POPULARITY
Categories
Hablamos en La Ventana de la Empresa con Santiago Osés Eraso, director de Rockwool Peninsular en la fábrica de Caparroso (Navarra). "La lana de roca es un producto mágico, no hay otro igual como aislamiento"; Osés explica el proceso: "Fundimos la roca a 1.500 grados, la transformamos en fibras y creamos paneles que aíslan del frío, del calor, del ruido o del fuego". Rockwool ha sido destacada como Industria Sostenible en los reconocimientos SER Industria Navarra.
Como cada jueves, Vía Ágora nos cuenta como están impulsando la sostenibilidad desde la empresa para adaptar el modelo de construcción a las necesidades y demandas de la sociedad y el medio ambiente.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Alejandro Trueba, Socio Director de HarvCrest, quien nos habla sobre las oportunidades y fuentes de fondeo para el sector agro. Conducido por Guadalupe Franck, Gerente de Nuevas Emisoras de BIVA.
¿Qué pasa cuando una de las mayores empresas del retail decide que su crecimiento digital no puede ser a cualquier costo? En este nuevo capítulo del Club de la Sustentabilidad, conversamos con Sebastián Ilabaca, gerente de Superstore de Sodimac Chile, sobre cómo la empresa está reinventando su e-commerce bajo un modelo sostenible y colaborativo. Hablamos de:Cómo Sodimac pasó de ser un marketplace tradicional a un Superstore especialista.La integración de 2.500 pymes al canal digital y cómo algunas han crecido más de un 80%.El impulso a productos con atributos sostenibles, logística con flota eléctrica y packaging reciclable.Y cómo alianzas con startups como Freemet y Photio están acelerando la innovación verde desde Chile. Una conversación inspiradora sobre cómo el comercio electrónico también puede ser parte de la sostenibilidad. Mira el episodio completo, comenta qué innovación te sorprendió más y síguenos para más historias donde la sostenibilidad se hace conversación.#Sodimac #Sostenibilidad #Ecommerce #Innovación #EconomíaCircular #Pymes #Freemet #DiarioSustentable #ElClubDeLaSustentabilidad
En lo más profundo de las montañas de basura que generamos cada día, algo está pasando. Un fenómeno inesperado, casi imposible, emerge entre los restos de lo que creíamos inútil. ¿Puede la basura respirar? ¿Puede transformarse en energía? En este segundo episodio de Buena Huella, viajamos hasta el vertedero de Can Mata, en Barcelona, para descubrir cómo la descomposición silenciosa de nuestros residuos orgánicos está dando lugar a una revolución energética. A través del proyecto Waga Energy, lo que antes era desecho se convierte en un gas verde que recorre kilómetros para llegar a nuestros hogares.
El cultivo de hortensias para exportación ha sido pionero en la implementación de prácticas regenerativas aprovechando las tierras subutilizadas.
En una trobada feta a Barcelona, els representants lloretencs han explicat els segells en alimentació que tenen més de 50 establiments.
Hablamos con Gabriel Rosales, CEO de Usquam Sport en No me cuentes cuentos,. ¿Cómo podemos cuidar el medioambiente a través de la ropa sostenible? Te lo contamos todo en tu programa de bienestar y emprendimiento
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), hablan sobre la resiliencia climática. Para ello, cuentan con el divulgador y ciberactivista Manuel Casal.
José Carlos Díez sobre la situación de la economía española: "Sustituir empleos industriales bien pagados por turismo y salarios bajos no es un modelo sostenible"
En esta conversación con la Dra. Elisa Sacal sobre los cambios de identidad que los profesionales de la salud necesitan atravesar para realmente hacer salud en el mundo actual, exploramos cómo el médico del futuro va más allá del consultorio —diseñando experiencias educativas, creando comunidad y emprendiendo desde una visión integral que une lo físico, mental, social, ambiental y espiritual.Elisa comparte su propia transformación: de doctora tradicional a líder, creadora de contenido y empresaria del bienestar, y cómo este viaje la llevó a redefinir su relación con el dinero, el éxito y el autocuidado.Una charla honesta sobre lo que significa sostener bienestar desde adentro, liderar equipos y construir nuevos modelos de atención más humanos, integrales y sostenibles.__________________________________________________________________________Te invito a escuchar otras ediciones de Wellness Talks aquí¿Quieres conversar o tienes dudas? Escríbeme directamente a: vs@victorsaadia.com
En este episodio de Social Investor, Ana Guzmán, directora de inversiones e impacto en Portocolom AV, aborda uno de los debates más incómodos del momento: ¿tiene cabida la industria de defensa dentro de la inversión sostenible? Guzmán cuestiona la tendencia de algunas gestoras y reguladores a reabrir la puerta al sector armamentístico, en un contexto en el que las cotizadas del ramo acumulan fuertes revalorizaciones por el aumento del gasto militar en Europa. A lo largo de la conversación, analiza los límites éticos de las finanzas sostenibles y advierte del riesgo de diluir los valores que sustentan las estrategias ESG: «Si ganas más dinero invirtiendo en defensa, es porque hay más muertes». Un diálogo necesario sobre el futuro de la inversión responsable, la presión geopolítica y los retos de coherencia en la gestión de impacto.
En este episodio de Designaholic, Jorge Diego modera un panel especial realizado durante Cuadrante, en colaboración con Exatex Arquitectos y Firenze, titulado Agua y ciudad: perspectivas para un futuro sostenible.Acompañado por Roxana Fonseca (Centro del Agua del Tec de Monterrey), Priscila Dávila (Sociedad de Urbanismo Región Monterrey) y Eduardo Damián (movimiento Un Río en el Río), la conversación aborda la relación entre los recursos hídricos y el desarrollo urbano de Monterrey.El panel explora cómo los datos, la planeación urbana, las políticas públicas y la participación ciudadana pueden transformar nuestra relación con el agua. Desde la defensa del río Santa Catarina hasta la gestión del saneamiento, los participantes reflexionan sobre la necesidad de construir una cultura hídrica más consciente, colaborativa y sostenible para el futuro de la ciudad.Escucha este episodio si estás…• Interesado en ciudad, urbanismo y sostenibilidad hídrica en contextos latinoamericanos.• Buscando entender cómo el diseño y la arquitectura pueden aportar soluciones reales a la crisis del agua.• Reflexionando sobre el papel de la participación ciudadana y las políticas públicas en la gestión del territorio.• Querando conocer iniciativas locales como Un Río en el Río o la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey.• Convencido de que hablar de agua es hablar del futuro de las ciudades.Show Notes y Links relacionados a este episodio• Firenze → https://www.firenzeworld.com/• Cuadrante → https://cuadrantemty.com/• EXATEC Arquitectos → https://www.instagram.com/exatecarquitectos/• Centro del Agua para América Latina y el Caribe | Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey → https://centrodelagua.tec.mx/es• Sociedad de Urbanismo Región Monterre → https://www.facebook.com/p/Sociedad-de-Urbanismo-Región-Monterrey-AC-61563893454759/• Un Río en el Río → https://www.facebook.com/unrioenelrio/• Río Santa Catarina → https://sds.uanl.mx/la-importancia-ambiental-del-rio-santa-catarina/• Huracán Alex (2010) → https://www.nmas.com.mx/monterrey/se-cumplen-15-anos-del-paso-del-huracan-alex-por-nuevo-leon-asi-lo-recuerdan-los-ciudadanos/• LabNL sanitario seco, impulsado por Eduardo Damián → https://wiki.labnuevoleon.mx/index.php?title=Baño_ecológico_seco• Acuerdo de Escazú → Tratado regional que garantiza el acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia en asuntos ambientales. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/el-acuerdo-de-escazu• Consejos de Cuenca (CONAGUA) → https://www.gob.mx/conagua/documentos/consejos-de-cuencaEste episodio es patrocinado por FirenzeNo te pierdas nuestros episodios, publicamos todos los Martes.Síguenos en: Instagram https://www.instagram.com/designaholic.mxFacebook https://www.facebook.com/designaholicmx/Twitter https://twitter.com/designaholicmx Suscríbete a nuestro newsletter semanal “Las 5 de la Semana” aquí: https://embeds.beehiiv.com/b98191c1-e91e-4e8c-bf49-e4ff0603f851Nuestra página web es: http://designaholic.mxTambién te dejo mi cuenta personal donde además de publicar sobre mi estudio y los proyectos que hacemos, comparto mucho más sobre Arte, Arquitectura y Diseño. Instagram https://www.instagram.com/jd_etienneTwitter https://www.twitter.com/jd_etienne Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nos visita Fernando Burgos, de Cobas AM, para comentar la actualidad del mercado, con los grandes índices mundiales en máximos históricos. ¿Estamos condenados a una fuerte corrección del mercado bursátil? Como siempre que se producen estas circunstancias, hay opiniones para todos los gustos. ¿Qué circunstancias? Pues las de un crecimiento sostenido durante mucho tiempo, que ha llevado a los índices a máximos históricos. Cuando esto ocurre, llegan los cenizos, los que pronostican que es casi inevitable que se produzca el colapso, la caída, el estallido de la burbuja; y justo a continuación, aparecen los eufóricos, los que aseguran que esta vez es diferente, que ahora sí los fundamentales justifican esas valoraciones tan elevadas. ¿Quién tiene razón? Sólo el tiempo lo dirá. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos preguntamos si estamos preparados para este momento de los mercados. Para ayudarnos a enfrentarnos a esta cuestión, nos acompaña Francisco Burgos, responsable de Relaciones Institucionales de Cobas AM: "El año está siendo bueno para todos. El S&P está en un +14% y los índices value están incluso un poco por encima. Nosotros estamos haciéndolo muy bien, con el fondo selección por encima del 30% y el Iberia en el 45%". ¿Y esto cómo lo consiguen?: "Las compañías en las que invertimos lo están haciendo tan bien que es inevitable que se vaya produciendo la convergencia entre el precio y el valor. Lo que hace un buen gestor es encontrar a las compañías que están en la intersección entre compañías de calidad y buenos múltiplos. Ahí, la diferencia está en cuánto estamos dispuestos a pagar". ¿Llegan tarde los que no hayan invertido ya en Cobas? "Es verdad que comparado con el momento de oportunidad que había en 2020, quizás no sea tan grande ahora. Pero seguimos con un fondo que sigue valiendo a más del doble [respecto a su precio objetivo] a día de hoy. Ahora es un buen momento y la cartera está en un momento muy dulce de maduración. El equipo está buscando nuevas oportunidades que sustituyan a las compañías que ya tienes; estamos trabajando todo el día en mejorar la cartera. Un fondo es un organismo vivo". Lo que no está tan claro es dónde puede buscar sus nuevas presas ese organismo vivo. ¿Sigue habiendo oportunidades en las grandes bolsas mundiales?: "A nivel mercado, es cierto que EEUU está por encima de 20 veces beneficios. Incluso Europa, que hace años que no la veíamos cara, está a 16 veces. Pero si vas nombre a nombre, especialmente en small caps, se siguen encontrando buenas oportunidades, a pesar de que ópticamente el mercado parezca caro. Sobre todo, estamos encontrando oportunidades en Europa y el sureste asiático. Los sectores que más nos gustan ahora son el sector energético, automóviles o consumo". ¿Qué hace una compañía como Cobas para protegerse en un escenario como éste?: "Es imposible saber cuándo va a venir una corrección. Los mercados pueden estar caros, pero también habrá que ver la capacidad de esas compañías de obtener beneficios. La mejor protección frente a la macro son unos fundamentales sólidos. Si compras compañías no endeudadas, con capacidad de generación de beneficios, con negocios sólidos… incluso cuando el mercado arrasa con todo, el rebote puede ser mucho mayor. Por eso puede ser una muy buena oportunidad para aquellos que creen en nuestra gestión".
Del 14 al 19 de octubre Madrid acoge la 11ª edición del festival de cine Another Way Film Festival. Se van a proyectar 39 títulos entre documentales y cortometrajes sobre el cuidado del medio ambiente y las crisis climáticas de todo el mundo. De América Latina participan tres documentales de Argentina, Colombia y Paraguay. Este evento comenta su directora, Marta García, es una gran oportunidad de ver en la gran pantalla espectaculares entornos naturales como los que aparecen en el documental inaugural 'How Deep is Your Love'. Además, cuentan en el jurado con la actriz y activista Clara Lago.Escuchar audio
En entrevista José Rodríguez Garza, presidente y director general de la compañía, nos comparte:
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Elsa García, presidenta del Consejo Emisor y directora del Centro de Investigación del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad, quien nos habla sobre cuál es la tendencia actual en materia de regulación en materia de informes financieros y de sostenibilidad a nivel global. María José Berrueta, Gerente de Sostenibilidad en BIVA.
¿Más allá de los discursos, puede Uruguay convertirse realmente en un “hub de innovación” y generar crecimiento económico sostenible?Raúl Cohe conversa con Isabelle Chaquiriand, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica y directora de la industria plástica ATMA, en una charla a fondo sobre el estado de la industria y la educación uruguaya, sus posibilidades y desafíos.El diálogo aborda la fuga y retorno de talento con formación terciaria, la absorción de la migración calificada y cómo aplicar la lógica de “picking winners” en nuevos polos de desarrollo económico.Se cuestionan las limitaciones de los sistemas de estímulo generalistas como COMAP y ANNI, la necesidad de definir nuevas puntas de lanza y el reto de asumir la educación permanente como una parte inseparable de la vida profesional actual.Una conversación franca, lúcida y cargada de datos para pensar con realismo hacia dónde vamos como país.
En Planeta Sostenible conversamos con Argenis Ángulo, speaker, mentor y coach de líderes, sobre una propuesta disruptiva: la necesidad de una Declaración Universal de los Deberes Humanos.Desde la escuela hasta la empresa, desde el barrio hasta los gobiernos, la sostenibilidad no se logra solo reclamando derechos, sino también asumiendo responsabilidades.Te invito a escuchar esta conversación que abre un nuevo camino para la Agenda 2030 y para las empresas que buscan un verdadero liderazgo sostenible. https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-en-medios/planeta-sostenible.html
¿Cómo puede una empresa minorista transformar su propósito de "facilitar estilo y mejorar la calidad de vida" en una estrategia de sostenibilidad con impacto real? En este episodio de Valor Compartido, conversamos con Guillermo Melín Madrigal, director de Cultura Organizacional de Grupo dportenis.Descubre cómo esta empresa mexicana, con casi 40 años en el mercado, ha integrado la responsabilidad social en su ADN, yendo mucho más allá de la venta de calzado deportivo. Puedes consultar su reporte de sostenibilidad en https://grupodportenis.com/Reportedesostenibilidad2024Descubre todas nuestras entrevistas y reportajes suscribiéndote a nuestro canal. Opina qué te pareció el episodio en los comentarios y no te olvides de dejarnos tantas estrellas como creas que lo merecemos. Nos ayudarás mucho a seguir contando historias sobre RSE y Sostenibilidad. Te dejamos nuestra web: valor-compartido.com
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Raúl Estévez, del Observatorio de Sostenibilidad (OS), abordan las lluvias torrenciales
¿Has pensado qué pasaría con tu negocio si mañana tuvieras una emergencia de salud o un imprevisto legal?.Quizá hoy tu mente está en cómo vender más, en planear tu estrategia de marketing o en sacar adelante el lanzamiento de la semana. Pero muchas veces olvidamos algo esencial: proteger el motor de todo esto… que eres tú.En este episodio de Emprendedora Saludable, quiero compartirte lecciones valiosas que podemos aprender de lo que hace Coppel Finanzas con sus Clubs de Protección, y cómo aplicarlas a tu negocio.¡Toma tu café, toma notas! Y disfruta este episodio ☕️
Entrevista a María José Torres, responsable del departamento de tecnologías del hidrógeno del ITECAM, Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha
Lorena Bodas, presidenta de AFOTUR, participa en la mesa de experiencias sobre Turismo y Patrimonio Sostenible en al Día del Turismo de Castilla y León 2025
¿Puede el retail ser sostenible y rentable al mismo tiempo? En este segundo episodio de la nueva temporada de Vozfera, conversé con Stephanie Katz, fundadora de Estado Natural, sobre cómo logró consolidar una cadena de tiendas de ventas a granel que promueve la salud, el medio ambiente y la sustentabilidad sin perder de vista la experiencia del cliente. Además, Edith Prado, Gerente de Puntos de Venta en UPS, nos comparte cómo la empresa impulsa la creación de retail sostenible a través de prácticas logísticas responsables.
Durante los días 25 y 26 de septiembre, los Jardines del Cristina se transforman en un espacio de diálogo, innovación y conciencia ambiental gracias a Rehabilitaverde, la muestra organizada por el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Sevilla (COAAT-Sevilla)
Aquest dijous ha fet una jornada de treball amb 80 professionals del sector.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Alba Aguilar, Directora General del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, quien nos habla sobre qué iniciativas tiene el CMFS para acelerar la adopción de finanzas sostenibles en México. María José Berrueta, Gerente de Sostenibilidad en BIVA.
Mar Reguant es una experta en economía de la energía con un currículum apabullante. Nos cuenta cómo ha llegado a trabajar con varios premios Nobel y para diferentes gobiernos del mundo para que la energía se transforme para hacer un planeta más sostenible.
Durant aquests dies, hi ha diverses activitats programades pensades per a totes les edats, amb la pedalada com a activitat estrella.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), hablan sobre el Pacto de Estado contra la Emergencia Climática. Con Alfredo Ojanguren, doctor en Biología
Un enfoque más inclusivo y sostenible del turismo dominicano
Según un estudio de Drive Research, en el mundo se consumen alrededor de 2.250 millones de tazas de café al día. Entre las opciones a la hora de elegir esta bebida está el gusto por un tipo de café u otro, por ejemplo. También criterios sobre qué prácticas se realizan para su producción o el impacto en las comunidades locales. En el podcast ‘Futuro Sostenible' de BBVA, y de la mano del CEO y fundador de De buen café Miguel Munilla, hablamos de café y sostenibilidad.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Orlando Ferreira, Director General de Finanzas y Administración del BID Invest, quien nos habla sobre el el nuevo negocio del BID Invest y cuál será su impacto. Santiago Salinas, Director de Relaciones Institucionales y Gobierno en BIVA.
La propuesta del candidato presidencial de Republicanos, José Antonio Kast, para terminar con el llamado préstamo al Estado en la reforma de pensiones continúa en la polémica. Macarena García, de Libertad y Desarrollo, consideró en El Primer Café que la medida es positiva porque evita que el fisco use los fondos de los trabajadores con una rentabilidad inferior al mercado. Eugenio Rivera, del Fondo por un Desarrollo Justo y Sostenible, difirió de García expresando que esto es "un atentado que afecta principalmente a los sectores medios. Conduce Cecilia Rovaretti.
El uso del ozono en la agricultura está ganando cada vez más protagonismo debido a sus múltiples beneficios para los cultivos. Se emplea principalmente para la reducción de patógenos y enfermedades que amenazan la salud de las plantas, lo que contribuye a aumentar la producción de manera natural y sostenible.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Oscar Ocampo, Director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad quien nos habla sobre el rediseño de las estrategias productivas de EE.UU. y la UE, y qué está frenando a las MIPYMES mexicanas para crecer e integrarse a la cadena de producción de las grandes empresas a nivel mundial. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
Hoy nos acompaña Dayra Morales, emprendedora agroecológica y fundadora de **La Huerta Panamá**, un proyecto que ha educado a más de **16 000 personas** en producción orgánica de huertos caseros en Panamá, llevando plantoncitos, semillas y tallares desde Boquete a toda la república.Con enfoque en sostenibilidad, salud y empoderamiento ciudadano, Dayra ha convertido la tierra en un aula, promoviendo la autosuficiencia alimentaria y conectando a las personas con su forma de producir y consumir. En su huerto encuentras más de **200 variedades** de plantas comestibles —hortalizas, aromáticas, medicinales y frutas— además de enseñanzas prácticas como el compostaje con lombrices californianas. Hoy descubriremos cómo cultivar no solo una planta, sino una forma más consciente de vida.
Eugenio Rivera, miembro del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, criticó en El Primer Café la "falta de experiencia" política y el rol que ha jugado en los casos de colusión en Chile su colega Jorge Quiroz, presentado hace un mes como coordinador del área económica de la campaña de José Antonio Kast. Conduce Cecilia Rovaretti.
Desde Montecristi, el Consejo Directivo de ETED inspecciona una de las obras más ambiciosas del sistema eléctrico dominicano: la subestación Guayubín 345/138 kV. Con una inversión de más de RD$2,600 millones, este nodo será clave para asegurar electricidad estable en el Noroeste y potenciar las energías renovables. ¿Estamos frente al gran salto hacia la soberanía energética? Lo analizamos con sus protagonistas.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Luis Carlos Piñón, CFO de Fibra Nova, quien nos hablan sobre cuál es el papel de la industria de la construcción en el desarrollo sostenible a nivel global y cuáles son sus principales retos. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) alzó la voz en contra del proyecto que modifica la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados. En Esto No Tiene Nombre, conversamos con Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de ASONAHORES, sobre los efectos que esta modificación podría tener en el sector turístico y ambiental del país. Hablamos de:¿Por qué ASONAHORES rechaza esta reforma?¿Qué impacto podría tener en la competitividad del turismo dominicano?¿Se está ignorando la autonomía municipal?¿Qué tan sostenible es este proyecto desde el punto de vista ambiental?Un diálogo urgente sobre cómo una ley mal estructurada puede poner en riesgo años de avances en sostenibilidad y turismo responsable en República Dominicana.
Reabre Hospital del IMSS en Acapulco tras daños por Otis El Zócalo se convierte en tablero gigante con 6 mil ajedrecistasMás información en nuestro Podcast
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Arturo Gochicoa, Director de Proyectos Sustentables y Financiamiento Corporativo en Nacional Financiera, quien nos hablan sobre si la sostenibilidad sigue siendo una prioridad estratégica en el sector empresarial y financiero, y cuál es el principal desafío que enfrentan actualmente las empresas en México. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
José Carlos Díez, Luis Vicente Muñoz, Ingrid Gutiérrez, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica del día
José Carlos Díez, Luis Vicente Muñoz, Ingrid Gutiérrez, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica del día
La utilización de recursos naturales finitos y el aumento de los residuos a nivel mundial nos indican la necesidad de replantearnos seriamente el modelo de producción y consumo que tenemos. En la mayor parte de los países del mundo la llamada economía circular apuesta por un modelo económico y social más responsable con el medio ambiente y más justo con las personas. Reparar, reciclar, reducir y reutilizar son conceptos claves para hacer frente a los retos que tenemos planteados.Esta semana hablamos de la economía circular con Manuel Guerrero, director de la Fundación Economía Circular. Áureo Díaz Carrasco, director ejecutivo de FEDIT, Federación Española de Centros Tecnológicos. Pablo García Fernández, Senior Manager del Departamento de Transformación Sostenible, responsable del Grupo de Acción Economía Circular de Forética. Y Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, miembro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Sostenibilidad y Economía Circular, Coautor del libro “Economía circular”Escuchar audio
Hoy felicitamos a las nuevas generaciones que están transformando el sector agroalimentario y gastronómico con talento, innovación y compromiso.Con Impulso Agro, Caixabank y Basque Culinary Center reconocen a 40 profesionales menores de 40 años que apuestan por un futuro sostenible y de alto impacto. ¡Ya se ha anunciado la primera generación! Un dato clave: la mayoría son mujeres, reflejo del cambio positivo en el sector. Descubre más sobre esta comunidad que inspira, conecta y transforma.