Podcasts about transici

  • 1,499PODCASTS
  • 4,146EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • Sep 12, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about transici

Show all podcasts related to transici

Latest podcast episodes about transici

EL PODCAST DEL AGUA
#73 ENTREVISTA A FRANCISCO PEÑA LÓPEZ

EL PODCAST DEL AGUA

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 79:55


En el episodio de hoy entrevisto al gran Francisco Peña López. Francisco tiene un grado en Ingeniería Química por la Universidad de Málaga y es el actual Business Developer en la división Industrial de la empresa AZUD.AZUD es una empresa líder en soluciones para la gestión eficiente del agua. Está ubicada en la Región de Murcia, en la cuenca más seca de Europa, donde se regenera el 98% del agua residual tratada (frente al 10% en España y el 3% en Europa).Su arraigada Cultura del Agua y su fuerte compromiso con la innovación y la sostenibilidad durante más de 3 décadas, le ha hecho ser un referente en: Agricultura y Paisajismo.No te pierdas la entrevista porque Francisco además de hacerlo muy interesante cuenta cosas que son para coger boli y papel.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:33 Entrevista a FRANCISCO PEÑA1:19:40 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversaciónSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de

Podcast – Radio Maria Panama
Estar informados para mejor inserción o transición en el mercado laboral – Jueves 11 septiembre 2025

Podcast – Radio Maria Panama

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 47:47


Estar informado sobre las tendencias del mercado laboral es crucial para una transición exitosa, ya que te permite identificar habilidades demandadas, nichos de oportunidad y sectores en crecimiento. Esta preparación estratégica asegura una inserción más rápida y efectiva en tu próximo rol. L'articolo Estar informados para mejor inserción o transición en el mercado laboral – Jueves 11 septiembre 2025 proviene da Radio Maria.

Conversaciones [CON IMPACTO]
120 | Nanotecnología, Hidrógeno Verde y Transición Energética con Felipe Larraín | UAI

Conversaciones [CON IMPACTO]

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 69:52


La Estrategia del Día Colombia
Dólar en Colombia, Presupuesto 2026, transición energética, sobretasa de energía y Nueva EPS

La Estrategia del Día Colombia

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 12:06


Hoy hablaremos del comportamiento del dólar en Colombia, de nuevos recursos para la transición energética, los peros a la sobretasa de energía y la alerta de la Contraloría a la Nueva EPS [Patrocinado] Conoce cómo se pueden beneficiar los comercios minoristas con la digitalización en este especial de Mastercard.https://whatsapp.com/channel/0029Va4POHt6WaKhONGGhi38

Javeriana Estéreo 91.9 FM
Retos 91.9 - 8 de septiembre de 2025 - ¿Qué son los minerales raros y qué papel juegan en la transición energética en Colombia?

Javeriana Estéreo 91.9 FM

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 56:59


Retos 91.9 - 8 de septiembre de 2025 - ¿Qué son los minerales raros y qué papel juegan en la transición energética en Colombia? by Javeriana919fm

Sans i estalvis
T3xC6 - Com fer una transici

Sans i estalvis

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 45:52


Et planteges fer el salt a una dieta vegetariana, per

El Radar - BLU Radio
Régimen de Maduro enfrenta su momento más crítico: sanciones, traiciones internas y una transición

El Radar - BLU Radio

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 13:07


Abogado y expresidente de la Asamblea Nacional de VenezuelaSee omnystudio.com/listener for privacy information.

En Clave Rural
Noticias del sector: 800 cabezas de ganado controlarán la vegetación bajo los tendidos de Red Eléctrica en Cabrales

En Clave Rural

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 4:49


María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Cerca de 800 cabezas de ganado controlarán la vegetación bajo los tendidos de Red Eléctrica en Cabrales (Asturias), según ha afirmado Red Eléctrica de España (Redeia). Redeia indica que ha exportado la iniciativa 'Pastoreo en Red' a Asturias después de su "éxito" en la provincia de León y en La Rioja, donde ha demostrado su "efectividad" para prevenir incendios forestales, mejorar la biodiversidad, promover el desarrollo rural y fijar población. De esta forma, ocho explotaciones ganaderas introducirán su ganado (512 vacunos, 180 caprinos, 80 ovinos y 23 equinos), en las calles de seguridad de la red de transporte de electricidad que pasa por Ortiguero, Asiego y Carreña, en Cabrales (Asturias) para gestionar la vegetación. En este sentido, las ocho explotaciones ganaderas del concejo han sellado un acuerdo con Redeia, que es la encargada del transporte y la operación del sistema eléctrico en España, para introducir la ganadería extensiva en 67,5 hectáreas de la red de transporte en Asturias. 2.- El sector de aguas minerales, a través del Banco de Agua Solidario, impulsado por la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE) y Cruz Roja Española, ha donado más de 45.000 litros de agua mineral envasada a los afectados por los incendios forestales de este verano, según ha informado ANEABE. La asociación recuerda que este verano de 2025 será recordado por su ola de incendios forestales "sin precedentes", con más de 400.000 hectáreas (ha) calcinadas, según estimaciones del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Ante esta situación, ANEABE explica que la ayuda prestada se articula en dos frentes, suministrar agua a los ciudadanos evacuados por los incendios y llevar agua al personal (bomberos, brigadistas y personal de emergencias) durante las labores de extinción. 3.- La reserva hídrica almacena 33.235 hectómetros cúbicos (hm3) y están al 59,3% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultados por Europa Press. Los embalses han perdido en esta última semana 825 hm3, o lo que es lo mismo, el 1,5% de su capacidad y se encuentran 8,5 puntos por encima del nivel que tenían el año pasado, cuando la reserva estaba al 50,8%. Pese a este descenso, las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península. La máxima se ha producido en Santander con 50,6 mm (50,6 l/m). Por vertientes, la Atlántica está al 60,7%, mientras que la Mediterránea se sitúa en el 54,8%. La cuenca del Segura ( al 22,5%), vuelve a estar a la cola. 4.- El Observatorio Cinegético ha puesto en marcha la nueva campaña de censos de especies de caza mayor, entre los meses de septiembre y diciembre, según informa la Fundación Artemisan. Esta campaña se divide en tres categorías, reproductores tempranos, reproductores intermedios y reproductores tardíos, en función de las especies presentes en cada acotado. Los censos de reproductores tempranos se llevarán a cabo de septiembre a octubre, centrados en el ciervo, gamo y arruí; los reproductores intermedios se censarán de octubre a noviembre, en concreto el rebeco y muflón; en el caso de los reproductores tardíos, los conteos se llevarán a cabo entre noviembre y diciembre, de cabra montés y jabalí. Son más de 3.000 los cazadores que se han dado de alta como censadores en la plataforma con el objetivo de aportar datos válidos y contrastables para la correcta toma de decisiones por parte de gestores y administraciones. 5.-Los productores de algarroba de Baleares han advertido que este año se prevé que la recogida de algarroba en Baleares caiga un 20% debido a la bajada del precio del garrofín y los efectos de una plaga. La patronal ha señalado que la producción normal de la algarroba en el archipiélago oscila entre los 20.000 y los 25.000 kilos al año, de los cuales se suele recoger el 70%. Este 2025, sin embargo, se estima que la recogida llegará únicamente al 50% debido a la bajada del precio del garrofín y a los efectos que ha tenido una plaga llamada xylosandrus. El sector espera que la algarroba pueda ir recuperando su precio con la producción de productos de consumo directo como puedan ser harinas o chocolates, y que se le pueda dar más valor a la pulpa y de esta manera incrementar el precio del troceado.

Así las cosas
Desorganización brutal en la transición Judicial y una reflexión de la visita de Marco Rubio a México

Así las cosas

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 11:57


Herrera en COPE
12:00H | 05 SEP 2025 | Herrera en COPE

Herrera en COPE

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 59:00


La apertura del año judicial en España ha sido un evento polémico, con el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, asistiendo a pesar de estar procesado. Los jueces esperan una respuesta contundente de la presidenta del Tribunal Supremo. También se aborda el aumento del consumo de alcohol en verano y sus interacciones con más de 300 principios activos de medicamentos. La ministra de Transición Ecológica ha confirmado que el riesgo de incendios forestales sigue siendo muy alto. Se discute el fenómeno de los "haters" en redes sociales, que difaman y critican destructivamente, con ejemplos de figuras públicas afectadas. Se menciona la existencia de "granjas de bots" que manipulan la información. La estación de Atocha ha vuelto a la normalidad tras retrasos en trenes. Se alerta sobre los peligros de la humedad en los hogares y se promociona un concierto de zarzuela benéfico.

Mundo rural
Mundo rural - Tratamiento contra la mosca del olivar - 05/09/25

Mundo rural

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 5:00


Hoy en "Mundo Rural" hablamos del Pacto de Estado del Gobierno contra la emergencia climática, con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; de la importancia de la ganadería extensiva y el pastoralismo en España, con la portavoz de la plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, María Turiño; y de avances en el tratamiento contra la mosca del olivar, con el gerente del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina, Jesús Sutil .Escuchar audio

Una vida invirtiendo - El Podcast de Juan Such (Rankia)
#106: Treinta años en Private Equity: aprendizajes de Maite Ballester

Una vida invirtiendo - El Podcast de Juan Such (Rankia)

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 140:26


Charla con Maite Ballester, referente del private equity en España. Ha sido directora general de 3i en España, presidenta de ASCRI (Asociación Española de Capital Riesgo) y hoy socia fundadora de Nexxus Iberia. Con más de 30 años de trayectoria, Maite comparte cómo se estructura un fondo de private equity, qué diferencia a los equipos ganadores, cómo se ha enfrentado a diferentes crisis económicas y qué errores evitar en inversión y gestión empresarial. También hablamos de liderazgo femenino, gobernanza y su experiencia como consejera en grandes empresas. En este episodio comentamos, entre otras cosas:Qué es el private equity y cómo funciona desde dentro Cómo se estructura un fondo de private equity exitoso La evolución del capital riesgo en España y Europa Errores comunes en inversión y gestión de empresas Cómo liderar equipos en contextos de crisis- Descubre MyPortfolio, la nueva herramienta gratuita de gestión de carteras de Rankia: http://myportfolio.rankia.com/- Si estás buscando Hipoteca, en Rankia Hipotecas te ayudamos a encontrar la mejor opción: https://www.rankia.com/hipotecasIndice de temas0:00:00 - Introducción0:01:55 - Inicios en el mundo financiero0:05:15 - Formación en Estados Unidos0:11:05 - Inicios profesionales y disciplina financiera0:17:53 - Aprendizajes de la Consultoría Estratégica0:20:41 - Conciliación trabajo y vida familiar0:22:09 - Entrada en el Private Equity con 3i0:24:48 - Ser Mujer en un sector dominado por hombres0:27:32 - La Evolución del Private Equity en España0:36:37 - La Crisis Financiera de 20080:38:34 - El mito de la "Resiliencia"0:41:47 - Liderando en tiempos de crisis (ASCRI)0:49:25 - Transición tras la salida de 3i0:52:21 - La experiencia como Consejera independiente0:54:54 - Nexus Iberia0:59:09 - Enfrentando la crisis de la pandemia1:05:07 - La crisis de 20221:12:25 - Estrategia de Inversión de Nexus Iberia1:19:10 - La importancia del "sentido de urgencia"1:20:30 - Transformación tecnológica en las Pymes1:22:24 - Patrones de éxito en operaciones de Private Equity1:37:25 - Private Equity vs. empresas cotizadas1:44:20 - ¿Es opaco el Private Equity?2:04:00 - Cartera de inversión personal2:10:06 - Agilidad en las recuperaciones de crisis2:12:02 - Aprendizajes de las Meditaciones de Marco AurelioMás info con enlaces a los contenidos comentados en mi blog en Rankia:https://www.rankia.com/blog/such/6972869-106-treinta-anos-private-equity-aprendizajes-maite-ballester

Terra Ignota
Cataluña: política sin escrúpulos, justicia secuestrada. Francesc de Carreras [CeC #18]

Terra Ignota

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 99:44


El procés no solo ha fracturado la política catalana, también ha puesto a prueba los límites de la Constitución y la fortaleza de las instituciones españolas. La ambigüedad del marco jurídico nacido en la Transición ha permitido a los nacionalistas ensanchar sus márgenes de acción mientras se presentaban como víctimas, forzando al Estado a reaccionar siempre a destiempo. La combinación de una judicatura limitada por esos condicionantes y de una clase política dispuesta a llevar la confrontación hasta el extremo ha creado una tormenta perfecta. Cataluña se ha convertido en el laboratorio de un autoritarismo disfrazado de democracia, que amenaza con arrastrar al conjunto de España a una crisis de la que aún no se vislumbra salida. Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional y testigo directo de la evolución política catalana, ofrece un análisis lúcido y descarnado de este proceso. Su experiencia académica y personal se cruzan en un relato que explica cómo y por qué Cataluña ha llegado al borde del abismo, y qué papel han jugado los partidos, las instituciones y la propia Constitución en esa deriva. Bienvenidos a la Terra Ignota. Emitido en YouTube el 3 de septiembre de 2025: https://youtu.be/vCHyAfkmLwg _________________________________________________________________ Recuerda darle a suscribirse para no perderte futuros contenidos. Y si te gusta, te animamos a compartirlo con tus amigos y conocidos. Puedes acceder a todas las plataformas de Terra Ignota desde https://linktr.ee/TerraIgnota (Instagram, iVoox, Spotify y mucho más). ¡Échanos una mano convirtiéndote en Patrón! https://www.patreon.com/TerraIgnota Para adquirir productos del podcast: https://tienda.terraignota.es

En Perspectiva
En Perspectiva Interior - Transición agroecológica

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 32:44


En Perspectiva Interior - Transición agroecológica by En Perspectiva

de Emprendedor a Empresario: Sistematiza tu negocio
De bailarina a emprender con un estudio de danza: Cómo encarar la transición - Conversación con Nahir Casella

de Emprendedor a Empresario: Sistematiza tu negocio

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 59:36


En este episodio, conversamos con Nahir sobre cómo pasó de ser bailarina a tener su propio estudio y marca de indumentaria. Además, nos comparte consejos sobre desarrollo personal en el ámbito empresarial.----------------------------------------------- Únete a la comunidad: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://danipresman.com/comunidad⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠- Sígueme en Instagram: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.instagram.com/danipresman/

La Diez Capital Radio
El Fielato (01-09-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 61:04


"El Fielato: Análisis y Actualidad con Francisco Pallero, Alfonso Soriano y Pedro Martín" 📌 Descripción: 🔍 Francisco Pallero (periodista y ex militar) dirige "El Fielato", el espacio de referencia en La Diez Capital Radio que analiza la actualidad canaria y nacional con rigor y profundidad. Junto a sus colaboradores Alfonso Soriano Benítez de Lugo (primer presidente de la Preautonomía de Canarias) y Pedro Martín Calero (experto analista político), desgranan los temas clave con una visión única. 🗞️ En cada emisión: Perspectiva histórica y política: De la Transición canaria a los retos actuales. Análisis estratégico: Geopolítica, seguridad y economía desde Canarias. Debate sin filtros: Voces autorizadas que confrontan ideas con datos. 🎙️ "Tres generaciones de pensamiento canario en un solo programa" — Francisco Pallero. 📡 Temas recurrentes: Autonomía e identidad canaria en el siglo XXI. Claves de la política municipal y autonómica. El papel de Canarias en España y la Unión Europea. #ElFielato #FranciscoPallero #AlfonsoSoriano #PedroMartín #ActualidadCanaria #LaDiezCapitalRadio 🌟 Valor diferencial: ✅ Sabiduría acumulada: La experiencia de Soriano (preautonomía) + el análisis de Martín + la visión estratégica de Pallero. ✅ Contenido exclusivo: Datos y reflexiones que no encontrarás en otro lugar. ✅ Interactividad: Responde a las preguntas de los oyentes.

6AM Hoy por Hoy
Colombia tiene potencial minero para la transición energética: Agencia Nacional de Minería

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 5:04


En Caracol Radio estuvo Lina Beatriz Franco Idárraga, presidenta de la Agencia Nacional de Minería

Buscadores de la verdad
UTP382 España quemada y hundida

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 115:05


España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared

SER Lanzarote
La restauración de las Cumbres de Famara, finalista del concurso ‘Europa se Siente'

SER Lanzarote

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 0:34


Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, anuncia que el proyecto de restauración de las Cumbres de Famara opta a los premios  del concurso ‘Europa se Siente'.

La Linterna
23:00H | 27 AGO 2025 | La Linterna

La Linterna

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 29:00


Resumen de las noticias: **Incendios forestales en España:** La situación en Castilla y León (León y Zamora) es grave, especialmente en León donde el fuego de Ferragut sigue descontrolado. En Galicia y Asturias también hay incendios preocupantes. Se destaca el esfuerzo de las brigadas y la preocupación por las rachas de viento. Los Reyes han visitado las zonas afectadas. La ministra para la Transición Ecológica ha defendido el aumento del 50% en el presupuesto para prevención y extinción de incendios desde 2018. También se habla de una iniciativa solidaria a través de un partido de fútbol para ayudar a los afectados en Orense. **Actualidad política y judicial:** Miembros del gobierno comparecen en el Senado, con la vicepresidenta Teresa Ribera defendiendo la gestión. El PP critica al gobierno por abandonar a los españoles. Se investiga a Begoña Gómez por malversación, con una citación para el 11 de septiembre que su abogado pide aplazar. El Congreso prevé una sesión de solo dos ...

Hoy por Hoy
Las 8 de Hoy por Hoy | La precariedad de los medios de extinción en Castilla y León, que se han mantenido igual desde 2022

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 17:55


En medio de las quejas en Castilla y León, sobre todo, por la precariedad de medios para la extinción del incendio, la comunidad ha concentrado casi la mitad de las horas de vuelo de los aviones y los helicópteros del Estado en esta ola de incendios. Todo ello sin incrementar los propios medios aéreos desde 2022, el año en que ardió la Sierra de la Culebra. Hoy comparece en el senado la Ministra de Transición Ecológica, Sara Aegesen, la segunda comparecencia de las que ha pedido el PP. En Asturias, un nuevo incendio ha provocado la evacuación de dos localidades; y en Galicia avanzan los incendios de Lugo. 

La Tarde
17:00H | 27 AGO 2025 | La Tarde

La Tarde

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 60:00


El audio cubre una variedad de noticias. Un tema central es la situación de los incendios forestales en España, especialmente en Castilla y León (León y Zamora), Galicia, Asturias y Madrid. Se menciona que los Reyes visitaron las zonas afectadas, y la Ministra de Transición Ecológica informó en el Senado sobre la gestión de los incendios, destacando las hectáreas quemadas. Se habló de un récord de hectáreas quemadas, siendo el peor dato en 30 años. También se informó sobre la desarticulación de una organización criminal en Cádiz. En deportes, se discuten noticias del FC Barcelona, el futuro de Fermín López y la cesión de Iñaki Peña. Se sigue la Vuelta a España de ciclismo. Otro tema importante es la conducción de personas mayores, debatiendo sobre los límites de edad para mantener el carné en España y otros países, así como los controles y restricciones. Finalmente, se destaca el fallecimiento de Manolo de la Calva del Dúo Dinámico, con numerosos homenajes y recuerdos por parte de ...

Growth Rockstar Podcast
Growth en dos gigantes: Mercado Libre y Clara | Ezequiel Werthein (Head of Growth en Clara)

Growth Rockstar Podcast

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 72:17


Cuando una empresa pasa de 2.000 a 100.000 empleados en apenas unos años, la experiencia de quienes vivieron ese camino vale oro. Y si después de eso se suman a construir otro unicornio, la historia se pone aún más interesante.Ese es el caso de Ezequiel Werthein, actual Head of Growth en Clara y ex Líder de Marketing  en Mercado Pago. En este episodio hablamos de:Cómo fue ver desde adentro el crecimiento explosivo de Mercado Libre y los aprendizajes que dejó esa etapa.Por qué en algunos momentos la educación funciona mejor que un descuento para activar usuarios.El insólito caso de armar un call center como palanca de growth en Mercado Crédito.Su proceso para elegir conscientemente en qué empresa apostar los próximos años de carrera.Cómo estructuró el área de growth marketing en Clara desde cero y las métricas que hoy mueven la aguja.La transición de un mundo dominado por descuentos y campañas masivas a un enfoque donde la IA es protagonista.Y más...--Dónde encontrar a Ezequiel:• LinkedIn: ⁠https://www.linkedin.com/in/ezequielwerthein/⁠ Dónde encontrar a Dylan: • LinkedIn: ⁠https://www.linkedin.com/in/dylanrosemberg/⁠ • Sitio web: ⁠https://www.growthrockstar.com/⁠ • Blog: ⁠https://blog.growthrockstar.com/⁠ --Capítulos:00:00 - Intro02:16 - Actualidad de Clara04:45 - Historia de Ezequiel en Mercado Libre08:43 - Hito en Mercado Pago: Educación vs Descuento17:40 - Cultura y conexiones en Mercado Libre19:55 - Hito en Mercado Crédito: armando un call center27:27 - Salida de Mercado Libre36:00 - Primeros pasos en Clara39:43 - Toolstack de Ezequiel en Clara41:06 - Métricas y estrategia de Clara44:57 - El contenido en la era de la IA47:36 - Transición de roles de Ezequiel48:51 - Canales de adquisición en Clara54:00 - PLG y Paid Marketing57:47 - Inteligencia Artificial1:01:36 - Mentalidad de Clara frente a la IA1:10:22 - Growth Win del año1:11:52 - Cierre-- Dylan puede ser inversor de las empresas mencionadas en los episodios.

Lola Castillo Lifestyle
#68 “La transición: Entrenamiento del alma para lo que viene”

Lola Castillo Lifestyle

Play Episode Listen Later Aug 23, 2025 49:51


The Frye Show
#314: Santiago Tamayo - Family Office en Latinoamérica

The Frye Show

Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 33:40


Vive la inspiración y el aprendizaje en Gofest, el evento que reúne a las mentes más brillantes de la tecnología y el emprendimiento. Del 26 al 30 de agosto, disfruta de cinco días de charlas, ideas y conexiones de clase mundial que no te puedes perder.⁠⁠Inscríbete aquí⁠-Santiago Tamayo es cofundador de Santa María Group Investment, un family office colombiano que impulsa proyectos en agroindustria, tecnología y venture capital con visión de largo plazo.“El capital no solo es dinero, es legado, es unión y es futuro para las próximas generaciones.” – Santiago TamayoEn este episodio, Santiago comparte su recorrido desde el mundo de la música y el emprendimiento hasta la construcción de un grupo de inversión familiar que busca diversificar con propósito. Nos habla de cómo nació Santa María Group Investment, los retos de invertir en distintos sectores y la importancia de generar impacto sostenible para las próximas generaciones.-Sponsors:Visita ⁠⁠kinnto.ai⁠⁠ hoy mismo y agenda una demo personalizada y crea una experiencia de aprendizaje que tus empleados realmente amarán usar.-Links al Invitad@:Linkedin: ⁠⁠https://www.linkedin.com/in/fedesoria/⁠⁠-Marcas de Tiempo:(00:00) - Intro(02:40) - Transición de la Música a la Inversión(08:46) - Inversiones en Startups y Venture Capital(14:41) - Diferencias entre Inversiones Tradicionales y Startups(19:46) - Reimaginando Negocios Tradicionales(27:09) - El Imperativo Moral de Invertir en Emprendedores(31:02) - La Digitalización y el Futuro de las Inversiones-Contacto:The Frye Show.com (https://thefryeshow.com/) Newsletter: https://robbiejfrye.substack.com/ Kinnto: https://www.kinnto.ai/LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/robbiejfrye/Twitter: https://x.com/robbiejfrye/Instagram: https://www.instagram.com/robbiejfrye/Facebook: https://www.facebook.com/robbiejfrye/

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
Líderes bicitaxistas piden transición justa: “El 90% de los bisitaxis usa motor a combustión”

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 12:34


See omnystudio.com/listener for privacy information.

Es la Tarde de Dieter
Tertulia de Dieter: La actuación del ministerio de Aagesen

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Aug 15, 2025 36:03


Alejandro Vara y Tomás Cuesta analizan la lentitud en la reacción de la ministra de Transición Ecológica con los incendios.

Spanish Podcast
News in Slow Spanish - #857 - Spanish Expressions, News and Grammar

Spanish Podcast

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 10:56


La primera parte del programa de hoy la dedicaremos a discutir la actualidad. Comenzaremos con la muy esperada reunión entre los presidentes de Rusia y de Estados Unidos en Alaska. La reunión es mañana, pero todavía hay mucho de que hablar. ¿Está dejando Trump que Putin lo manipule… de nuevo? ¿Se arriesga Trump a ser el Neville Chamberlain por el Hitler de Putin? Después pasaremos al Medio Oriente. Ya hay 147 países que reconocen el Estado de Palestina. Pero este reconocimiento llega demasiado tarde. En el segmento de ciencia y tecnología del programa, discutiremos un estudio que advierte del alarmante aumento de los artículos falsos de investigación científica. Y concluiremos la primera parte del programa analizando una encuesta reciente de Gallup, que apunta a un aumento del bienestar a nivel global. Hay más gente que nunca que asegura estar prosperando en la vida. En los 142 países encuestados, el porcentaje de gente que asegura estar prosperando ha crecido de forma continua durante la última década, mientras que el porcentaje de quienes sufren ha bajado a solo un 7 por ciento. La segunda parte del episodio de hoy la dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, Other ways to Express Future. En esta conversación hablaremos de la historia de la migración en España y discutiremos qué ventajas tiene para el futuro del país. Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, Sin prisa, pero sin pausa. La usaremos para comprender cómo se hizo la Transición española. Es decir, el paso de la dictadura del General Franco a la democracia después de la muerte del dictador. Un cambio que, hoy en día, aún se discute si se hizo bien. ¿Recuerdan las negociaciones de Trump con Putin al pacto de Chamberlain con Hitler? Las intenciones recientes de reconocer Palestina se consideran insuficientes Un estudio estadístico advierte sobre la enorme cantidad de artículos falsos de investigación científica que se producen El bienestar global está aumentando, excepto en los países occidentales más ricos Envejecimiento de la población en Europa La Transición española

Radio Semilla
161: Apoyando la transición en el campo, con Karen Castillo y Miguel Ramírez

Radio Semilla

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 89:40


Karen y Miguel son una pareja que ha encontrado el camino desde la Academia hacia el campo, brindando apoyo a las comunidades campesinas mayas de Yucatán, en México. Karen lo hace desde un apoyo psicológico emocional y nutricional, Miguel desde la educación financiera y el apoyo a emprendimientos. Un buen ejemplo de cómo usar las herramientas disponibles para provocar cambios a favor de una transición hacia modelos regenerativos de vida.¡Activa tu membresía hoy!: ⁠⁠www.radiosemilla.com/membresia Notas del episodio: Instagram:Mike4pic: https://www.instagram.com/mike4pic?igsh=MTI0ZDcwYmlxNmR2ZA==Nutricalli: https://www.instagram.com/nutricalli?igsh=bHN3eXpzeGNkZmVyEncuentro de lideresas comunitarias en salud: https://www.youtube.com/watch?v=bdx2slIF0VE&ab_channel=MontenegroProyecto aliado - La Crianza (Ecuador): Charcutería hecha con cerdos libres de hormonas y con alimentación natural, 10% de descuento para miembros, contáctalos aquí: wa.me593999347230 o visita instagram.com/lacrianza_charcuteria/----------------Escucha Radio Semilla en:Spotify: https://open.spotify.com/show/7r8Nb90iI52NzP7dPTHrbw?si=qOncz7SZR16oLFSYeue6iwYoutube: ⁠⁠https://www.youtube.com/playlist?list=PLIk2jCydde9el3SckTVwVJrZuOEt9JIZt⁠⁠Redes:⁠⁠instagram.com/radiosemillapodcast⁠⁠⁠⁠x.com/semilla_radio⁠⁠⁠⁠facebook.com/radiosemillapodcast⁠⁠

PRIMUM GRADUS (el primer paso)
PATOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN (PROGRAMA OMNIBUS)

PRIMUM GRADUS (el primer paso)

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 126:54


Hablamos de como llevamos 50 años sin Franco, pero sobre todo de la Constitución que "nos dimos" y el incio de ese proceso legendario que se ha dado en llamar la TRANSICIÓN. Para ello contamos con Pedro M. González y Alberto Gálvez.

Ràdio Arrels
Veurem foques a la Costa Vermella? - Jordi Sargatal

Ràdio Arrels

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 10:22


Les foques havien estat presents a la costa catalana fins ben entrat el segle XX, però el turisme massiu va provocar que s'extingissin a tot el Mediterrani occidental. Actualment, queden alguns exemplars d'aquesta espècie de foca, coneguda com a foca monjo, al mar Jònic i també a la costa sahrauí de l'Atlàntic. El Jordi Sargatal, secretari de Transició Ecològica de la Generalitat de Catalunya, defensa que aquestes foques es poden reintroduir al cap de creus i explica que és un projecte del qual ja n'han començat a parlar els estats implicats. 

Telescopio
Réquiem por la transición o la importancia de olvidar la memoria y recordar historia

Telescopio

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 64:43


Nicolás y Ricardo reciben a Julio González, editor general de nexos, para hablar sobre el número de julio de la revista, en el que un grupo de escritores jóvenes reflexionan sobre el proyecto político de la transición democrática, discuten con su invitado sobre la quimera de un autoritarismo en el que la autoridad formal carece de poder legal, entierran a sus mayores y vislumbran la oscuridad del futuro.

Massive NBA
JB da la cara con el valor de Kevin Durant - ¡Nueva transición! - Línea Caliente DESTRUCTIVA | 1280

Massive NBA

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 67:36


Accede al grupo de O.G's, porras, y muchas otras ventajas: - Patreon: https://www.patreon.com/massiveball Número de teléfono Línea Caliente: +34 621 09 32 04 ¿Quieres anunciarte en este podcast? Mándanos un email a massiveballoficial@gmail.com Twitter: @massiveball https://x.com/MassiveBall

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Hablamos de transición energética y socioeconómica”: MinEnergía sobre los acuerdos con mineros

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 12:51


Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, se refirió en La W a los acuerdos alcanzados con los mineros y carboneros para conjurar el paro adelantado en Boyacá.

Un tema Al Día
Una transición en familia [R]

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 18:43


Este fue un episodio muy especial. Porque ser madre, ser padre, te lanza a tomar decisiones que no solo te afectan a ti, hablamos de palabras mayores: dicen que en la infancia se forjan personalidades, se definen identidades, se determina mucho de lo que luego será la vida. Y con esa presión hay que manejarse. ¿Qué pasa cuando te vas dando cuenta de que esa criatura que sostienes en tus brazos empieza a hacer preguntas que rompen el esquema normativo, la tradición, la expectativa? Hoy, 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans, hemos querido hacer un pequeño reconocimiento al trabajo diario, real, no teórico sino muy práctico, que se hace en miles de casas en España. Una realidad con implicaciones emocionales, legales, políticas…. que nos relatan Fernando y su hijo Nico, y Saida y su hija Jesse. *** Este episodio se emitió por primera vez el 31 de marzo de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.

Generación de Demanda Hoy
033. Demand Gen: Cómo Pasar de Nuevo a Imprescindible en 90 Días

Generación de Demanda Hoy

Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 38:13


Cambiar de empresa o asumir un nuevo rol en marketing B2B no es poca cosa —sobre todo cuando se trata de generación de demanda, un área con presión inmediata por entregar resultados. En este episodio, Marina Braojos, Regional Marketing Manager en Generacion de Demanda en Osapiens nos comparte su experiencia al transicionar de una gran corporación a una scale-up, los contrastes más marcados que vivió y cómo logró generar impacto tangible durante sus primeros 90 días. Desde quick wins hasta gestión de stakeholders, este episodio es una guía práctica para cualquier marketer B2B que quiera navegar con éxito un nuevo comienzo.0:00 Intro1:08 Transición de Corporación a Scale-Up2:05  Importancia de la Generación de Demanda7:11  Estrategias y Métricas Clave20:17 Alineación con el Equipo de Ventas26:26  Consejos para los Primeros 90 Días33:37 Conclusión

El ojo crítico
El ojo crítico - 'Las irresponsables' de Laura Mañá - 28/07/25

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 55:05


Tras arrasar en el teatro la obra Las irresponsables de Javier Daulte ha tenido su adaptación al cine de la mano de Laura Mañá y con Laia Marull, Betsy Túrnez y Àgata Roca como protagonistas. La cinta nos lleva a un fin de semana en el que tres amigas se van a una casa de lujo y entre situaciones surrealistas y cómicas empiezan a poner sobre la mesa sus fracasos personales.La 'Pequeteca' de Leticia Audibert se despide este verano con la novela Monstruos editada por Siruela. Por su parte, Mery Cuesta nos acerca a la exposición Nosotros somos. El movimiento homosexual durante la Transición (1976-1979), en el Museu d’Història de Catalunya.Además, conoceremos los avances en la reunión anual, que ha tenido lugar en Tenerife, de los directores de las distintas sedes del Instituto Cervantes que trazan las líneas del próximo curso y los últimos acuerdos sobre el nuevo Estatuto del Artista. Por último, recorremos la Colección Solo de Juan Barjola en el Espacio Solo Independencia en Madrid.Escuchar audio

El Faro
El Faro | Marisa Florez, la fotoperiodista de la Transición

El Faro

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 21:58


En el periodismo, la fotografía es un elemento esencial para contar una historia. La de nuestro país, la más reciente, la hemos conocido entre otros, gracias a los ojos de Marisa Florez. Es una de las primeras reporteras gráficas de nuestro país. En sus carretes está contenida la transición, prácticamente 40 años de democracia, la vida cultural, los acontecimientos sociales que nos han marcado.

Pol&Pop
Pol&Pop 6x14. Aprender de los aciertos

Pol&Pop

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 108:21


Ningún debate político es ingenuo. Desde luego no lo es el que arrastramos en los últimos tiempos sobre la vitalidad del ciclo político iniciado en las plazas hace casi 15 años: ¿se cerró con el gobierno de coalición? ¿o antes, con la Conjura de las Madalenas? ¿o antes, en Vistalegre II? ¿o en el I? ¿o estamos hablando más bien de una ficción nacional que hemos elevado al nivel de la Transición? Cada respuesta viene con su pliego de cargos, su picota, su ya-lo-decíamos-nosotros y su solución sospechosamente parecida a la misma que el hablante ha enunciado durante las últimas décadas. Sin embargo, si las lecturas de mayor circulación sobre el cierre del ciclo resaltan por algo es por su contribución a abonar el lema de nuestro tiempo: no se puede, con su involución largoplacista ‒creceremos en la derrota‒, tan movimientos fin de siglo, o con su presentismo sanchista ‒no se puede ganar: soñemos con el empate‒, tan cara a los partidos de la Transición. Al hablar, en el último capítulo de esta temporada, con Vicente Rubio Pueyo sobre su libro, Un país entre dos tiempos (Lengua de Trapo 2025), queríamos hacer lo contrario, como ya hicimos en nuestra charla con Marta G. Franco sobre las victorias y robos de internet (https://www.elsaltodiario.com/pol-pop-podcast/podcast-or-reconquistar-internet-otras-historias-politicas-digitales-frente-internacional-del-odio). Queríamos repasar algunas victorias. Las victorias de esta época no son grandes avances, consolidados después en cambios constitucionales, nuevas infraestructuras sociales y vidas más tranquilas por generaciones, sino innovaciones epistémico-políticas que abrían escenarios y relaciones antes imposibles. Muchas de estas relaciones se formaron en torno al municipalismo. Aquí se produjo una identificación, incorporada ya al acervo político, de la ciudad como una capa relevante de la máquina de crecimiento y expolio, de cosas y de almas, pero también más dependiente de la acción popular. La apuesta municipalista puede verse como la realización, hasta el último rincón del país, de un caudal político desbordante, pero también como un elemento clave de la reforma democratizadora y plurinacional del país, que intenta atraer más asuntos políticos hacia las esferas en las que más evidente es el devenir plebeyo del poder ciudadano-vecinal desde el siglo XIX (https://www.elsaltodiario.com/pol-pop-podcast/hace-150-anos-todo-esto-era-republica). Otras se sustanciaron en Podemos y el asalto al poder territorial autonómico y estatal, de corte tan populista como tecnocrático. Tiene sentido pensar hoy que esta hipótesis se formula como la inversión del no se puede, es decir, como el conocimiento de que la crisis no solo se transforma en shock y desposesión, sino que puede tener una salida maximalista o que puede tenerla solo en esos términos sin techo. Esta apuesta no ha sido capaz de sostenerle al PSOE y a otras opciones progresistas el pulso de ser una alternativa capaz de canalizar hacia una segunda Transición a fuerzas políticas que se movieran dentro y fuera del espacio conocido de la izquierda, pero sí ha podido medir las lindes del régimen del 78 y expandirlas un tanto. Sin ese intento ingenuo, en el sentido literal de pensarse y operar como si no hubiera límites, no hubiéramos sumado, a lo que sabíamos de los bancos y la gran trama financiera-UE, lo que sabemos hoy de los medios de comunicación, el lawfare o las interioridades del Estado. En último término, lo formado desde 2020 dibuja, con una claridad ausente en el bipartidismo, que existe en el país un bloque político viable de transformaciones a largo, en el que eventualmente podemos ser minoría, pero que solo vive en tanto lo empujamos. Cerrar un ciclo no es, en este caso, motivo de alegría, pero sí el inicio de una conversación sobre el presente y lo que sigue. Si las derrotas son siempre sufridas, más odioso resulta no poder identificar, ni cuando se tienen delante, las victorias. Buen verano.

Enfoque internacional
'Es casi tortura': Human Rights Watch denuncia abusos en las cárceles de migrantes en Estados Unidos

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 2:27


Un informe publicado por la ONG relata prácticas en tres centros de detención de Florida que vulneran los derechos humanos y la legislación estadounidense en materia de migración.  Hacinamiento, maltrato físico y psicológico, humillación e incluso muertes por falta de atención médica. La organización no gubernamental Human Rights Watch publicó el lunes 21 de julio un informe acerca de las violaciones de derechos humanos en tres centros de detención de migrantes en Estados Unidos, en el estado de Florida, entre los meses de enero y junio de 2025. Estos abusos, resultado de la actuación sistemática y deliberada de los guardias de seguridad y de los agentes de inmigración del gobierno estadounidense en estas cárceles, son "el resultado de un sistema de detención fundamentalmente deficiente", según el informe, elaborado a partir de entrevistas con reclusos del Centro de Procesamiento de Servicios de Krome (Krome), el Centro de Transición de Broward (BTC, por sus siglas en inglés) y el Centro Federal de Detención (FDC, por sus siglas en inglés) en Miami. "Algunas de estas personas estaban detenidas en los lugares donde hacen el procesamiento hasta 11 días, donde no había camas, el aire acondicionado estaba muy alto y tenían que dormir en el piso, sobre el cemento", señala Vicki Gaubeca, directora asociada de HRW para temas de migración. El texto recoge casos en los que se obligaba a los presos a comer en el suelo como si fuesen perros, y también de mujeres forzadas a usar el retrete a la vista de los hombres. Sin embargo, los abusos comienzan antes de llegar a las instalaciones, dentro de los autobuses en los que transportan a los detenidos. "Los trasladaban a todos encadenados, amarrados de pies, manos y cintura. También descubrimos que, en algunas ocasiones, los tuvieron detenidos en un autobús durante una noche entera, sin darles agua, ni comida ni la oportunidad de ir al baño. Es casi tortura", deplora Gaubeca. Saturación de cárceles En los tres centros de detención se supera la capacidad operativa. De acuerdo con el informe, en marzo, el número de detenidos en Krome era un 249% superior al nivel previo a la toma de posesión de Donald Trump, y en junio, los tres centros registraban una población un 111% más alta que antes de la investidura. Esto se debe principalmente a que el número de personas arrestadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no ha hecho más que aumentar desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. A finales de junio eran 56.000, un 40% más que hace un año. Es la cifra más alta en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, 7 de cada 10 detenidos no tenía antecentes penales. Desde Human Rights Watch observan una vuelta de tuerca respecto de la primera administración Trump. "Lo que ahora estamos viendo es una intención por parte del presidente en cuanto al maltrato y la crueldad en contra de los inmigrantes. Lamentablemente, creo que vamos a observar un aumento en los abusos a los derechos humanos de los inmigrantes. De todos, no sólo de los detenidos, sino también de los que están en la comunidad". A nivel estatal, 45 de los 181 centros de detención autorizados superaban su capacidad, según datos del ICE. La superpoblación de las cárceles "va a servir de pretexto a Trump para construir nuevas instalaciones como la de Miami", advierte Gaubeca, refiriéndose a la reciente y polémica "Alligator Alcatraz", situada en el parque nacional de los Everglades, al sur de Florida, con capacidad para 5.000 personas. Human Rights Watch está investigando otros centros en los estados de Tejas, Arizona y California, donde ya se han detectando abusos similares. 

24 horas
Jorge Pueyo (CHA): "Queremos participar en el nuevo real decreto cuando se negocie"

24 horas

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 7:09


La diputada del Partido Popular Noelia Núñez ha presentado su dimisión tras la polémica por su currículum. En su ficha del Congreso constaba que tenía un grado de Derecho que no había finalizado. En 24 horas RNE, hablamos con el diputado de la Chunta Aragonesista (CHA), Jorge Pueyo. Pueyo lamenta la "impunidad absoluta para poder mentir en currículums" y cree que Núñez "ha hecho lo correcto al dimitir", aunque matiza que "no dimite por principios, dimite porque la han pillado".Pueyo forma parte del grupo parlamentario plurinacional Sumar pero ayer votó en contra del decreto 'antiapagones'. El fracaso parlamentario de este decreto puede marcar un punto de inflexión en la legislatura. La pérdida del apoyo de Podemos, BNG y Junts vuelve a poner al Ejecutivo en la cuerda floja. Por su parte, el Partido Popular intenta aprovechar las circunstancias para sacar rédito político de la aparente debilidad de la coalición. El diputado de la Chunta Aragonesista defiende su voto en contra del decreto, al que califica de "no muy ecologista": "Estaba incluyendo trampas. Era un real decreto envenenado para Aragón, Galicia e incluso Castilla y León, para todos aquellos que estamos funcionando como el granero del Estado a nivel energético". Pueyo critica que el real decreto contemplara aspectos como la "eliminación o limitación en evaluaciones medioambientales". Cree que el texto favorece a las eléctricas y a los fondos buitres internacionales, mientras "desposeen al campo" y dificultan la participación y labor de la gente, las asociaciones y plataformas: "Más de 200 plataformas ecologistas y de defensa del territorio han pedido votar en contra de este Real Decreto decreto y del lobby energético", asegura el diputado aragonés.Sobre las declaraciones de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, que dice que detrás de los votos en contra existe "muchísimo tacticismo político y muy poco interés general", Jorge Pueyo cree que "se están sacrificando cuatro territorios": "Ha habido una crisis política real con el Ministerio de Transición Ecológica de la señora Aagesen. En muchos asuntos como Yesa, el Moncayo, el Clúster del Maestrazgo... Hemos marcado una posición muy clara durante todo este tiempo y sinceramente no creemos que deba poder seguir afianzándose este modelo, que lo único que hace es dañar a un territorio como Aragón, que a día de hoy ya está en una situación crítica con el tema de las renovables"."Lo que queremos hacer es poder participar en el nuevo Real Decreto cuando se negocie, porque nosotros nos lo hemos encontrado así directamente. No hemos podido negociar nada, igual que Esquerra, Bildu, PNV u otros. Todos habían podido participar en ese real decreto. Sabida la sensibilidad de Chunta Aragonesista no se contó con nosotros. Y si nos lo jugamos todo asusto o muerte y empleamos en la fórmula legislativa del Real Decreto para abusar del Legislativo, pues a veces sale que no", concluye Pueyo. Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio

24 horas
Julián Casanova: "Los datos eran propiedad del funcionario y había una protección de las relaciones de poder"

24 horas

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 8:53


El Consejo de Ministros de este martes 22 ha dado luz verde al Proyecto de Ley de Información Clasificada, que desclasificará los secretos del franquismo y la Transición. Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, explica que los historiadores necesitan años, décadas, para averiguar los hechos más relevantes del pasado: "Una nueva ley sobre Secretos Oficiales puede cambiar eso", afirma. El historiador explica: "En todos los países del mundo siempre nos encontramos con un problema: los documentos todavía no eran públicos". Y resume que la historia nos deja claras dos cosas: "Los datos eran propiedad del funcionario y había una protección de lo que he llamado las relaciones de poder. Es decir, los documentos que realmente siempre eran de propiedad del funcionario, de la arbitrariedad del regente". Escúchalo en La historia interminable en el informativo '24 horas de RNE'.Escuchar audio

El Despelote podcast
¿Que Transición Haz Tenido En Tu Dia ?- Con Rocky, Burbu y Giga #ElDespelote #LaNueva94

El Despelote podcast

Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 16:19


Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
Después de la Muerte: Revelaciones de Juan Carlos García

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 27:21


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=LvxUPjig3oc ¿Qué sucede cuándo iniciamos la Transición desde el Umbral? ¿Hay algo más después de morir? Juan Carlos García nos invita a la siguiente reflexión: "El buen morir es importante, prepararnos para un nuevo estadío de Consciencia". ¡Únete a esta entrevista para conocer la mirada más espiritual de la muerte! Juan Carlos García Osteópata, analista de la conciencia, médium, escritor, formador, conferencista y creador de su propia terapia. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.

Solo con Adela / Saga Live by Adela Micha
Adela Micha con todas las noticias en La Saga 16 julio 2025

Solo con Adela / Saga Live by Adela Micha

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 130:49


¿Viene un golpe al INE? Lorenzo Córdova, expresidente del Instituto Nacional Electoral, habla claro sobre la reforma electoral que prepara Claudia Sheinbaum. Desde el Instituto de Estudios para la Transición Democrática piden que el cambio sea consensuado, incluyente y a favor de la democracia. Arturo Ángel nos conecta desde Nueva York con el análisis de seguridad, crimen organizado y geopolítica.  Luis Chaparro desde la línea de fuego del narcotráfico, con lo último de los cárteles y el juicio de alto impacto que sacude a México. Y en los Trapos Trendo, Gustavo Prado nos explica cómo la gentrificación se convirtió en tendencia (y en problema), especialmente en la Roma, la Condesa y otras zonas de la CDMX. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta con los deportes.

Me lo dijo Adela con Adela Micha
Adela Micha con todas las noticias en La Saga 16 julio 2025

Me lo dijo Adela con Adela Micha

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 130:49


¿Viene un golpe al INE? Lorenzo Córdova, expresidente del Instituto Nacional Electoral, habla claro sobre la reforma electoral que prepara Claudia Sheinbaum. Desde el Instituto de Estudios para la Transición Democrática piden que el cambio sea consensuado, incluyente y a favor de la democracia. Arturo Ángel nos conecta desde Nueva York con el análisis de seguridad, crimen organizado y geopolítica.  Luis Chaparro desde la línea de fuego del narcotráfico, con lo último de los cárteles y el juicio de alto impacto que sacude a México. Y en los Trapos Trendo, Gustavo Prado nos explica cómo la gentrificación se convirtió en tendencia (y en problema), especialmente en la Roma, la Condesa y otras zonas de la CDMX. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta con los deportes.

Solo con Adela / Saga Live by Adela Micha
Adela Micha con todas las noticias en La Saga 15 julio 2025

Solo con Adela / Saga Live by Adela Micha

Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 194:10


Hoy en Me lo Dijo Adela hablamos del riesgo de una contrarreforma electoral, del pleito con Estados Unidos, del juicio de Ovidio Guzmán… y del estreno de una película mexicana con sabor a caos. Platicamos con Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, sobre la carta que le enviaron a Claudia Sheinbaum para pedirle que su Reforma Electoral no destruya la pluralidad. ¿Escuchará o se impondrá el mayoriteo? También conversamos con Larry Rubin, presidente de la American Society of México, sobre las nuevas tensiones con Estados Unidos: incumplimientos del T-MEC, amagos de aranceles y creciente desconfianza empresarial. ¿Habrá renegociación? En nuestra mesa editorial con Damián Zepeda, Arturo Ávila y Juan Zavala. Y cerramos con cine mexicano: nos visitan Manuel García Rulfo y Darío Yazbek Bernal, protagonistas de Buen Salvaje, una película que desnuda el colapso emocional de una pareja americana en un pueblo de México. Caos, culpa y redención.

Me lo dijo Adela con Adela Micha
Adela Micha con todas las noticias en La Saga 15 julio 2025

Me lo dijo Adela con Adela Micha

Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 194:10


Hoy en Me lo Dijo Adela hablamos del riesgo de una contrarreforma electoral, del pleito con Estados Unidos, del juicio de Ovidio Guzmán… y del estreno de una película mexicana con sabor a caos. Platicamos con Ricardo Becerra, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, sobre la carta que le enviaron a Claudia Sheinbaum para pedirle que su Reforma Electoral no destruya la pluralidad. ¿Escuchará o se impondrá el mayoriteo? También conversamos con Larry Rubin, presidente de la American Society of México, sobre las nuevas tensiones con Estados Unidos: incumplimientos del T-MEC, amagos de aranceles y creciente desconfianza empresarial. ¿Habrá renegociación? En nuestra mesa editorial con Damián Zepeda, Arturo Ávila y Juan Zavala. Y cerramos con cine mexicano: nos visitan Manuel García Rulfo y Darío Yazbek Bernal, protagonistas de Buen Salvaje, una película que desnuda el colapso emocional de una pareja americana en un pueblo de México. Caos, culpa y redención.

PRIMUM GRADUS (el primer paso)
PATOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN

PRIMUM GRADUS (el primer paso)

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 53:15


Una improvisada tertulio conel abogado Pedro Manuel González y con Alberto Gálvez autor de la obra de teatro "Patología de la Transición"