POPULARITY
Categories
Hablamos con el doctor Sergi Godia, médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y director de la clínica PNI Mêdic Lleida. Hablamos sobre la medicina de familia, la situación de la sanidad pública y la atención primaria en el momento actual, y sobrela necesidad de adoptar un enfoque integrativo / slow / 360º en la atención a las personas tanto en la prevención como en los abordajes terapéuticos. PNI Mêdic Lleida: https://www.pnimediclleida.com/ Web de Sergi Godia: http://www.sergigodia.com/ Notas del episodio: https://slowmedicineinstitute.com/podcast/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Únase a nuestra anfitriona Brenda Camarena junto a invitados especiales y expertos que compartirán información y recursos en el condado de Marín. Sintonice la transmisión en vivo de Cuerpo Corazón Comunidad, un programa de entrevistas en español que ofrece recursos, información, y soluciones sobre salud y seguridad. Todos los miércoles a las 11 am. En vivo por Facebook https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad, en YouTube, y en la radio a KBBF 89.1 FM y KWMR 90.5 FM, y como podcast en Spotify. También síganos en nuestra cuenta de TikTok. El programa se retransmite en Marin TV canal 26 en varias fechas. Tema de la semana: Hablando de la Salud Sexual y Reproductiva Invitados: Luis Alfredo Plascencia, Interno predoctoral, Servicios de Recuperación y Salud del Comportamiento del Condado de Marin Dra. Nicole Betenia, MD, Obstetra / Ginecóloga, Clínica Comunitaria de Marin ►Escuche o vea los programas anteriores en Website: http://www.cuerpocorazoncomunidad.org/ Facebook: https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCdOpLdVlWQWQUVHnYLFCwWA Spotify: (https://open.spotify.com/show/2TjYutchA23Uzqdy1DgKR0?si=d186b5f151d2489c) TikTok: CuerpoCorazonComunidad ►Visite nuestra página del Centro Multicultural de Marin para obtener recursos e información: http://multiculturalmarin.org/
Entrevista a Adrián Martín, técnico de Intervención Social de la Vicaría 8 del Área de Animación Comunitaria de Cáritas Diocesana de Valencia, sobre la campaña de Navidad 'Dona amb cor' que han puesto en marcha durante estas fechas y que se prolongará hasta después de Reyes. La misma consiste en unas huchas, repartidas por entre 80-90 negocios de Dénia, para recaudar ayudas económicas para los que más lo necesitan. También hay un número BIZUM 03403 y el número de cuenta.
En este episodio la Dra. Sara Huerta González , profesora de tiempo completo en la Facultad de Enfermería región Poza Rica- Tuxpan, nos habla sobre Resiliencia comunitaria y COVID-19 y ¿Cuáles serían las capacidades necesarias para desarrollar una comunidad resiliente?
La Commissione europea ha approvato il Piano strategico della Politica agricola comunitaria per l'Italia. Dal 2023 al 2027 gli agricoltori e le zone rurali del Paese potranno contare su un sostegno di oltre 35 miliardi tra contributi Ue e nazionali. In particolare dal bilancio dell'Unione arriveranno 26,6 miliardi, da quello nazionale 8,5 miliardi.sat/gsl
La Commissione europea ha approvato il Piano strategico della Politica agricola comunitaria per l'Italia. Dal 2023 al 2027 gli agricoltori e le zone rurali del Paese potranno contare su un sostegno di oltre 35 miliardi tra contributi Ue e nazionali. In particolare dal bilancio dell'Unione arriveranno 26,6 miliardi, da quello nazionale 8,5 miliardi.sat/gsl
Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles han impulsado en Puerto Rico la creación de redes que trabajan a la par para integrar estos objetivos en sus políticas de manera eficaz y eficiente. Para conocer el impacto de estas alianzas en las comunidades, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista en este décimo y último episodio de la serie especial a la vicepresidenta sénior de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Mary Ann Gabino, a la directora ejecutiva de Filantropía Puerto Rico, Glenisse Pagán, y al director y fundador de la Asociación de Naciones Unidas de Estados Unidos, capítulo de Puerto Rico, Ricardo Arzuaga.
¿Ayudar es una obligación? ¿Ayudar nos salva? ¿Ayudar para expiar culpas? Mmmm hablar de filantropía, de altruismo siempre será un camino sinuoso que hay que transitar con cuidado, pero sin miedo. Aunque somos individuos, al final debemos reconocernos como una gran masa, saber que somos aldea y somos colectivo por eso es esencial entender que la parte pro social suma, integra e impulsa. No obstante, a veces no todo es tener buenas intenciones … ya que de intenciones no vive el ser humano, por eso en el episodio 106 de 3x1 ideas para llevar abrimos el super con la alcancía de donaciones y el catálogo de causas listos en la entrada y que la polémica se suba al carrito. ¡Adelante! Y como siempre, llévate lo que quieras. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/3x1-ideas-para-llevar/message
De vuelta en las ondas radiofónicas, seguimos en CUACfm (Colectivo Universitario Activo), la radio comunitaria de A Coruña. Iniciamos hoy la Temporada 6 del Programa Enworking. Octubre, un mes repleto de actividades muy vinculadas al objetivo Enworking: queremos aportar recursos para el bienestar de las personas, empresas y organizaciones. Todos los años, el 6 de octubre es el Día Nacional Universidades Saludables y el día 10 el Día Mundial de la Salud Mental. 2022 es por fin, el año para retomar impulsos e ilusiones adormecidas obligatoriamente por el Covid19, inicio de un curso escolar, laboral, cultural y de ocio con reaparición 100% de las actividades presenciales Ahora más que nunca, tras esta pandemia, sabemos que la salud física y mental tiene un valor incalculable y, que al mismo tiempo, la prevención y cuidados se convierten en una prioridad. De nuevo hemos invitado a Sergio Santos del Riego, director UDC Saudable, coordinador Unidad en Integración y Promoción de la Salud (INTEGRA SAUDE), Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidade da Coruña, Campus de A Coruña (España). Abordamos cuatro bloques temáticos específicos para ponernos al día: .- Aprendizajes de la UDC de la pandemia: el valor de la salud y la calidad de vida. .- Plan Estratégico UDC 2022-2023 .- Día Nacional Universidades Saludables: 6 de octubre. .- Contribuciones de la UDC Saudable en materia de Salud Mental en el entorno comunitario en general y entorno universitario en particular. Web: https://www.udc.es/es/udcsaudable/ Facebook: https://www.facebook.com/UDC.Saudable/ ... Disponibles para escucha y descarga (podcasts gratuitos) otros dos episodios Enworking sobre esta temática: 28/11/2017 Bienestar objetivo: físico, social y material. Bienestar comunitario. UDC Saúdable. 24/11/2020 Universidad como entorno promotor de la salud.
En el noveno episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel conversa sobre las desigualdades que cohabitan en Puerto Rico y sus soluciones junto a un panel compuesto por la senadora, Ana Irma Rivera Lassén; la decana de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Vivian Neptune; la directora de la Oficina de Educación y Relaciones con la Comunidad del Sistema de Tribunales de Puerto Rico, Coral Aponte, y el presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, el doctor Nelson Colón.
Cuentan los mitos que Dhanvantari, el dios hindú de la medicina, encarnó en la Tierra como un rey, y bajo esa forma le transmitió enseñanzas a un grupo de médicos. Uno de ellos dejó un libro, que es la base de lo que hoy conocemos como Ayurveda. En su raíz en sánscrito, la palabra significa “conocimiento de la vida” y es una medicina alternativa enormemente popular en la India y Nepal. Además, en las últimas décadas se expandió por Occidente. Aunque no se reduce solo a eso, quizás hayan escuchado a algún conocido que está practicando una dieta ayurvédica. El 2 de noviembre es el día de Dhanvantari, la deidad de la sanación, y por eso se celebra el Día de la Ayurveda. Nuestro país no es ajeno, por eso se realizará en el hotel Radisson, la tercera edición del congreso de la Asociación Uruguaya de Medicina Ayurvédica. Este año, el centro temático será el “eje intestino-cerebro”. ¿Qué prácticas abarca la medicina ayurvédica? ¿Qué beneficios le encuentran quienes la impulsan? ¿Es una seudociencia o cuenta con base científica? Para conocer más sobre esto, recibimos a la doctora Beatriz Bello, médica, magíster en Medicina Familiar y Comunitaria, con un postrado en psiconeuronimunoendocrinología, quien también se ha formado en medicina ayurvédica.
En el octavo episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública, el doctor Pablo Méndez Lázaro; al experto en costas y cambio climático, Ernesto Díaz y al director científico del programa del Estuario de la Bahía de San Juan, el doctor Jorge Bauzá Ortega, sobre el impacto de los huracanes y demás fenómenos atmosféricos sobre la diversidad de ecosistemas. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:18] Bienvenidas y bienvenidos al octavo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número ocho estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Acción por el clima, la Vida de los ecosistemas terrestres y la Vida submarina. Siendo un archipiélago en la zona tropical del Caribe, Puerto Rico enfrenta los retos del cambio climático combinado con las brechas de la inequidad y la pobreza, entre otras. Aun así, vivimos dentro de un ecosistema natural, unidos y no separados. Para discutir la intersección de la acción por el clima, la vida de los ecosistemas terrestres y la vida submarina tenemos como invitados, primero, al doctor Pablo Lázaro Méndez, especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública. Bienvenido, Pablo. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:01:17] Saludos. Saludos. Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:20] También tenemos de invitado a Ernesto Díaz, experto en costas y cambio climático. Bienvenido, Ernesto. Ernesto Díaz [00:01:27] Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:29] Y tenemos también como invitado al doctor Jorge Bauzá Ortega, director científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. Bienvenido, Jorge. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:01:37] Gracias Luis Alberto. Un saludo a todos los que nos sintonizan y un agradecimiento a la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y al rotativo por la doble invitación, dando la oportunidad de participar y discutir y aportar algunas ideas de estos temas que nos afectan a todos. Gracias. Luis A. Ferré Rangel [00:01:54] Muchísimas gracias a los tres por estar acá. Continuamos grabando estos podcast con las secuelas de los huracanes Fiona, en Puerto Rico, e Ian en la Florida. En estos precisos momentos el presidente Joseph Biden y la primera dama Jill Biden están en la Florida luego de haber estado visitando a Ponce hace dos días. Quería preguntarles a los tres, pero empezar por Pablo, el huracán Fiona, que fue un categoría 1 en Puerto Rico, ha provocado más de 20 muertes, e Ian, hasta ahora, que fue una categoría, entiendo 4 llegando a 5, más de 100 muertos en la Florida. Pablo, ¿te sorprenden estos números de muertes? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:02:32] Mira, yo no me atrevería a responder de esa manera, porque siempre que hablamos de la pérdida de vida humana puede ser lo más valioso que podemos tener. Es algo incalculable perder la vida de un hijo, de un padre, de un hermano, que no es lo mismo que perder un puente, que una carretera. Aunque sabemos que eso, en nuestra vida real, eso sale más quizás en las redes sociales que la pérdida de la vida humana. Así que me alegra mucho que comencemos con este tema en el sentido de que podamos resaltar el valor y la importancia que tiene esta situación. Dicho eso, pues mira, tristemente todavía se está trabajando en la manera en cómo se pueden contabilizar las pérdidas de vidas humanas y el impacto en la población de estos desastres naturales. Tras el paso del huracán María, la agencia federal National Institute of Standards and Technology ha estado trabajando con un grupo de investigadores, con George Washington University y la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Graduada de Salud Pública, en poder contabilizar cuáles fueron esos detonantes que han llevado a que hubiese ocurrido tanta mortalidad en Puerto Rico tras el paso del huracán María. Y eso lo que te lleva es a pensar en la cantidad de factores que hay que considerar y la dificultad que existe en poder atribuirle la muerte a uno de estos eventos. Eso por un sinnúmero de razones, desde falta de capacitación, inacceso a cierto tipo de información, también, cómo se rellenan los certificados de defunción y un sinnúmero de otros factores. Cuando nosotros escuchamos recientemente la cantidad de muertos asociados a estos eventos, tanto en Puerto Rico como en Florida, son aquellas muertes que principalmente se consideran directas, que aquellas muertes directas son aquellas que por definición tienen una relación directa con las características físicas del evento: el viento, inundaciones, marejadas ciclónicas, deslizamientos, todos esos factores. Y muchas veces pues son traumas, son accidentales. Hay otras muertes que son las muertes indirectas, que son las más complicadas y muchas veces están tras bastidores, que son todas aquellas que son más difícil de poder identificar y vienen siendo aquellas que son parcialmente atribuibles o de alguna manera atribuibles al evento y están más asociadas a las pérdidas de servicios esenciales, ya sea acceso a servicios médicos, acceso inadecuado al servicio médico, acceso a medicamentos, acceso a nutrición saludable, transporte, energía eléctrica, agua potable limpia, como hemos visto recientemente con los casos de leptospirosis. Y ahí ya tú empiezas entonces a complicar la telaraña de los diferentes factores que no necesariamente se dicen en la información. Cuando nosotros hablamos de preparedness, yo creo que el National Weather Service y el National Hurricane Center han mejorado significativamente en dejarnos saber a nosotros cuánto es la cantidad de agua que puede caer y cómo van a ser los vientos, por dónde va a entrar y cuál puede ser la trayectoria. Donde todavía nos falta mucho para poder prevenir esas muertes es en reconocer esos otros riesgos que no necesariamente están atribuibles al fenómeno, pero que son a consecuencia del fenómeno. ¿Cómo te preparas para la pérdida de electricidad? Cómo te preparas para no tener los medicamentos? ¿Cómo te preparas para tener acceso médico, nutrición, agua limpia? Todos estos servicios esenciales, para que tras el paso del huracán no comience a haber un evento en cadena que detone en una alta mortalidad. Eso tanto en Puerto Rico como en la Florida. Luis A. Ferré Rangel [00:06:25] Quisiera traer entonces los puntos de vista de Jorge y de Ernesto, cada uno desde sus perspectivas, porque obviamente el Estuario de la Bahía de San Juan, Jorge, es un lugar donde habitamos una gran diversidad de personas y también de ecosistemas. ¿Cuál es tu perspectiva sobre el costo de la vida humana (en) estos dos eventos? Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:06:49] Fíjate Luis Alberto, yo coincido con Pablo Méndez. Entiendo que no debería haber muertes, que las muertes sean las mínimas. Y haciendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esos objetivos precisamente van dirigidos, muchos de ellos, a que esto no suceda. Por ejemplo, tú tienes el objetivo 1, Fin a la pobreza; tienes el 7, Energía asequible; tienes el 6, Agua limpia y saneamiento. O sea, si nosotros tenemos una sociedad preparada, educada, resiliente, pues muchas de estas muertes, posterior al evento, podrían evitarse. Si tienes energía, no tienes que estar trabajando con una planta, como han sucedido varias muertes por la situación de los generadores de eléctricos, por ejemplo, etcétera, etcétera. Los mismos Objetivos de Desarrollo Sostenible atienden estos puntos para tener una sociedad fuerte y preparada. El Estuario es una comunidad de comunidades. Nosotros, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan trabaja con unas estrategia para mejorar lo que es la calidad del agua, fundamentalmente calidad de agua, hábitat, vida silvestre y desperdicios acuáticos, participación ciudadana, infraestructura verde. Pero ahora yo siempre veo que todo, como una comunidad de comunidades, nosotros buscamos fortalecer lo que son los sistemas y los ecosistemas del Estuario de la Bahía de San Juan. Pero tenemos que entender que las comunidades, la parte social, es parte de ese hábitat que comparten con las otras especies. Y en esa línea tenemos que hemos desarrollado algunas estrategias precisamente de cómo fortalecer esas comunidades. Por ejemplo, después del huracán María hubo una reevaluación de los objetivos del Programa y pensamos "caramba, tenemos que formar parte de esa respuesta de alivio". Como organización sin fines de lucro, tenemos que ayudar también a estabilizar la situación de los vecinos de la cuenca del estuario y nos hemos ido moviendo desde entonces a trabajar y a implementar acciones como son los desarrollos de los sistemas, de lo que llaman los hubs o estos centros de alivio de las diferentes comunidades. Pero de la misma manera, la protección, la creación y el mejoramiento de los ecosistemas costeros también son acciones importantes porque son las primeras barreras, son barreras naturales que nos protegen ante el embate de estos sistemas. Así es que el enfoque del programa es uno multisectorial, donde integra tanto al ecosistema como a la comunidad en un todo. Donde trabajamos de una manera colaborativa, con otras organizaciones, moviéndonos básicamente en esa dirección. Nosotros hemos también alineado nuestras estrategias de manejo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal manera que esas acciones y esos esfuerzos vayan en la misma línea. Luis A. Ferré Rangel [00:10:00] Jorge, estabas hablando de los ecosistemas costeros y quisiera traer a la conversación a Ernesto Díaz, que se encuentra ahora mismo en Cabo Rojo, que nos dé su perspectiva, su interpretación de la tormenta Fiona y los efectos de Ian también en la Florida. Adelante, Ernesto. Ernesto Díaz [00:10:18] Sí, gracias Luis Alberto. Pues quisiera añadir a lo que ya anteriormente Pablo y Jorge han discutido que obviamente la pérdida de una sola vida ya es un hecho horroroso. Y entonces nuestra labor como científicos y los entes gubernamentales, quienes nos ocupamos de evaluar los riesgos y determinar vulnerabilidades y promover resiliencia, debemos enfocarnos principalmente en la prevención y la educación. Y la prevención no es otra cosa que conocer tu entorno, en el caso de los individuos, de las comunidades, conocer la historia de ese lugar y en el caso de los entes gubernamentales, con el cúmulo de datos, de información y de conocimiento que existe, hacérselos disponibles a quienes tienen que tomar decisiones a nivel local, municipios, a nivel comunitario y de esa manera tratar de que las pérdidas de vidas se eviten. Y ese debe ser el norte nuestro: evitar pérdidas de vida, daños a la propiedad. Hay unos que son, en términos de daños, inevitables, pero ciertamente el hecho lamentable de las pérdidas de vidas es evitable. Y eso es algo que nos preocupa muchísimo. Y podemos continuar discutiendo un poco cuál es el rol de cada una de nuestras organizaciones, por ejemplo, en el Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico, hacemos disponible esa mejor ciencia y datos e información y nos hemos colocado siempre a la disposición de los entes gubernamentales federales, estatales, municipales, para apoyarlos en su proceso de planificación, de prevención y de comunicación efectiva hacia las comunidades. Pero tenemos que reconocer que no estamos siendo efectivos. Si perdemos 20, 100 personas, 200 personas, en algo estamos fallando. Obviamente, las lecciones aprendidas de eventos anteriores deberían servir para mejorar esta comunicación. Por eso, podcasts como este que tú desarrollas, Luis Alberto, y la Fundación Comunitaria apoya, es algo fundamental en ese proceso de masificación del acceso a esta información. Luis A. Ferré Rangel [00:12:41] Que un huracán pase por San Juan, y esta pregunta es para los tres... los invitó a contestarla, es que un paso por la ciudad capital es una cosa y un paso de huracán por Cabo Rojo es otra. Son dos condiciones distintas socioeconómicas, rurales, geográficas. Distintas por la condición de isla que tenemos, que tenemos diversidad como dijimos horita, una diversidad socioeconómica, diversidad también geográfica. Ernesto, ¿qué tú estás viendo ahora mismo en Cabo Rojo, que por lo normal no pasan huracanes tan frecuentes por ahí, cuál es la evaluación inicial, hasta ahora? Ernesto Díaz [00:13:21] Hasta ahora muchas personas todavía no tienen acceso al servicio eléctrico y al no tener servicio eléctrico también tienen problemas de suministro de agua. Eso es algo que estamos viendo. En términos de los ecosistemas, salinas de Cabo Rojo ahora no son salinas. Parece un lago completo. Es decir, que la marejada ciclónica y el aumento episódico en el nivel del mar asociado al ojo del huracán, lo que produjo fue estas inundaciones tremendas y un categoría 1 te genera un oleaje por encima de ese nivel que entonces profundiza o lleva mucho más tierra adentro lo que son esas inundaciones. Ahora, en términos de la educación y formación y la comunicación efectiva de esta información, quiero enfatizar que tenemos que aprender de las lecciones vividas. Hay algo que a mí me está preocupando: es que las personas, en términos generales, miran al huracán como la línea de trayectoria. Y si es el modelo de espagueti, verdad, que son varios modelos, un array de modelos, ven esas líneas como la trayectoria del huracán. Pero en unos casos concretos el ojo del huracán puede tener 50, 60, sobre 100 millas y entonces cubre la totalidad de la isla. Y la porción noreste de los huracanes es la que tiene la mayor potencia y capacidad de hacer daño por las velocidades de los vientos, etcétera. Yo creo que algo, y se lo plantearía al National Weather Service, es que en lugar de dar esas trayectorias como una línea, utilicemos el ancho del cono de incertidumbre como una franja que sea la que permita que las personas que se ubiquen o se vean ubicados en esa franja puedan entender que el huracán realmente no es que va a pasar por Cabo Rojo, o por San Juan, o por Culebra, o por Islas Vírgenes, sino que todos vamos a ser impactados de una manera u otra, con mayor intensidad o menor intensidad por ese fenómeno. Así que yo creo que todavía hay espacio para mejorar en términos de la comunicación hacia la ciudadanía, esos riesgos asociados al paso de los huracanes. Luis A. Ferré Rangel [00:15:46] Pablo, tú has estudiado -pionero en Puerto Rico- los efectos en la salud del cambio climático. Y sabemos que las condiciones de salud preexistentes crónicas en Puerto Rico están muy relacionadas a la inequidad y a la pobreza. El área sur, suroeste, por donde pasaron, donde ocurrieron los terremotos y donde pasó gran parte de los efectos del huracán Fiona es una de las áreas más pobres de Puerto Rico, con mayor inequidad. ¿Qué planteamientos quisieras hacer respecto a esta situación ahí? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:16:19] Sí, efectivamente. Gracias por traer el tema. Antes de comenzar, totalmente de acuerdo con los comentarios que emitía también Ernesto anteriormente. Efectivamente, esta región, cuando el huracán María, quizás fue de las que menos sufrió… por eso es que comparan mucho luego entonces con el huracán María. Pero como bien mencionó los cuadrantes -Ernesto- del huracán, el cuadrante noreste, quizás es el más poderoso o el que más peligroso puede ser, que fue el que azotó prácticamente el resto de la isla y el menos poderoso fue el que azotó al suroeste. En este caso fue lo contrario. El huracán Fiona azotó quizás el cuadrante más poderoso a una región que ya también había sido azotada por los terremotos y prácticamente la pandemia. Mencionamos algo de educación y mencionamos los determinantes sociales de la salud, que prácticamente están atados a los niveles de pobreza, a la inequidad, a la justicia, a un sinnúmero de factores que son todos aquellos que condicionan, están atados o condicionan su capacidad de adaptación. Y son aquellos que básicamente describen la manera en como un ser humano nace, vive, se desarrolla y muere; todo ese entorno en el cual nosotros nos desenvolvemos. Y uno de los factores de, además de las comorbilidades o la manera en cómo quizá nuestra salud también ya está prácticamente deteriorada con factores, con enfermedades no transmisibles como puede ser la diabetes, la hipertensión, la obesidad mórbida, problemas cardiovasculares, muchas veces están asociados a la falta de actividad física, a malos patrones alimenticios, mala nutrición, no desnutrición, pero la mala nutrición. Y se ven exacerbados bajo las condiciones de estrés y de desastre. Muchos de estos factores pueden mejorar a través de la educación. La educación no solamente es una herramienta que nos puede ayudar a prepararnos, como bien mencionaba Ernesto, sino que la educación nos puede ayudar para todo. Prácticamente, la varita mágica que nos puede ayudar en muchas cosas. No es algo que tú vayas a ver una reacción inmediata, pero preparas a un país para el futuro. Y la región suroeste no solamente tiene, como mencionamos, alta prevalencia de ciertos tipo de condiciones, sino que también llevan más de cinco años con una educación formal interrumpida. O sea que estamos hablando de que la educación es clave. Lo menciona Ernesto, quizás Jorge también, podemos estar todos de acuerdo. Pero lamentablemente estamos viendo una región que está prácticamente azotada por estos fenómenos y estos life concurrent events que no les permiten sacar la cabeza fuera del agua. Y tenemos quizás generaciones de niños que ya cuando vino el huracán María tenían cinco años, hoy en día ya tienen diez; y aquellos que tenían diez ya tienen 15; y aquellos que tenían 15 ya son adultos votantes que tienen 20. Y llevan cinco años con una educación interrumpida y prácticamente -me atrevería a decir- ineficiente y en algunos municipios inexistente tras los terremotos. Así que nosotros tenemos que cuestionarnos también cuáles van a ser las prioridades como país para que podamos no solamente estar mejor preparados para el cambio climático, adaptarnos y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que son extremadamente importantes y uno de ellos, prácticamente de nuevo, la educación. Nosotros estuvimos con las Brigadas Salubristas el fin de semana pasado en los municipios del sur también, y es impresionante cómo hay una gran cantidad de niños que pueden estar quizás todavía sin servicio en las escuelas, y eso es una preocupación que te la traen los padres. De nuevo, yo creo que eso es una alta prioridad, al igual que hablamos de que los comercios, los negocios, todo esto es importante, pero la educación no podemos olvidarla porque es la herramienta que nos puede ayudar a minimizar los problemas de salud en el futuro bajo la prevención. Y es la herramienta que nos puede ayudar a nosotros a estar mejor preparados para atender los eventos extremos del cambio climático. Con esto termino rapidito, Luis Alberto, y es que una de las cosas que nosotros estamos viendo también con esta prevalencia de enfermedades no transmisibles como puede ser la obesidad, la hipertensión, problemas cardiovasculares, es que están muy asociadas, se exacerba la severidad de los síntomas, cuando ocurren episodios de calor extremo. Aquí hay una tesis doctoral que hizo una de nuestras estudiantes en el Recinto de Ciencias Médicas, en la cual se observa que las visitas a salas de emergencias y las hospitalizaciones aumentan significativamente con los episodios de calor extremo. La mortalidad, también -se hizo un estudio piloto (que reveló que)- en la zona metropolitana de San Juan también aumenta por los episodios de calor extremo. Aquí, tras el paso del huracán Fiona, y María, en Puerto Rico colapsó el sistema eléctrico. Y tras el paso del huracán Fiona, más reciente ahora -para traerlo al evento que más fresco tenemos-, ocurrió un episodio de calor extremo en ciertas regiones de Puerto Rico. Y una de las herramientas principales que nosotros utilizamos para mitigar el calor extremo es el aire acondicionado. Hay muchas comunidades que, bajo niveles de estrés, sin condiciones salubres, porque la higiene se deterioró completamente por los debris, los roedores, las enfermedades, la calidad del agua, estuvieron entonces también expuestas a episodios de calor extremo en algunas regiones de Puerto Rico, sin la capacidad de poder mitigar ese episodio de calor extremo. O sea, que pensar en el factor de efectos cascadas y la simultaneidad de los eventos, cómo exactamente se puede exacerbar la situación y tienes que buscar... Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:22:29] Pero sí, fíjate Pablo, tú hablas de la salud física, pero tú no has mencionado la salud emocional del pueblo, que va atado a unas circunstancias económicas, políticas y sociales. Y la salud física se va a ver reflejada en la salud emocional y viceversa. Y yo creo que si tú no tienes un pueblo emocionalmente saludable porque carece de unas atenciones, carece de unos servicios -y estoy hablando de antes que llegue Fiona o cualquier fenómeno climático-, tienes unos retos grandes para que esa población recupere. Esto tiene que trabajarse con tiempo. Y fíjate, Luis Alberto, cuando se menciona y se anunció Fiona, Fiona no fue un evento, o sea, no fue María. La gente esperaba viento, la gente no esperaba agua, 30 pulgadas de agua. Mira, la infraestructura colapsó no tanto por el viento. Las comunidades que ahora mismo están inaccesibles es porque fue la carretera la que colapsó. Las casas que llevaban décadas, o sea, no solamente (fue) un evento del llano costero. Tuvimos una marea ciclónica que no teníamos en 50 años. Pero las partes altas, que tú dices en la parte alta no voy a preocuparme por el agua porque no me va a llegar, pero se derrumbó el monte que estaba atrás. Eso nadie se lo esperaba. Aquí nadie ha trabajado la temática de los derrumbes. Nos estamos enfocando en otros riesgos asociados al fenómeno de Fiona, pero aquí nadie ha trabajado los derrumbes porque... viendo, tú dices cómo es posible que este derrumbe, cómo esta casa colapsó. Yo creo que aquí se debe tocar el tema de los derrumbes y ser también incluido como un factor vulnerable en muchas comunidades en tierras altas. Ernesto Díaz [00:24:22] Correcto, tienes toda la razón. El doctor Hughes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y el Servicio Geológico han trabajado y han identificado sobre 3,500 derrumbes y ya no sé cuál es la cuenta en estos momentos. Pero quería abundar un poco sobre el tema de la infraestructura y cómo ha ido cediendo, fallando, pero en términos acumulativos. Tenemos huracanes históricos, tenemos María, que fue un huracán mayor que justificó una declaración de desastre a nivel presidencial y cuenta como 80 billones de dólares para ser invertidos en desarrollar resiliencia en todos estos ámbitos que hemos estado discutiendo, tanto la salud física como la salud emocional, la salud comunitaria, la infraestructura crítica. Es decir que los fondos están, y el presidente Biden lo que indicó es que esos fondos se iban, no solo a hacer disponibles, sino que se iba a agilizar el proceso de simplificar un poco lo que es la trama burocrática, que es la que complica un poco la inversión necesaria, deseable y posible para estos lugares. Algo que yo quería mencionar es que quizás cuando hablamos de la infraestructura eléctrica, la respuesta para traer el servicio de vuelta post huracán María no fue una reparación integral, fue básicamente una bandita, una curita que se le puso al sistema. Y luego cuando llega Fiona, obviamente, está atacando a un sistema débil, a un sistema que ya no es resiliente, no tiene el sistema inmunológico en buenas condiciones. Así que las condiciones históricas y el efecto acumulativo generan este tipo de situaciones que estamos enfrentando y que estaremos enfrentando, a menos que se inviertan ágil y efectivamente esos fondos disponibles para la recuperación post María, terremotos y estos 60 millones que... se están haciendo disponibles para responder a Fiona. Luis A. Ferré Rangel [00:26:36] Jorge, yo quisiera aprovechar que estás en la línea y traer también a Pablo, para hablar un poco sobre las lecciones que nos puede ofrecer el sistema estuarino de la Bahía de San Juan a la hora de ser resilientes. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:26:49] Yo te voy a dar un ejemplo Luis Alberto: mi preparación formal es ciencia. Yo me ocupé como científico y fui contratado por el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan como científico. Y aprendí en ese transcurso que la ciencia no solamente está al servicio -o la ciencia de la restauración-, sino que la comunidad es clave. O sea, yo me convencí en el primer proyecto mío de restauración -que fue una siembra de mangle para proteger de la erosión costera el litoral de Cataño-, que si yo no integraba a las comunidades de allí no había ningún proyecto de restauración que se pudiera perpetuar. La clave de perpetuar los esfuerzos de restauración es la comunidad. Y me convertí sin querer en un científico social pragmático. Y ahí es que yo entendí la importancia de las comunidades en todos los esfuerzos, porque estamos todos entrelazados. Y retomando, vienen unos fondos, pero yo creo que aquí la clave son las organizaciones sin fines de lucro. Cuando María vimos que la primera respuesta vino del vecino, la primera respuesta vino de la organización sin fines de lucro. Esos fueron los primeros que respondieron. Y hemos visto la problemática que ha habido con la canalización de fondos federales. Los fondos deben de ser canalizados, muchos de ellos, a través de las organizaciones sin fines de lucro, que vayan directo a las comunidades. Nosotros fuimos ejemplo de eso. En un momento dado se nos acercaron organizaciones filantrópicas que querían ayudar, lo que pasa es que no sabían dónde, no sabían dónde estaba Juana Matos, dónde estaba Loíza, cómo ayudo aquí y allá. Pues se nos acercaron porque querían canalizar su ayuda a través de una organización sin fines de lucro, no a través del gobierno. Esa fue la primera lección aprendida con María: la importancia de las organizaciones sin fines de lucro como parte para responder y aliviar y ser ese primer frente de esa primera respuesta. Pues nosotros en el estudio definitivamente estamos fortaleciendo eso. Y lo integramos de diferentes maneras, porque no solamente es educar o proveerle a esa comunidad un equipo de energía solar, sino a través del mismo programa de ciencia ciudadana los ayudamos a entender ese ecosistema, pero entenderlo a través de la participación. Y de esa manera, también, es una manera de fortalecer y... no quisiera seguir utilizando la palabra resiliente, pero por lo menos entender cómo uno debe prepararse, porque la clave está en la preparación para uno poder entonces recuperar después del evento. Es un enfoque básicamente, como te dije, multisectorial, donde el ecosistema y la comunidad, y la comunidad y el ecosistema, aunque pueden tener estrategias distintas de acción, tienen que estar yendo a la par. Luis A. Ferré Rangel [00:29:38] Los tres han estado investigando por tantos años los cambios en la geografía nuestra, social y también natural nuestra. Han estado estudiando las distintas maneras en que Puerto Rico ha estado sometido al cambio climático, nuestra vulnerabilidad costera, que no hemos entrado en ella ahora mismo, pero desafortunadamente no tenemos tiempo. La pregunta para ustedes también, que hasta cierto punto (son) científicos sociales que han estado integrando estas observaciones, que Jorge está hablando, de cómo nos adaptamos. Quería preguntarles ¿qué les da esperanza a ustedes cuando están estudiando en cada uno de sus campos para seguir desarrollando estrategias de adaptabilidad? Pablo, ¿qué es lo que te da esperanza cuando estás estudiando tantos factores? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:30:30] Mira, número uno, programas como estos que pueden ayudar a transmitir, a divulgar, a difundir la información, lo que está pasando y educar. Esto también, no solamente aquí, sino que también con las organizaciones, como mencionó Jorge. Hay muchos movimientos, ha habido mucho levantamiento. El tema de cambio climático se está tocando en muchas áreas, está teniendo mucha discusión. O sea que, dentro de lo malo, estamos haciendo que la misma problemática se mantenga la punta de la lanza y en la punta de la lengua en todas las discusiones prioritarias de Puerto Rico. Aquí cuando hablamos de energía, hablamos de cambio climático. Ya cuando hablamos de crisis económica, hablamos de cambio climático; cuando hablamos de inundaciones, de salud, de ecosistemas. Así que esa es la parte positiva, que ha habido un sinnúmero de iniciativas que se han levantado, tanto comunitarias como organizaciones de base sin fines de lucro, el medida, unos más rápido que otros, unos con mayor flexibilidad y otros con mayor lentitud. Pero se están viendo ciertos tipos de acciones que se están reconociendo. Jorge acaba de mencionar algunos de ellos. Yo recuerdo, trabajando con iniciativas de Fundación Comunitaria hace como tres, cuatro años atrás, teníamos unos proyectos en los cuales se implantaba el human centered design. Y esto es algo que es bien bueno, que se está viendo mucho también. Es decir que nosotros no vamos a implantar las soluciones desde arriba hacia abajo, desde la toma de decisiones, desde las políticas públicas en las agencias de gobierno o en la Cámara o el Senado, sino que darles este proceso participativo donde las comunidades, las organizaciones y el tercer sector puedan tener el espacio para codiseñar soluciones, estrategias y acciones para estar mejor preparados para el cambio climático y compartir también el conocimiento, el knowledge coproduction. Así que hay tres factores importantes: el human centered design, que cada vez se está reconociendo más; el knowledge coproduction, que es el coproducir ese tipo de conocimiento que Jorge tiene, Ernesto tiene, las comunidades tienen; y ese codiseño, vamos todos a sentarnos sobre la mesa, porque lo que piensa cada uno de nosotros es importante para solucionar el problema. No podemos dejar a nadie fuera de la mesa de discusión. Y lo hemos visto, va lento en algunos sectores, pero hemos visto que se están fomentando cada vez más esos tres aspectos. Así que tengo fe de que en esas áreas nos podamos mover con mayor rapidez para estar mejor preparados para el cambio climático. Luis A. Ferré Rangel [00:33:06] Ernesto, desde tu punto de vista. Ernesto Díaz [00:33:07] Sí, yo creo que los tres -no sé si es un pecado o si es algo de lo que pecamos, pero que realmente es un elemento importante- somos optimistas empedernidos. Tanto Jorge, como Pablo, como yo, y sabemos que tú lo eres, somos personas que creemos que podemos tener un Puerto Rico mejor, que podemos tener un Puerto Rico sostenible y resiliente. Puede haber un punto de convergencia y una avenida de comunicación efectiva de los niveles gubernamentales federales y estatales con los municipios, las comunidades y los individuos. Algo que me da a mí esperanza es que, a nivel individual, las personas están desarrollando sus estrategias de resiliencia. Por una parte, le pierde un poco de fe al sector público que no les está proveyendo, a pesar de que pagan sus contribuciones, sus impuestos. Están desarrollando esa resiliencia individual a nivel de hogares, buscando sus sistemas solares, su cisterna, tratando de elevar sus propiedades, tratando de protegerlas contra inundaciones. Lo ideal sería que ese diseño que menciona Pablo ocurriera, pero las personas no están esperando a que llegue la ayuda gubernamental. Las comunidades se están organizando. Recuerdo cuando luego del huracán María, tres o cuatro días luego de eso fui a Humacao y la organización PECES y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen eran los primeros respondedores. Mientras que el municipio y FEMA estaban esperando que la gente pudiese acercarse a los centros de respuesta a la emergencia, a llenar formas para atender las necesidades. Mientras tanto, estaba ocurriendo aquello y organizaciones sin fines de lucro, iglesias, contactaban a empresarios del área que también estaban aportando agua, jugos, alimentos para alimentar a esas personas que no tenían capacidad de responder por sí mismos a esos problemas. Así que creo que si tuviésemos muchos núcleos, un network de respondedores que estuvieran preparados con los recursos disponibles, tendríamos esa respuesta rápida, inmediata, habilitada mientras llega el proceso más lento de recuperación que experimentamos y que puede ser frustrante para muchos. Luis A. Ferré Rangel [00:35:42] Jorge, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan ha sido un programa que se ha mantenido, que ha sido resiliente, que ha podido integrar a las comunidades, como estaban diciendo Ernesto y Pablo... Integrar este conocimiento comunitario. ¿Qué te sigue dando esperanza del Programa? Ernesto Díaz [00:35:58] Yo te digo, Luis Alberto, Ernesto y Pablo, a mí lo que me da esperanza es cuando ese niño que participó en un evento del Estuario me cuenta, o su padre me cuenta, que el niño llegó con un mensaje a su casa diciéndole al papá o al tío, por ejemplo, no eches los aceites de cocinar por el fregadero o le dijo “papá, que es importante sembrar el mangle; el mangle no es un criadero de mosquitos”. Porque el niño... es el que va a estar tomando las decisiones en los próximos años, eso lo sabemos. Y eso se vio hasta en la campaña de basura hace muchos años, que era el conejito, Encesta la basura. Muchos de esos niños hoy día son adultos con una sensibilidad ecológica. Eso a mí me da mucha esperanza. Es que el niño también te lleva el mensaje al adulto en una dirección contraria a lo que siempre esperamos. Y eso a mí me da mucha esperanza y me hace ver el vaso medio lleno. El vecino, el vecino es el que está ahí ayudando a su vecino, pues es, como dicen, el familiar más cercano, un vecino empoderado y preparado. Y no solamente en las ayudas en un evento, "voy a mover esto aquí", "te voy a ayudar con los escombros". La parte emocional de una comunidad; están juntos, bromeando con una situación o una emergencia, es muy importante. Así que el niño y el vecino a mí me dan mucha, mucha, mucha esperanza en esto. Luis A. Ferré Rangel [00:37:21] Doctores Pablo Méndez Lázaro, Jorge Bauzá Ortega, señor Ernesto Díaz, muchísimas gracias por estar acá en este podcast de En Puerto Rico. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:37:30] Muy agradecido. Ernesto Díaz [00:37:31] Muchas gracias por la invitación. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:37:31] Muchas gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:37:39] Y les invitamos a todos y a todas a que escuchen el próximo episodio donde estaremos discutiendo el objetivo número 16, Paz, justicia e instituciones sólidas. Hasta entonces. Locutor Víctor Ramos [00:37:52] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org. puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También, puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com
La información es la clave para la toma de decisiones. En este episodio Víctor Aramburu platica con Suhayla Bazbaz, Directora de la asociación civil “Cohesión Comunitaria e Innovación Social” que trabaja en 24 entidades de México para difundir la participación informada de las poblaciones más vulnerables para que puedan impactar en el desarrollo de sus pueblos y evitar que los megaproyectos gubernamentales les afecten negativamente. ¡Escúchalos! Da click en: https://www.instagram.com/40decibelesmx/ y conoce más información de este episodio.
Los efectos del cambio climático juegan un papel importante en la planificación de infraestructuras sostenibles y el desarrollo de las comunidades. Para conocer más sobre la interrelación entre ambos asuntos, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista en este séptimo episodio a la directora ejecutiva de la Liga de Ciudades, Cristina Miranda, a la presidenta del Comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales en Puerto Rico, Geannette Siberón, y al arquitecto, Pedro Cardona. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:06] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] Ante los embates de la desigualdad, agravados por los impactos del cambio climático, tanto planificadores urbanos, funcionarios públicos y la industria privada experimentan con nuevas maneras de introducir tecnologías y metodologías innovadoras para construir comunidades y ciudades más sostenibles y resilientes. Bienvenidas y bienvenidos al séptimo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número siete estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible #9 - Industria, innovación e infraestructura- y #11 -Ciudades y comunidades sostenibles. Y para ello hemos invitado a tres expertos en el tema, comenzando primero por Cristina Miranda Palacios, directora ejecutiva de la Liga de Ciudades. Bienvenida. Cristina Miranda [00:01:17] Saludos, gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:01:19] A la ingeniera Geannette Siberón González, presidenta del comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. Bienvenida. Geannette Siberón [00:01:28] Gracias, saludos a todos. Para mí es un honor estar aquí con ustedes. Luis A. Ferré Rangel [00:01:33] Y al arquitecto Pedro Cardona. Bienvenido. Pedro Cardona [00:01:35] Muchas gracias. Gracias por la invitación. Un placer estar con ustedes hoy. Luis A. Ferré Rangel [00:01:39] Bueno, tenemos tres expertos en el tema, en varios de estos temas, pero la conversación... esta grabación está comenzando con la secuela de los efectos del huracán Fiona en Puerto Rico y recién los efectos del huracán Ian en Florida y en Cuba. Pero en el caso de Puerto Rico, Pedro, ¿usted considera que ha mejorado la capacidad de nuestra infraestructura urbana y rural para adaptarse al cambio climático y proteger a nuestros ciudadanos y a nuestros consumidores? Pedro Cardona [00:02:10] Bueno, la realidad del caso es que, del análisis que hemos realizado, Puerto Rico está en una peor posición de lo que estaba hace cinco años. Nosotros tenemos una infraestructura más comprometida. Nosotros hemos autorizado toda una serie de proyectos en áreas que son de conocidos riesgos y hemos exacerbado la condición de exposición a la ciudadanía y, por ende, de desigualdad y de peligro para todos y todas. Esta es una situación que nosotros le tenemos que dar una atención seria y tenemos que ver la forma en la que se están viabilizando estos desarrollos que tanto daño nos hacen. Además, revisar lo que es la reglamentación y la base legal que sirve de camino para que este tipo de desarrollo se viabilice. Luis A. Ferré Rangel [00:03:03] Cristina, ¿desde el punto de vista de la Liga de Ciudades? Cristina Miranda [00:03:06] Sí, estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que más allá de que la crisis sea una crisis natural o ambiental, es una crisis humana, es una crisis política. Puerto Rico es uno de los países más inequitativos en el mundo y yo creo que con la imposición de la Junta de Control Fiscal y las medidas unilaterales que están imponiendo, que debilitan a los gobiernos municipales, que son medulares para cualquier tipo de desarrollo, pues la crisis se magnifica aún más. Yo creo que es una crisis de equidad. Puerto Rico es un país altamente inequitativo. Y yo creo que se desprende de una visión cortoplacista de las personas que están llamadas a tomar las decisiones de política pública para asegurar el bienestar de nuestras comunidades. Así que, desafortunadamente, estamos peor ahora que antes. Luis A. Ferré Rangel [00:03:51] Geannette, ¿desde la postura de la Asociación de Industriales de Puerto Rico y usted como dueña de su propia empresa ambiental? Geannette Siberón [00:03:59] Yo te tendría que decir que hay un balance porque, sí, hay unas debilidades que tiene Puerto Rico que impactan la sostenibilidad de nuestra sociedad. Pero, a la misma vez, hay bastante madurez en algunos sectores industriales por el tema de sostenibilidad, tanto de bienestar social como ambientalmente. Tengo que decir que hay más enfoque, no solamente en depender de en qué es lo que tiene capacidad el gobierno para que seamos más sostenibles y las ciudades, sino que las industrias, especialmente las multinacionales que tienen exposición a aquello que se está haciendo a nivel mundial. Y por ese movimiento que hay en sostenibilidad ambiental y social, yo creo que en Puerto Rico hay... conocimiento de este tema, pero no necesariamente del lado del gobierno... Luis A. Ferré Rangel [00:04:51] Cristina, ¿cómo esta nueva gobernanza municipal y participativa ciudadana que la Liga de Ciudades está impulsando puede ayudar a adelantar los objetivos 9 y 11, particularmente en lo que tiene que ver con la participación ciudadana? Cristina Miranda [00:05:06] Gracias por esa pregunta. Desde la Liga desarrollamos, de hecho, una definición de lo que es el municipalismo, porque entendemos que es una de las respuestas necesarias. No la respuesta, porque no somos absolutistas, pero una de las repuestas necesarias para poder impulsar cambios sistémicos en el país. Y el municipalismo se fundamenta en un modelo de gobernanza enfocado en lo local. Y si bien es una ideología política, no es electoral ni partidista. Así que tiene como su base el proporcionar una mayor autonomía a los municipios, pero teniendo como su base el cambio sistémico y la equidad en la distribución de los recursos. Nosotras en la Liga estamos cansadas de hablar de resiliencia, porque la resiliencia parte de la premisa de que nos tenemos que seguir enfrentando para aguantar lo que venga una y otra vez. Y la agenda de nosotras está enfocada en el cambio sistémico. Y para lograr un cambio sistémico, los actores y las actoras que forman parte del ecosistema municipal tienen que estar en la base. Por eso, yo creo que es importante siempre decir: se llama la Liga de Ciudades y no la Liga de Alcaldes y Alcaldesas. Porque las ciudades están compuestas, sí, por los alcaldes, obviamente, como personas elegidas para gobernar esos destinos, pero están compuestas de todo, de todas las entidades que forman parte del ecosistema municipal. Sin participación ciudadana, real, verdadera, no hay cambio. Nosotras no creemos en una participación que sea ir a un foro y decir lo que pienso. Es realmente integrar a la ciudadanía desde abajo. Y quizás el mejor ejemplo es la descentralización gubernamental que proponemos, que no debe ser confundida con una descentralización desde el enfoque economista neoliberal, sino que es la descentralización de la gobernanza del Estado. Lo que eso realmente implica es que el poder se encuentre abajo y que venga de abajo hacia arriba, pero no necesariamente concentrado en la figura del alcalde, sino concentrado en ese ente ecosistémico que se va a desarrollar. Así que para nosotras es una cosa medular. Luis A. Ferré Rangel [00:07:02] Y Pedro, a la hora de planificar ciudades, de planificar espacios comunes, comunidades, ¿cómo se pueden seguir integrando los distintos grupos sociales y toda la variedad de personas, de empleados de empresas también privadas que vivimos en estas ciudades, en estos campos, en estas urbanizaciones, con una planificación urbana que facilite y permita esa integración social? Pedro Cardona [00:07:31] Mira, una de las cosas que está clarísimo, que hemos visto, es que nosotros tenemos que trabajar mucho en lo que es el acceso a la participación en los procesos: el acceso a información, el acceso también a sentarnos en la mesa para diseñar, para proyectar, para pensar el país que queremos, a todas las escalas. Yo creo que la Liga de Ciudades ha estado haciendo un esfuerzo muy grande en volver a hacer relevante el tema de los municipios y las ciudades. Yo creo que ese tema estaba muy desprestigiado por los casos de los escándalos que ha habido con ciertos alcaldes. Tenemos que entender que, por ejemplo, en eventos como este, en Fiona, lo único que ha funcionado es la respuesta municipal. Hemos visto cómo los datos del gobierno central son datos que no guardan relación con la realidad. Hemos visto una manipulación de la asistencia. Sin embargo, también hemos visto a los alcaldes y alcaldesas llegar a las comunidades a hacer el reconocimiento de los daños que se han realizado y proveer la asistencia. Nosotros tenemos tres niveles que tienen que operar. La ciudadanía y la comunidad tienen que poder participar de los procesos, y nosotros necesitamos que los gobiernos municipales y el gobierno central cumplan con lo que se espera de ellos y ellas. Hemos visto cómo el abandono de lo que es el interés público por el gobierno central ha llevado a unos desfases muy grandes, tanto en lo que son las políticas públicas que inciden sobre los municipios, pero más allá de eso, en lo que es el reconocimiento de la participación de la ciudadanía en los procesos. El cambio climático se ha estado utilizando como una etiqueta para argumentar que estamos haciendo algo en relación al cambio climático, pero nuestros reglamentos no incorporan absolutamente nada relacionado al cambio climático y no hay unas políticas claras en relación a eso. Y eso tiene que estar en los tres niveles. Luis A. Ferré Rangel [00:09:47] Geannette, los empleados y los dueños de pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas somos también ciudadanos. Somos residentes de estos pueblos y de estos campos y de estas ciudades puertorriqueñas. ¿Cómo la Asociación de Industriales de Puerto Rico, dentro de su óptica de sostenibilidad, se inserta en este diálogo y en este esfuerzo? Geannette Siberón [00:10:13] Nosotros en la Asociación de Industriales hemos estado trabajando más o menos como desde el 2007 con un programa de, hacemos una Cumbre de Sostenibilidad Ambiental, anual, donde allí se presentan las mejores prácticas que tienen diferentes industrias bastante maduras en este tema. Pero la intención es compartir ese conocimiento para que a nivel local, de forma colectiva, (conocer) "qué tú has hecho que ha funcionado, que entonces en Puerto Rico, a nivel de centros comerciales o a nivel de pequeños negocios, yo pueda adoptar y puedo implementar". Inclusive, tienen que presentar unos technical posters, que son como de 8 pies de ancho y 4 pies de alto, para que muchas personas puedan acercarse y ver el detalle de esos proyectos. Así que estamos tratando de compartir información, cuáles son las mejores prácticas a nivel mundial que estamos incorporando en Puerto Rico en el sector industrial, para que los que no tienen esos recursos... económicos para contratar un consultor o para hacer estas investigaciones, simplemente vean: “mira, qué están haciendo en Puerto Rico, que a lo mejor yo puedo adoptar a pequeña o mediana escala o a gran escala”. No tiene que ser con muchos fondos. Estamos monitoreando también cuáles son los fondos federales que se están trayendo para esos temas… que podamos ayudar nosotros a las pymes a tener acceso -y las comunidades que las rodean- a esos fondos para ellos también poder hacer proyectos de eficiencia energética, de conservación de aguas, de reciclaje, de reducción o cambios en sus procesos para que sean más eficientes. Y a la misma vez poder lograr, no nada más reducir su huella ambiental, sino también reducir el impacto social de los productos que hacen o los servicios que dan y el impacto; tiene un impacto directo también en los costos operacionales porque son más eficientes. Luis A. Ferré Rangel [00:12:07] ¿Cuáles son? Y usted… hace mención de alguna de las tecnologías que se están tratando en Puerto Rico, pero ¿cuál usted diría, desde la óptica suya, las tecnologías y las metodologías más de punta que se están experimentando, se están tratando en la industria privada en Puerto Rico con respecto a tecnología limpia y eficiente? Geannette Siberón [00:12:29] En el área industrial de manufactura se está integrando lo que es el elemento de sostenibilidad ambiental desde la fase de diseño. Y a nivel de cultura. Así que hay un diseño de cómo integrar a toda la organización los elementos de sostenibilidad. Eso incluye la parte de bienestar social y ambiental. En la parte de tecnología ambiental, lo más que se está enfocando es en eficiencia energética. Algunas reduciendo un 30 o 40% de su consumo y siendo mucho más eficientes en su operación, para entonces depender menos de cuando hay una emergencia, pues es menos combustible que necesitan, son menos generadores que necesitan. Así es que puede ser más sostenible su operación. Y en el tema de conservación de agua hay muchas que están reusando el agua de los aires acondicionados, de ese condensado, reusando el agua de lluvia, están reusando las aguas industriales tratadas, las están reusando en sus utilidades para que sea menos la demanda de agua y así ellos poder cumplir también con unas metas que se han establecido cada una de las industrias en reducir el consumo de agua a equis por ciento comparado con un baseline, que puede ser el 2015. Y algunas están también (trabajando en) reducir las emisiones de gases de invernadero y llevarlos a operación de 100% energía renovable para el 2025-2027. Así que ahí hay unas metas bien agresivas. En eso también está el reciclaje, que están trabajando en economía circular para integrar algunos de los productos reciclables en sus -y hacerlos más fácil para reciclar- en los procesos. Y algunas hasta están eliminando, están usando la tecnología de QR Code para eliminar información que está dentro de ciertos productos que se compartan en organizaciones un poquito más sofisticadas como hoopitales e industrias. Ese producto, pues en vez de tener un insert con instrucciones, lo puede hacer a través de un QR Code y se ahorra papel y agua. Luis A. Ferré Rangel [00:14:42] Muchas gracias. En esa línea, Pedro, Geannette estuvo hablando de las tecnologías limpias y eficientes, de reducción de desperdicios. También ahí esta escuela de pensamiento, de cómo usar más la infraestructura verde y cómo usar más la naturaleza para organizar actividades económicas, organizar actividades sociales, urbanas. Sería interesante ver cuál es tu opinión sobre cómo se está implementando esta infraestructura, cómo se puede seguir usando y cuál es -para beneficio nuestro y también de la audiencia- la diferencia entre esa infraestructura verde y la infraestructura gris. Pedro Cardona [00:15:23] Sí, yo creo que es un tema interesante, temas que tenemos que acometer de una manera más intensa y con mayor compromiso en Puerto Rico. El tema de infraestructura verde y el pensar en el ciclo de las cosas -el ciclo de las ciudades, el ciclo de la inundación, el ciclo de la humanidad y el ciclo de los productos- nos va a llevar a hacer un mejor uso del territorio y un uso más responsable también de los recursos. Nosotros estamos trabajando en varios esfuerzos para tratar de establecer esas conexiones, para que la ciudadanía lo pueda ver más directamente. Por ejemplo, tenemos que pensar los valles inundables desde otra perspectiva. El río está ahí, el río estuvo ahí, y nosotros hemos ido ocupando el espacio del río. ¿Cómo podemos establecer una relación más sana con esos recursos naturales para garantizar que el río no me va a inundar mi vivienda o no me va a inundar mi industria y me va a causar daño? Y también, ¿cómo podemos asegurarnos de que no estamos produciendo con nuestras acciones impactos a terceros? Esos son cosas que tenemos que pensar. Y cómo podemos utilizar la infraestructura verde para dosificar lo que es la intensidad de ese flujo o ese caudal del río que se manifiesta durante un evento como el que vimos en Fiona. Vimos casos como el de Cayey, en la urbanización San Carlos, donde hubo una familia que tuvieron que sacarla en lancha. Pero esa estructura está en un valle inundable; además, está en el cauce mayor del río La Plata. Entonces, tenemos que ir viendo estas cosas y cómo utilizamos la infraestructura verde para también hacernos más resilientes y estar en mejor posición para enfrentar el riesgo en el futuro. Luis A. Ferré Rangel [00:17:23] Cristina, desde el punto de vista de la Liga de Ciudades, ¿cómo los municipios pueden facilitar estas políticas públicas más a nivel municipal para experimentar e implantarlas? Cristina Miranda [00:17:35] Desde la Liga nosotras estamos trabajando e impulsando los proyectos que tienen que ver con economía circular. Pero, ciertamente, ante la debilidad fiscal que tienen los municipios, es a veces difícil insertarse en estos procesos. Hay que tomar en consideración que el manejo de la basura -y ahí hablamos de basura, no de desperdicios sólidos- que el manejo de la basura en ocasiones llega a ser el 30% del presupuesto del municipio, cuando el Estado recibe unas asignaciones para eso que no se les delegan a los municipios. Así que yo creo que desde ahí sería importante un asunto de irse a la distribución o equidad en la distribución de los recursos existentes. Pero también, ciertamente, hay que aumentar la capacidad de los gobiernos municipales para insertarse en estos procesos que ciertamente están altamente centralizados. Así que yo creo que queda mucho por hacer, pero sí hay que cambiar la narrativa y el discurso de hablar de basura a desperdicios sólidos, de impulsar verdaderos programas de reciclaje ante la crisis de reciclaje que hay a nivel mundial, no solamente en Puerto Rico. Así que hay que insertarse, pero también para insertarse hay que asegurar que los municipios tienen la capacidad económica para poder asumir esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:18:46] Ahora vamos a mirar a Puerto Rico como desde el satélite nuestro y ver a ese Puerto Rico desparramado entre campos, urbanizaciones, ciudades pequeñas, ciudades grandes. Las condiciones de Ponce son muy distintas a la de Bayamón hoy en día. Cuando uno mira hacia Puerto Rico, Geannette, ¿cómo la Asociación de Industriales, y también con las pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas, pueden planificar un Puerto Rico un poco más organizado, más a escala nuestra? ¿Y qué está haciendo la Asociación de Industriales dentro de su comité para poder facilitar unas innovaciones mucho más sanas y unas ciudades y unas comunidades mucho más resilientes. Geannette Siberón [00:19:28] Dentro de lo que son los objetivos que tiene la Asociación de Industriales, uno de ellos es trabajar con la juventud, la educación, la sostenibilidad de nuestras comunidades y obviamente el valor añadido a ese socio dentro de lo que es un ecosistema de negocio y social. Dentro de esa línea, las industrias de manufactura -en un momento dado estuvo diseñado así- están desparramadas por todo Puerto Rico. No tenemos como en North Carolina, o en otros países que están todas concentradas en un solo lugar, en un solo parque industrial, como el Triangle. Acá están, tenemos en Jayuya, tenemos unas en Maricao, tenemos unas en Guánica, tenemos en Lajas, tenemos en Ponce, en Humacao. Así que están desparramadas por toda la isla y conocemos las diferencias que hay entre los diferentes sectores. El tipo de cultura es diferente, el tipo de necesidades es diferente, y la situación social que se refleja en los empleados que están trabajando en esas organizaciones. Así que estamos utilizando esos empleados como centro para semillas, para sembrarles esta semilla de la sostenibilidad. Que cuando nosotros los vamos educando y vamos implementando culturas y prácticas, ellos lo canalicen a través de organizaciones sin fines de lucro, lo que han aprendido, a través de sus iglesias, a través de sus comunidades y de sus organizaciones, para que ellos vayan creciendo y compartiendo ese conocimiento. Para ser más resilientes y ser más sostenibles, ambiental y socialmente. Así que ese es el enfoque que hemos estado dando, compartir información, educar y sembrar semillas desde lo que tenemos más cerca, que tenemos control. Y podemos, a través de las familias de los empleados, llevar esa semillita a la comunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:21:21] Ahí vuelve a resonar el tema de la participación de los empleados, la participación ciudadana, el tema de cómo las comunidades son las primeras que pueden -y los empleados- pueden diseñar sus propios planes de adaptación y resiliencia. Pedro, ¿tu opinión al respecto? Pedro Cardona [00:21:38] Mira, me gusta eso de mirar a Puerto Rico desde un satélite. Es parte de lo que yo he estado haciendo durante las pasadas semanas. Y una de las cosas que yo creo que surge de mi diagnóstico es que Puerto Rico es una suma de intervenciones individuales que no producen un mejor país. Realmente tenemos una iniciativas muy buenas locales, pero que cuando se suma una a la otra acabamos con un país que es caótico, un país que es injusto, no es habitable. Tenemos un país muy desigual. Hemos creado un clima de inversión muy inestable que produce también unos choques sociales muy grandes. Fíjate que, por ejemplo, hubo muchas personas y también industrias que no tuvieron grandes problemas luego del paso de Fiona. Sin embargo, cuando uno -y yo fui, hice un recorrido por la isla- y uno ve la miseria, uno siente la peste a muerte que yo sentí en Cayey y también en Caguas, por todos los animales muertos, desde vacas hasta toda una serie de otros animales. En toda esa ruralidad uno ve la miseria en la que está viviendo la gente. Uno entiende entonces que el impacto de la pérdida del servicio eléctrico tiene distintas consecuencias dependiendo de tu nivel de ingreso. Y si nosotros, nuestro país, produce eso, nosotros tenemos que atender esa desigualdad, porque la crisis no se vive igual a todos los niveles y obviamente no buscamos que todo el mundo tenga el mismo sufrimiento. Sí buscamos que todo el mundo tenga la misma capacidad de vivir de una forma adecuada en su entorno, sin tener que pasar una crisis cada vez que surge un evento como este. Pero una mirada de satélite produce esa visión tan, tan, tan pésima del país que hemos producido, mal planificado; ciudades que son muy pobres y tenemos unos esfuerzos destacables. El centro urbano de Coamo es una joya. El centro urbano de Carolina es una joya, pero sin embargo, esa no es la característica que tienen nuestros centros urbanos. No todas las industrias también funcionan de una manera justa y balanceada. Tenemos unas desigualdades grandísimas en el territorio. Luis A. Ferré Rangel [00:24:18] Y bueno, desde la Liga de Ciudades han estado lidiando con toda esta dinámica y cambiando el paradigma. Adelante, Cristina. Cristina Miranda [00:24:26] Sí. Yo estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que en Puerto Rico impera una visión metrocentrista. El mejor ejemplo es que el dinero de cada dólar, que nosotras, nosotros o nosotres pagamos como contribuyentes, que son un montón de impuestos que pagamos, el gobierno central se queda con 84 centavos y el municipio tan solo con 16 centavos de cada dólar, siendo el municipio el principal proveedor de servicios. Pero más allá de eso, el gobierno central gasta -no necesariamente invierte, porque son términos diferentes-, el 70% de los fondos de Puerto Rico en la zona metropolitana. Y la gente podría decir "bueno, pero es que en la zona metro vive la mayor cantidad de la población”. Eso no es correcto. Se invierte el 70% de los fondos del país en donde vive el 26% de la población y el resto de la zona no metropolitana, el 74% de la población se queda con lo que queda. Hay realmente un asunto de que hay que aceptar que la política pública del gobierno central, y ahora también de la Junta de Control Fiscal, genera un asunto de inequidad y, por ende, de desarrollo. Así que estamos todos en la misma tormenta, pero ciertamente no estamos todos en el mismo bote ni en la misma lancha, ni en el mismo yate. Hay unos que no tienen ni un cantito de madera para aguantarse. Y es un asunto sistémico, porque nosotras siempre decimos que el impacto no es solamente natural. Es un asunto político, es un asunto del sistema como está diseñado. Luis A. Ferré Rangel [00:25:51] Y estamos hablando de los dos objetivos del día que son Industria, innovación e infraestructura, el 9, y el 11, Ciudades y comunidades sostenibles. Y si volvemos a mirar a Puerto Rico como una isla. No somos un continente, no somos un país. Tenemos unos recursos que son definidos. Y, de hecho, en esta serie de podcasts hemos estado hablando sobre la economía circular y la economía regenerativa en esta condición de isla en la que estamos, pues uno, Geannette, uno baja por el sur y el oeste y ve sí hoy las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas que lo primero que necesitan -y todavía necesitan- es combustible, agua y luz. Y parece mentira que todavía estemos en estas y parece ser que no estamos sacando los pies del plato. ¿Qué lecciones estás aprendiendo, Geannette, de esta experiencia y cómo la Asociación de Industriales puede seguir ayudando para movernos hacia adelante? Geannette Siberón [00:26:46] Algo muy importante que tiene que conocer y entender el empresario puertorriqueño es que tiene que aprender y entrar en este tema de la sostenibilidad, tanto ambiental y social. Porque, si no lo entiende y no se adapta y no empieza a implementar iniciativas o programas para adaptarse a este cambio que estamos teniendo, su negocio puede cerrar o su negocio sencillamente no va a poder soportar los embates de los nuevos retos y los nuevos riesgos que trae el cambio climático, que trae la inequidad social. Por eso se está enfocando mucho en lo que es diversidad. Se está enfocando mucho en cambio climático... en temas de sostenibilidad a niveles de CEO. Pero eso lo tenemos que hacer a nivel de Puerto Rico también, desde una persona que tiene un "beauty parlor” hasta una persona que tenga una fábrica... porque, si no, no va a poder continuar... Luis A. Ferré Rangel [00:27:52] Cristina, ese punto de vista de la inequidad y la variedad y la diversidad de espacios urbanos y de comunidades en Puerto Rico, los alcaldes están en ese centro del huracán, por decirlo así, donde tienen que manejar todas estas dinámicas de isla y de inequidades. ¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas que tú has estado identificando como directora ejecutiva de todos estos alcaldes y alcaldesas que están cambiando el paradigma de la gobernanza? ¿Cuáles son algunas de esas mejores prácticas que van en línea con nuestra escala como isla y nuestras posibilidades? Cristina Miranda [00:28:25] Lo primero es establecer que difiero un poco de la premisa tuya, Luis, porque, primero, somos un archipiélago y, segundo, para mí Puerto Rico es un país. Así que nosotros somos un país, una colonia, verdad, pero operamos como un país. Desde el municipalismo se reconoce la importancia de la ciudad como el ente aglutinador de las personas. Y cuando nos referimos a la ciudad nos referimos a las comunidades, a los municipios, porque es ahí donde realmente es el espacio en el que viven y se desarrollan individuos, personal y profesionalmente. Así que de las mejores prácticas que hemos visto -y Pedro dio dos buenos ejemplos de municipios que están haciendo cosas increíbles, como Carolina con el casco urbano. El municipio de Coamo es un municipio modelo, cuando se ve lo que se ha hecho con el casco urbano: crear vivienda de interés social, reconocer un cambio demográfico. Hay municipios que han perdido... Aquí se habla que la pérdida poblacional es un 12%, pero no se habla de la reducción de menores de 18 años en nuestro país. Municipios como Coamo tienen una reducción del 45% de menores de 18 años. Así que cuando pensamos para quién vamos a planificar tenemos que ver la demografía. Eso no quiere decir necesariamente (hacer) lo que hace el estado de ir a cerrar escuelas, porque no necesariamente se trata de cerrarlas ni de consolidarlas. Quizás es un poco cambiar el modelo. Para mí, la mejor práctica es actuar local para tener un impacto global, que eso es el Glocal Movement, y eso va a depender de las necesidades y las realidades de cada municipio. Ciertamente, si se fortalece la estructura municipal, se fortalece el país. Voy a decir algo rapidito porque recientemente el subsecretario del Departamento de Comercio estuvo en Puerto Rico. Él fue designado como el Coordinador de Desarrollo Económico para nuestro país desde allá... desde el imperio. Y él hablaba de qué había que hacer para proponer el desarrollo económico. Y mi contestación fue: "Si no se entiende el asunto colonial y la realidad demográfica y la realidad de la pobreza en el país, no se va a poder hacer nada". Porque los datos son los datos, pero sin contexto no se puede tomar una decisión certera. Así que es actuar desde lo local. Luis A. Ferré Rangel [00:30:34] Y Pedro, te voy a ceder la última palabra, porque yo creo que lo que nos ha hablado Cristina ahora mismo, actuar local para impacto global, Puerto Rico tiene un gran potencial y tiene una gran oportunidad de demostrar que se pueden cambiar las cosas también. Pedro Cardona [00:30:49] Sí, de acuerdo. Yo creo que Puerto Rico tiene un gran potencial, tiene el recurso intelectual necesario. Cuenta también con unos recursos naturales y unos recursos y unas capacidades agrícolas y de manufactura, etc., que permiten que Puerto Rico pueda posicionarse de cara al futuro mejor de lo que lo ha hecho hasta ahora. Yo creo que el reconocimiento también de nuestras capacidades y actuar conforme a esas capacidades, que no quiere decir que seamos conformistas, sino que entendamos que no tenemos un territorio ilimitado, que nuestros recursos económicos tampoco son ilimitados. Es una base necesaria para podernos enfrentar al futuro. Yo recuerdo cuando Colombia era un lugar poco apetecible. La mayor parte de la gente visualizaba a Colombia como un país que tenía unos males sociales enormes que impedían el que tú fueras a invertir en Colombia. Colombia se fue revisando desde adentro y fue desarrollando una industria local, etc., reconociendo que el resto del mundo no les veía como un lugar apetecible. Puerto Rico tiene que reconocer su realidad actual y actuar conforme a esa realidad, en lugar de estar emulando economías continentales o economías de otros lugares que tienen muy poco que ver políticamente, socialmente y geográficamente con la realidad de Puerto Rico. Pero es cuestión de asumir ese compromiso y esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:32:38] Ingeniera Geannette Siberón González, arquitecto Pedro Cardona Roig y Cristina Miranda Palacios, muchísimas gracias por estar con nosotros hoy en nuestro podcast. Geannette Siberón [00:32:47] Gracias por la invitación y por un tema tan importante de sostenibilidad, unirnos aquí para llevar un poquito más de información. Pedro Cardona [00:32:54] Gracias por la invitación. Cristina Miranda [00:32:55] Gracias a ustedes por el espacio y por la conversación. Luis A. Ferré Rangel [00:33:00] Ha sido una conversación fascinante. Estimada audiencia, le invitamos a que escuche el próximo episodio donde estaremos hablando sobre cambio climático y el impacto a nuestros ecosistemas terrestres y marinos. Hasta entonces. Pedro Cardona [00:33:12] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com.
Este episodio es otro avance especial del primer archivo de historias del corredor Buford, un proyecto que la organización We Love Buford Highway ha estado preparando este año. Este archivo tendrá historias contadas directamente de las personas de la comunidad, personas que van a nuestras despensas, que nos ven en eventos y que forman parte del corredor Buford. A diferencia de este podcast, las personas del archivo no son entrevistadas, simplemente están contando alguna historia que ellos decidan contar y nosotros solamente estamos creando un espacio para que puedan preservar estas historias. En honor al mes de la herencia Hispana/Latina, les dejamos un avance de la historia de Delfina, quien emigró a Estados Unidos de Guatemala hace 35 años. Paralelo a su historia, nuestra Directora de Participación Comunitaria, Natalia Garzón, resalta algunas nociones y conceptos importantes para que nuestras audiencias puedan reflexionar sobre la historia de Delfina. Esperamos que disfruten este avance de lo que será el archivo de historias comunitario y los invitamos a que compartan lo que piensan de este formato y que nos escriban si desean compartir su historia con nosotros (por Facebook o Instagram).
La cultura popular como apoyo a la organización comunitaria
Grito de Lares y el espíritu de solidaridad desplegado por las comunidades ante el desastre que emfrentamos Susanne Nicole López Rodríguez Gestiones solidarias Huerto Urbano Comisión federal confirma discriminación de FEMA contra Puerto Rico tras María Comisión federal confirma discriminación de FEMA contra Puerto Rico tras María LUMA asegura que con los empleados que tienen es “suficiente” para restablecer servicio eléctrico LUMA asegura que con los empleados que tienen es “suficiente” para restablecer servicio eléctrico – Metro Puerto Rico
En este episodio, nuestro invitado es Pedro Regalado Uc Be, un escritor mexicano en lengua maya, poeta, narrador, traductor y activista. El es profesor en la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), plantel donde también realizó estudios. Pedro es Integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíinbal, esta organización tiene como objetivo defender su territorio del despojo que aplican las megaempresas de energía renovable en la Península de Yucatán. Con Pedro y Wendy Juarez de la Unitierra Oaxaca, conversamos de los temas que rodeada del megaproyecto "el Tren Maya:" el contexto de lo que esta pasando en el Yucatan, la creacion de la Asamblea Múuch' Xíinbal, la logica y epistemologia occidental y indigena, el lugar del turismo, la apropriacion de la cultura Maya, los limites a la hospitalidad y la hospitalidad local/indigena, la mascara de turismo, y la posibilidad de encuentros interculturales. La temporada 2 está dedicada a nuestro difunto amigo y mentorGustavo Esteva, abuelo, sabio y cofundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca, México. Estos episodios han sido planeados yorganizados en colaboración con nuestros compañeros y compañerasde la Unitierra Oaxaca. Son despachos de la resistencia. ---------------------------------------------------------------------------------- Links de la Asamblea: Blog: http://asambleamaya.wix.com/muuchxiinbal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCwqSzepX503PJEYhQ9r3KAg/videos Facebook: https://www.facebook.com/MuuchXiinbal/ Instagram: https://www.instagram.com/muuchxiinbal/ Twitter: https://twitter.com/MXiinbal Correo electrónico: asambleamaya@gmail.com Links de Pedro Uc: Blog: http://lazarokan.wix.com/pedrouc Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCLjnC1LEHpE7NUdhHWGePvg/videos Facebook: https://www.facebook.com/pedroucbe Correo electrónico: pedrouc@hotmail.com Publicaciones en la Revista Sinfín: https://www.revistasinfin.com/autor/pedro-uc-be/ Cortometraje J lu'umkaab (ser de territorio): https://www.youtube.com/watch?v=HONGdEgt-xM&t=51s Documental El tren que no tiene permiso: https://www.youtube.com/watch?v=N1xuWNTL7pU ---------------------------------------------------------------------------------- Apoye el podcast y el movimiento a través de nuestro Patreon: https://www.patreon.com/theendoftourism Descubre más episodios y únete a la conversación: http://www.theendoftourism.com Síganos en Facebook, Instagram, Twitter @theendoftourism
Este episodio es un avance especial del primer archivo de historias del corredor Buford, un proyecto que la organización We Love Buford Highway ha estado preparando este año. Este archivo tendrá historias contadas directamente de las personas de la comunidad, personas que van a nuestras despensas, que nos ven en eventos y que forman parte del corredor Buford. A diferencia de este podcast, las personas del archivo no son entrevistadas, simplemente están contando alguna historia que ellos decidan contar y nosotros solamente estamos creando un espacio para que puedan preservar estas historias. En honor al mes de la herencia Hispana/Latina, les dejamos un avance de la historia de Samuel, quien emigró a Estados Unidos de Venezuela en el 2021. Paralelo a su historia, nuestra Directora de Participación Comunitaria, Natalia Garzón, resalta algunas nociones y conceptos importantes para que nuestras audiencias puedan reflexionar sobre la historia de Samuel. Esperamos que disfruten este avance de lo que será el archivo de historias comunitario y los invitamos a que compartan lo que piensan de este formato y que nos escriban si desean compartir su historia con nosotros (por Facebook o Instagram).
Luis Herrero entrevista a Remedios Martín, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
Nuestro país lleva años viviendo veranos con temperaturas extremas que sobrepasan los cuarenta grados durante muchos días. Es un fenómeno que también está afectando a buena parte de Europa y los expertos hablan ya de la peor sequía en 500 años. Este aumento de las temperaturas ha provocado la pérdida de miles de vidas en el continente europeo y las previsiones no son muy buenas para los próximos años. Esta semana hablamos de cómo afrontar el aumento de las temperaturas con María Fernández, portavoz de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semfyc). Fernando Prieto, director del Observatorio de la Sostenibilidad. Y Rubén del Campo, del área de Información Meteorológica y Climatológica de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Escuchar audio
We dedicate this episode to our 1.3 million Latinx individuals en Puerto Rico who are encountering Hurricane Fiona with no electricity due to the corruption and lack of support in the island from government officials. Here are a few organizations taking donations for Hurricane Fiona: PRxPR - Donate Here Brigada Solidaria Del Oeste - Donate Here Fundación Comunitaria de Puerto Rico - Donate Here That being said, we have special guest Ileana Cardona also known as La Budgetera! We recorded this episode last fall, so we are so happy to finally release it during this time. Ileana Cardona is a Wife, Mom, Attorney, Budget coach and Financial educator who develops personal finance content specifically directed towards the Spanish speaking millennial woman. You can check out her website here! and don't forget to follow her socials @La_Budgetera ----- Join our Riqueza Community: The Riqueza Club where we host workshops, events and weekly money tips to keep you accountable to building your Riqueza! ----- New episodes every Monday! FOLLOW our podcast and sign up for notifications, so you'll be the first to find out when they're released! Want to be featured on the podcast? Submit a money question with your name and question as a voice note or message to
Lo que debes saber: - ¿Existe el riesgo que los videos afecten la esencia de los pódcast? - Ximalaya, la popular plataforma china de pódcast, está ansiosa por obtener ganancias. - El pódcast como aliado de los medios radiofónicos convencionales. - Premian los pódcast de la agencia internacional de noticias EFE. - Cuando un pódcast sobre salud mental empeora la de sus autores. - Docente cordobés crea un pódcast de historia para sus alumnos y resulta ser el más escuchado del país. Nuevos pódcast - “Bibliotecas México” es el nuevo pódcast que difunde el trabajo bibliotecario en ese país. - Fundación Comunitaria y GFR Media de Puerto Rico estrenan nueva serie de pódcast sobre los objetivos de desarrollo sostenible. Pódcast recomendado Una vida a tu medida: el podcast de Vivir al Máximo. Un programa dirigido a los que quieren crear su propio camino en vez de conformarse con una vida gris que no les llena. Ángel Alegre, charla con personas que decidieron abandonar el camino establecido para hacer algo diferente.
En este primer episodio de la serie especial Hacía un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al Dr. Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y a la Dra. Palmira Ríos, catedrática de la Universidad de Puerto Rico. Esta edición presenta los principios del desarrollo sostenible y como se pueden integrar al Puerto Rico de hoy en día. Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, una serie especial de En PR, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este pódcast es una producción de GFR Media. En fcpr.org/ods-en-puerto-rico/ puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de pódcast y en elnuevodia.com.
Paola Zavala, directora de la Organización Comunitaria por la Paz
La psicóloga y experta en educación sexual Elisa Múgica ha explicado hoy en Despierta Aragón, en Aragón Radio, que “aproximadamente, una de cada diez mujeres padecen dismenorrea”, es decir, reglas muy dolorosas, incluso con vómitos, diarreas o cefaleas muy fuertes. Múgica ha subrayado que la importancia de que la legislación prevea las bajas laborales por reglas incapacitantes, como una forma de evitar la estigmatización y de transmitir a las mujeres afectadas que su situación “va a ser atendida”. La vicepresidenta de la Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria, Carmen Quintana, ha asegurado que los médicos ya venían concediendo bajas laborales a las mujeres con dismenorrea.
José Miguel Peiro Alba habla en este programa de «Entre Profesionales» sobre la «Dimensión comunitaria y misionera de la educación». Exponiendo el contenido de su libro «El Cristo educador», profundiza en el Evangelio de Mateo y las bienaventuranzas, aplicándolas a la educación. Nos expone un «Decálogo del educador cristiano»: diez puntos que animan a los educadores a aprovechar su trabajo como lugar de misión y una oportunidad para educar para la vida.
Estás escuchando: #KansasAlDía edición #JUNTOSRadio! ¿Cuáles son los riesgos potenciales de la vacuna para los niños pequeños y cómo se comparan estos riesgos con el beneficio de vacunarlos? ¿Hay efectos secundarios que los padres deberían de saber antes de tiempo? El médico pediatra Micky Cohen-Wolowitz nos responde a estas y otras preguntas. Sobre nuestro invitado: El Dr. Michael Cohen-Wolkowiez es profesor de pediatría en la Universidad de Duke y director de Investigación en Pediatría en el Instituto de Investigación Clínica de Duke (DCRI). Es o ha sido el investigador principal de diversas investigaciones, que incluye subsidios de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA por sus siglas en inglés), la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado, varias fundaciones y patrocinadores de la industria. Recursos confiables de este episodio: RADxUP Nacional www.radx-up.org RADxUP Kansas www.kumc.com/radxup Alianza de Participación Comunitaria www.covid19community.nih.gov/espanol Pruebas de COVID-19 Centro para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/testing.html Vacunas contra el COVID-19 - CDC https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/index.html Síguenos en las redes sociales de JUNTOS Facebook: @juntosKS YouTube: Juntos KS Instagram: juntosks Twitter: @juntosKS Página web: http://juntosks.org WhatsApp: +1 913 229 4406 Suscríbete en cualquiera de nuestras plataformas de Podcast: Podbean, Spotify, Amazon Music y Apple Podcast - Juntos Radio Centro JUNTOS Para Mejorar La Salud Latina 4125 Rainbow Blvd. M.S. 1076, Kansas City, KS 66160 913-945-6635
«No podemos separar el amor de la verdad».
En el Estor, Izabal, Guatemala, desde 1960 se instalaron proyectos mineros en los territorios del Pueblo Maya Q'eqchi', sin su consentimiento y afectando a varias comunidades aledañas, que se han organizado para demandar al Estado el respeto de sus derechos y el cierre de la Compañía de Niquel CGN, más conocida como Minera Fénix. Tanto la Corte Suprema de Justicia como la Corte de Constitucionalidad, han emitido dictámenes en los que se señala que se debe realizar la Consulta a la Comunidades Q'eqchi'es, así como cerrar las operaciones de la empresa minera, sin embargo, el Estado no ha cumplido con ningún dictamen y, por el contrario, ha implementado una política de criminalización de defensores y defensoras de los derechos humanos y derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Puede escuchar, descargar y compartir estos programas de forma gratuita. Musicalización: Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “Música Ixachilanca” del Grupo Mezme. Derechos de autor, propiedad de Grupo Mezme. Usada bajo su permiso. Voces: - Cristóbal Pop, Maya Q'eqchi', Asociación de Pescadores de El Estor. - Wendy López, Maya K'iche', abogada. - Rafael Maldonado, abogado. - Robín Sicajan, Maya Tzutuhil, Defensoría Q'eqchi'. - Raúl Tacaj, Maya Q'eqchi', Defensor de los Derechos Humanos. Producción: - César Gómez, Maya Poqomam, Cultural Survival, Guatemala. Imagen: - Bia'ni Madsa' Juárez, Ayuuk y Binnizá, Cultural Survival, México. Enlaces: - Conferencia de Prensa con las autoridades ancestrales del Estor. https://ms-my.facebook.com/Comunitaria.Pre%E2%80%A687006416576398/ - Filtración de documentos de la minería guatemalteca, publicado por el medio digital el Faro. http://elfaro.net/es/202203/centroame%E2%80%A6-por-empresa-minera - Antimotines desalojan a comunitarios que demandan cierre de la empresa minera en el Estor. https://www.prensalibre.com/ciudades/izabal%E2%80%A6antes-breaking/ Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Únase a nuestra anfitriona Brenda Camarena junto a invitados especiales y expertos que compartirán información y recursos en el condado de Marín. Sintonice la transmisión en vivo de Cuerpo Corazón Comunidad, un programa de entrevistas en español que ofrece recursos, información, y soluciones sobre salud y seguridad. Todos los miércoles a las 11 am. En vivo por Facebook https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad, en YouTube, y en la radio a KBBF 89.1 FM y KWMR 90.5 FM, y como podcast en Spotify. También síganos en nuestra cuenta de TikTok. El programa se retransmite en Marin TV canal 26 en varias fechas. Tema de la semana: La naturaleza y el bienestar fisico y emocional Invitados: Juanita F. Zúñiga, PsyD., Psicóloga Clínica Bilingüe, Servicios de recuperación y salud conductual del condado de Marin Esdras Alvizures, Interno predoctoral, Servicios de Recuperación y Salud del Comportamiento del Condado de Marin Martha Arlette Cerda, Gerente del Programa de Compromiso y Administración Comunitaria, Golden Gate National Parks Conservancy ►Escuche o vea los programas anteriores en Website: http://www.cuerpocorazoncomunidad.org/ Facebook: https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCdOpLdVlWQWQUVHnYLFCwWA Spotify: (https://open.spotify.com/show/2TjYutchA23Uzqdy1DgKR0?si=d186b5f151d2489c) TikTok: CuerpoCorazonComunidad ►Visite nuestra página del Centro Multicultural de Marin para obtener recursos e información: http://multiculturalmarin.org/
El Día Mundial de las Habilidades de la Juventud se conmemora el 15 de julio de cada año y fue proclamado en el 2014 por la Organización de las Naciones Unidas. Su objetivo es sensibilizar sobre la importancia de fomentar e invertir en el desarrollo de habilidades y destrezas de las y los jóvenes, mismas que les permitirán empoderarse y lograr su acceso al mercado laboral. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en la actualidad hay alrededor de 1200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, lo que representa el 16% de la población mundial; la participación activa de ellas y ellos es primordial para lograr sociedades equilibradas, inclusivas y estables. En el caso de los Pueblos Indígenas, las y los jóvenes han y siguen contribuyendo en la construcción de sociedades más justas, comenzando desde sus propios espacios: sus comunidades. En el marco de esta fecha, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival preparamos un programa especial en el que reflexionamos sobre la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades por parte de las y los jóvenes Indígenas, y conocemos su caminar junto a sus comunidades colaborando en áreas como la comunicación comunitaria. Los invitamos a escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Musicalización: Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “Rebeldía” de CorronchaSon. Derechos de autor, propiedad de CorronchaSon. Usada bajo su permiso. - “Son el trozo (danza de tlaxinques o tejamanileros)”, Xalatlaco, Estado de México. Intérpretes: Eustolio Reynoso, violín; Rubén González Vargas, vigüela; J. Asunción González, guitarra sexta; Joaquín Garcés Ordoñez, guitarrón. Producción: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Ediciones Pentagrama S.A. de C.V. Disco 27 “Fiesta en Xalatlaco, Música de los nahuas del Estado de México” de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. - “Cambiemos nuestra realidad” del grupo Cha Nandee. Derechos de autor, propiedad de Cha Nandee. Usada bajo su permiso. - “No es mi historia” de Soledad Ulloa. Derechos de autor, propiedad de Soledad Ulloa. Usada bajo su permiso. - “El palsoquite”, Atlapexco, Hidalgo. Intérpretes: Trío Huasteco de la Familia Salazar. Producción: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Ediciones Pentagrama S.A. de C.V. Disco 30 “Voces de Hidalgo, Vol. I”de la serie fonográfica “Testimonio Musical de México”. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. - “Pájaro Chogüí”, interpretada por el grupo Cha Nandee. Derechos de autor, propiedad de Cha Nandee. Usada bajo su permiso. Voces: - Mabel Quinto Salas, tejido de comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Colombia. - Marcelo Galicia, Radio Comunitaria Indígena Online La Voz de Mi Gente, El Salvador. - Nati García, Maya Mam, Cultural Survival. - Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. Producción y edición: - Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México. Imagen: - Cultural Survival. Enlaces: ONU, Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. https://onu.org.gt/dia-mundial-de-las-habilidades-de-la-juventud/ Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Esta historia es para broje, hattzloje y larga vida del Baal Haiom Uledes el soldado del ejercito de Hashem Ioisef Itzjok Lifsitz . Si quieres donar una historia puedes comunicarte por WhatsApp al siguiente teléfono +541163309356 Si quieres ayudar al podcast puedes hacer una donación por los siguientes medios: Alias de Mercado Pago: nlk22.mp Paypal: najumlifsitz@gmail.com Zelle: najumlifsitz@gmail.com
Hablamos en 'Más de uno' sobre el aumento de casos de coronavirus con Andrés Alvares Hodel, portavoz infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Lorenzo Armenteros del Olmo, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Programa completo de 'Más de uno' con Javier Ruiz Taboada. Entrevistamos a Andrés Álvarez Hodel, portavoz de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y a Lorenzo Armenteros del Olmo, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. En la tertulia, Marisa Cruz, Antonio Casado, Paco Marhuenda y Rubén Amón debaten sobre la actualidad política. En "Historia en Más de Uno" charlamos con Javier Peláez, comunicador científico y autor del libro “Planeta Océano”. Con Javier Cancho descubrimos la historia del hundimiento del Vasa. Finalmente, Josemi Rodríguez Sieiro nos habla sobre Galicia.
En este episodio, Marshall King ayuda a cerrar la serie centrándose en los conflictos armados y la guerra. Marshall comparte sobre el proceso de escritura del libro "Disarmed- The Radical Life and Legacy of Michael "Mj" Sharp" y también comparte algo sobre la vida y el legado de MJ y la recepción del libro. - https://www.mennomedia.org/9781513808338/disarmed/ MARSHALL V. KING es escritor y periodista residente en Goshen, Indiana. Durante más de veinte años trabajó en Elkhart Truth como reportero y eventualmente como editor gerente. Ha escrito para varias otras publicaciones y, a menudo, se ha centrado en la comida, escribiendo una columna popular para Dining A La King durante más de 20 años. Es el principal narrador de la Fundación Comunitaria del Condado de Elkhart y profesor adjunto de comunicación en Goshen College. Se graduó en 1992 de la Universidad Menonita del Este en Harrisonburg, Virginia. Él y su cónyuge son miembros de la Iglesia Assembly Mennonite en Goshen.
Esta semana hablamos sobre el water fluoridation con la doctora Joefine Ortiz-Wolf y recursos disponibles en Fluorideforsmiles.com. Aspectos discutidos en este episodio: Trayectoria profesional proyecto de fluoración de agua Donde las escuelas carecen de educación en comunicación ¿Por qué es importante esta educación? Porque la gente latina no toma agua de la llave Recursos sobre del FluorideForSmiles.com Cites: FluorideForSmiles.com “Tenemos guías de conversación en inglés y en español de cómo hablar con nuestros pacientes sobre la fluoración del agua.” “Las escuelas no están enseñando cómo comunicarse con los pacientes que no tienen dudas sobre la fluoración del agua.”. “Muchos pacientes no conocen la fluoración comunitaria.” “Cuando les brindamos conocimiento, los empodera para tomar decisiones informadas para sus pacientes.” “Guía de conversación del paciente sin traer declaraciones negativas.” “Muchos latinos no toman agua de la llave.” “Los refrescos son más accesibles que el agua.” Josefine Ortiz Wolfe, PhD, MSPH, RDH, CHES FluorideForSmiles.com
Un brote de viruela del mono continúa creciendo en países donde normalmente no se encuentra el virus, lo que pone a los funcionarios de salud mundial en alerta máxima.
¿Qué significa que la viruela del mono tenga ahora transmisión comunitaria?
Datos interesantes sobre la enfermería a nivel comunitario y los centros de 1er nivel en atención de salud.
¿Has considerado que ocupar el espacio público y ofrecerle tu presencia es un acto político? Andrea Bauzá, arquitecta y educadora, nos habla de sus experiencias cultivando comunidad en el espacio común. Además nos cuenta la historia de los diseños y la creación de las PISO plataformas. Formen parte de nuestra comunidad en @archivo.vivo y @piso_proyecto en instagram o envíanos un email a somos@archiviovivo.red con cualquier reflexión.ArchivoVIVO es una producción de PISO proyecto y 9 Millones posible por una subvención del María Fund.Producción: Noemí Segarra Ramírez y Camille Padilla Dalmau Edición: Yarelmi Iglesias Vázquez Ingeniería de Audio: Oscar Meléndez Colón
Hablamos de la enfermedad conocida coloquialmente como ‘la culebrilla' con la Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Isabel Jimeno
Chismecito con Raquel Corona sobre la gestión comunitaria del agua, y de si es posible aplicarla en nuestros contextos. La pregunta chismosa del episodio: ¿Cuál es tu lugar favorito en el mundo? Compártenoslo en Instagram @chismecito_ambiental. Contacta a Raquel en niksdereh.taefgold@gmail.com o como @naughtymixolidium en Instagram.
•Escalada de precios derivada de la guerra en Ucrania•Más información en nuestro podcast
En el programa de hoy, la periodista Edmy Ayala liderará una conversación a modo de reflexión sobre su propia carrera, lo que es Puerto Rico, la autogestión comunitaria como solución a todas nuestras crisis; y culminará con una entrevista sobre cómo proteger nuestras áreas de alto valor ecológico, en comunidad. ¡Nos vemos/escuchamos! ¡Sintoniza y comparte! #PeriodismoDigital #periodismoinvestigativo
En este episodio hablamos con LoMaasBello, una artivista trans afrodescendiente, que en poco tiempo se ha establecido como referenta en la escena emergente del trap colombiano. Hablamos sobre nacer en Buenaventura, tener que migrar, vivir sin muchos ejemplos de su disidencia de género. Hablamos también del arte como reescritura de la realidad de las comunidades invisibilizadas en la historia, la redención del movimiento trans, el miedo que la habita y a pesar del cual le sigue apostando al arte como sanación y como trascendencia de su ser. Entre muchas otras cosas. Es una de las charlas más bellas de la temporada, así que seguro la van a disfrutar. También les lanzamos algunos adelantos de lo que será su EP debut, que promete muchísimo. Escucha los episodios con raperxs latinoamericanos aquí: https://open.spotify.com/playlist/6QTUwBvXGEO0EnigoVm5FR?si=f2e2f235907f43ddVisita: https://www.sudakas.co/Suscríbete a nuestro newsletter: https://www.getrevue.co/profile/SudakasPodcast?via=twitter-profile Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/sudakaspodcastSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/sudakaspodcast/Síguenos en TikTok: https://bit.ly/3tiVbqp Gracias a Daniela González, Pablo Cortés, Nidia Herrera, Nicolás Medina, Liliama Amaya, patricia Galindo, Germán Beltrán, Ricardo Gonzalez, Carolina Navarrete, Felipe Narváez y Mariana Santos, nuestros mecenas en Patreon.Sudakas es posible gracias al apoyo de 070, a Goldy Levy en la dirección y post producción, a eduardo Santos en Redes sociales y a Simona en el diseño de las portadas.
A raiz de la entrada en vigor del nuevo protocolo Covid que elimina las cuarentenas obligatorias para los positivos, la doctora María Fernández, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y el doctor Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, se posicionan a favor y en contra de esta medida.
Programa completo de Más de uno. Carlos Alsina entrevista a la doctora María Fernández, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y el doctor Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. En la tertulia, Pilar Gómez, Marta García-Aller, Antonio Caño, Rafa Latorre y Rubén Amón debaten sobre la actualidad política. Después, en la segunda parte con Begoña Gómez de la Fuente y Javier Ruiz Taboada, nuestros humoristas Leonor Lavado, Goyo Jiménez, Carlos Latre y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. Hoy charlamos con Leo Sánchez, que junto a Alberto Mielgo ha ganado el Oscar al Mejor Cortometraje de Animación por 'El limpiaparabrisas'. Luego, Diego Fortea trae una anécdota de la radio en 'Historias de la radio' y con Sergio del Molino hablamos de la literatura en Marruecos con Farid Bentria y Najat El Hachmi. Por último, Josemi cuenta sus cosas y Javier Ruiz Taboada pone el broche al programa con su reflexión final.