POPULARITY
Categories
En este episodio de Entrelíneas, converso con Aylen Van Isseldyk, autora del estudio Environmental Impact of Vaping Devices: A Global Approach to Sustainability.A partir de su libro, exploramos el impacto ambiental de los dispositivos de vapeo, los retos y oportunidades en su reciclaje, y cómo la bioética y la economía circular pueden transformar la manera en que gestionamos estos residuos.Una charla que une ciencia, sostenibilidad y reducción de daños para abrir el debate sobre un tema que nos toca a todos.
Eugenio Rivera, miembro del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible, criticó en El Primer Café la "falta de experiencia" política y el rol que ha jugado en los casos de colusión en Chile su colega Jorge Quiroz, presentado hace un mes como coordinador del área económica de la campaña de José Antonio Kast. Conduce Cecilia Rovaretti.
En Vas Por Ahí Oliendo A Verano, Alba Vicente recibe a Celia Huertas y Basilio Martí para que nos cuenten sobre el concurso 'Audio-Visual' del Festival de Cine de Almagro. Hasta el 10 de agosto podremos comprobar cómo los jóvenes talentos musicales le ponen banda sonora a los cortos seleccionados.Electric On Fire es el único concurso que permite crear obras audiovisuales (con o sin IA) a partir de piezas musicales originales con la pelota vasca como musa... ¡Y con un premio de 400 euros! Hablamos con Fernando Vacas, responsable, y con uno de sus concursantes, Luis Parés. ¡Las obras podrán presentarse hasta mañana 8 de agosto!Elena Vargas vuelve con su "¿Cómo sería si...?" para plantearnos un mundo en el que la moda fuera sostenible. Además, viene cargada de testimonios de dos expertos en el asunto: Gema Gómez (Slow Fashion Next) y Juan Ramón Meléndez (RE-VISTE) nos empujan a hacer realidad esta ficción.Escuchar audio
Elena Vargas vuelve con su "¿Cómo sería si...?" para plantearnos un mundo en el que la moda fuera sostenible. Además, viene cargada de testimonios de dos expertos en el asunto: Gema Gómez (Slow Fashion Next) y Juan Ramón Meléndez (RE-VISTE) nos empujan a hacer realidad esta ficción.Escuchar audio
Aunque todavía falta un año para su celebración, el Mundial de selecciones de fútbol de 2026 ya lleva rato calentando motores en cada uno de los países sede: Canadá, Estados Unidos y México. Que este evento deportivo deje un legado positivo, además de la importante derrama económica que se prevé, es la principal preocupación de un movimiento llamado Ola México.Este podcast fue testigo directo de una de las acciones que se han detonado para lograrlo. Un salón repleto de mesas fue el escenario para que el pasado 30 de julio se celebraran reuniones de negocio entre empresas sociales, organizaciones de la sociedad civil y grandes compradores. En su organización estuvo Sistema B México, el movimiento que reúne a las Empresas B del país. Descubre entrevistas y reportajes, suscribiéndote a nuestro canal. Opina qué te pareció el episodio en los comentarios y no te olvides de dejarnos tantas estrellas como creas que lo merecemos. Nos ayudarás mucho a seguir contando historias sobre RSE y Sostenibilidad. Te dejamos nuestra web: valor-compartido.com
Desde Montecristi, el Consejo Directivo de ETED inspecciona una de las obras más ambiciosas del sistema eléctrico dominicano: la subestación Guayubín 345/138 kV. Con una inversión de más de RD$2,600 millones, este nodo será clave para asegurar electricidad estable en el Noroeste y potenciar las energías renovables. ¿Estamos frente al gran salto hacia la soberanía energética? Lo analizamos con sus protagonistas.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Luis Carlos Piñón, CFO de Fibra Nova, quien nos hablan sobre cuál es el papel de la industria de la construcción en el desarrollo sostenible a nivel global y cuáles son sus principales retos. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
A la segona part del programa ens acompanya Marian Drago, presidenta de l’Associació Cosmètica Artesana de les Terres de l’Ebre (ACATE). Amb ella estrenarem la secció “Lo Sosar: cosmètica natural Km 0”, i avui, parlarem de la cosmètica sòlida.
En un mundo saturado de promesas verdes, es hora de pasar del discurso a la acción. En este nuevo episodio de Planeta Sostenible, conversamos con Camilo Hernández, Gerente de Estrategia & Innovación de de Veolia Colombia, sobre: Cómo avanzar hacia una economía circular en ColombiaSoluciones reales para el manejo de residuos industriales y peligrososEscúchalo aquí
La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) alzó la voz en contra del proyecto que modifica la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados. En Esto No Tiene Nombre, conversamos con Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de ASONAHORES, sobre los efectos que esta modificación podría tener en el sector turístico y ambiental del país. Hablamos de:¿Por qué ASONAHORES rechaza esta reforma?¿Qué impacto podría tener en la competitividad del turismo dominicano?¿Se está ignorando la autonomía municipal?¿Qué tan sostenible es este proyecto desde el punto de vista ambiental?Un diálogo urgente sobre cómo una ley mal estructurada puede poner en riesgo años de avances en sostenibilidad y turismo responsable en República Dominicana.
En este episodio exploramos el papel urgente y transformador de la viticultura sustentable de la mano de Alejandro Martínez, enólogo, sommelier y especialista con una sólida trayectoria internacional. Alejandro ha trabajado en bodegas tanto en México como en Estados Unidos, y cuenta con estudios en Biotecnología, un Máster en Enología por la Universidad Politécnica de Valencia, así como una certificación WSET nivel 3 en vinos. A lo largo de la conversación, abordamos qué significa realmente la sustentabilidad en el mundo del vino: desde prácticas agrícolas regenerativas, ahorro y cuidado del agua, hasta decisiones técnicas en bodega que reducen el impacto ambiental sin comprometer la calidad. Alejandro reflexiona sobre cómo el futuro del vino no solo depende de la innovación, sino de una responsabilidad profunda con la tierra, el clima y las comunidades que rodean los viñedos. También nos habla de la importancia de educar al consumidor y generar conciencia desde la copa hasta el campo, destacando el papel de los enólogos como agentes de cambio en una industria que debe adaptarse a la crisis climática.
Hablamos sobre las nuevas inversiones verdes y sostenibles que, a largo plazo, con simples mejoras técnicas, apuestan por cuidar un recurso tan escaso como es el agua. En Albudeite, 157 beneficiarios se acogerán a esta convocatoria, que destina 2,2 millones de euros para las mejoras de las explotaciones.
Reabre Hospital del IMSS en Acapulco tras daños por Otis El Zócalo se convierte en tablero gigante con 6 mil ajedrecistasMás información en nuestro Podcast
El turismo es una industria imprescindible para nuestras economías, pero con la que usualmente no se puede convivir con calidad: dispara el precio de la vivienda e incomoda a los habitantes locales. Este programa aborda si se puede conjugar en el campo turístico la economía con la sostenibilidad y si otros modelos son posibles. Además, se analiza qué significa ser viajero en tiempos de redes sociales y de democratización turística.
El turismo es una industria imprescindible para nuestras economías pero con la que no podemos convivir con calidad: dispara el precio de la vivienda e incomoda a los locales. Hoy nos preguntamos si se puede conjugar en el campo turístico la economía con la sostenibilidad y si otros modelos son posibles. Además, nos preguntamos lo que significa ser viajero en tiempos de redes sociales y de democratización turística. En 2019 se llegó a hablar de la “vergüenza de volar”, flygskam, movimiento que nació en el norte de Europa y dio lugar a un amplio movimiento social con figuras del deporte o la cultura que explicaban por qué es importante la conciencia de la emisión de dióxido de carbono. Después llegó la pandemia, el parón, las promesas de un mundo más sensibilizado con el medio ambiente. Pero también eso quedó atrás y ya hemos vuelto a un turismo de masas. La crisis de la vivienda y su difícil acceso para los jóvenes ha sido el germen de protestas contra el modelo Airbnb en varias ciudades españolas. El hecho de viajar no se limita a esta época, pero lo que sí es característico de la experiencia del viaje ahora mismo es el turismo de masas y cómo el viajero se enfrenta a este fenómeno. Sí, hay formas más sostenibles pero hoy nos preguntamos si la sostenibilidad es posible a partir de un cierto poder adquisitivo. ¿Los viajes sostenibles son de ricos? Nos acompañan: Andrey Hernández Meza, Doctor en geografía, con especialidad en ordenamiento territorial y geopolítica. Magno González, Ingeniero especialista en análisis del ciclo de vida, huella de carbono, eco-diseño y estrategias de descarbonización" Christian Girault, investigador y profesor de geografía En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
El turismo es una industria imprescindible para nuestras economías pero con la que no podemos convivir con calidad: dispara el precio de la vivienda e incomoda a los locales. Hoy nos preguntamos si se puede conjugar en el campo turístico la economía con la sostenibilidad y si otros modelos son posibles. Además, nos preguntamos lo que significa ser viajero en tiempos de redes sociales y de democratización turística. En 2019 se llegó a hablar de la “vergüenza de volar”, flygskam, movimiento que nació en el norte de Europa y dio lugar a un amplio movimiento social con figuras del deporte o la cultura que explicaban por qué es importante la conciencia de la emisión de dióxido de carbono. Después llegó la pandemia, el parón, las promesas de un mundo más sensibilizado con el medio ambiente. Pero también eso quedó atrás y ya hemos vuelto a un turismo de masas. La crisis de la vivienda y su difícil acceso para los jóvenes ha sido el germen de protestas contra el modelo Airbnb en varias ciudades españolas. El hecho de viajar no se limita a esta época, pero lo que sí es característico de la experiencia del viaje ahora mismo es el turismo de masas y cómo el viajero se enfrenta a este fenómeno. Sí, hay formas más sostenibles pero hoy nos preguntamos si la sostenibilidad es posible a partir de un cierto poder adquisitivo. ¿Los viajes sostenibles son de ricos? Nos acompañan: Andrey Hernández Meza, Doctor en geografía, con especialidad en ordenamiento territorial y geopolítica. Magno González, Ingeniero especialista en análisis del ciclo de vida, huella de carbono, eco-diseño y estrategias de descarbonización" Christian Girault, investigador y profesor de geografía En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
Esta semana, en el podcast de Voces por una Causa, la escritora Julia Navarro conversa con Gonzalo Úrculo, CEO y uno de los fundadores de la plataforma CrowdFarming. Con él, nos acercamos al papel que los alimentos ecológicos, la agricultura sostenible e iniciativas como CrowdFarming pueden jugar en la lucha contra el cambio climático.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), entrevistan a David Espeso, de la empresa Porpósito
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Arturo Gochicoa, Director de Proyectos Sustentables y Financiamiento Corporativo en Nacional Financiera, quien nos hablan sobre si la sostenibilidad sigue siendo una prioridad estratégica en el sector empresarial y financiero, y cuál es el principal desafío que enfrentan actualmente las empresas en México. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
En este episodio de CO3 (comunica, conecta y comparte), exploramos un tema clave para el futuro de la agricultura y la sostenibilidad: el papel del suelo agrícola en la lucha contra el cambio climático. Nos acompañan Andrés Caballero Calvo, profesor titular, y Jesús Fernández Gálvez, catedrático, ambos investigadores del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada. Hablamos sobre prácticas agrícolas sostenibles, cómo el suelo puede ayudar a regular la temperatura, el rol de la materia orgánica y la humedad, y qué aporta todo esto a la transición agroecológica. También descubrimos el potencial de la agricultura de precisión y la modelización geoespacial para un manejo más eficiente de los recursos. Un episodio imprescindible para quienes se interesan por la ciencia climática, la innovación agrícola y la política medioambiental.--------------------------Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento.
La directora de la Agència Catalana de Turisme, Arantxa Calvera, ha presentado en el Gran Teatro del Liceo el nuevo Plan de Comunicación de Turismo de Cataluña. Ha reivindicado un cambio de paradigma hacia un modelo turístico más consciente, sostenible y basado en el valor, no en el volumen.Cataluña reivindica su cocina como motor económico y cultural en su año como Región Mundial de la GastronomíaPrograma especial de Gente viajera desde Cambrils: Cataluña, sabor y sostenibilidad como Región Mundial de la Gastronomía 2025
Este episodio fue grabado el 20 de junio de 2025, durante la reunión virtual titulada “El panorama cambiante del crimen organizado transnacional”. Este fue el primero de una serie de eventos organizados por ParlAmericas para parlamentarios en el marco preparatorio de la X Cumbre de las Américas.Escuche a María Celina Conte, Directora de la Secretaría de Cumbres de las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), hablar sobre la 10ª Cumbre de las Américas, que se celebrará en diciembre de 2025 en Punta Cana, República Dominicana. La Cumbre lleva por título “Construyendo un Hemisferio Seguro y Sostenible con Prosperidad Compartida” y se centrará en los desafíos compartidos de seguridad humana en las Américas y el Caribe, con énfasis en sus dimensiones ciudadana, alimentaria, energética e hídrica.La Sra. Conte describe la Cumbre de las Américas como un proceso que promueve el multilateralismo y la cooperación regional a través de la participación de diversos actores, incluidos las y los parlamentarios. Ella subraya la importancia de estos tanto en la preparación de la Cumbre como en la traducción de los acuerdos de la Cumbre en legislación y la fiscalización, a nivel nacional, de los acuerdos firmados durante el evento.
La tertúlia de la Coordinadora del Voluntariat d'Osona, dirigida per Joan Turró, amb Ajo Dieme(Projektami), Ramon Bufí (Agermanament sense fronteres) i Joaquim Jiménez Godoy (Moianès Sostenible). podcast recorded with enacast.com
Full HP 1.506 - Noticias de videojuegos de lunes a jueves. Si acabas de llegar dale al follow y la campanita. ------------------ Patreon -------------------------------------- ¡Apóyanos en nuestro Patreon! https://www.patreon.com/FULLHP ---- Kickstarter de Bestiario, el juego del amo ---- ¡Dale a las notificaciones! https://www.kickstarter.com/projects/robwiggin/bestiario-a-fast-paced-tactical-rpg/ ------------------ Patrocinadores --------------------------- ¡Utiliza nuestro link de referidos en Amazon! https://amzn.to/2nOHboW --------------Nuestras redes ------------------------- Mikkael: https://x.com/ggMikkael FullHP: https://x.com/estoesfullhp
Rincón de la Victoria acogerá la II edición de la Pasarela Flamenca Bezmiliana que tendrá lugar el próximo 12 de julio a las 21:30 horas en los jardines de la Casa Fuerte Bezmiliana. La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Paz Couto (PP), la edil de Comercio, Lola Ramos (PP), junto a la diputada de Desarrollo Económico Sostenible, Esperanza González, el director de EADE Universidad, Gabriel Arrabal, y el promotor cultural Manuel Beltrán, diseñadores de Málaga de Moda, y modelos, han presentado la segunda edición de esta cita de carácter provincial. Se trata de un evento que “nace con la vocación de rendir homenaje a la moda flamenca, destacando su valor estético, su tradición y su capacidad constante de evolución. El traje de flamenca, símbolo por excelencia de la cultura andaluza, es una manifestación artística que aúna diseño, artesanía y emoción”, explica la edil, quien recalca que “cada volante, cada tejido y cada detalle son el resultado de un proceso creativo minucioso, que merece el mismo reconocimiento que otras expresiones artísticas”. En este sentido, el alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha explicado que “uno de los pilares fundamentales de esta pasarela es la visibilidad del talento local y provincial, reconociendo el trabajo de diseñadores y costureros que mantienen viva una tradición”. La cita, añade el regidor, “ya se ha consolidado como un evento imprescindible en el calendario cultural de la provincia”. La Diputación Provincial de Málaga, a través de su marca Málaga de Moda, vuelve a respaldar esta iniciativa. Su diputada, Esperanza González, ha reiterado “el compromiso del organismo provincial con la promoción de la moda malagueña y el comercio local. Queremos dar visibilidad a nuestros diseñadores y animar a consumir moda malagueña. No podemos permitir que se pierdan nuestras identidades”. Esta segunda edición contará con la participación de diseñadores, entre ellos tres locales como Amparo Pardal, Ada Gutiérrez, y María Bustos, además de Sergio Rodríguez, Samuel Reyes y EADE Universidad, que se incorpora con una colección creada por jóvenes diseñadores del Grado en Diseño en Moda de EADE Universidad, “una colaboración que abre las puertas a la creatividad emergente y apuesta por la profesionalización del talento joven, siempre desde el respeto a la tradición”, indica Couto. En este sentido, Arrabal ha agradecido la oportunidad de participar en este evento cultural. “La moda es una forma de expresión social y cultural. Que nuestros alumnos puedan presentar sus creaciones en esta pasarela es una gran oportunidad para ellos y una muestra del compromiso del municipio con el diseño y la juventud.” Beltrán también se ha sumado a los agradecimientos, “por acoger esta segunda edición de un evento que apuesta por la creación, el diseño y la moda que es cultura”. Otra incorporación especial es la participación de la bailaora Raquel Ariza, del propio municipio, “que fusionará moda y arte escénico en una propuesta única que aportará alma y emoción al evento”, añade la edil. La pasarela contará además con la participación de modelos locales, entre ellas Mis Mundo Málaga, Angélica Fernández, y Salma Yuste. Por último, Couto ha querido subrayar que “el evento ha sido posible gracias a la coordinación entre las Áreas de Cultura y Comercio del Ayuntamiento, y al compromiso del equipo técnico y organizador que hacen posible este encuentro con la moda flamenca”.
José Carlos Díez, Luis Vicente Muñoz, Ingrid Gutiérrez, Ignacio Rodríguez Burgos y Rafa Latorre repasan la actualidad económica del día
En este episodio del Podcast de Nutrición de Fit Generation hablamos con Salvador de Gracia (@nuclimed), nutricionista y profesor de Fit Generation, sobre pérdida de grasa, ingesta proteica, suplementos, alimentación enfocada en la salud, entre otros temas interesantes. ➡️ Instagram de Salvador (invitado): https://www.instagram.com/nuclimed/?hl=es ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/44a6i7z CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/3GhatFy ÍNDICE 00:00:00 A continuación… 00:01:42 Presentación de Salvador de Gracia 00:03:18 Los mayores errores al perder grasa 00:11:24 ¿Qué relevancia tiene el balance calórico? 00:13:27 Timing de las comidas (Crononutrición) 00:15:10 ¿Cuál es la mejor dieta para perder grasa? 00:17:42 Estrategias extremas para perder grasa rápido 00:21:16 Consejos para empezar a perder grasa 00:23:37 Cómo saber si un nutricionista es bueno 00:26:04 Proteína y masa muscular 00:37:00 Proteína en ancianos 00:42:21 Digestibilidad de las proteínas 00:44:14 ¿Qué fuente de proteína escogerías? 00:46:15 Fuentes proteicas y culturismo natural 00:49:38 Hablemos sobre suplementación 01:03:45 Preguntas incómodas 01:09:44 Juego de preguntas rápidas 01:11:35 Despedida del episodio
La utilización de recursos naturales finitos y el aumento de los residuos a nivel mundial nos indican la necesidad de replantearnos seriamente el modelo de producción y consumo que tenemos. En la mayor parte de los países del mundo la llamada economía circular apuesta por un modelo económico y social más responsable con el medio ambiente y más justo con las personas. Reparar, reciclar, reducir y reutilizar son conceptos claves para hacer frente a los retos que tenemos planteados.Esta semana hablamos de la economía circular con Manuel Guerrero, director de la Fundación Economía Circular. Áureo Díaz Carrasco, director ejecutivo de FEDIT, Federación Española de Centros Tecnológicos. Pablo García Fernández, Senior Manager del Departamento de Transformación Sostenible, responsable del Grupo de Acción Economía Circular de Forética. Y Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, miembro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Sostenibilidad y Economía Circular, Coautor del libro “Economía circular”Escuchar audio
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La utilización de recursos naturales finitos y el aumento de los residuos a nivel mundial nos indican la necesidad de replantearnos seriamente el modelo de producción y consumo que tenemos. En la mayor parte de los países del mundo la llamada economía circular apuesta por un modelo económico y social más responsable con el medio ambiente y más justo con las personas. Reparar, reciclar, reducir y reutilizar son conceptos claves para hacer frente a los retos que tenemos planteados. Esta semana hablamos de la economía circular con Manuel Guerrero, director de la Fundación Economía Circular. Áureo Díaz Carrasco, director ejecutivo de FEDIT, Federación Española de Centros Tecnológicos. Pablo García Fernández, Senior Manager del Departamento de Transformación Sostenible, responsable del Grupo de Acción Economía Circular de Forética. Y Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, miembro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Sostenibilidad y Economía Circular, Coautor del libro “Economía circular” Escuchar audio
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Montserrat Munlloch, Directora de Marketing de Banca Corporativa para Latinoamérica, y Diego Spannaus Director Ejecutivo de Finanzas Sustentables para México y Latinoamérica de HSBC, quien nos hablan sobre cuáles son los sectores más interesados en el país en incorporar acciones sustentables a sus estrategias de negocio y cuáles son las tendencias en proyectos ASG entre las empresas. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
La apicultura en el Bajo Cauca Antioqueño inició como una actividad alternativa sostenible y sustentable que busca desarrollar y promover nuevas opciones productivas en una región que ha sido de tradición minera y ganadera.
Hoy felicitamos a las nuevas generaciones que están transformando el sector agroalimentario y gastronómico con talento, innovación y compromiso.Con Impulso Agro, Caixabank y Basque Culinary Center reconocen a 40 profesionales menores de 40 años que apuestan por un futuro sostenible y de alto impacto. ¡Ya se ha anunciado la primera generación! Un dato clave: la mayoría son mujeres, reflejo del cambio positivo en el sector. Descubre más sobre esta comunidad que inspira, conecta y transforma.
En este episodio de Blink, María Irusta, perteneciente al departamento de regulación de CIB en BBVA, nos ayuda a entender cómo evoluciona la regulación sostenible a nivel global. Hablamos del impacto del Acuerdo de París y los ODS, de la importancia del ISSB y los estándares IFRS, y de cómo distintas regiones —como la Unión Europea, Reino Unido, Estados Unidos, América Latina y Asia-Pacífico— están respondiendo a los desafíos de armonización normativa. Desde la simplificación regulatoria en Europa hasta los recientes cambios en la política climática de EE. UU., este episodio ofrece una visión completa sobre el futuro de las finanzas sostenibles en un mundo cada vez más interconectado.
Representantes del Ayuntamiento de Madrid, Crea Madrid Nuevo Norte y Metrovacesa comparten experiencias sobre cómo construir ciudades más inclusivas
Manuel Burque investiga sobre los compradores compulsivos de Gran Vía. Álvaro Morán, de la tienda Sostenible segunda mano, y el psicólogo José Ortiz nos muestran dos perspectivas de esta situación. En el cumpleaños de Ángela Quintas nos trae su tarta favorita: la Red Velvet de la pastelería Motteau.
Manuel Burque investiga sobre los compradores compulsivos de Gran Vía. Álvaro Morán, de la tienda Sostenible segunda mano, y el psicólogo José Ortiz nos muestran dos perspectivas de esta situación. En el cumpleaños de Ángela Quintas nos trae su tarta favorita: la Red Velvet de la pastelería Motteau.
Manuel Burque investiga sobre los compradores compulsivos de Gran Vía. Álvaro Morán, de la tienda Sostenible segunda mano, y el psicólogo José Ortiz nos muestran dos perspectivas de esta situación. En el cumpleaños de Ángela Quintas nos trae su tarta favorita: la Red Velvet de la pastelería Motteau.
Manuel Burque investiga sobre los compradores compulsivos de Gran Vía. Álvaro Morán, de la tienda Sostenible segunda mano, y el psicólogo José Ortiz nos muestran dos perspectivas de esta situación. En el cumpleaños de Ángela Quintas nos trae su tarta favorita: la Red Velvet de la pastelería Motteau.
Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Música de introducción: - Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: - “Cocolmeca” de la Banda de Tlayacapan Brígido Santamaría. Derechos de autor, propiedad de la Banda de Tlayacapan Brígido Santamaría. Usada bajo su permiso. - “El buen vivir” de Batz Q'ojom. Derechos de autor, propiedad de Batz Q'ojom. Usada bajo su permiso. - Cantos del pueblo Indígena Pataxó grabados por Cultural Survival en el Valle de Jequitinhonha, Brasil, en febrero del 2025. - “Son de mama Kar” de Erick de Jesús “Ocelotl”. Derechos de autor, propiedad de Erick de Jesús “Ocelotl”. Usada bajo su permiso. - Música y ambientes sonoros de uso libre. Entrevistados: - Joel Aquino Maldonado, profesor zapoteco, oriundo de Yalalag, Oaxaca, México. Entrevista realizada en el 2017 por la Comisión de Medios de la Comunidad de Milpa Alta, México. - Verónica Villa Arias, integrante del grupo ETC. Entrevista realizada en 2018 por el equipo de producción del programa “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, México. - Willy Barreno, chef maya de Guatemala. Entrevista realizada en junio de 2025 por Cultural Survival. - Benilda Tumiña Calambás, integrante del Jardín Botánico Las Delicias, Colombia. Entrevista realizada en junio de 2025 por Cultural Survival. - Murhilo Juruna, joven Indígena integrante del movimiento “Slow Food”. Entrevista realizada en febrero de 2025 por Cultural Survival. Voces: - Guadalupe Pastrana, nahua, Cultural Survival, México. - Edison Andrango, kichwa otavalo, Cultural Survival, Ecuador. Guión, producción y edición: - Guadalupe Pastrana, nahua, Cultural Survival, México. Imagen: - Cultural Survival. Enlaces: - Página del Jardín Botánico Las Delicias. https://www.facebook.com/Jardin.Botanico.Delicias/?locale=es_LA Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
En este episodio analizamos el modelo de fast fashion, basado en colecciones aceleradas, mano de obra barata y precios bajos, así como sus consecuencias ambientales y sociales. También respondemos una pregunta urgente: ¿qué pasa con toda la ropa que no se vende o desechamos casi al mismo ritmo que la compramos? Exploramos el auge de la reventa y el mercado de segunda mano en plataformas digitales y su potencial en México como alternativa más sostenible. Para este episodio entrevistamos a Andreas Hartmann, profesor en el departamento de Negocios Internacionales y coordinador del Grupo de Investigación de Estrategia Organizacional del Tecnológico de Monterrey, a María Lucila Osorio, profesora investigadora en la EGADE Business School y directora del Departamento académico de Mercadotecnia y Análisis y líder del Grupo de investigación en Retail, ambos autores del estudio Plataformas de moda de segunda mano. Explorando factores que afectan su adopción. También, platicamos con María Pilar Uribe Silva, periodista con expertise en moda sostenible, a Lucia Martinez-Ostos, fundadora de Troquer y a Karla Avilés y Bastián Barría, cofundadores de la organización Desierto Vestido. Conoce más sobre TecScience en TecScience.tec.mx
En Perspectiva en movimiento se ocupa de un tema por demás importante: el cuidado del ambiente, la sostenibilidad, esa palabrita que tanto escuchamos y que lo que implica es: que los humanos de hoy podamos satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Es decir: que no sigamos como vamos, sino que pensemos un poco mejor en cómo podemos ayudar al mundo, al planeta, al medio ambiente a sostenerse, justamente. Entonces, nos trasladamos al Antel Arena, donde se está realizando la cuarta edición de la Expo Uruguay Sostenible, un evento que reúne a empresas, emprendedores, academia, organizaciones sociales y, sobre todo, a miles de personas que van a curiosear, a aprender, a preguntar. Desde allí, Romina Andrioli y Patricia Vicente nos mostraron dos emprendimientos que buscan aportar desde el sector limpieza y desde el de la alimentación, pero no la humana, sino la de los perros. Conocemos a Mutua, un emprendimiento que llevan adelante María De Arrascaeta y Verónica Bender, que se dedican a hacer “productos limpieza e higiene biodegradables, veganos y cruelty free reciclaje”. Y hoy nos van a mostrar, en vivo, cómo se puede elaborar un jabón en barra que cualquiera puede hacer en su casa, usando ¿saben qué? Aceite de cocina usado. Y también visitamos a Greenpet, una empresa familiar que elabora alimento para perros en base a proteína vegetal. O sea: no carne, como todos pensamos en que tenemos que darle a nuestro amigo de cuatro patas. Carolina Juncal es quien está al frente y nos va a contar la razón por la que llegaron a este producto, que hoy comercializan y que equivale a un alimento super premium.
NotiMundo A La Carta - Christian Wahli, Desperdicios de alimentos; y, los retos del sector para una nutrición sostenible by FM Mundo 98.1
Podcast de Capital, la Bolsa y la Vida
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Alan Gómez, Líder para LATAM de la iniciativa TNFD, quien nos habla sobre cómo pueden prepararse las empresas para cumplir con la creciente demanda de reportes. Conducido por José Luis Córdoba, Director de Sostenibilidad en BIVA.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Carlos Carranza, Director de Financiamiento de Infraestructura Ambiental de Nadbank, quien nos habla sobre por qué es preferible que los gobiernos estatales se enfoquen en el financiamiento sostenible y qué capacidades deben tener los gobiernos para financiarse de manera sostenible. Conducido por José Luis Córdoba, Director de Sostenibilidad en BIVA.
¿Qué pasaría si más personas decidieran usar su talento para resolver los problemas más urgentes de México? En este episodio hablamos sobre economía circular, sostenibilidad y el poder del emprendimiento social como herramientas para transformar nuestro entorno. Para ello, entrevistamos a Aldo Medina, co-fundador de Ticket for Change México, una organización que ha puesto en marcha un movimiento ciudadano y una escuela de nueva generación dedicada a formar agentes de cambio. Ticket for Change México parte de una premisa poderosa: todos tenemos un talento que puede ponerse al servicio de un bien mayor. Por eso, ofrecen experiencias transformadoras tanto presenciales como en línea que combinan el pensamiento racional (cabeza), la conexión emocional (corazón) y la acción física (cuerpo). Su enfoque pedagógico único se desarrolla en tres etapas: inspiración, introspección y acción, guiando a las personas en un viaje profundo hacia su propósito. Aldo nos comparte cómo ha sido el camino para activar el potencial de miles de jóvenes y profesionistas en el país, y cómo la economía circular no solo es una solución ambiental, sino una oportunidad para repensar el sistema económico y generar valor de forma consciente. Hablamos también sobre el futuro del trabajo, el papel del liderazgo con propósito y los retos de emprender con impacto en México. Si te interesa la innovación social, el emprendimiento con causa o simplemente estás buscando maneras de conectar tu vocación con un propósito más grande, este episodio es una fuente de inspiración imperdible.
Hoy, vamos a viajar desde los laboratorios de principios del siglo XX hasta las centrales nucleares modernas que iluminan ciudades enteras. Acompáñame en esta aventura radiactiva de ciencia, historia y futuro energético.Nuevo codigo de JaboneraDonGato.com Codigo: Curiosidad Handmade Soap Bars - Natural & Artisan Crafted | Jabonera Don GatoCuriosidad Científica Podcast (@curiosidacientificapodcast) • Fotos y videos de InstagramThe Quantum Traveler: The Adventures of Tiago: Valenzuela Alvarado, Mr Agustin: 9798313558301: Amazon.com: Bookscuriosidad científica podcast | Linktree