Comunicación para el bienestar es un centro de investigación y análisis de comunicación encaminado a la reflexión, discusión y generación de propuestas de nuevos modelos de bienestar mediante la creación de conocimiento práctico que abone al diseño de mejores políticas públicas.
Comunicación para el Bienestar
En torno a los mitos, lo importante no es que la historia que cuente sea falsa o verdadera, pues lo fundamental es que encarnen narrativas que sean reflejo de la identidad, en este caso, de los mexicanos.
Las supersticiones han movido la conducta del ser humano que, hasta la fecha, utiliza razonamientos poco convencionales para explicar fenómenos que pasan de su comprensión. Hoy te hablaremos de los mitos y orígenes relacionados con nuestras supersticiones.
Hoy en día el cannabis tiene nuevas formas de presentación y de consumo, ante lo cual se deberían corresponder con la construcción de una cultura de consumo centrada en el conocimiento y la responsabilidad.
Las curaciones tradicionales son formas milenarias de acceder a la salud física y espiritual, aprovechando los saberes prehispánicos que han sobrevivido más de cinco siglos.
A más de un siglo, se le sigue venerando en El Espinazo, Nuevo León, hasta donde miles llegan con fe tras las huelas del Niño Fidencio.
Chamán para los científicos y científico para los chamanes, la historia de Jacobo Grinberg es fascinante y misteriosa al mismo tiempo.
¿Cuáles son los ritos y rituales que utilizas con más frecuencia? Pones una ofrenda el día de muertos o tal vez sólo acostumbras asearte y maquillarte como parte de los rituales de belleza. De esto y más hablaremos hoy en nuestro podcast de costumbre.
Hoy en esta emisión te presentamos el tema de las plantas de poder. Sus pros, sus contras y las razones por las cuales hoy en día son tan populares.
Eclipses, gatos negros y el mal de ojos, estos y más mitos relacionados al embarazo te los platicaremos en este episodio. Para más de Comunicación para el Bienestar www.comunicacionparaelbienestar.com FB @ComBienestar Tw @ComBienestar_ insta @combienestar
Para más de Comunicación para el Bienestar www.comunicacionparaelbienestar.com FB @ComBienestar Tw @ComBienestar_ insta @combienestar
Para más información de Comunicación para el Bienestar www.comunicacionparaelbienestar.com Fb @ComBienestar Tw @ComBienestar_ Insta @combienestar
Considerada la chamana más poderosa de México, Bárbara Guerro "Pachita", es un personaje que cautiva por su sabiduría y capacidad de amor. Atrajo la atención de investigadores de todo tipo como Jacobo Grinberg, Salvador Freixedo, Alejandro Jodorowsky, entre muchos otros. En este episodio vamos a conocer a la chamana y a la mujer detrás de Pachita.
María Sabina es un ícono que ha inspirado toda una cultura pupular al rededor del mundo de la curación tradicional pero ¿qué tanto es verdad? ¿qué tanto es un mito?
Los alimentos transgénicos: ¿son tan malos como nos han contado? O bien ¿podrían constituir una herramienta con la que se pueda acabar con el hambre en el mundo? Aquí en la nueva emisión de Comunicación para el bienestar te damos nuestro punto de vista.
Arduo, mal pagado e invisibilizado, el trabajo doméstico es muy parecido a una nueva forma de esclavitud por lo cual es analizado en esta ocasión por el equipo de Comunicación para el Bienestar.
Bajar el concepto de lo medioambiental al conocimiento de los territorios naturales para comprender las problemáticas implícitas en la tierra, el agua y el territorio pondrían la defensa del medio ambiente en la dimensión del bienestar. Todo esto te lo explica el equipo de Comunicación para el Bienestar en el podcast de esta semana.
¿Es la literatura un factor que puede impactar en el bienestar de las personas?. Aquí te lo decimos.
LOS RETOS DE LA MUJER TIENEN A LA BÚSQUEDA DE LA EQUIDAD EN EL CENTRO DE SU LUCHA, PERO A ESTO SE TENDRÍA QUE AGREGAR EL ACCESO AL SENTIDO DE LIBERTAD Y LAS OPORTUNIDADES QUE LA PONDRÍAN EN CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL BIENESTAR PLENO. DE ESTO HABLA HOY NUESTRO EQUIPO EN NUESTRO PODCAST SEMANAL
¿Es posible la generación de un periodismo enfocado en el bienestar? Nosotros pensamos que sí. En nuestro podcast de hoy te lo comentamos.
Entender a la pobreza, ponerla en su justa dimensión es uno de los pendientes que tenemos las sociedades contemporáneas. Acaso verla desde la perspectiva del bienestar nos puede ayudar a comprenderla mejor. Así lo entienden nuestros colaboradores, quienes el día de hoy debaten sobre este tema.
En el escenario ideal, el desarrollo debe ser entendido como un contexto propicio para el desarrollo de libertades, todas ellas encaminadas a la consecusión del bienestar de las personas. Todo esto te lo explicamos en nuestro podcast del día de hoy.
La democracia, entendida como sistema político en donde la soberanía recae en el pueblo, es un entorno ideal para el desarrollo del bienestar, no obstante la ausencia de procesos democráticos no es un impedimento para que el bienestar pueda posible. Esto y más te explicamos el día de hoy en nuestro podcast semanal.
En nuestro podcast hoy hablaremos de la renta básica universal que es sistema mediante el cual todos los ciudadanos o residentes de un país, por el sólo hecho de estar vivos, reciben regularmente una suma de dinero sin condiciones asegurando contar con los mínimos para vivir en bienestar.
Hoy en nuestro capítulo hablaremos de los acontecimientos políticos y sociales más importantes que habrán de acontecer en México y en el mundo en este año que inicia.
En las vísperas del Día Internacional de la Educación, hoy el equipo de Comunicación para el Bienestar hablará sobre los retos que involucra el regreso a clases presenciales en medio de lo que parece el pico de contagios de la epidemia por COVID-19
Inflación, ómicron, alza de precios; el despertar de las vacaciones navideñas y el inicio de año que nos obliga a ser creativos y solidarios para sobrevivir el embate. Hoy el equipo de Comunicación para el Bienestar discute sobre la inédita cuesta de enero que nos ha tocado vivir en este 2022.
¿Salud, dinero o amor? En esta ocasión el equipo de Comunicación para el Bienestar discutimos sobre los resultados de la encuesta que aplicamos a ciudadanos latinoamericanos a quienes cuestionamos sobre los propósitos que habrán de ocupar sus esfuerzos en este 2022.
La salud y sus implicaciones médicas, sociales y personales la colocan más allá de las enfermedades y la converten en un asunto que tiene que ver con el bienestar. Por ello les presentamos esta segunda parte de la conversación que tuvo el equipo de Comunicación para el Bienestar sobre este tema de primer orden.
La salud es asunto de primer orden para poder acceder al bienestar en nuestro país, por esto dedicamos una larga charla al respecto. Aquí les presentamos la primera parte de nuestro diálogo
Hoy el equipo de Comunicación para el Bienestar dialogará sobre la educación, que hoy, atraviesa por la paradoja que la ubica entre las fuerzas del mercado y la necesidad de formar seres humanos capaces de cuestionar su realidad en vías de construir el bien común.
Hoy hablaremos del trabajo, y su paradoja que lo coloca como una actividad compleja que la coloca del lado de la explotación y el lucro y que por la otra la significa como una actividad que dignifica al hombre en el sentido amplio de la palabra.
Poner en común o pensar en común. La comunicación para el bienestar también es un concepto en construcción, en un entorno en el que los conceptos ya no son suficientes para describir la realidad. O tal vez la comunicación para el bienestar solo sea una aspiración que tendría que construirse para hacerla viable. Hoy los colaboradores de Comunicación para el Bienestar discuten al respecto.
En esta ocasión en nuestro podcast, hablaremos sobre la comunicación, sus mitos y la posibilidad de generar nuevas formas de conceptualizarla a partir de lo creativo y con una mirada puesta en el bienestar.
En este episodio los integrantes del equipo de Comunicación para el Bienestar discutirán sobre el concepto de bienestar y todas las implicaciones que cobra desde la perspectiva de Amartya Sen.
El Fantasma de Canterville refleja la característica cultura pragmática de la sociedad norteamericana en la que todo se puede, y una cultura tradicional como la inglesa. Sin embargo, lo coincidente desde esta narrativa que viaja de Estados Unidos a Inglaterra, es la comprensión de la vida y el significado de la muerte, algo que no distingue fronteras. De esto nos habla Claudia Pérez Flores.
Un México mirado desde Sudamérica. Tan lejos de la mano de Dios y tan cerca de los estereotipos. Un México que en pantalla luce violento pero liberal y que parece abrazar las demandas de los grupos más progres. De esto nos habla José Luis Flores Torres
Sumergidos en la posmodernidad como estamos en la que todo puede ser y al mismo tiempo no ser. La belleza se ha trasladado del objeto al sujeto, ya no son las cosas las que son bellas, ahora lo son las personas, pero esta migración también ha significado que la belleza deje de ser un valor artístico y se convierta en un valor utilitario. De esto nos habla Iveth Serna.
En este episodio Claudia Pérez nos habla de la película Ran (1985) de Akira Kurosawa y en particular de un personaje que juega un papel atÍpico ya que no sólo es el bufón de la trama sino el personaje principal del filme. Y es que tradicionalmente, en la narrativa de las películas, el bufón ocupa un lugar secundario, pero en Ran, el bufón cuenta la historia.
El inconveniente no radica en la nacionalidad de los youtubers que hacen video sobre México sino la manera en la que lo plasman y las intenciones que hay detrás de esto. Y es que la imagen que del país se presenta los videos que hacen muchos influencers extranjeros es la de un México folklorizado, exótico pero desarrollado al mismo tiempo. De esto nos Habla José Luis Flores Torres
La hermandad del tamal, así decidí llamarle ese acto ritual que ocurre cuando vas caminando con tus hojas de maíz en mano y todas las marchantas se te acercan para compartirte un ancestral consejo para que te queden más buenos, es más, requetebuenos. Esto nos dice nuestra colaboradora Iveth Serna.
“Los adioses” película basada en la vida y obra de Rosario Castellanos, es un diálogo interno y un encuentro con la escritora, que a través de las ruidosas teclas de la máquina de escribir va entrelazando su poesía, su novela y su propia historia. De esto nos habla Claudia Pérez Flores
Ser profesionista en México, se ha convertido en un asunto sumamente complejo. 9 millones y medio de profesionales de las más diversas áreas ocupando puestos en un país de poco más de 120 millones de habitante. Pobres condiciones laborales, formas de contratación ventajosas y bajos salarios son algunos de los problemas por los que atraviesa esta fuerza laboral a la cual cada vez se le exige más preparación. Sobre esto comenta José Luis Flores Torres
El joven Worder sufrió tanto por amor que terminó quitándose la vida, su historia causó tanta empatía que muchos jóvenes de finales del S VIII siguieron ese camino, el fenómeno fue tan grande que las autoridades de Alemania, Dinamarca e Italia, terminaron por prohibir la angustiosa novela de Goethe para controlar la ola de suicidios. La infodemia es quizá una de las palabras que más se ha usado durante el último año, más por moda que por entendimiento, pero no es la única pandemia que tiene su origen en un manejo irresponsable y poco ético de la información que los periódicos, la radio, la televisión y ahora las redes sociodigitales presentan a las audiencias y nos venden como “noticia”. De esto nos habla Iveth Serna en el episodio de hoy.
Esta semana celebramos el Día Internacional de las Comunidades Indígenas y en Comunicación para el Bienestar más allá de celebrar, queremos reflexionar sobre cómo podemos incidir como ciudadanos en el bienestar de estos grupos, que por situaciones multicausales han sido vulnerables a través del tiempo. De esto nos habla Claudia Pérez Flores en su primera intervención en nuestro espacio.
La tecnología ha brindado posibilidades amplias para continuar en la difusión y construcción del conocimiento, no obstante hoy, al parecer, se elige un mal momento para proponer un regreso masivo a clase. De esto nos habla José Luis Flores Torres en este primer capítulo de la nueva temporada.
El uso de la comunicación digital como herramienta para llevar a las campañas políticas a una zona abismal en que los criterios legales se desdibujan entre lagunas de tecnicismos y anonimatos no es nuevo. Fue en la campaña presidencial del año 2000 cuando las plataformas digitales encendieron los focos rojos de las instituciones encargadas de vigilar el apego de los candidatos a la ley electoral. Conceptos como spamig, cookies, links, usurpación de dominios, sites, recaudación de fondos o voluntarios mediante plataformas de captación, se convirtieron en figuras estelares del war room de cada equipo de campaña. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
La identidad, al convertirse en palabras, genera, al mismo tiempo, realidades y fantasías. Vocablos que no son nuetros, sino que se enmarcan en un entorno, sobre todo, ideológico. De esto nos habla José Luis Flores en nuestro episodio de hoy --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
El hombre inauténtico vive en el presente, instalado en una posibilidad permanente, renuncia a las posibilidades para renunciar a la imposibilidad, es decir, a la muerte que lo deje sin posibilidades, en el presente esa posibilidad o imposibilidad se anula, no hay misterio porque hago lo que se dice y ahí hay certeza, se niega a aceptar los misterios de la existencia y la angustia que causa. De esto nos habla Iveth Serna en el episodio de hoy --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
NARCOCULTURA LE LLAMAN CONSTITUYENDO OTRO DE ESOS CASOS COMUNES, EN LOS QUE UN CONCEPTO… PUEDE SER OCUPADO PARA DESCRIBIR TODO O CASI TODO… EN TAL SENTIDO, LO REFERENTE AL NARCO, ESTARÍA EN EL CAMPO DE LO QUE ADORNO Y HORKHEIMER LLAMAN PSEUDOCULTURA, QUE CONLLEVA UNOS VALORES, SÍMBOLOS, MITOLOGÍAS, ETC., DE ENORME PRIMITIVISMO E IRRACIONALIDAD.
Silencio, el silencio también comunica, no como un acto verbal, sino como una interrupción o irrupción del mismo. Por tanto, el acto comunicativo no está limitado a un acto verbal consciente y voluntario, sino a las habilidades interpretativas y de percepción, así, un cruce de miradas de complicidad en los que ambos manifiestan interpretar un contexto de la misma forma, tomarse de la mano, incluso, esquivar miradas, también son actos comunicativos en tanto que se comparte un sistema de signos y de significados, hay entendimiento de la interpretación de un mensaje inserto en un contexto y una base referencial determinado, aunque no siempre se consiga el acuerdo.Por tanto, el acto comunicativo no está limitado a un acto verbal consciente y voluntario, sino a las habilidades interpretativas y de percepción, así, un cruce de miradas de complicidad en los que ambos manifiestan interpretar un contexto de la misma forma, tomarse de la mano, incluso, esquivar miradas, también son actos comunicativos en tanto que se comparte un sistema de signos y de significados, hay entendimiento de la interpretación de un mensaje inserto en un contexto y una base referencial determinado, aunque no siempre se consiga el acuerdo. De esto nos habla Iveh Serna en nuestro episodio de hoy.