POPULARITY
Categories
Silvia Nanclares entra en la Biblioteca de Hoy por Hoy con 'Nunca voló tan alto tu televisor' (Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes) donde nos cuenta la transición desde un barrio de Madrid, Moratalaz, y desde la televisión pública de aquellos años. Y en el centro el Pirulí, Torrespaña, esa antena gigante, casi marciana, que se construyó en 1982 con motivo del Mundial 82 de fútbol, y se convirtió en el horizonte de un barrio obrero que se creó de la nada en los años finales del franquismo. Es una delicia de novela de una época que solo contarla es pura fantasía. La autora madrileña nos dejó además dos libros más que le han marcado en su vida: 'Un ángel en mi mesa' de Janet Frame (Seix Barral) y 'El nudo materno' de Jane Lazarre (Las Afueras). Pero los primeros libros que hoy entraron en la Biblioteca de Hoy por Hoy han sido de Mario Vargas LLosa, cinco novelas del autor hispanoperuano que para nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio son imprescindibles y todas están publicadas por Alfaguara: 'La casa verde' , 'Conversación en la catedral' , 'La tía julia y el escribidor' , 'La guerra del fin del mundo' y "La fiesta del chivo". Martínez Asensio , además de novelas de Vargas Llosa, nos ha traído el libro que contará en su programa 'Un libro una hora' que será 'El príncipe destronado' de Miguel Delibes (Destino) . Las novedades de la semana que trajo el empleado de la Biblioteca de Hoy por Hoy, Pepe Rubio, fueron 'El ataque de las cabras" de Laura Chivite (Random House) y 'Recochura' de Rosa Navarro (Bala Perdida). Pascual Donate rescató entre los libros abandonados en la redacción de la SER una joya literaria gallega y en gallego de Rosalía de Castro, 'Cantares gallegos', en una edición especial de la Fundación Rosalía de Castro. Y por último las donaciones de los oyentes que fueron: 'Diccionario de las palabras olvidadas' de Pip Williams (Maeva), 'Los vencejos' de Fernando Aranburu (Tusquets) , 'Los Lobos' de Hans Hellmut Kirst (Almuzara) y tocos los libros de la saga del 'Doctor Mascarell' de Jordi Sierra i Fabra , todos editados por Plaza y Janés.
En este episodio, conversamos con Óscar Jiménez, Director de Energía de Wärtsilä, sobre un concepto fundamental pero a menudo subestimado: la flexibilidad del sistema eléctrico.Jiménez destaca que una transición energética exitosa y segura requiere no solo más renovables, sino también sistemas térmicos flexibles que aseguren un suministro continuo, confiable y resiliente. La clave está en complementar inteligentemente las fuentes variables como el sol y el viento con tecnologías que garanticen estabilidad y respaldo cuando más se necesita.Una mirada realista y técnica sobre cómo avanzar hacia un futuro energético sostenible sin comprometer la seguridad energética.
En los Desayunos de Capital entrevistamos a Gonzalo Navarro, director del área de regulatorio financiero en Ontier. También analizamos el Observatorio de la Transición Energética de Exolum con su Director Financiero, David Folgado. Y en H2 intereconomía comentamos las noticias más destacadas de la semana en el sector del hidrógeno con la ayuda de Rafael Luque Ceo de Ariema y entrevistamos a Juan Manuel López-Gallego, Director of European Sales and Operations de Power to Hydrogen.
Tertulia con María Jesús Lorente, presidenta de CEPYME, Gustavo García, trabajador social, y Miguel Zandundo, periodista. Repasamos las reivindicaciones de Aragón para el próximo 23 de abril. Sigue la polémica sobre el acoso en redes denunciado por la ministra Pilar Alegría tras las acusaciones de organización de una fiesta por parte del ex ministro Ábalos en el Parador de Teruel durante la pandemia. Es actualidad la nueva dotación económica en 2025 para los Fondos de Transición Justa de Teruel y miramos a Ordesa donde ya se conocen más datos sobre el Plan de Movilidad para los días de máxima afluencia turística.
En los Desayunos de Capital entrevistamos a Gonzalo Navarro, director del área de regulatorio financiero en Ontier. También analizamos el Observatorio de la Transición Energética de Exolum con su Director Financiero, David Folgado. Y en H2 intereconomía comentamos las noticias más destacadas de la semana en el sector del hidrógeno con la ayuda de Rafael Luque Ceo de Ariema y entrevistamos a Juan Manuel López-Gallego, Director of European Sales and Operations de Power to Hydrogen.
En los Desayunos de Capital entrevistamos a Gonzalo Navarro, director del área de regulatorio financiero en Ontier. También analizamos el Observatorio de la Transición Energética de Exolum con su Director Financiero, David Folgado. Y en H2 intereconomía comentamos las noticias más destacadas de la semana en el sector del hidrógeno con la ayuda de Rafael Luque Ceo de Ariema y entrevistamos a Juan Manuel López-Gallego, Director of European Sales and Operations de Power to Hydrogen.
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El Comité de Crisis Veterinaria, que agrupa a todas las asociaciones del ámbito veterinario, ha registrado una carta dirigida a Luis Planas en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicitando que dimita de manera inmediata por su gestión del Real Decreto que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. "Dada su reiterada falta de respuesta y sensibilidad ante una crisis que usted mismo ha generado con su gestión, le exigimos que asuma responsabilidades y presente su inmediata DIMISIÓN", subrayan en la misiva. Además, la organización subraya que los veterinarios no piden "privilegios" sino poder trabajar "con criterio clínico y científico, con rigor y con humanidad" como "el resto" de sus colegas de profesión en Europa. En este sentido, insisten en que la legislación española les "asfixia" y les impide ejercer "con eficacia". Asimismo, consideran que no les reconoce como profesionales sanitarios. 2.- Unos 1.200 centros escolares españoles, el 7 % del total, no ofrecen a sus alumnos pescado en sus comedores, según datos de inspecciones autonómicas difundidos por el secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán, durante una jornada en el Congreso de los Diputados. El secretario general de Consumo ha defendido que el Real Decreto sobre Alimentación Saludable en los Centros Educativos, elaborado por su ministerio, obligará a incrementar el consumo de pescado y a ofrecerlo en aquellas escuelas que no lo incluyen en sus menús, con una dosis recomendada de una a tres raciones. La patronal de empresas del congelado Conxemar y la asociación Pesca España -que representa a las organizaciones de productores pesqueros-, han celebrado la jornada en el Congreso sobre la próxima publicación del decreto sobre Alimentación Saludable en los Centros Educativos, en la que han rechazado el texto actual. 3.- El Gobierno del Principado de Asturias ha anunciado que autorizará la extracción de hasta 53 lobos en el marco del nuevo Plan de Gestión del Lobo, una hoja de ruta que estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026. Esta medida, que responde a la necesidad de compatibilizar la conservación de la especie con la ganadería extensiva, pretende aliviar la presión sobre el sector primario y reducir la conflictividad social en el medio rural asturiano. Actualmente, el lobo ocupa el 83 % del territorio asturiano, abarcando un área de 8.300 kilómetros cuadrados y manteniendo conectividad ecológica con territorios limítrofes en otras comunidades autónomas. Según los últimos estudios de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, en el Principado habitan entre 360 y 405 lobos, organizados en 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras. En el año 2001, la región contaba con 22 manadas, lo que confirma una tendencia de crecimiento poblacional sostenido a lo largo de dos décadas. 4.- La reserva hídrica española está al 73,8 % de su capacidad total, con unos embalses que almacenan actualmente 41.347 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, tras aumentar en la última semana en 490 hectómetros cúbicos (el 0,9% de la capacidad). La cantidad de agua almacenada en estos momentos en los pantanos peninsulares supera en 6.906 hm3 el promedio de la década en estas fechas, que se sitúa en 34.441 hectómetros cúbicos, según los datos publicados hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). Las grandes cuencas siguen aumentando sus niveles de agua; la del Duero está al 86 %; el Ebro al 85,8 %, el Tajo al 82,6 % , y el Guadalquivir al 60,2 % . La única cuenca que se mantiene por debajo del 50 por ciento de su capacidad es la del Segura, que está en el 28,3 % . 5.- El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) estima que los aranceles anunciados por la Administración Trump encarecerán las exportaciones del sector entre ocho y nueve millones de euros, suponiendo que se mantengan los actuales volúmenes de exportación. durante los últimos años el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles, situándose como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario. Así, el crecimiento en los últimos cinco años del sector del jamón curado en este mercado ha sido del 49,78% en volumen y del 74,02% en valor.
El 14 de abril, fecha histórica, se proclama en 1931 la Segunda República. Cuarenta y cuatro años después, en 1975, el trío sevillano Triana saca El patio; su primer disco que ha pasado a la historia de la música por ser el que abre la puerta a la fusión entre el rock progresivo y el flamenco; el nacimiento del flamenco rock.Los siete temas de El patio, convertidos ya en clásicos del rock, no han perdido color ni luminosidad. De Todo es de color a Luminosa mañana, pasando por Recuerdos de una noche, Sé de un lugar, Diálogo, En el lago y Abre la puerta, Triana nos invita a entrar en un universo mágico creado por las notas de una guitarra española, unos teclados, una batería y una voz.Les dan vida, respectivamente, Eduardo Rodríguez Rodway, Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, Tele. A ellos se unieron para la grabación del disco el bajista Manolo Rosa y el guitarra eléctrica Antonio Pérez García de Diego.En sus nueve años de historia, el trío sevillano publicó seis discos. Tras las de El patio, canciones como Quiero contarte, Tu frialdad o Una noche de amor desesperada se van filtrando en el paisaje sentimental de un país que hace la Transición hacia la democracia con la banda sonora de Triana como fondo. Temas que han sido guía para generaciones posteriores de músicos.Una historia (otra de sus canciones destacadas) que contamos en este documental con guión de Juan Ballesteros y realización de Miguel Ángel Coleto. En él se recogen los testimonios de Eduardo Rodríguez Rodway, el único miembro fundador de la banda con vida; de Luis Clemente, autor de la biografía Triana. La historia; y de Gonzalo García-Pelayo, productor musical de los tres primeros discos de la banda.Junto a ellos, gracias al Archivo de RTVE, recuperamos, entre otras, las voces de los otros dos componentes de Triana, Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, además de escuchar una buena muestra de su creación musical.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
En los Desayunos de Capital entrevistamos a Gonzalo Navarro, director del área de regulatorio financiero en Ontier. También analizamos el Observatorio de la Transición Energética de Exolum con su Director Financiero, David Folgado. Y en H2 intereconomía comentamos las noticias más destacadas de la semana en el sector del hidrógeno con la ayuda de Rafael Luque Ceo de Ariema y entrevistamos a Juan Manuel López-Gallego, Director of European Sales and Operations de Power to Hydrogen.
Únete al próximo Grupo de trabajo que comienza el 6 de mayo del 2025.https://escuelatribux.com/gtmonemEn este episodio Noemí Vez, product designer en Nymiz, comparte su camino de reinvención profesional: desde sus inicios en marketing hasta lograr un empleo a tiempo completo como diseñadora UX.
La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma ha publicado una resolución en el Boletín Oficial de la Región de Murcia por la que se incoa procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural, bajo la figura de conjunto histórico, a favor del municipio de Ojós. El gran legado heredado de culturas que se remontan varios milenios atrás estará más protegido si finalmente esta zona, que abarca a todo el término municipal de Ojós, es declarada BIC. Lo explica José Emilio Palazón, alcalde de este municipio, el más pequeño de la Región.Además de preservar lo existente, la resolución busca que no se produzcan agresiones a la zona como la que pretende realizar el Ministerio para la Transición Ecológica atravesando por todo el Valle de Ricote una gran tubería que conectaría la desaladora de Torrevieja con el Azud de Ojós.
En Sin Anestesia de La Luciérnaga, Sergio Fajardo excalde de Medellín y excandidato presidencial habló sobre la crisis energética que vive el país y el manejo del medio ambiente.
En los Desayunos de Capital entrevistamos a Gonzalo Navarro, director del área de regulatorio financiero en Ontier. También analizamos el Observatorio de la Transición Energética de Exolum con su Director Financiero, David Folgado. Y en H2 intereconomía comentamos las noticias más destacadas de la semana en el sector del hidrógeno con la ayuda de Rafael Luque Ceo de Ariema y entrevistamos a Juan Manuel López-Gallego, Director of European Sales and Operations de Power to Hydrogen.
Dieter Brandau relata las irregulares en la mina asturiana desde su primera apertura y desvela las posibles responsabilidades de las administraciones. El accidente que el pasado 31 de marzo acabó con la vida de cinco trabajadores en la mina de Cerrecedo (Asturias) no solo deja numerosas incógnitas sobre las causas que lo provocaron —según las primeras hipótesis, una explosión de grisú—, sino también un sinfín de dudas sobre la actividad que se desarrollaba realmente en dicha explotación desde que la empresa Blue Solving se hizo cargo de la misma. "Desde luego, el peso de la ley va a recaer sobre las posibles responsabilidades que aquí se hayan cursado", aseguró a las pocas horas Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno a la par que ministra de Trabajo. Desde entonces, la prensa local, con La Nueva España a la cabeza, ha ido destapando todas las irregularidades que, desde hace años, planean sobre la mina y sus máximos responsables: desde un accidente previo en el que también falleció un trabajador y que destapó la existencia de extracciones ilegales, a denuncias anónimas que, curiosamente, se traspapelaron o la advertencia, dos semanas antes del fatídico accidente, del antiguo propietario de la mina, Victorino Alonso. Este empresario del carbón, conocido como Don Vito, desveló que los trabajadores ya habían sufrido recientemente algún mareo por la presencia de gas y pidió al Gobierno de Asturias, al Gobierno de España y a la Fiscalía que dictasen una orden irrevocable de cierre, acusando a Blue Solving de querer perpetrar "un burdo engaño", cuando lo único que busca esta compañía es, según sus propias palabras, "una cortada para reabrir un lavadero". Por si fuera poco, la historia cuenta con dos protagonistas muy conocidas: una, a nivel nacional; otra, a nivel autonómico. La primera es la actual vicepresidenta de Pedro Sánchez Sara Aagesen, quien regó de subvenciones a esta empresa que hoy está en el punto de mira cuando estaba al frente del Instituto de Transición Justa. La segunda, Belarmina Díaz, ascendida a consejera de Transición Ecológica en el Gobierno del socialista Adrián Barbón, a pesar de que, en sus anteriores cargos, fue la receptora de infinidad de denuncias y la máxima responsable de garantizar la seguridad en la mina de Cerrecedo. El equipo de La Noche de Dieter desvela todos los detalles que ahora deberán tener en cuenta los investigadores y lanza ocho preguntas para la reflexión: ¿Qué hubiera pasado si la mina donde ocurrió el accidente mortal en vez de estar en Asturias hubiera estado en la Comunidad de Madrid? ¿Qué hubiera sucedido si la consejera regional responsable de las minas no fuera de un gobierno socialista? ¿Qué habría ocurrido en estos siete días si a la empresa propietaria de la mina hubiera sido subvencionada generosamente por Isabel Díaz Ayuso o Carlos Mazón? ¿Qué habría pasado si algún gobierno del PP hubiera ignorado advertencias, traspapelado denuncias y desatendido una petición de cierre quince días antes del accidente en la mina? ¿Cuántos cargos del PP habrían sido tachados ya de asesinos? ¿Cuántas manifestaciones habrían pedido ya dimisiones políticas? ¿Cuántos habría recibido amenazas de muerte? ¿Cuántos especiales habríamos visto en televisión?
Arranca una nueva edición de los Desayunos Madrid en Europa Press y lo hace gracias al apoyo de CEU San Pablo, Fujitsu, Gran Thornton, Ibercaja, Meeting Place Castellana 81 y Valdecarros Madrid. En esta ocasión, visita nuestra tribuna el consejero de Presidencia, Justicia y Administración de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García. Tras la exposición inicial del ponente invitado de este encuentro, el consejero mantendrá un breve coloquio con la delegada de Europa Press en la Comunidad de Madrid, Sara Pérez. La presentación y bienvenida a todos los asistentes a esta cita, ha sido realizada por el presidente ejecutivo de Europa Press, Asís Martín de Cabiedes. García Martín exige dimisión de Sánchez al "secuestrar democracia": "Tendremos que impulsar una suerte de 2ª Transición" La Comunidad llevará a los tribunales la Ley de Eficiencia de Justicia para pedir "financiación suficiente" para CCAA La Comunidad modificará la Ley de Víctimas de Terrorismo para que todos los afectados reciban un complemento del 30%
Freshly Cosmetics factura 45 millones al año vendiendo productos naturales que, al principio, nadie entendía. En este episodio, Mireia Trepat revela cómo lo logró sin inversión externa, sin hacer publicidad tradicional y con estrategias que desafiaron todas las reglas del mercado. También habla de sus errores, fracasos y lo más difícil de emprender un negocio de productos físicos que al principio pocos entendían. Lo que cuenta no lo vas a encontrar en ningún otro lado.➡️ Sigue a Mireia: http://instagram.com/mireia.trepat➡️ Linkedin https://www.linkedin.com/in/mireia-trepat/
Historias Fermosas, con el periodista navarro José Luis Mier.
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el protocolo del acuerdo pesquero entre la UE y Guinea Bissau, del que se beneficiarán las flotas de España, Francia, Grecia, Italia y Portugal, que podrán capturar hasta 3.500 toneladas de cefalópodos y 3.700 de camarón hasta 2029. El nuevo protocolo, que se aplica provisionalmente desde el 18 de septiembre de 2024 y otorgará a 41 barcos de la UE acceso a las aguas del país durante los próximos cinco años, ha sido aprobado en sesión plenaria por 518 votos a favor, 104 en contra y 61 abstenciones. La contribución de la UE al nuevo protocolo se estima en 85 millones de euros a lo largo de cinco años, una aportación que consiste en 17 millones anuales, de los cuales 4,5 millones se destinan a promover la gestión sostenible de la pesca, el control y la vigilancia en Guinea Bissau, así como a apoyar a las comunidades pesqueras locales. 2.- La reserva hídrica almacena un total de 40.857 hectómetros cúbicos y está al 72,9% de su capacidad tras ganar 1,7 puntos en la última semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El Segura sigue estando a la cola de las cuencas con un 27,5%. Aún así, el 4 de marzo estaba al 19,2%. Todas cuencas que se encuentran por encima del 50% excepto el Segura. De esta manera, el Cantábrico Oriental está al 87,7%; el Cantábrico Occidental al 79,6%; el Miño-Sil al 77,4%; Galicia Costa al 78,5%; Cuencas internas del País Vasco al 95,2%; el Duero al 83,9%; el Tajo al 82,3%; el Guadiana al 66,7%; y Tinto, Odiel y Piedras al 92,1%. 3.- La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha remitido al Ministerio de Sanidad un informe comparativo preliminar que dice que la legislación española sobre medicamentos veterinarios es "de las más restrictivas" de la Unión Europea (UE). El estudio detalla que el uso de medicamentos al margen de la autorización de comercialización en España está estrictamente restringido y que deben emplearse únicamente conforme a las indicaciones, especies y regímenes de dosificación establecidos en la ficha técnica, "sin posibilidad de desviación". 4.- La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha dado a conocer los primeros resultados preliminares del ensayo clínico piloto que impulsa junto a la Universidad de Huelva (UHU) sobre los posibles beneficios del consumo de fresas frescas en la salud menstrual de mujeres jóvenes, ya que podría "reducir" el dolor. Se trata, según ha indicado Freshuelva en una nota, de una investigación innovadora que "podría marcar un antes y un después" en el abordaje natural y complementario del dolor menstrual crónico. El estudio, liderado por la matrona e investigadora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la UHU, Elia Fernández Martínez, analiza la evolución del dolor en mujeres jóvenes diagnosticadas con dismenorrea primaria --dolor menstrual sin causa orgánica aparente-- que han consumido diariamente 250 gramos de fresas frescas durante un mes, sin realizar otros cambios en su estilo de vida. 5.- La ciudad de Vigo volverá a ser epicentro de la industria atunera este año, con la celebración, los días 11 y 12 de septiembre, de la XII Conferencia Mundial del Atún, un foro que reunirá a altos cargos y directivos del sector a nivel internacional, y que este año se centrará en las nuevas formas de consumo y las nuevas exigencias de los consumidores. Así lo ha trasladado el secretario general de Anfaco-Cecopesca (organismo impulsor de la Conferencia), Roberto Alonso, durante la presentación del evento, en la que ha estado acompañado por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, y por representantes del sector y patrocinadores. La XII Conferencia Mundial del Atún reunirá en la ciudad olívica a representantes del 90 % de la producción mundial y supondrá un punto de encuentro al más alto nivel en el se atraiga "a todo el que tiene relevancia en la industria y toma las decisiones".
Malgrat un potencial solar i eòlia excepcional, Catalunya Nord importa encara una gran part de la seva energia. Una situació que resulta d'una subexplotació dels recursos locals, sovint deguda a decisions econòmiques o a infraestructures insuficients. És d'aquesta constatació que va néixer CatEnR en 2014, una cooperativa ciutadana que es proposa canviar la situació. CatEnR vol promoure i valorar les energies renovables al nivell local gràcies al finançament d'instal·lacions de producció d'energia. Venen de llançar una campanya d'inversió ciutadana d'1 milió d'euros per tal d'accelerar la transició energètica local. L'objectiu d'aquesta campanya ambiciosa és de canviar l'escala dels projectes finançats de manera a alimentar de manera encara més important el territori en energia local, solidària i renovable.
Hoy hablamos con Nacha, una de las 6 protagonistas de Vestidas de Azul (1983) , un documental sobre las realidades trans en la Transición.
Belarmina Díaz, consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando de la tragedia de la mina de Zarréu, en Asturias, que ha acabado con la vida de cinco trabajadores y ha dejado cuatro heridos graves. "Estamos muy conmocionados porque el grisú es un gas muy imprevisible, que explota a una concentración determinada y con un comportamiento a veces muy traidor", explica Díaz, que también es ingeniera de minas. Además, tiene una visión clara sobre este tipo de accidentes: "Desde nuestro punto de vista cualquier accidente debería de evitarse y puede ser evitado".La consejera explica que el protocolo a seguir es que un vigilante entre con un detector de grisú en la mina, y que entiende que esa medida de seguridad se habría aplicado. A consecuencia de la tragedia, el sector ha convocado dos días de huelga por las condiciones de riesgo que atraviesan en las minas, aunque la entrevistada afirma que "antiguamente había muchos accidentes muy graves, pero en los últimos tiempos no se estaba detectando esa fuerte incidencia". Díaz especifica que la mina tenía un permiso hasta el 11 de abril para retirar material, máquinas o vías, de manera que se pueda producir el cierre definitivo del piso tercero, pero que aún no han podido esclarecer si esas eran las labores que se estaban realizando en el momento de la explosión.Escuchar audio
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Francia puede abolir sus ZBE, ya ha dado el primer paso. 1. Situación actual de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en Francia: Francia actualmente tiene implementadas Zonas de Bajas Emisiones en 25 ciudades. Sin embargo, únicamente en París y Lyon se están aplicando multas por incumplir las restricciones debido a la deficiente calidad del aire en estas urbes. Francia destaca en Europa por su lenta aplicación inicial de estas medidas ambientales respecto al calendario previsto originalmente. 2. Posible eliminación por discriminación económica: El 27 de marzo de 2025, la Asamblea Nacional francesa aprobó en comité especial un proyecto legislativo que podría desembocar en la eliminación definitiva de las ZBE en todo el país. La principal razón argumentada para esta decisión es que las Zonas de Bajas Emisiones son consideradas discriminatorias, especialmente para los hogares con ingresos más bajos, limitando su libertad de movimiento si no pueden adquirir un vehículo nuevo que cumpla con los estándares exigidos. 3. Argumentos sociales y económicos contra las ZBE: La clave de esta propuesta radica en dos enmiendas concretas basadas en argumentos sociales y económicos. Estas afirman que las ZBE incrementan la segregación social, creando barreras que impiden el libre acceso y movilidad de ciudadanos con menos recursos económicos. La necesidad obligada de adquirir vehículos nuevos para evitar multas intensifica las desigualdades sociales y económicas. 4. Futuro trámite parlamentario y postura política: Este proyecto de ley será sometido al Parlamento francés el próximo 8 de abril de 2025 para su aprobación definitiva. La iniciativa cuenta con el respaldo inicial de los diputados republicanos y la Agrupación Nacional, sumándose también algunos representantes del bloque macronista. Si finalmente es aprobada, Francia podría convertirse en el primer país europeo en eliminar por completo las Zonas de Bajas Emisiones. 5. Reacción del Gobierno francés ante una posible eliminación: Ante esta situación, el presidente francés Emmanuel Macron, junto con los ministros de Transición Ecológica e Industria y Energía, se ha pronunciado rápidamente defendiendo la importancia de las ZBE desde la perspectiva de la salud pública, recordando que las emisiones contaminantes causan más de 40.000 muertes al año en Francia. En caso de que la eliminación se concrete, el Gobierno ya ha anunciado que trabajaría en una reintroducción de las ZBE, pero con una aplicación más gradual y menos perjudicial desde un punto de vista económico y social. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM Contacto: info@autofm.es
Hoy contamos con la presencia de Aitor Karanka, un invitado que nos cuenta cómo su vida futbolística tiene dos nombres a destacar: Athletic Club y Real Madrid, los dos grandes clubes en los cuáles ha podido vivir momentos únicos, como ser campeón de Europa en repetidas ocasiones. Además, Aitor nos cuenta cómo fue su final de carrera viviendo una gran experiencia en Estados Unidos y cómo fue su transición al mundo del entrenador, algo que, en un principio, no tenía muy claro. Real Madrid con Mourinho, ascensos con el Middlesbrough, un año en Israel....y muchas anécdotas más que nuestro invitado nos ha permitido conocer de primera mano. Muchas gracias Aitor por querer compartir tu historia con nosotros, ha sido un verdadero placer poder contar contigo! Puedes seguirnos y apoyarnos en: - YOUTUBE: https://www.youtube.com/@offsiders.project/playlists - Instagram: https://www.instagram.com/offsiders.podcast/ - TIK TOK: https://www.tiktok.com/@offsiders_podcast?_t=8aI0IbPe2Fi&_r=1 - X: https://x.com/Offsiders_PRJ - Contacto: comunicacion@offsiderspodcast.com MARCAS DE TIEMPO: 0:00 Intro 1:10 La exigencia de su padre 4:30 Formación en el Athletic Club 16:40 Cuatro años en el primer equipo 22:55 Su salida del Athletic 26:30 Años en el Madrid con buenos y malos momentos 41:55 Qué significó Jupp Heynckes para él 47:40 Salida del Madrid y vuelta al Athletic 49:30 De vuelta en casa y lesión de cruzado 54:05: Retirada en la MLS 55:40 Transición al "mundo entrenador": Fernando Hierro 57:40 Empezar en categorías inferiores de la Selección Española 1:01:30 Cuerpo técnico con José Mourinho 1:10:30 Middlesbrough, dos ascensos hasta Premier League 1:21:00 Cómo se define Aitor Karanka 1:26:00 Granada, un recuerdo muy bonito 1:27:40 ¿Qué está haciendo actualmente? 1:37:40 Final del episodio: La pregunta del millón Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Ser madre, ser padre, te lanza a tomar decisiones que no solo te afectan a ti, hablamos de palabras mayores: dicen que en la infancia se forjan personalidades, se definen identidades, se determina mucho de lo que luego será la vida. Y con esa presión hay que manejarse. ¿Qué pasa cuando te vas dando cuenta de que esa criatura que sostienes en tus brazos empieza a hacer preguntas que rompen el esquema normativo, la tradición, la expectativa? Hoy, 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans, hemos querido hacer un pequeño reconocimiento al trabajo diario, real, no teórico sino muy práctico, que se hace en miles de casas en España. Una realidad con implicaciones emocionales, legales, políticas…. que nos relatan Fernando y su hijo Nico, y Saida y su hija Jesse. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
IX Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de España, un encuentro que reúne a cerca de un millar de delegados de cooperativas de toda España bajo el lema "Sostenibilidad con personas".El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado este viernes el proceso para acometer una mejora de la normativa para minimizar “el riesgo para las personas y los bienes” vinculado a las inundaciones. Para ello se ha abierto una consulta pública previa que tiene como fin la elaboración de un proyecto de real decreto que busca avanzar en “las limitaciones de los usos en las zonas inundables”, según la documentación con la que se ha arrancado esta consulta.El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte), sede del CITA en Teruel, acoge el próximo 1 de abril una jornada para presentar los resultados finales de los proyectos correspondientes a la convocatoria del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) 2021, que finalizaron en diciembre de 2024 tras una duración de 3 años.Expertos en ordenación de pastos y ganadería extensiva han reivindicado la necesidad de reconocer el papel esencial de este modelo productivo en la conservación del paisaje y la biodiversidad. Durante las jornadas "Expertos en Ganadería Extensiva: Ordenación de Pastos en Territorios de Montaña de Alto Valor Ecológico", celebradas en Jaca (Huesca), se ha puesto de manifiesto la urgencia de mejorar la gestión de los montes y de apoyar a los ganaderos que desempeñan esta labor.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=gJoFYDyr1Vg&t=2s 2025 marcará un hito histórico en la Evolución Humana. Desde la mirada astrológica, nos preparamos para los cambios fundamentales que definirán la Nueva Era y su profunda transición. Descubre en esta entrevista, las predicciones y revelaciones de Robert Martínez. Robert Martínez Es Astrólogo, realiza canalizaciones, geopolítica y viajes astrales. https://www.cosmograma.com/cursos/robert Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
En este episodio 100 del podcast rendimos homenaje a Edward O. Thorp, un matemático e inversor pionero en la teoría de la probabilidad aplicada a ganar dinero. Thorp ha dejado una huella imborrable en disciplinas tan diversas como los juegos de azar y las finanzas cuantitativas. Su enfoque holístico, basado en identificar ventajas estadísticas, gestionar rigurosamente el riesgo y optimizar decisiones bajo incertidumbre, ofrece lecciones esenciales para los inversores a largo plazo. Para profundizar en la figura de Thorp, cuento nuevamente con la participación del destacado matemático, físico y trader Ricardo Pérez-Marco. Ricardo ha participado ya en 8 episodios previos del podcast, desde su episodio inicial 32. En el episodio seguimos el hilo conductor de la magnífica autobiografía de Thorp, "A Man for All Markets", y discutimos cómo sus métodos matemáticos han influido en las estrategias de inversión cuantitativas modernas. Además, profundizamos en las aplicaciones del criterio de Kelly, su relación con Warren Buffett, la detección temprana del fraude de Madoff y las conexiones entre las matemáticas, los juegos de azar y las finanzas.Apoya este podcast conociendo a los patrocinadores:EBN Banco: Su supermercado de fondos de inversión te permite acceder siempre a la clase más barata, ahorrando de media más de un 30% en comisiones. ¿Cómo lo consiguen? Ofreciendo la clase limpia del fondo de inversión, que es la clase que no tiene retrocesiones. Si un fondo no tiene clase limpia, ofrecen la clase más barata y te devuelven toda la comisión de retrocesión. Así, tu rentabilidad a lo largo del tiempo crece sin costes innecesarios. Crescenta es la plataforma digital española que está revolucionando el acceso a la inversión en fondos de capital privado. Su misión es democratizar esta oportunidad, permitiendo a inversores minoristas y profesionales acceder a compañías no cotizadas en Bolsa. Gracias a Crescenta, ahora puedes invertir en fondos exclusivos que antes solo estaban disponibles para grandes patrimonios, diversificando tu cartera con un horizonte a más largo plazo. Si quieres saber más sobre cómo el capital privado puede formar parte de tu estrategia de inversión escucha mi charla con Eduardo Navarro, presidente de Crescenta, en el episodio 92 de este podcast. Disclaimer: Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.TEMAS0:00:00 - Introducción0:03:12 - El libro "A Man for All Markets" y filosofía de vida equilibrada0:08:07 - Formación académica y aplicación de matemáticas al Blackjack0:12:27 - "Beat the Dealer" y su impacto en los casinos0:19:21 - Transición de estrategias de gambling a mercados financieros0:22:42 - Colaboración con Shannon en estrategias para la ruleta0:25:21 - Fundamentos del criterio de Kelly y su aplicación0:29:25 - Evitar el riesgo de ruina y manejo del capital0:35:00 - Thorp como precursor de los inversores cuantitativos0:58:22 - Encuentro con Warren Buffett e influencias mutuas1:05:00 - Inversión en Berkshire Hathaway1:11:08 - Anticipación a la fórmula de Black-Scholes1:15:40 - Éxito del fondo de inversión: 20% anual durante décadas1:18:10 - Impacto de modelos matemáticos en los mercados1:23:24 - Problemas del VaR y peligros del apalancamiento1:26:51 - Limitaciones de las distribuciones normales en finanzas1:29:42 - La regla del 37% para seleccionar una persona1:38:41 - La regla del 72 para entender cómo impacta el interés compuesto1:57:47 - Descubrimiento del fraude de Madoff en 1981 (17 años antes)2:05:46 - Defensa de la indexación para inversores comunes2:07:05 - Enfoque holístico: finanzas, tiempo de calidad y salud2:09:11 - Educación autodidacta e independencia de criterio2:16:50 - Discusión sobre el mercado de oro y la falta de transparencia2:22:30 - Recomendaciones finales Más info con enlaces a los contenidos comentados en el blog de Juan Such:https://www.rankia.com/blog/such/6769556-100-ed-thorp-blackjack-wall-street-ricardo-perez-marco
En colaboración con Surus recibimos a Alejandro Dorado, Comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
España es una de las grandes potencias mundiales en energías renovables, ahora bien, algunas de las instalaciones que ya funcionan y diferentes proyectos son criticados por varios colectivos de la sociedad civil. El impacto sobre el paisaje, la economía local y diversos ecosistemas son problemas que deben abordar las instituciones, las empresas y los municipios para avanzar de manera justa y equilibrada hacia un modelo energético más sostenible.Esta semana hablamos de las renovables con Juan Carlos Atienza, responsable de la Unidad de Incidencia para la Transición Verde de SEO BirdLife; Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE); Ignacio Valdeolmillos, alcalde de Hornillos de Cerrato (Palencia), y Emilio de la Calzada, presidente de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica.Escuchar audio
Vanessa Vallecillo cuenta que el Gobierno sigue sin arreglar diques y regadíos en Valencia y las empresas renovables buscan sacar rédito. Vanessa Vallecillo desvela hoy en esta Sección Especial cómo las empresas de renovables ya acechan las zonas afectadas para hacer negocio a costa de los agricultores que no pueden cultivar. Mientras el Ministerio de Transición Ecológica sigue sin arreglar diques y regadíos, los agricultores son invitados a reuniones en las que empresas de placas solares intentan convencerles para que les vendan las tierras por un precio irrisorio. Hablamos con Miquel, uno de los asistentes a una de esas reuniones con una empresa que, según ha podido saber Es la Mañana, con sólo un trabajador, ha facturado cerca de 1 millón de euros a costa de estas prácticas.
Hasta 55 millones de animales vertebrados al año mueren en las carreteras españolas según el proyecto SAFE (Stop Atropellos de Fauna en España), una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana-CSIC como responsable científico. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marcello D’Amico, investigador de la estación.Escuchar audio
Con Ainhoa Martínez, Casimiro Garcia-Abadillo y Javier Caraballo comentamos la actualidad política. Comenzamos hablando de la noticia publicada por el medio francés "Le Point", que involucra al ministro para la Transición Digital, Óscar López, en una posible reunión con los máximos responsables de Vivendi, para animarles a destituir a su presidente Joseph Oughourlian. Después, se discutirá sobre la llamada que hizo el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez en las clausuras de los gobiernos regionales del PSOE en Cantabria y Aragón sobre la necesidad de aumentar el gasto en Defensa hasta alcanzar el compromiso firmado con la OTAN, para que Europa pueda defenderse a sí misma.
En Las mañanas de RNE, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, Jesús Antonio Martínez, presenta La Democracia amenazada. Siete años que cambiaron la historia de España (1975-1982). La "Transición democrática" suele plantearse como un dilema entre quienes la critican, porque esperaban una ruptura, o quienes la han mitificado. El catedrático advierte que aquel periodo, que va del año 1975 -el de la muerte de Franco- hasta 1982 -con la victoria electoral del PSOE-, pasaron muchas cosas y la mayoría sin que dibujen un tiempo coherente y lineal que a veces se pretende. "Es un proceso de apropiación del pasado", añade el catedrático, que dice que "el auténtico protagonista de esta historia es el pueblo español". "Las condiciones históricas eran distintas, no podemos hacer comparaciones extemporáneas. Si ponemos el retrovisor de la historia, esto nos permite ver que este periodo no es un compartimento estanco", hace hincapié el autor. Según el doctor Martínez, no podemos dejar de hablar de franquismo hasta la aprobación de la Constitución: "Antes de las elecciones del 77 no están acordando el desmantelamiento de la dictadura en la construcción de un Estado democrático". El autor resalta que esas elecciones "fueron un elemento vertebrador de la democracia". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
La irrupción del sanchismo en la política española ha introducido cambios profundos que no son, desgraciadamente, positivos. Nunca he puesto en duda su derecho a formar coaliciones de gobierno. Desde el primer momento me pareció disparatado criticar la moción de censura o denominarle el okupa de La Moncloa. Otra cuestión distinta es que se aprovechara de una gran mentira y de la traición del PNV, algo que nunca nos puede sorprender, para conseguir el poder. En cambio, se le puede criticar por temas objetivos como son su falta de patriotismo, su autoritarismo, el querer gobernar sin contar con el Poder Legislativo, el asalto a la Administración, el despreciar los conceptos de mérito y capacidad, el incumplimiento de sus compromisos, la conversión de la mentira en un instrumento de acción política e intentar silenciar a los jueces y los periodistas. A estas alturas, creo que nadie puede desmentir estas afirmaciones, porque los datos son tan incuestionables como abrumadores. En un terreno más político ha optado por seguir la estrategia radical y frentista de la izquierda populista iberoamericana, así como buscar el desprestigio de sus rivales con una ferocidad como nunca se había vivido desde la Transición.
Costa Rica estableció ambiciosas metas para descarbonizar la economía y para alcanzarlas requiere de la expansión y diversificación de energías renovables que apoyen, por ejemplo, la electrificación del transporte; una acción angular de la estrategia hacia una economía verde. Esta diversificación es fundamental para reforzar la seguridad energética, al reducir la dependencia de combustibles importados. Por otro lado, tenemos grandes desafíos en la gestión del agua para renovar la infraestructura hídrica y mejorar su recolección, así como el tratamiento de las residuales. Otro pendiente es la gestión de los residuos sólidos que nos permitan garantizar una recolección eficiente en todo el territorio nacional. Estos temas fueron parte de la presentación, esta semana, de la evaluación país que presentó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin duda los desafíos en materia ambiental son urgentes para la adaptación al cambio climático. Hay iniciativas que avanzan en esta ruta, como las desarrolladas por el proyecto “Transición hacia una economía verde urbana” (Tevu Costa Rica), en el que participan 18 organismos internacionales e instituciones públicas y comunales. Ya tienen resultados en electrificación del transporte público, tendientes a mejorar la movilidad e impactar las insoportables presas que padecemos. Otro avance atiende las inundaciones urbanas y los problemas que genera la inadecuada infraestructura y los cambios en los usos del suelo. Para analizar este capítulo ambiental del informe OCDE y las soluciones en proceso, conversaremos mañana con Fernando Rodríguez, economista y miembro de Tevu Costa Rica.
Luis Fernando Quintero nos trae la apertura del parqué madrileño que abre en rojo
Emisión del miércoles 12 de marzo de 2025 Existen otros elementos que son de carácter interno y no obedecen a mayor influencia que política, pero que generan en muchos casos un freno casi imposible de sortear para el plan de desempeño de este gobierno. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
En este episodio tuvimos a Felipe Servin, fundador de Sati, quien nos contó cómo levantó 600k dólares para su startup cripto. Hablamos de enviar Bitcoin por WhatsApp, los desafíos de emprender en Latinoamérica y el futuro de las stablecoins.Sigue a Felipe Servin en X: https://twitter.com/fservinConoce más de Sati: https://twitter.com/HolaSatiOpera cripto con tarifas bajas en Binance. Regístrate con nuestro enlace y accede a los mejores beneficios.
El 7 de marzo, el Gobierno sirio impuso el toque de queda en las provincias costeras de Latakia y Tartus para controlar la mayor insurrección a la que se ha enfrentado enfrenta desde la caída del régimen de Bachar el Asad el pasado diciembre. Desde ese día se calcula que hay más de un millar de muertos. En su mayoría civiles alauíes, incluidas matanzas que han conmocionado al país. Aunque el Gobierno ya da por terminadas las operaciones militares, queda por ver cómo va a afectar este episodio a la reconstrucción de un país que acababa de salir 13 años de guerra y 50 de dictadura. Créditos Realizado por: José Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
El mandatario estadounidense dijo que los aranceles a México y Canadá “podrían subir” una vez que se concluya el plazo previsto para el 2 de abril.
Donald Trump prevé “período de transición” para la economía de EE.UU. pero se rehusa a comentar si podría haber una recesión; Mark Carney asumirá como primer ministro en Canadá; y Felipe Hernández de Bloomberg Economics comenta como la amenaza de aranceles está afectando las perspectivas económicas de México.Más de Bloomberg en EspañolNewsletter Cinco cosas: https://trib.al/WIwfnT0Linkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo ThomsonSee omnystudio.com/listener for privacy information.
** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/hvV_u3EeDxY +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #actualidad #geopolítica En este episodio de Bellumartis Actualidad, analizamos la explosiva situación en Latakia, donde los remanentes del régimen de Bashar al-Assad y milicias alauitas han formado el Consejo Militar para la Liberación de Siria, enfrentándose tanto al Gobierno de Transición como a los grupos yihadistas de Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Para comprender la magnitud de este conflicto y sus implicaciones geopolíticas, contamos con un panel de expertos de primer nivel: Juan Carlos Pérez – Especialista en política internacional Mariano de Miguel – Analista en conflictos de Oriente Medio Francisco García Campa – Director de Bellumartis Historia Militar Juntos desglosaremos los orígenes de esta rebelión, el papel de las potencias extranjeras y el posible desenlace de una guerra que parece lejos de terminar. No te lo pierdas en Bellumartis Actualidad. ¡Síguenos para estar informado! #Siria #Latakia #GuerraEnSiria #BellumartisActualidad #HTS #Alauitas #OrienteMedio #ConflictoSirio #Geopolítica #Milicias #BasharAlAssad #RebeliónAlauita #EjércitoSirio #GuerraCivil #Terrorismo #Noticias #AnálisisMilitar COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825
En este episodio de ¿Qué pasa en Latinoamérica?, El podcast de la transición energética, exploramos el papel creciente de los biocombustibles en la matriz energética de la región. Nuestro invitado Agustín Torroba, experto del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA-OEA) de Costa Rica, nos comparte su visión sobre cómo estos combustibles renovables están transformando el panorama energético, impulsando la seguridad energética y promoviendo el desarrollo sostenible.Hablamos sobre los avances en políticas públicas, las oportunidades para la producción de biocombustibles en América Latina y los desafíos que enfrenta el sector en su camino hacia una mayor integración en los mercados energéticos.
En la edición AM, volvimos con la temporada 2025, con Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín. Esta mañana, hablamos con Hermann González, vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), y con Claudio Huepe, economista, director del Observatorio de la Transición Energética y ex ministro. También, con Cristóbal Martínez, estratega senior de inversión y derivados de Bci Corredor de Bolsa.
Carmen Aristegui conversa con Armando Rodríguez, consultor en seguridad y crimen organizado. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La literatura y el cine acompañan las primeras conversaciones del año con Sergio Vila-Sanjuán, cuyo primer invitado será el escritor y guionista Ignacio Martínez de Pisón. Libros como Enterrar a los muertos, ambientado en la guerra civil española, o Carreteras Secundarias, una historia que ocurre durante la Transición y que fue adaptada al cine en 1997, muestran cómo la revisión del pasado es una constante para este autor. En sus novelas, memoria y relaciones familiares conviven en un relato que suele mezclar comedia y drama. Su prosa elegante y clara se vuelca sobre el propio autor en Ropa de Casa, su último libro de memorias de juventud.Más información de este acto
En este episodio de “¿Qué pasa en Latinoamérica? – El Podcast de la Transición Energética” con Michael Mechlinski, Coordinador para Centroamérica de GET.transform (Unión Europea), exploramos la integración e interconexión eléctrica en Centroamérica y cómo GET.transform impulsa y apoya la oferta de energías renovables, mejora de la transmisión y fortalecimiento del marco regulatorio en la región. Además, Michael nos adelanta detalles sobre el panel de integración energética que liderará en el 17° IGEF2025 en Panamá este abril de 2025.