EnergEIA es una estrategia de investigación enfocada al análisis de tecnologías y modelos de negocio que involucran al "Prosumer Energético", como agente activo del mercado energético colombiano, a través de la implementación de fuentes de energía renovable no convencionales. EnergEIA se desarrolló…
En el final de nuestra tercera temporada hacemos una gran recapitulación para hablar de Transición Energética, nuestra obsesión académica en EnergEIA. Hablamos de descarbonización, descentralización, digitalización y democratización de la energía. Además damos una mirada al pasado para ver como Colombia ha venido avanzando en transición energética en tan solo un año y medio.
En este episodio les contamos sobre cómo empezaremos a usar el Internet en nuestros electrodomésticos, nuestra ropa y todo lo que haya alrededor. Además, les contamos los planes que tiene Amazon para Colombia. Como invitado tenemos a Andrés Valle, Profesor de la Universidad EIA, quien nos habla de su experiencia aplicando IoT para aplicaciones energéticas en la industria.
Esta semana seguiremos hablando de datos, enfocándonos en los datos personales que permanentemente generamos. Les contamos cómo las empresas y las ciudades están empezando a usar esos datos, cómo los compartimos y cómo se pueden monetizar. Continuamos con la entrevista de Erika Torres, líder del proceso de seguridad de información en XM, empresa que opera el mercado eléctrico colombiano.
En este episodio les hablamos sobre la relación entre la energía y los datos, y sus posibles problemas de seguridad. Les contamos sobre los ataques que se han presentado en Ucrania. Como invitada tenemos a Erika Torres, líder del proceso de información de seguridad en XM, el operador del mercado eléctrico colombiano, quien nos cuenta de los riesgos del sector.
Esta semana les hablamos de China, un país líder en energías renovables. Les contamos acerca de su transición energética y su influencia en la descarbonización del resto del mundo. Como invitado tenemos a Ediltron Gomes, director de Sunwin para América Latina, quien nos cuenta la experiencia china en transporte eléctrico y la estrategia de sus empresas para entrar a Latinoamérica.
Los verdaderos retos vienen del desarrollo de nuevos modelos de negocio. En este episodio les hablamos de algunos ejemplos aplicados a ciudades inteligentes y la industria eléctrica. Como invitado, Franco Piza, Director de Sostenibilidad del Grupo Bancolombia, cuenta cuáles son los nuevos modelos de negocio del banco enmarcados en la sostenibilidad y de las estrategias para fortalecer la transición energética.
Hoy hablamos sobre las externalidades ambientales, es decir los efectos positivos o negativos que tienen los proyectos sobre sus entornos, más allá de sus negocios. Como invitada tenemos a Juliana Delgado, coordinadora de ciencias de The Nature Conservancy Colombia, quien nos habla de como conciliar la hidroelectricidad con el manejo adecuado de recurso hídrico y los ecosistemas.
En este episodio contamos cómo el cambio climático hace que la industria eléctrica tenga un proceso de descarbonización. Como invitado, Enrique Angel Sanint, director de Poleká Kasué, estrategia de cambio climático de la Universidad EIA, habla sobre el efecto del cambio climático en los recursos energéticos y detalla la investigación que el grupo desarrolla en el Parque Natural Los Nevados.
En este capítulo hablamos de la cuarta revolución industrial, y de cómo la digitalización y análisis de grandes volúmenes de datos pueden cambiar la economía y la misma sociedad. Como invitado tenemos a Rubén Darío Cadavid, el director del Cluster de Negocios Digitales de Medellín quien nos habla de las oportunidades de la economía digital en Colombia.
Este capítulo continuamos con a entrevistar a Amylkar Acosta, quien fuera Ministro de Minas y Energía de Colombia durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, donde nos habla de la transición energética y los retos que esto trae para Colombia.
Este capítulo lo dedicamos a entrevistar a Amylkar Acosta, quien fuera Ministro de Minas y Energía de Colombia durante el Gobierno de Juan Manuel Santos. Con él conversamos sobre la situación del sector eléctrico, los retos actuales y las oportunidades futuras del mismo.
En este episodio hablamos de convergencia de industrias y sectores, y la potencia que esto tiene para transformar el sector eléctrico. Como ejemplo, hablamos de Serena del Mar, un desarrollo urbanístico en Cartagena. Como invitado,Santiago Montoya, experto en sosteniblidad con amplia experiencia en la banca, nos habla sobre las convergencia entre el sector bancario y el sector eléctrico.
Las microrredes permiten descentralizar la generación de energía, para pasarlas cerca al usuario. Como invitado, Gabriel Jaime Lopez, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, y uno de los investigadores de la Micro-Red Inteligente que incluye: generación con energía solar, una vivienda autosostenible, estaciones de carga eléctrica, un biodigestor y un centro de control, entre otros sub-sistemas.
En este episodio, damos la bienvenida a la tercera temporada del programa y contamos por qué es importante que como ciudadanos nos relacionemos de forma distinta con la energía. Como invitado, Eduardo Atehortúa el director para América Latina de Los Principios de Inversión Responsable(PRI), nos explica cómo las empresas tienen la oportunidad transformarse para tener efectos ambientales y sociales positivos.
En nuestro final de las segunda temporada hablamos de interconexiones internacionales, sus ventajas y complejidades políticas y de las que conexionares de que tiene Colombia con Ecuador y Venezuela. Como invitado tenemos a Juan Paredes, especialista senior de energía renovable del Banco Interamericano de Desarrollo, que nos habla sobre como América Latina está haciendo una transición hacia energías renovables.
En este episodio contamos cómo los edificios podrán transformarse en centros de gestión de energía. La eficiencia energética en edificaciones es una gran oportunidad para reducir la demanda y cuidar los recusos naturales. Como invitado, Marco Villalobos, gerente de Eficiencia Energética del World Resources Insititute en México habla del programa BEA y su aplicación para acelerar la eficiencia energética.
Esta semana hablamos de la crisis durante la construcción proyecto Hidroituango, con el ánimo de explicarle a la audiencia que fue lo que pasó y cuales son las implicaciones para el sector eléctrico colombiano de este suceso.
En este episodio les contamos como los ciudadanos de a pie pueden empezar a involucrarse en el mundo de la energía y hacer modelos de negocios. Hablamos de cooperativas energéticas en zonas rurales y del proyecto CICLO, desarrollado por unos estudiantes de Medellín, que busca pagar pasajes del metro con botellas plásticas. Asimismo, les explicamos que son los ODS.
En este episodio les contamos que son las ESCOs y como están liderando los procesos de eficiencia energética en Colombia, innovando en modelos de negocios. Como invitado Camilo Montoya de la empresa Azimut que nos habla de las oportunidades de ahorro energético y cómo los empresarios pueden impulsar la eficiencia energética en sus negocios sin hacer grandes inversiones iniciales.
En el final de temporada de Energía Pura hablamos de la alianza ENERGÉTICA 2030, un programa que busca definir una estrategia de transformación el sector energético colombiano en el año 2030. Como invitado tenemos a Jairo Espinoza, profesor de la Universidad Nacional y Director Científico de la alianza, quien nos explica los alcances y la importancia de la misma.
En este episodio hablamos de Energía Solar, la tecnología que está impulsando la revolución energética que estamos viviendo, hablamos un poco de su historia y futuro. También hablamos de Celsia Solar Yumbo, que con sus 9.8 MW se convierte en la primera planta solar de gran escala de Colombia. Invitado Julián Cadavid, el líder de Transmisión y Distribución de Celsia.
En este episodio hablamos de innovación en el sector energético; más allá de implementar nuevas tecnologías, el negocio de la energía se está reinventando totalmente. Hablamos de Nikola Tesla, probablemente el más grande innovador de la historia de la energía eléctrica. Como invitado nos acompaña Alejandro Hincapié de Ruta N, hablando de innovación en energía en la ciudad de Medellín.
Transmitiendo desde Londres les contamos un poco sobre la historia de la energía en el Reino Unido, el rol que tuvo el carbón en la época victoriana, y los procesos de descarbonización actuales. Como invitada nos acompaña Johana Trujillo, la directora del Programa Solar de la empresa Mott MacDonald, que nos cuenta las oportunidades de Energía Solar en América Latina.
Para este episodio especial de Energía Pura entrevistamos a Néstor Osorio Londoño, el embajador de Colombia ante el Reino Unido. El embajador nos cuenta cual es la visión y la innovación del Reino Unido con respecto a las energías renovables y nos explica la decisión política de este país de dejar atrás el carbón.
En este episodio les explicamos dos de las tendencias actuales más importantes para la energía en el mundo. Como invitado tenemos a Daniel Perdomo, de The Carbon Trust, que nos habla de la descarbonización como ruta para tener un crecimiento económico limpio, de los retos para Colombia y de las oportunidades en América Latina.
En este capítulo introducimos el concepto de economía circular como una forma de garantizar que los productos tengan más valor en el tiempo, reduciendo impactos ambientales. Como invitada, la Julia Tomei, del University College London hablando de un proyecto en Bahía Solano, donde los residuos de la pesca se pueden aprovechar para generar biogás y usar los subproductos como fertilizantes.
En este episodio hablamos de las ciudades inteligentes. Les contamos cómo la información está cambiando el mundo urbano, y como la segunda generación de baterías de Tesla, Powerwall 2, nos va a permitir tener un sistema eléctrico donde los usuarios tomen decisiones. Como invitada tenemos a Ana Cristina Rendón, Gerente General de FISE (Feria internacional del sector eléctrico).
En este episodio hablamos sobre movilidad eléctrica personal: bicicletas, patinetas, scooters, etc. Hablamos de los retos que tiene Medellín para ser una ciudad ciclista, y empresas con esquemas de movilidad sostenibles. Como invitado tenemos a Santiago Pérez, gerente de Inmotion Group. Esta empresa de Medellín desarrolla bicicletas eléctricas, tecnología para su monitoreo y sistemas de movilidad eléctrica para las empresas.
En este episodio hablamos sobre blockchain y criptomonedas aplicadas al sector eléctrico, esto permite que se creen micro redes ciudadanas donde se puede transar energía entre vecinos. Como ejemplo, hablamos del funcionamiento de la Micro red de Brooklyn en la ciudad de Nueva York. Como invitado, Juan Manuel España, investigador de EnergEIA y desarrollador de proyectos en la empresa SolShare.
En este episodio hablamos sobre energía y edificaciones, Más allá de poner paneles solares, los edificios se convierten en instrumentos para la toma de decisiones energéticas. Como invitada tenemos a Ana María Zambrano, directora regional del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, que nos habla de las tendencias energéticas en la construcción de edificios y en el urbanismo.
En este episodio hablamos sobre baterías y la forma como se convirtieron en parte permanente de nuestra vida. Discutimos sobre su uso actual y futuros usos, vemos como se empieza a reciclar baterías de computadores para construir baterías domésticas. Como invitado nos acompaña Ramón León de ISA, que nos habla sobre como las baterías están transformando la industria eléctrica mundial.
En este episodio hablamos sobre las baterías de gran escala y sobre cómo pueden transformar el sector eléctrico completamente. En este caso, discutimos el caso Australiano, donde TESLA instalará 100 MW de almacenamiento. Como invitado tenemos a Ricardo Ramírez, Subdirector de la UPME, que nos habla del futuro del sector eléctrico colombiano y el rol de las baterías en él.
El sector eléctrico viene funcionando de la misma manera hace 150 años. Se basa en que hay una cadena que comprende distintas etapas para llevarle energía a los usuarios: Generación -Transmisión - Distribución. Acá les explicamos cada una de las partes de la cadena, y como cambiarán en el futuro cercano.
En Energía Pura decidimos hacer alto en el camino para hablar un poco de las tendencias más importantes en el nuevo paradigma de la energía: la autogeneración solar, el rol de la energía en las edificacionesy la digitalización del sector eléctrico. Les contamos las conclusiones más importantes del II Foro de Tendencias de la Energía - "Medellín, Consolidando la movilidad Eléctrica"
En este episodio hablamos sobre relaciones entre sostenibilidad y energía, cómo esta tendencia nos está llevando a replantear la forma como pensamos el sector energético y cómo la energía solar es piedra angular para la sostenibilidad. Como invitado, Luca Lo Re, Investigador asociado en temas de ciudades del World Resources Institute habla de ciudades sostenibles y alternativas para financiar iniciativas.
En este episodio hablamos de los vehículos eléctricos, sus ventajas frente a los de combustión y oportunidades tributarias que se abrirán en Colombia. Como invitado está Ricardo Mejía, Profesor Universidad EAFIT y lider del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño - GRID, quien habla de cómo cambiarán ciudades con movilidad individual, y como la electromovilidad puede darse en los ríos.
En este episodio contamos cómo surgió la industria de la energía eólica y sobre la linea de transmisión que permitirá desarrollo de parques eólicos en La Guajira. Como invitado tenemos a Jose Miguel Hernandez, investigador del Instituto Superior Técnico de Lisboa y de la Universidad KTH en Suecia, quien nos cuenta sobre los retos de la energía solar y eólica.
En este episodio explicamos diferencias entre cogeneración y autogeneración. Además, les contamos cómo Ecopetrol se quiere convertir en un comercializador de energía, lo cual lo convertirá en un actor importante en el mercado eléctrico. Continuamos con la entrevista a Juan Gonzalo Londoño, ingeniero senior del departamento de estudios eléctricos de ConEdison, quien nos cuenta los cambios en las redes norteamericanas.
En este episodio hablamos de Energía Peer-To-Peer P2P, es decir como los usuarios pueden tranzar energía entre ellos sin necesidad de un intermediario. Como invitado tenemos a Juan Gonzalo Londoño, ingeniero senior del departamento de estudios eléctricos de ConEdison, quien nos cuenta los cambios en las redes norteamericanas.
En este episodio les hablamos sobre hidroelectricidad. Hablamos del futuro de las grandes centrales hidroeléctricas, del potencial de las pequeñas centrales y de como competirán con las otras energías renovables. Como invitado tenemos a Gabriel Jaime Ortega, gerente general de Generadora Unión, que nos cuenta sobre las oportunidades de desarrollo de las pequeñas centrales hidroeléctricas en Colombia.
En este episodio les contamos que son los recursos energéticos distribuidos y por qué son importantes para la transformación del sistema. Además les explicamos la resolución CREG 030 de 2018. Como invitado tenemos a Juan Manuel España, investigador de EnergEIA que nos habla sobre criptomonedas energéticas y SolarCoin, la criptomoneda solar.
En este episodio les damos la bienvenida a la segunda temporada de Energía Pura, donde seguimos hablando de los temas que están transformando el sector eléctrico actualmente. Como invitado tenemos a Carlos García, el subdirector de demanda de la UPME, que nos habla de las estrategias de transformación actuales del sector eléctrico colombiano.
En este episodio hablamos movilidad eléctrica como una solución a problemas de calidad de aire de Medellín. Además comentamos la noticia de que varios países del mundo están pensando en prohibir los vehículos de combustión a partir del año 2030. Como invitados nos acompañan Pedro Cárdenas y Alberto Beltrán de BYD, empresa China fabricante de vehículos y buses eléctricos.
En este episodio hablamos de la relación entre la energía que usamos y la que podríamos generar. Te contamos cómo ENEL, una de las mayores ESCOs del mundo, podría cambiar el negocio de las empresas de servicios. Invitado, Jaime Arenas, Director del Clúster de Energía Sostenible de Medellín, quien nos habla de la apuesta de ciudad por temas de energía.
En este episodio les explicamos el cambio que está experimentando la industria eléctrica a nivel global y los nuevos paradigmas de la energía. Entrevistamos a Ricardo Sierra, el presidente de Celsia, una de las compañías de energía más importantes de Colombia para que nos hablé de hacia dónde va el sector. Además, les contamos de que se trata EnergEIA, la estrategia de energía renovable de la Universidad EIA.