejercí. Muy joven abrí mi propio estudio que después se terminó fusionando con uno de los Big Four: Ernst and Young. Una noche la desperté a mi esposa y le dije «mirá, mañana voy a renunciar». Al día siguiente presenté la renuncia y arranqué lo que hoy se conoce como Grupo Assa. Un amigo nos invirtió U$ 300 mil en 1992 por el 49% de la compañía. Con el tiempo se convirtió en socio. Me recuerdo una noche que mis hijos chiquitos me trajeron sus alcancías para intentar colaborar porque no había plata. Fue una época donde hubo que ajustar a cincha. «Application Software Sociedad Anónima» era el nombre original pero muy genérico, así que le pusimos Assa. Después hubo que cambiar el nombre porque en Estados Unidos «Assa» tiene bastante mala connotación por la palabra «ass», así que le pusimos Grupo Assa. Un gran diferencial de las empresas es la cultura. Cuando vos cuidás a tu gente, tu gente cuida a tus clientes. Teníamos un lema que es «idea sin ejecución es una alucinación». En 1998 nos buscan fondos americanos, aceptamos a uno por el 30% como socio y nos preparamos para hacer el IPO. Cuando uno es emprendedor, nutre su código genético emprendiendo. Me fascina la idea de poder ayudar a jóvenes que están emprendiendo sus sueños en este camino. Es como una manera de compartir lo bien que te fue y de mandar un mensaje claro de que se puede. Consejos de @RWagmaister al Robi del pasado: "Tirate a desarrollar al mercado grande. No gastes demasiado tiempo en países que tienen ciclotimia por cuestiones políticas. Empezá antes con la creación de estructura. Creé en tu gente, formá líderes." https://twitter.com/ETPA_Spaces/status/1598437929604599810?s=20&t=fJczmG2OD2fD1ZHie2gmBw
¿Existe la felicidad imperturbable? A través del estudio, la reflexión, la práctica y la observación, los maestros del estoicismo llegaron a conclusiones sobre el arte de vivir que aún podemos aplicar en nuestro día a día y que podrían llevarnos hasta ella. En este episodio de 'Abecedario del Bienestar', hablamos con Pepe García, conocido como 'el estoico' por su podcast y web 'elestoico.com'. Es licenciado en Derecho y cuenta con un Máster en Liderazgo y Dirección de Empresas, pero cuando el estoicismo se cruzó en su vida decidió tomar el camino de la divulgación sobre filosofía estoica a través de cursos, con el fin de acercar el pensamiento clásico a la vida moderna. Acaba de publicar su libro 'Siempre en pie', una guía que puede ayudarnos a alcanzar esa felicidad imperturbable.
Álvaro D María es autor del fenomenal libro La Filosofía de Bitcoin, es también socio de la consultoría BTC Consulting. Puedes seguirlo en Twitter: https://twitter.com/Alvaro_DMaria El libro La Filosofía de Bitcoin está disponible en https://libros.com/comprar/la-filosofia-de-bitcoin/ y en Amazon https://amzn.to/3irLxyD Protege tu actividad online de criminales y vigilancia no deseada con #NordVPN. https://go.nordvpn.net/SH3Uy Utiliza el cupón cmtv para recibir la mejor oferta disponible. --- Support this podcast: https://anchor.fm/criptomonedastv/support
Con María Noel Minozzo hoy conversamos sobre el concepto de la belleza y la mirada filosófica, porque nada de lo humano nos es ajeno. OTRA TARDE NEGRA RADIOCERO 104.3 FM 30-11-22 Belleza en el Arte En el arte, la belleza es aquella que se asocia a un conjunto de principios estéticos intrínsecos a determinada disciplina artística. En este sentido, la belleza es la mayor aspiración artística, pues conjuga armonía de formas, impacto expresivo, potencial simbólico y verdad filosófica dentro de los recursos que ofrecen disciplinas como la música, la literatura, la danza, la arquitectura, la escultura, la pintura y el cine, con la finalidad de conmovernos, impresionarnos y deleitarnos. le hubieran preguntado a la gente educada en cualquier momento de entre 1750 y 1930 sobre el objetivo de la poesía, el arte, la música o la arquitectura hubieran respondido que la belleza. La razón de esto es porque entendían que la belleza es un valor tan importante como la verdad y la bondad. En el siglo XX, la belleza dejó de ser importante. El objetivo se volvió perturbar y romper con los tabúes morales. Dejó de ser belleza para convertirse en originalidad lograda como fuera y a cualquier costo moral para ganar certámenes. Por su lado, la arquitectura se volvió estéril y sin alma. Durante este siglo XX, el lenguaje, la música y los modales se fueron haciendo cada vez más estridentes, egocéntricos y ofensivos como si la belleza y el buen gusto ya no formaran parte de nuestras vidas Este culto a la fealdad es consecuencia de palabras como “yo”, “mis beneficios”, “mis deseos”, “mis placeres”. En palabras de Scruton: «Creo que estamos perdiendo la belleza y existe el peligro de que con ella perdamos el sentido de la vida”. El filósofo y escritor se presenta en pantalla diciendo que estos últimos años se ha preguntado por la belleza, que es cualidad fundamental para nuestra civilización durante más de 2000 años. Desde sus inicios en la antigua Grecia, los filósofos han argumentado que a través de la búsqueda de la belleza, hacemos del mundo nuestro hogar. A través de la belleza, también llegamos a comprender nuestra propia naturaleza de seres espirituales. Parece que nuestro mundo ha dado la espalda a la belleza y, por eso, nos encontramos rodeados de fealdad y alienación. Scruton reconoce que en nuestra cultura democrática moderna la gente piensa que es amenazante juzgar el gusto de otra persona, incluso dice que hay gente que se ofende si les dices que hay diferencias entre el buen y el mal gusto o que importa lo que mires, leas o escuches. Si bien esto es así, no ayuda a nadie vivir en un mundo polarizado, por lo que el propio Scruton invita a descubrir los estándares de belleza que tienen una base firme en la naturaleza humana y hemos de buscarlos e integrarlos en nuestras vidas. El profesor de estética plantea que quizás la gente ha perdido su fe en la belleza porque han perdido su creencia en los ideales. Para la sociedad de consumo, lo que importa es el mundo del deseo. No hay valores más allá de los utilitarios, es decir, algo tiene valor si tiene un uso. En este contexto, ¿de qué sirve la belleza? Oscar Wilde escribió: «Todo el arte es absolutamente inútil». Para Wilde la belleza era un valor más alto que la utilidad. El mundo moderno necesita tanto cosas inútiles como, o incluso más, que las cosas útiles. Tan solo hemos de pensar en la utilidad del amor, la amistad o la devoción. Lo mismo ocurre con la belleza, que para esta sociedad de consumo es un efecto secundario. Esto nos lleva a un punto donde las obras de arte tratan de buscar crear una marca, igual que la publicidad.
Estos fragmentos forman parte del texto filosófico más antiguo de la humanidad
Acompaña a Araceli Toledo y Ricardo Cartas en una emisión más de la revista cultural De eso se trata, espacio de ciencia, de cultura, de gastronomía, de libros y más, de lunes a viernes de 08:30 a 10:00 horas. En La entrevista, el Dr. Ángel Xolocotzi Yañez, director de la Facultad de Filosofía y Letras, reflexiona sobre José Gaos, filósofo exiliado que llegó a América en 1938, a propósito del seminario: Teorías y prácticas del exilio español en México, evento académico que se realizará del 23 al 25 de noviembre. Se recomienda leer El pensamiento hispanoamericano, notas de la conferencia dictada en el marco del seminario sobre "La América Latina" organizado por el Colegio de México en 1943.
La historia de la filosofía occidental en El Abrazo del Oso sigue su curso, podríamos decir que, inevitable. Llegamos al Siglo XIX para pasar del idealismo al materialismo; de Hegel y su dialéctica que marcará de forma total la filosofía hasta el Siglo XX, a Feuerbach y Marx que será quien abandere principalmente esta influencia en el pensamiento de Occidente y más allá durante mucho tiempo. Conoceremos la evolución de sus ideas pasando después por la praxis leninista y estalinista hasta llegar, en el final del episodio, a la destrucción total del pensamiento con las figuras de Schopenhauer y Nietzsche. Junto a Francisco J. García seguimos por tanto acercándonos al pensamiento occidental en nuestra serie sobre historia de la Filosofía. Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Programa realizado por videoconferencia y publicado originalmente el 20 de noviembre de 2022. www.latostadora.com/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Celebrando el día mundial de la filosofía, volvemos después de mucho tiempo con nuestro podcast. El tópico de este año es “The Human of the Future”, por lo cual revisamos algunas ideas filosóficas que podrían ayudarnos a pensar cómo seremos próximamente, como el transhumanismo, el progresismo, el ecologismo, etc. Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace: https://filosofiayhumor.com/donaciones/ (Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ )
EL MIEDO EN LA FILOSOFÍA EPICURO · El miedo a los dioses: reconocía que la idea de los dioses se utilizaba para manipular a las personas y su propuesta para superar este miedo era reconocer a los dioses como sabios apartados del mundo, ya que estos nunca se ocuparían de lo que están haciendo o dejando de hacer los humanos. · El miedo a la muerte: Epicuro también defendía que no debemos temerle a la muerte, ya que esta consiste en la falta de sensación. De esta forma, no tiene sentido espantarnos por algo que nunca vamos a sentir. Asimismo, explicó que mientras existimos, la muerte no estará presente, y cuando esté presente, nosotros no existiremos. · El miedo al dolor: por un lado, este tipo de miedo forma parte de la naturaleza humana, pues aparece cuando no podemos satisfacer nuestros deseos naturales y necesarios (hambre, frío, sed, etc.). Pero por otro lado, también podemos experimentar dolor cuando no satisfacemos deseos innecesarios, como los lujos o los caprichos. · El miedo al fracaso en la búsqueda del bien: el bien se alcanza a través de la felicidad para este filósofo, pero la felicidad consiste en ser más, no en tener más. Dicho esto, quien considera que la felicidad depende de factores externos equivoca su juicio y se somete a cosas que están fuera de su control (como la opinión de los demás o las recompensas externas). Hobbes: el miedo como fundamento del Estado Por su parte, el miedo según la filosofía hobbesiana se enmarca en el ámbito político. Pues dicha emoción representa el fundamento para la conformación y la conservación del Estado. Thomas Hobbes (1588-1679), en su famoso libro El leviatán, describe la necesidad del gobierno para regular el estado natural del hombre, ya que, en su condición natural, el ser humano es libre de hacer lo que quiere y de velar por sus propios intereses. Por tanto, sin ningún ente que nos regule, es muy fácil que caigamos en una guerra de todos contra todos. Ahora bien, ¿por qué los seres humanos querrían formar parte de un contrato y renunciar a una parte de su libertad? La razón que da Hobbes es el miedo. Pues el mayor miedo de las personas es la muerte, y si no son parte de un Estado, pueden morir fácilmente. De esta forma, la primera función del gobierno será la protección de los que formaron el contrato. El miedo según la filosofía de Adorno y Horkheimer se enmarca en una crítica hacia la Ilustración. En su libro Dialéctica de la Ilustración (1947), estos autores señalan que el miedo de apartarse de la razón absorbió a este movimiento intelectual y lo volvió en su contra. En otras palabras, la Ilustración planteó como único método de la ciencia combatir el mito y aferrarse a la razón, pero en este camino perdió el sentido, ya que convirtió a la ciencia misma en un mito, al prohibirse a sí misma el pensamiento crítico. De esta forma, la fijación de la Ilustración contra el mito hizo que los miedos perpetuados a través de este cambiaran. Por tanto, ya no se temía a la divinidad o a los castigos, sino a la falta de objetividad y racionalidad.
Mañana jueves, 17 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Filosofía, declarado en 2002 por la UNESCO para destacar la importancia del pensamiento filosófico y animar a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí. En palabras de la propia UNESCO, la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial como son la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad. Una rama de la filosofía es la filosofía de la ciencia que investiga el saber científico desde un enfoque general y humano, tan necesaria en una sociedad tan avanzada como la nuestra donde los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso y donde las noticias falsas corren más rápido que las verdaderas. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Obdulia Torres, profesora del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca. Escuchar audio
Mañana jueves, 17 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Filosofía, declarado en 2002 por la UNESCO para destacar la importancia del pensamiento filosófico y animar a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí. En palabras de la propia UNESCO, la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial como son la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad. Una rama de la filosofía es la filosofía de la ciencia que investiga el saber científico desde un enfoque general y humano, tan necesaria en una sociedad tan avanzada como la nuestra donde los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso y donde las noticias falsas corren más rápido que las verdaderas. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Obdulia Torres, profesora del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca. Escuchar audio
Acompaña a Araceli Toledo y Ricardo Cartas en una emisión más de la revista cultural De eso se trata, espacio de ciencia, de cultura, de gastronomía, de libros y más, de lunes a viernes de 08:30 a 10:00 horas. En La entrevista, el Dr. Ángel Xolocotzi Yañez, director de la Facultad de Filosofía y Letras, reflexiona sobre el Día mundial de la filosofía, el cual fue establecido por la UNESCO para celebrarse cada año el tercer jueves de noviembre. La filosofía forma parte del patrimonio no tangible de la humanidad, ya que el pensar mismo es una facultad que poseen todos los seres humanos.
La filosofía es la ciencia de todas las cosas por sus causas últimas a la luz de la razón y de la intuición.
Predicación del Miércoles por la tarde 11/09/22 Predicador: Pastor Adolfo Bourdet Texto: Filipenses 1:21-25 RVR1960
¿Puede la filosofía, más precisamente el estoicismo, ayudarte a vivir mejor? Parece que sí, y con grandes beneficios. Así que no te pierdas este AVANZANDO. Con Germán Garza como invitado especial. ¡Seguilo en Instagram! https://instagram.com/germangarzab
Los Fundamentos De La Filosofía Moderna A La Luz De La Visión Aristotélico - Tomista by Angelicum Thomistic Institute
Hacemos reviews de los libros "The Kybalion" y "Escaping from Eden". ¿Somos una creación de ingenieria genetica por los E.T.? --- Support this podcast: https://anchor.fm/99porciento/support
Una mirada a la filosofía clásica china como ese lugar donde habitan cómodamente las contradicciones, ese lugar del alma profunda que nos invita a la no violencia contra la naturaleza, contra los otros o contra nuestros propios sentimientos. La filosofía de la imposibilidad de decir la verdad, pero de sentirla como el agua.
Pacho O'Donnell reflexionó sobre la filosofía, la disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental, la “ciencia madre de donde se desprenden todas las demás ciencias”, según detalló, y profundizó en sus ramas y sus orígenes, ya que “es imposible comprenderla sin saber de dónde proviene”. En la segunda parte del programa, O'Donnell conversó con el filósofo/fenómeno, Darío Sztajnszrajber, el filósofo divulgador, regionalmente reconocido por sus dotes y por su pasión en a la difusión de esta ciencia. “Yo estoy repensando la idea de divulgación, la cual marcó gran parte de mis trabajos. Estamos acostumbrados a pensar la divulgación solamente en su perspectiva pedagógica, como que divulgar es hacer fácil lo difícil o explicar para que todo el mundo entiendo”, sostuvo. “Hay otras formas de divulgar, que es la que yo empecé a recorrer, la que más me interesó desde el inicio. La que tiene que ver con la fusión o el diálogo de la filosofía con otros géneros”, agregó “La filosofía se hace necesaria en aquellos lugares en donde suponemos que no hacer falta hacernos preguntas. Eso es al revés. Uno tiene que darse el permiso y habilitar la presencia de la filosofía, para que todo lo que uno haga comience a suspenderse los juicios: Ahí te das cuenta de cuentas cosas te comés”
Dos entrevistas. Una por teléfono con la guatemalteca Gaby Moreno para hablarnos de su gira en España presentando su nuevo álbum “Alegoría” y de sus colaboraciones con Jackson Browne, Chris Thile o el homenaje a Warren Zevon. Y en persona viene con su guitarra José María Sagrista, líder de Círculo Vicioso, un sevillano asentado en Tarifa al frente de los estudios Punta Paloma, que garantizan una calidad como su propio disco homónimo que nos presenta., DISCO 1 SAGRISTA De Tarifa al cielo (6) SALUDO Y ENTREVISTA A SAGRISTA DISCO 2 EARLY JAMES & Sierra Ferrell Real Low Down Lonesome (6) DISCO 3 VALERIE JUNE Imagine (5) DISCO 3 CÍRCULO VICIOSO Siempre dices no (Cara 1 Corte ) ENTREVISTA A SAGRISTA DISCO 4 SAGRISTA El Viaje (1) ENTREVISTA A SAGRISTA + ACÚSTICO DISCO 5 GABY MORENO Nobody's Wrong (ESCA) ENTREVISTA A GABY MORENO X TFNO DISCO 6 GABY MORENO Si En El Fondo (ESCA) ENTREVISTA A GABY MORENO X TFNO DISCO 7 CHRIS THILE & GABY MORENO Thank You, New York (5) DISCO 8 SAGRISTA Alta Tensión (2) ENTREVISTA A SAGRISTA DISCO 9 SAGRISTA Madre Mía La Filosofía (5) Escuchar audio
Usa la filosofía para optimizar tu crecimiento y las acciones que tomas pero no vayas a caer en la trampa de obsesionarte con ella a tal grado que lo único que haces es pensar y dudar más.Support the show
Partiendo de Denis de Rougemont, como la Negra estaba en su aniversario de aluminio, nos ponemos a pensar acerca de qué tiene que ver el amor con el matrimonio y cual es la actualidad de esa institución tan antigua. Porque nada de lo humano nos es ajeno, con María Noel Minozzo hacemos buena radio con la excusa de pensar. OTRA TARDE NEGRA RADIOCERO 104.3 FM 28-09-2022
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
En esta edición conversaremos sobre uno de los libros más influyentes del mundo, el "Tao Te King", escrito por una figura mítica de la literatura china conocido como Lao Tse, quien de cierta forma instituyó una de las corrientes filosóficas y espirituales de mayor arraigo en el mundo oriental con repercusiones en el Budismo y en el gnosticismo. Apoya este podcast convirtiéndote en patrocinante a través de Patreon https://patreon.com/libreriaradio. Respalda este Podcast con una pequeña donación mensual para ayudarnos a mantener el programa al aire en medio de la dura crisis que vivimos en Venezuela: obtén recompensas por su nivel de patrocinio. Con tu apoyo haremos que la literatura llegue mucho más lejos y con contenido de calidad. Escucha nuevos programas de lunes a viernes de 9 a 10 pm en los siguientes diales, todos pertenecientes, a emisoras de Fe y Alegría en Venezuela: 1390 AM y 105.7 FM en Caracas 94.3 FM en San Juan de los Morros 106.1 FM en El Nula 101.1 FM en Guasdualito 103.7 FM en San Fernando de Apure 105.5 FM en Ciudad Bolívar 103.1 FM en Ciudad Guayana 98.3 FM en Tumeremo 92.1 FM en Tucupita 105.9 FM en Maturín 92.1 FM en Cumaná 101.3 FM en Puerto La Cruz 103.9 FM en Anaco 91.3 FM en Pariaguán 940 AM y 91.7 FM en El Tigre 95.7 FM en San Cristóbal 97.5 FM en Barquisimeto 92.3 FM en Paraguaipoa 105.5 FM en Machiques 105.9 FM en Mérida 88.1 FM en Maracaibo Escucha todos los programas anteriores en nuestra página web https://libreriaradio.org Mis redes sociales: https://twitter.com/libreriaradio https://instagram.com/libreriaradio http://fb.com/poetaluisperozocervantes http://twitter.com/extremadamentep http://instagram.com/extremadamentep --- Send in a voice message: https://anchor.fm/libreriaradio/message
En los episodios anteriores te estuve hablando de lo importante que es tener una filosofía de vida, y del concepto en latín "CARPE DIEM" que significa Aprovecha el día... Hoy a través de la filosofía voy a buscar desmitificar: ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo podemos discernir lo que está bien? ¿Qué es lo verdadero? ¿Cómo lograr la autorrealización? Regalo: "4 Cosas que debes evitar si deseas perder peso" Libro: Perdiendo Peso Sin Esfuerzo Tarjeta Digital: https://jogarciar.com/td Instagram: @ser_alfa_plus Facebook: https://www.facebook.com/ALFA.Activo.Loable.Feliz.Arriesgado WhatsApp: +1(786) 566-8533 “Conócete a ti mismo y conocerás el universo”. - Sócrates --- Send in a voice message: https://anchor.fm/jogarciar/message Support this podcast: https://anchor.fm/jogarciar/support
Un saludo de nuevo. Continuamos con el Curso y hoy cerramos ya el primer bloque de nuestro francés. Tratamos qué entiende el positivista clásico por Filosofía y veremos cuán alejado se encuentra ya de griegos y escolásticos. ***** Música de la época: Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor op. 97, "Renana", de Robert Schumann, estrenada en 1851. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
En nuestro episodio 106, actualizamos varios temas de interés que hemos debatido en ocasiones anteriores, debatimos acerca de las visiones contrapuestas de los reconocidos artistas Eduardo del Llano y Silvio Rodríguez, aclaramos dudas sobre el Servicio Social en Cuba, y compartimos el editorial “La noche no será eterna”. En este episodio continuamos con la sección “Lengua Larga”, y estrenamos el sketch “Sorullo”.
El episodio 203 es con Daniela Muñoz, emprendedora fundadora de ioio y transalud, e investigadora/fundadora de Center for Frontier Research and Theoretical Philosophy . Conversamos sobre: + Su infancia y las decisiones valientes + La superficialidad de algunos rincones de la sociedad+ De la necesidad al emprendimiento+ Aprender a disfrutar la vida, a vivir cada momento con amor y pasión+ El rol que queremos jugar en la historia de la humanidad y en ese corto espacio que tenemos llamado vida+ Cultivar la moral en nuestro entorno, nuestra empresavansa, crea experiencias educativas poderosas con tecnología, trabajamos con más de 540 compañías en América desde 4 frentes:1) CREAR: desarrollamos soluciones edtech para empresas como: cursos virtuales, inducciones, videos, podcasts y mucho más2) FORMAR: a través de una metodología híbrida/blended formamos al talento en las 10K ( 10 competencias clave para el presente y futuro del trabajo) de manera entretenida y aplicable3) GAMIFICAR: diseñamos estrategias de gamificación para alcanzar objetivos de negocio y creamos juegos virtuales para generar un aprendizaje increíble4) HACKEAR: contamos con una Academia de Hackers del Talento para formar a los futuros líderes de Talento Humano de América Latina y crear una comunidad de actores de cambiowww.vansa.coSuscríbete para escuchar Hackers del Talento acá: https://open.spotify.com/show/2YhEwGc4OHlmdOZ3YffvJF?si=HhiZJb2MQCCIFAEOmG0DhA&dl_branch=1Suscríbete al newsletter para impactar tu talento y el de tu empresa acá: https://vansa.co/hackers-del-talento/newsletter-vansa/
¿Por qué consumimos? Aquí escucharas sobre los aspectos emocionales, antropológicos, culturales y económicos, que influyen en el consumo de una persona y de la sociedad.
Sumario Informe Enigma Dirige y presenta: Jorge Ríos Escúchanos cada semana en Radio Platja d'Aro cada viernes de 23:00 h a 01:00 h en el 102,7 fm o en el siguiente enlace online: http://www.rpa.cat/docs/Live.html Síguenos en faceebok: https://www.facebook.com/InformeEnigma/?ref=bookmarks Sumario Informe Enigma Part.2 Dirige y Presenta: Jorge Ríos Contacto Yolanda Martínez: 647552954 Contacto Divina Luz: 639003704 Apóyanos desde tan solo 2.99 al mes 1/ René Descartes fue un filósofo y matemático francés, conocido como el padre de la filosofía modera, pero, ¿quién era realmente este pensador? ¿Qué legado nos dejó y que ha perdurado hasta nuestros días? Hoy, con Frank Escandell descubriremos la misteriosa vida de este genio. 2/ Hoy, en Voces del Más Allá con Yolanda Martínez hablaremos de los distintos estados energéticos a los que van las almas.
El Abrazo del Oso es uno de los podcast más importantes en español, y son buenos amigos de Anaideia Podcast. Durante esta temporada hemos colaborado con ellos con pequeños episodios de Anaideia que aparecieron en diversos programas, relacionados en cada caso con el tema del programa en cuestión. En este caso el programa trataba sobre los jeroglíficos egipcios, y desde ANAIDEIA PODCAST os ofrecemos un análisis de ellos desde la Filosofía del Lenguaje. Aquí el enlace a ese programa: https://go.ivoox.com/rf/88247832 Ahora puedes apoyar al proyecto ANAIDEIA invitando a una cerveza (o las que quieras) a nuestro amigo Diógenes en la plataforma de micro mecenazgo Ko-fi: https://ko-fi.com/anaideiafm MUSIC: -Hall of the metal king, Succubus, Cocktail and Lobster and Fall asleep by Alexander Nakarada (www.serpentsoundstudios.com) Licensed under Creative Commons BY Attribution 4.0 License.
Sumario Informe Enigma Dirige y presenta: Jorge Ríos Escúchanos cada semana en Radio Platja d'Aro cada viernes de 23:00 h a 01:00 h en el 102,7 fm o en el siguiente enlace online: http://www.rpa.cat/docs/Live.html Síguenos en faceebok: https://www.facebook.com/InformeEnigma/?ref=bookmarks Sumario Informe Enigma Part.2 Dirige y Presenta: Jorge Ríos Contacto Yolanda Martínez: 647552954 Contacto Divina Luz: 639003704 Apóyanos desde tan solo 2.99 al mes 1/ René Descartes fue un filósofo y matemático francés, conocido como el padre de la filosofía modera, pero, ¿quién era realmente este pensador? ¿Qué legado nos dejó y que ha perdurado hasta nuestros días? Hoy, con Frank Escandell descubriremos la misteriosa vida de este genio. 2/ Hoy, en Voces del Más Allá con Yolanda Martínez hablaremos de los distintos estados energéticos a los que van las almas.
Un saludo queridos oyentes. Continuamos con la filosofía de Comte exponiendo el punto cuarto del primer bloque que es el de la Filosofía Positiva. Hoy hablamos de qué es la Ciencia para nuestro francés. ***** Música: Sinfonía en fa mayor «Urbs Roma» de Camille Saint-Saëns estrenada en 1856, el año anterior al fallecimiento de Augusto. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
Filosofo y Rabino Marc-Alain Ouaknin nos introduce con sus lecturas al estudio de los textos sagrados y especialmente el Talmud de una forma apasionante y relevante para el lector de nuestros días. Autor de libros como "El libro quemado" y "elogio de la caricia", es una de las voces más desafiantes de como leer nuestros textos sagrados. Utiliza la metáfora de la caricia para ayudarnos a comprender como debe ser la lectura "judía" de un texto el cual debe ser leído siempre de forma abierta, siempre buscando el "Jidush" (la novedad) y como un ejercicio de dialogo constante. A través de la lectura y los comentarios de Marisa Bergman nos introducimos en un tema muy judío (y muy vigente) ¿cómo leer los textos de forma no totalitaria (o totalizante)? ¿Cómo leer los textos sagrados sin volvernos fundamentalistas?
Un libro en el cual más de 20 filósofos analizan distintos capítulos y personajes de la serie de TV más popular del mundo. En el resumen comparamos a Homero con las creencias de Aristóteles, a Bart con Friedrich Nietzsche, y la moral del vecino Flanders con Emmanuel Kant. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
Un saludo a todos. En plena ola de calor que está azotando la patria de Cervantes y Quevedo continuamos tratando la obra del padre del positivismo. Hoy vamos a a hablar de la clasificación de las ciencias. ¿Qué hará nuestro francés con la Metafísica? ¿Dejará que la Iglesia tenga un papel en la cultura de su tiempo? ¿Y la moral? Todo esto y más en este interesantísimo audio. ******* Música: Concerto para violín en Mi menor, Op. 64 - Felix Mendelssohn. ******* Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
Analizamos esta disciplina oriental tan extendida en el mundo con una experta, Montserrat Simón. El yoga es más que una imagen, es mucho más que una persona haciendo posturas inimaginables, el físico es un ejemplo, pero es la mente la que trabaja. En definitiva, una forma de vida. El yoga como un regalo a la vida. Un proceso de autoconocimiento.
Hay dos temas que no se suelen divulgar, o al menos no en profundidad: la filosofía y la matemática. Su abstracción hace muy difícil acercar ese conocimiento a la población general, pero, si ya hablamos de su unión, la filosofía de las matemáticas, entonces la divulgación pasa de escasa a nula. Para corregirlo, hemos decidido dedicar un programa entero a ello y a la filosofía de la lógica.Precisamente por eso tenemos con nosotros a Claudia Fernández Fernández, que es doctora en Filosofía por la Universidad de Málaga y actualmente Profesora Sustituta Interina del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia (Departamento de Filosofía) en la misma universidad. Especializada en Lógica Formal, Filosofía de la Lógica (en concreto, lógicas epistémicas) y Filosofía del Lenguaje. En 2021 publicó su primer libro, “Awareness in Logic and Epistemology”, una revisión en profundidad de su investigación doctoral. Ha publicado una decena de artículos relacionados con sus campos de investigación, participado en varios congresos internacionales y ha impartido diversas asignaturas de su área de conocimiento, como las materias optativas de “Filosofía de las Matemáticas” y “Procedimientos Automáticos de Deducción”. En el último año se ha sumergido en el mundo de la divulgación científica realizando algunas charlas en centros de enseñanza secundaria, en jornadas divulgativas, así como en programas de entretenimiento online a través de Twitch.
Hoy hablamos de uno de los temas más conocidos de la historia de la Filosofía: La ley de los tres estados de Comte. Formulación o dogma que ha tenido una gran repercusión en el pensamiento. No se pierdan este interesantísimo episodio. ***** Música: Baladas de Chopin. ***** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
FdB 3x35 | La razón histórica se desarrolla en un sujeto colectivo y su motor es la guerra. Sentamos las bases intelectuales para abrir las páginas de la Fenomenología del espíritu, con ciertas garantías de no naufragar, porque esta es una filosofía de la historia desplegada en 3 ciclos o etapas y en 3 niveles. Analizamos esta estructura tripartita y descubrimos que Hegel subyuga la historia a la razón. La filosofía tendrá un papel esencial para él: el saber absoluto (que es para Hegel la filosofía) debe ser capaz de incluir el conocimiento de todos sus momentos parciales. En "Un libro en el bolsillo" abrimos las páginas de Ortega y la técnica, un trabajo que reivindica una lectura diferente de Ortega y Gasset, donde la técnica tiene gran peso a lo largo de toda su producción, y como pensamiento vigente, es capaz de aportar una brújula para nuestros días. ❗ FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/diego-civilotti/message
Albert Cortina empieza esta serie de conversaciones con D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— planteando una pregunta: ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía de la ciencia? La Filosofía de la Ciencia reflexiona sobre el fenómeno científico, el cual permea nuestra sociedad y nuestro modo de hacer y de vivir. Albert Cortina, en conversación con D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, razona en estos programas acerca de lo que es la ciencia; la importancia de la relación entre la ciencia y la fe y cómo ambas se pueden conjugar en ámbitos de estudios serios; la importancia y las ayudas que la fe puede brindar a la ciencia, con argumentos que demuestran que es un mito que estén siempre en contraposición; y, finalmente, discurrirán sobre el paso de la modernidad a la postmodernidad, con ese intento de basar la certeza en un método científico, desvirtuando la autonomía de la ciencia hasta convertirla en una completa independencia.
Continuamos amigos con la filosofía del siglo XIX. Durante un tiempo nos vamos a ocupar de los positivistas y sobre todo de su figura central que es Augusto Comte. De este hemos escuchado ya su vida y ahora toca ir desgranando su sistema: su filosofía, su sociología y su extraña religión (recordemos que su maestro Saint-Simon también había instituido una secta). En el audio de hoy, que es muy importante, vamos a dar cuenta de las líneas generales del pensamiento de Augusto y el trasfondo de su ideología. En el siguiente audio veremos su famosa ley de los tres estadios. *** Música: La sinfonía Fantástica de Berlioz. ***** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa e incluso poder abrir otros en paralelo (recientemente ya lo he hecho con un Curso de Historia de la Iglesia católica > https://www.ivoox.com/podcast-curso-de-historia-de-la-iglesia-catolica_sq_f11227544_1.html ). ¡Muchas gracias a todos!
Platicando en Católico | TU PODCAST CATÓLICO | + Conociendo a la Iglesia de hoy +
En mayo 18 del 2020 fue publicado originalmente este episodio. Parte de los videos están en http://platicandoencatolico.com/episode/rodrigoguerra (http://platicandoencatolico.com/episode/rodrigoguerra) -+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+ ANUNCIOS EN ESTE EPISODIO Simposio Católico Virtual. Cuatro días con más de 60 atractivas conferencias, diálogos y mesas redondas de alrededor de 20 minutos con los católicos más reconocidos del mundo de habla hispana. ¡COMPLETAMENTE GRATIS! https://www.catolicovirtual.com/ (https://www.catolicovirtual.com/) ¡Ya salió Platicando en Catoli-cortito! Escucha los mejores 10-15 minutos de cada episodio de Platicando en Católico aquí https://link.chtbl.com/catolicortito (https://link.chtbl.com/catolicortito) Puedes ver el https://www.romereports.com/2020/03/11/papa-confia-roma-a-la-virgen-del-divino-amore-para-que-supere-crisis-del-coronavirus/ (video de la oración del Papa Francisco frente al Coronavirus aquí )y acompañarlo en su oración con el siguiente texto: “Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como signo de salvación y de esperanza. Nosotros nos confiamos a ti, Salud de los enfermos, que bajo la cruz estuviste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe. Tú, Salvación de todos los pueblos, sabes de qué tenemos necesidad y estamos seguros que proveerás, para que, como en Caná de Galilea, pueda volver la alegría y la fiesta después de este momento de prueba. Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y a hacer lo que nos dirá Jesús, quien ha tomado sobre sí nuestros sufrimientos y ha cargado nuestros dolores para conducirnos, a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Bajo tu protección buscamos refugio, Santa Madre de Dios. No desprecies nuestras súplicas que estamos en la prueba y libéranos de todo pecado, o Virgen gloriosa y bendita”. -+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+ Síguenos en https://www.facebook.com/platicandoencatolico (https://www.facebook.com/platicandoencatolico) y en https://www.instagram.com/platicandoencatolico/ (https://www.instagram.com/platicandoencatolico/) o escríbenos a https://dashboard.whooshkaa.com/jose-manuel-de-urquidi/episodes/433106/platicandoencatolico@gmail.com (platicandoencatolico@gmail.com) para quejas, sugerencias de invitados, comentarios, porras, peticiones etc etc... ¡Pide por nosotros porfa! Este podcast es parte de JuanDiegoNetwork.com
Ciclos de conferencias: La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad (III). El estoicismo: la filosofía como práctica transformadora. Jorge Cano Cuenca. La escuela estoica, en su larga historia y sus diversos focos geográficos –desde la Stoa Poikile ateniense de Zenón, Crisipo y Cleantes hasta la Roma de Séneca, Epicteto o Marco Aurelio– aboga por una filosofía que asuma una labor absolutamente transformadora del individuo. La iniciación filosófica no es un mero aprendizaje de principios o preceptos: es necesario un período de entrenamiento y ejercicio que, para quien asume la senda estoica, es tan importante como la formación en las claves profesionales para un aprendiz de cualquier arte o disciplina. La filosofía tiene por cometido la tarea más difícil: la de la virtud, que jamás puede llegar a alcanzarse del todo, pero tiene que operar como un faro que oriente impresiones, juicios y acciones. Esta tarea –con una importante dimensión ascética– se aplica, por una parte, al alma y, por otra, de manera conjunta al compuesto de cuerpo y al alma. La inmersión estoica busca el preciso reconocimiento de los bienes auténticos respecto de los que parecen serlo o de aquellos que son manifiestamente males. Para ello hay que tener a mano los principios de la filosofía e incorporarlos hasta el punto de que no quepa otra manera de actuar que conforme a ellos. Esta conferencia pretende hacer un recorrido por la geografía estoica y por sus diferentes etapas, haciendo especial hincapié en su configuración en época imperial romana, con Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
El abogado e intelectual público se refiere a cómo este pensador estableció una crítica al sujeto cartesiano y analiza su obra.
Ciclos de conferencias: La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad (I). La filosofía helenística. Ignacio Pajón Leyra. Entre la muerte de Alejandro Magno y el inicio del Imperio romano se produce uno de los periodos más prolíficos en lo que a debate intelectual e inquietud filosófica se requiere. En esta etapa aparecen movimientos culturales y filosóficos nuevos, como el estoicismo y el epicureísmo, y otros que habían surgido a finales del siglo anterior, como el cinismo, evolucionan para convertirse en parte esencial del espíritu de la época. En esta primera conferencia del ciclo se realizará un recorrido panorámico por las principales corrientes de pensamiento del helenismo de manera que se haga evidente la profunda relación que tienen con su tiempo y, a la vez, la riqueza con la que su voz habla a nuestra propia época. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
Sobre la búsqueda de una vida más sencilla y la importancia de la conexión con la naturaleza en el pensamiento del autor norteamericano habla el poeta y traductor.
Review del videojuego Elder Ring y análisis filosófico. Transmisión en vivo por YouTube. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy hablo con Xuan Lan, una referente mundial en la enseñanza del Yoga y autora del libro Yoga para mi Bienestar. Algunos de los temas que tocamos: Su trayectoria: De ejecutiva de banca a maestra de Yoga. ¿Es el Yoga algo “suave” solo para mujeres? Tipos de yoga, tradicional y moderno. Pranayamas: importancia de la respiración. Similitudes entre el Estoicismo y el Yoga como filosofía. Actividad física para complementar el Yoga. Claves diarias para mejorar el Bienestar. Y mucho más. Puedes conocer más sobre Xuan Lan en su web, Instagram y canal de Youtube. Como siempre, puedes escuchar también el episodio en iVoox, Spotify y Apple Podcast.