POPULARITY
Categories
¡Arrancamos la séptima temporada de El elefante verde! Y qué mejor manera de hacerlo que con un gran elefante en la habitación de la comunicación en España: la reputación del empresario. En este primer episodio hablamos con Carmen Alsina, directora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de CEOE, sobre cómo construir un relato que devuelva prestigio a la empresa y a quienes la lideran. Silvia Albert, fundadora y CEO de comma, vuelve a acompañarnos y exploramos por qué la percepción del empresario suele estar marcada por estereotipos negativos y cómo los datos muestran, sin embargo, que la sociedad valora a la empresa más de lo que se cree. Hablamos de la importancia de humanizar al empresario, de desmontar mitos y de apostar por una comunicación coherente que combine hechos, cercanía y compromiso social. Un episodio que no puedes perderte para entender cómo se construye la confianza y el prestigio empresarial en España.
Las cajas de compensación son un modelo único en el mundo que promueve el bienestar de los trabajadores y sus familias.Pero, ¿cómo se vive la sostenibilidad desde esta visión de país?En este episodio conversamos con Compensar sobre:Gobernanza y propósito: cómo integran la sostenibilidad en su misión institucional.Agenda 2030: la conexión de sus programas sociales con los ODS.Innovación social: iniciativas que responden a los desafíos ambientales y sociales en los territorios.Cambio climático y bienestar: acciones ambientales que impactan la vida de las comunidades.Un diálogo inspirador sobre cómo la sostenibilidad puede transformar vidas y generar valor colectivo.Creado y dirigido por Ángela María Gómez.
La sostenibilidad también se aprende… y se viveLas universidades tienen el reto de que sus estrategias de sostenibilidad no sean solo un discurso, sino una experiencia que conecte a toda la comunidad académica. En este episodio de Planeta Sostenible conversamos con Camilo Peraza, director Sistema Integrado de Gestión Ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales., hablando sobre los desafíos y oportunidades de construir universidades sostenibles en Colombia.
Hoy está como invitado especial Ignasi Cubiñá, Socio y miembro del Consejo de Dirección de Grupo Construcía. Cofundador de Eco Intelligent Growth. Como siempre con Beatriz Alonso, directora de Sostenibilidad de Surus.
¿Puede el deporte impulsarnos a ser más sostenibles como sociedad? Lo vemos con Agustín Ibáñez, responsable de Sostenibilidad de la Fundación Real Racing Club.
Dr. Daniel Mercado, Coordinador de la Comisión de Ambiente y Sostenibilidad de APIA @CONEXIONPARQUES 25-9-2025.mp3
En este episodio exploramos uno de los dilemas más importantes de nuestro tiempo: ¿es posible alcanzar un crecimiento económico sólido sin comprometer la sostenibilidad ambiental y social? Analizamos las tensiones entre productividad, generación de riqueza y cuidado del planeta, así como las estrategias que gobiernos, empresas y ciudadanos pueden implementar para construir un futuro más equilibrado.Acompáñanos en esta conversación que combina economía, innovación y responsabilidad.
¡Programa grabado EN VIVO desde el Delta Birding Festival 2025! No hemos faltado a la cita con el DBF y hemos grabado el programa con todos vosotros. Nos han acompañado Francesc Kirchner, Director del DBF, y Miquel Rafa, responsable de Sostenibilidad de la Fundació Catalunya La Pedrera. La fotógrafa Merche Llobera nos ha explicado sus trucos para captar imágenes de la biodiversidad terrestre y marina, además de sus experiencias por todo el mundo. José Luis Cortés nos adelanta algunos aspectos de su nueva obra "Entre Esparveros y Cardelinas" y la bióloga y comunicadora Evelyn Segura nos acompaña para reflexionar sobre el impacto de la naturaleza en los grandes medios audiovisuales. Presentación: Javier Gómez y José David Muñoz Edición de audio: José Valderrama
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Alba Aguilar, Directora General del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, quien nos habla sobre qué iniciativas tiene el CMFS para acelerar la adopción de finanzas sostenibles en México. María José Berrueta, Gerente de Sostenibilidad en BIVA.
Ariema cree que la salud del hidrógeno verde va en alza y descarta que se haya vivido una burbuja. Isaac del Moral, Director de Energía y Sostenibilidad, ha defendido en una nueva edificio de H2 Intereconomía, que la salud del hidrógeno verde va en alza. Explicaba el experto que “ocurre como en todas las tecnologías, primero hay un pico de las expectativas, una sobreexpectación a futuro (...) y lo que está pasando ahora es algo muy normal “es una ajuste temporal y de portfolio y van a quedar los proyectos que tienen futuro” No podemos decir que haya habido burbuja, pero se han anunciado demasiados proyectos y solo van a quedar los que siempre han tenido futuro: “50 proyectos en el mundo se han cancelado, pero otros 500 salen adelante”. El informe de LA AIE muestra que decae la producción hasta 2030, pero luego, hasta 2050 corrige las previsiones y eleva incluso las estimaciones anteriores sobre hidrógeno bajo en carbono. Retos en el hidrógeno verde Juan Gómez Valero, Asesor Estratégico Senior de Ariema, señalaba cómo se ha experimentado un enfriamiento del sector, pero ya se está reiniciando: “Empieza a haber dinero para invertir en proyectos y consolidar empresas en el sector. Aseguraba que es un buen momento para “redesembarcar en el hidrógeno” y se encara la recta final del año con optimismo. Curso Ariema Rafael Luque,Ceo de Ariema, señalaba que aún quedan plazas para el próximo curso Ariema, del 15 de octubre. Apuntaba que se puede lograr la información en ese curso H2, a a través de la web a ariema. Sobre las novedades de esta convocatoria, apuntaba que llevan años enseñando la temática -muy innovadora-, sobre formación técnica en hidrógeno, “pero esta vez se va a hablar de inversión: “Inversión en proyectos de producción de hidrógeno, como en empresas de Hidrógeno”.
La gestora Bellevue ha desarrollado una estrategia en renta variable europea que apuesta por las empresas familiares. Asis Maestre, responsable de distribución de los fondos de Bellevue, ha explicado en Capital Intereconomía, que siempre tratan de aportar ideas distintas a las carteras de los clientes. Pese a ser una gestora especializada en salud desde hace más de 30 años, el experto señalaba que cuentan con “una amplia gama de productos, pero somos gestora multiboutique”. Bellevue Entrepeneur Smallcaps La estrategia “Bellevue Entrepeneur smallcaps” se sumó a la gestora multiboutique en 2011. Se trata de un vehículo, según explicaba Maestre, que permite estar diversificados en todos los sectores económicos, a partir de empresas familiares, pero concentrada en el número de negocios. Señalaba que es una clase de activo que hay que incorporar en cartera lleva más de un 20% de rentabilidad en el año y le saca 600 puntos al índice de referencia. Empresas familiares A la hora de identificar las empresas familiares, apuntaba que se tienen que dar 2 requisitos: “Que el mínimo de 20% de los votos esté en manos de las familias fundadoras y que ejerzan un control significativo sobre la gestión de la misma. Pero lo que verdaderamente diferencia es características como Sostenibilidad a largo plazo-perdurabilidad de la compañía” En el contexto de mercado, señalaban que en medio de una industria donde se habla mucho de la diversificación, aquí sucede lo contrario. “Buscamos compañías con familias comprometidas”. Chollo en las valoraciones A la hora de explicar la estrategia en Renta Variable, Maestre ha destacado que las valoraciones en Europa son mucho más atractivas que en EE.UU.: “Hay entradas de flujos en Europa y lo sustenta. En el tema macro vemos impulso que pueden beneficiar a distintos países y por valoración es un chollo y cuando compras el potencial riesgo-rentabilidad es insuperable”. Desde Bellevue eso sí, la cartera se concentra en apenas unas 40-50 compañías, en la búsqueda del mayor conocimiento y máximo potencial. En cuanto al peso geográfico, apuntaba que el país es accidental, solo buscan el potencial de una compañía.
¿Cómo una empresa puede poner la sostenibilidad en el centro de su estrategia y convertirla en motor de transformación?En este episodio conversamos con EPM sobre:Los elementos fundamentales de su direccionamiento estratégico en sostenibilidad.Su modelo de Gestión Integral del Recurso Hídrico y la Biodiversidad (GIRHyB).La conexión de estas acciones con los ODS y los Principios del Pacto Global.Los avances alcanzados y los retos hacia el futuro.Un espacio para reflexionar sobre el valor del agua, la biodiversidad y el liderazgo empresarial en la construcción de un futuro sostenible.Creado y Dirigido por Ángela María Gómez
La sostenibilidad del parque, la IA, el recambio y el VO como elementos clave para la rentabilidad protagonizan IBIS Iberia 2025 - 530 profesionales asisten a la tercera edición de un evento que reúne a los protagonistas del negocio de la posventa de automoción - IBIS Iberia se consolida como foro de referencia para el sector en España y Portugal CESVIMAP e IBIS Worldwide han celebrado los días 15 y 16 de septiembre de 2025 la tercera edición de IBIS Iberia, la conferencia internacional que reúne a los protagonistas del negocio de la reparación de automóviles en el mercado ibérico. Bajo el lema “Dando forma al futuro: liderazgo desde la colaboración”, IBIS Iberia 2025 ha sido foro de reflexión y avance, abordando los grandes retos que enfrenta el sector: la rentabilidad y la eficiencia, la sostenibilidad, la irrupción de la inteligencia artificial, el vehículo de ocasión y el papel del recambio. Tras dos ediciones récord, IBIS Iberia ha regresado al Centro de Congresos Lienzo Norte de Ávila con una agenda repleta de conocimiento, liderazgo intelectual y debates de vanguardia. CESVIMAP, el centro tecnológico y de innovación de MAPFRE, e IBIS, proveedor de conferencias sobre el mercado de reparación a nivel mundial, apuestan por la transformación y la colaboración como motores de éxito. La jornada IBIS Iberia 2025 planteó seis sesiones temáticas, que abordaron las principales preocupaciones y oportunidades del sector: 1. Transformación del ecosistema aseguradora-taller-recambios El seguro es un pilar en la actividad del taller. Se analizaron las tendencias del ramo en España y Portugal, la relación entre aseguradoras y proveedores y el impacto de las tecnologías en los costes de reparación. Participaron Pablo Jiménez Villa (ICEA), Francisco Javier Cobos (MAPFRE), Luis Ursúa (CETRAA), Rodrigo Ferreira da Silva (ARAN) y Carlos Martín (ANCERA). En cifras de ICEA, la situación del mercado automovilístico ha mejorado respecto a años anteriores, abriéndose camino el vehículo electrificado. Si bien España está en el top 5 de la UE en 2024 en matriculaciones, con un 8,1% (cifras globales), en turismos, aun siendo positiva la cuota de matriculación, está por debajo de la media de la UE. 2. Sostenibilidad y excelencia operativa en los talleres La sostenibilidad se convierte en una palanca de rentabilidad. Se abordaron prácticas como el uso de recambio eco, la eficiencia energética y la necesidad de adquirir formación en procesos sostenibles. Intervinieron José Luis Gata (Solera), Gonzalo Pinto (Desguaces El Choque), Arantxa Hernando (ARVAL), Vicente Loustao (Stellantis&You) y Francisco Villacañas (3M). En su ponencia, Solera desveló la previsión del parque de automóviles a 2035, con apuntes significativos: - Menos del 8% del parque tiene una connotación sostenible (phev, hev, gas…). - Los coches de más de 15 años triplican a los jóvenes y, en 2035, la mitad del parque tendrá más de 15 años. De hecho, los vehículos van a desguace con 21 años, 5 más que hace una década. - La facturación de los recambios crecerá un 47% en 10 años. Actualmente, el 5% del mercado del recambio es eco, que puede ser aplicable al 20% de las reparaciones (con un coste medio de este recambio inferior, en un 55% al OEM). En este sentido, posteriormente en la mesa de debate se compartieron los beneficios que puede aportan los distintos tipos de recambios, con los que se podría reparar gran parte de un parque de automóviles envejecido y facilitar un servicio 360 al cliente. Se postula como herramienta clave para la rentabilidad para el taller. También se abordó en el debate la necesidad de formación específica para afrontar el Smart repair, que requiere procesos y medios específicos que den una respuesta rápida y de calidad al cliente. Y se adelantó la certificación de estos procesos como el próximo gran reto. En materia de sostenibilidad, ésta pasa, en primer lugar, por la rentabilidad del taller, por lo que es preciso apostar por procesos eficientes y por la eficiencia operativa. 3. Nuevos modelos de uso del vehículo y del negocio posventa España es el país con mayor número de empresas de suscripción, posicionándose como líder europeo. El modelo de suscripción y el “mobility as a service” abren nuevas oportunidades para el taller. En este contexto, surgen nuevos programas de garantías y soluciones aseguradoras específicas, así como programas de servicio, mantenimiento y reparación adaptados. Participaron José Martín Castro (AER), Gerardo Bermejo (Europcar), José Ignacio Moya (FACONAUTO), Juan Manuel Rubio (Mondo Car) y Carlos Fernández Ramos (Enterprise Mobility) Según informa AER, España lidera en Europa la intención de abandonar el coche en propiedad. De hecho, ya el 14% de los hogares españoles han renunciado a coche o motocicleta en propiedad. El modelo de suscripción de vehículos es uno de los servicios de movilidad más activos actualmente, sobre todo en menores de 36 años de entornos urbanos. En la mesa de debate se presenta el ejemplo de Mondocar, la única plataforma creada por concesionarios para concesionarios. Su aparición contribuye al rejuvenecimiento del parque de vehículos y promueve la suscripción a vehículos híbridos y eléctricos. Sus clientes buscan movilidad sin ataduras ni cuotas a través de un servicio 100% digital. Europcar, empresa de movilidad per se, desde su creación hace 75 años, comparte con el auditorio las líneas básicas de un negocio nacido para hacer la vida más fácil a todos los participantes de este sector. Europcar se enfoca hacia la solución, ofreciendo desde alquileres tradicionales hasta períodos de larga duración. Enterprise apuesta por ayudar al taller con fórmulas rentables y sostenibles. Para Enterprise, la movilidad es una experiencia en la que hay gustos para todos, y las nuevas opciones multiplican las experiencias de movilidad. Que haya nuevas opciones, afirman, nos animan a innovar, porque los clientes están pidiendo cosas nuevas. Faconauto apuesta por aprovechar este nuevo ecosistema con diversos usos del vehículo para alargar y afianzar la relación del concesionario con el cliente. El valor de la posventa es clave: actualmente, el combo posventa + recambios, siendo el 16% de la facturación, supone el 47% de los beneficios del taller. 4. El vehículo usado como motor de crecimiento del aftermarket El V.O. se consolida como un negocio estratégico, con previsiones de más de 2,2 millones de unidades en 2025. Se debatió su impacto en concesionarios, talleres y fabricantes. Las operaciones de acondicionamiento y remarketing llegarán a representar un volumen de negocio significativo, pudiendo convertirse en un negocio lucrativo. Intervinieron Jaime Barea (GANVAM), Fernando Rodríguez (OcasiónPlus), José Antonio Baeza (Renault Retail Group) y Marcel Blanes (Adevinta). En su exposición, Barea puso el foco en la profesionalización del sector del reacondicionamiento y en la necesidad de invertir en este negocio para atraer al particular. Para Fernando Rodríguez, las claves del éxito en este negocio son la confianza y la transparencia. Como para José Antonio Baeza, que entiende que la relación con el cliente en posventa es clave, enfocando sus esfuerzos a fidelizar al cliente. En referencia al particular que compra V.O., Blanes traslada al auditorio datos reales de las tendencias del usuario. Si bien es cierto que busca vehículos con menos de 5 años de antigüedad y, preferentemente, híbridos o eléctricos, la realidad conduce a vehículos diésel de más de 10 años. También la intención del particular es comprar a profesional, aunque luego la realidad sea otra. 5. La inteligencia artificial como motor de cambio en el sector de la posventa y la reparación La IA ya transforma la reparación de siniestros. Se presentaron casos reales de automatización de procesos y soluciones de peritación inteligente. Intervinieron Ramón Antelo (Capgemini), Andrés Morote (Assured Europe), Jaime Silvela (Solera España), Diego Bodas (MAPFRE) y Lucía Bonilla (Bonilla Motor). En esta sesión se planteó la aplicación de IA como palanca para mejorar la experiencia del cliente e incrementar la eficiencia del taller. Destacando que la IA ha llegado para acompañar, siendo el aporte humano fundamental. 6. El recambio como pilar económico clave para los talleres El recambio es clave para la rentabilidad del taller. La cadena de la distribución se está concentrando y de su estrategia y servicios adicionales a la entrega del recambio dependerán cuestiones como la contención o reducción de costes para el taller, la optimización de tiempos o la eficiencia del proceso productivo. Participaron Fernando López (GiPA), Joan Solans (VW Group), Juan Carlos Martín Rivas (AD Parts), Nines García de la Fuente (GAUIb) y Fernando Montes (Solvd). En los mensajes objeto de debate fueron protagonistas los conceptos ‘precio' y ‘rentabilidad', que ponen en duda la sostenibilidad del modelo actual, estableciendo una comparación del negocio nacional con el europeo. Tanta importancia tiene el recambio para el taller que, sin el negocio que genera, los talleres tendrían dificultades para su continuidad. El evento IBIS Iberia 2025 se inició con una recepción de bienvenida el 15 de septiembre en Sofraga Palacio. Las conferencias se desarrollaron el 16 de septiembre en el Centro de Congresos Lienzo Norte, Ávila. IBIS IBERIA 2025 ha contado con el apoyo de destacados patrocinadores: • Platinum partners: 3M, Axalta Coating Systems, MAPFRE, Solera España y Repairify Europe. • Gold partners: Ad Parts, AkzoNobel, Carglass, CED, DAT Ibérica, Entegral, Fondomóvil, GT Motive, Phira y Sinnek. • Silver partners: Capgemini, Geimex, Indasa, Lechler, Roberlo y Top One/Colad/Finixa Sobre CESVIMAP CESVIMAP es el centro tecnológico de MAPFRE y protagonista en la transición hacia una movilidad sostenible, digital y conectada. Lo construyen diariamente más de un centenar de investigadores en unas instalaciones tecnológicas punteras, en las que se han ensayado más de 800 vehículos en la zona de crash test y se han superado los 700 proyectos de investigación. CESVIMAP también es un centro tecnológico de referencia global para el diseño, aseguramiento, uso, mantenimiento, reparación y reciclado de vehículos. CESVIMAP colabora con fabricantes de vehículos, concesionarios, talleres de reparación, compañías de renting, de car sharing, importadores, distribuidores y proveedores de automoción y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, entre otros actores, a los que facilita una formación integral. Además, a través de CESVIrecambios, ya se han superado los 53.000 vehículos descontaminados, poniendo de nuevo en el mercado y dando una segunda vida útil a más de un millón y medio de piezas. Sobre IBIS Worldwid Desde 2001, el Simposio Internacional de la Industria de Talleres (IBIS) ha creado un espacio para el diálogo global en el mercado de la reparación de colisiones, ofreciendo perspectiva, alineación y conexión en todos los niveles del sector. Con cada agenda, IBIS mantiene el foco en el futuro — ayudando a los participantes a navegar la complejidad, afinar su visión y conectar de forma significativa con otros agentes del cambio. IBIS fue fundado en 2001 por los propietarios de la revista británica Bodyshop, Christopher Mann y David Young. La primera conferencia reunió a 120 delegados de 12 países en el Celtic Manor Resort, en Gales. Desde entonces, IBIS ha evolucionado hasta convertirse en un programa global de eventos, con la Cumbre Global anual acogiendo a más de 350 delegados de todo el mundo.
Descubre en esta entrevista con el caficultor Emmanuel López Gamboa, cómo la caficultura sostenible de Costa Rica está promoviendo la biodiversidad y conectando con consumidores australianos.
Conversamos sobre los principios fundamentales de la sostenibilidad aplicada a los materiales y la construcción verde. Las principales certificaciones y estándares para evaluar edificios sostenibles, y cómo seleccionar materiales que promuevan la salud, el bienestar y la protección del medio ambiente. Invitada: Desirée R. Guzmán García Programa original transmitido en Radio Universidad el 18.septiembre.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
Profundizamos en la propuesta de Bleta Conecta, de la mano de su director de operaciones, Gerard Pinar. La empresa pretende hacer más accesibles las nuevas tecnologías para las personas mayores.
En 'Futuro Sostenible', Federico Quevedo y Fernando Prieto, CEO del Observatorio de Sostenibilidad (OS), hablan sobre el Pacto de Estado contra la Emergencia Climática. Con Alfredo Ojanguren, doctor en Biología
En esta tertulia han intervenido: Antonio Ruiz-Falco Rojas, CEO de PUE Control; Francesc Galobardes, Director de Ingeniería en Quark Unlimited; Victor Gimeno, CEO de Kynegos; y Ángel Ramírez Fuentes, Responsable Global de Sostenibilidad de ATOS.
En este episodio de Blink, Mª Eugenia López, directora de Negocios Especializados Pymes de BBVA en España, analiza el impulso que suponen los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles 2025, que reconocen a proyectos que transforman el sector agroalimentario desde la sostenibilidad, la innovación y el compromiso territorial. A través de los testimonios de productores, el podcast pone en valor el relevo generacional, el emprendimiento joven y el potencial de los modelos de producción responsables como motor de desarrollo rural. Además, destaca el acompañamiento integral que ofrece BBVA, desde la financiación personalizada hasta el impulso de la digitalización, consolidando un ecosistema donde el campo se reinventa como oportunidad de futuro.
¿En qué estado está realmente nuestro planeta?La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos, un hito que invita a repensar nuestra relación con el entorno. En el nuevo episodio de Planeta Sostenible reflexionamos sobre biodiversidad, justicia ecológica y el papel de los Estados y el sector privado frente a este cambio de paradigma.Escúchalo aquí: https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-en-medios/planeta-sostenible.html
La directora de sostenibilidad del Grupo PRISA, Rosa Junquera, habló con Caracol Radio sobre los desafíos ambientales, sociales y económicos del presente. Asegura que “la sostenibilidad no es una moda ni un lujo, sino una necesidad vital para la supervivencia del planeta”.
Analizamos la estrategia de sostenibilidad de la compañía con Trinidad Dávila Ruiz, responsable de Sostenibilidad de Dia. Como siempre con Beatriz Alonso, directora de Sostenibilidad de Surus
Alfred Ballesteros, director general de la CAR Cundinamarca, pasó por 6AM para hablar de la Cumbre Ambiental 2025.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del martes 9 de septiembre 8:00am.
Tertulia con Nayara Fuentes, Responsable de Sostenibilidad de Nespresso; y Beatriz Alonso, directora de Sostenibilidad de Surus.
Entrevista a Nacho García, concejal de Sostenibilidad Ambiental de Soto del Real, sobre los datos de compostaje doméstico en la localidad
Cuando hablamos de sostenibilidad pensamos en proyectos, metas e indicadores. Pero, ¿qué hay detrás de esas decisiones que marcan la diferencia? La respuesta está en la gobernanza: ese tejido invisible que construye confianza, gestiona riesgos y conecta lo que las organizaciones dicen con lo que realmente hacen. En este episodio de Planeta Sostenible, conversamos con Óscar Pardo, Director del Centro de Estudios de Gobierno Corporativo de la Universidad de Los Andes, para reflexionar sobre cómo la gobernanza puede transformar empresas, comunidades y territorios. Escúchalo en https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-en-medios/planeta-sostenible.html y súmate a esta conversación que impulsa la sostenibilidad desde la coherencia y la confianza. Una producción de Pacto Global Red Colombia, Universidad del Rosario, Andesco y aliados comprometidos con los ODS.
En Michoacán rescatan a 2 agentes secuestrados y detienen a 3 presuntos responsables¡Histórico! Ecatepec buscará romper récord Guinness de recolección de basura Maduro moviliza a la Milicia Bolivariana ante “amenazas” de EUMás información en nuestro Podcast
En este episodio especial, conversamos con Brenda Sánchez, sommelier y embajadora internacional de Familia Torres, una bodega con más de 155 años de legado vitivinícola. Descubre la historia rica y única de esta familia de viticultores catalanes que ha innovado en el mundo del vino, apostando por la recuperación de variedades ancestrales y un fuerte compromiso con la sostenibilidad y el cambio climático.Brenda comparte su experiencia personal, consejos para disfrutar el vino sin miedo, y maridajes ideales con la gastronomía mexicana. Además, nos cuenta sobre proyectos icónicos como Mas La Plana, Celeste y el innovador proyecto de variedades ancestrales que prepara el camino hacia el futuro del vino.Si te apasiona el vino y la cultura que lo rodea, este episodio es para ti. ¡No olvides dejar tus comentarios y suscribirte para más contenido exclusivo!#FamiliaTorres #Vino #Sostenibilidad #Sommelier #Gastronomía
Lorena hizo una aclaración y la dejo acá por si alguien quiere escucharla.https://www.instagram.com/p/DN_AyBWEVKN/¿Sabes que tus dientes podrían estar en crisis en silencio? En este episodio conversé con Lorena Alamo, odontóloga, fundadora de la Fundación Odontoruteros y premio Mundial de Sostenibilidad en Odontología.Conversamos de su carrera, el impacto de ayudar a otros, la grave crisis de salud dental en Chile y cómo podemos empezar a cuidarnos en la casa.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 27 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Relación México y EUA Claudia Restrepo Múnera, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latin America Tema: Costos invisibles, soluciones inteligentes: el nuevo paradigma alimentario
En este episodio conversamos con Federico Llamas, Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Estudios Ambientales por la Universidad de Melbourne. Fundador de la Universidad del Medio Ambiente, Federico es un apasionado de las transformaciones sistémicas necesarias para construir un mundo regenerativo y sostenible. Con su amor por la naturaleza y la convicción de crear alternativas para las futuras generaciones, comparte cómo su actitud, su rutina y su voz interna le permiten combinar el pensamiento sistémico de largo plazo con acciones concretas en el presente. También reflexiona sobre las empresas que se atreven a pensar de manera sistémica y el potencial que tienen para abrir camino a una nueva economía, además de ofrecer consejos valiosos tanto para quienes comienzan a emprender como para quienes buscan replantear su relación con su profesión y su trabajo. Una conversación inspiradora para quienes desean crear proyectos con propósito, congruencia y verdadero impacto.___________________________________________________Para saber más de The Wellness Business Lab consulta el sitio web aquí: wellnessbusinesslab.com, me encantará que formes parte de este ecosistema que impulsa proyectos conscientes y sostenibles. Además, te invito a conectarte en vivo a las próximas sesiones Wellness Talks¿Quieres conversar o tienes dudas? Escríbeme directamente a: vs@victorsaadia.com
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Oscar Ocampo, Director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad quien nos habla sobre el rediseño de las estrategias productivas de EE.UU. y la UE, y qué está frenando a las MIPYMES mexicanas para crecer e integrarse a la cadena de producción de las grandes empresas a nivel mundial. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
Central Café Descafeinado es tu espacio para charlar sobre temas cotidianos y reflexionar sobre cómo pequeños hábitos pueden transformar tu vida. Disfruta de conversaciones ligeras y enriquecedoras, sin prisa y sin filtros, para mejorar cada día.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 13 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Gema Sacristán, socia líder de Sostenibilidad en Crecimiento de Mercado en Deloitte Spanish Latin America Tema: La oportunidad transformadora de la inversión con lentes de género
Jaime García Gómez es director regional del Índice de Progreso Social (IPS) para América Latina y es director de Impacto y Sostenibilidad en INCAE Business School.En este episodio, Jaime conversó con la profesora Andrea Prado acerca del acerca del IPS, los principales resultados para América Latina y la nueva dimensión azul para la medición el desarrollo sostenible en comunidades costeras. El podcast Gerente de Impacto es dirigido por la Prof. Andrea Prado y producido por la Cátedra Strachan de INCAE Business School
Nos vemos en Summit Regias el 5 de septiembre en el nuevo Hotel Intercontinental. Asegura tu entrada aquíUna se hace valiente siéndolo. Animándose a divorciarse cuando ya no funciona, encarando de frente una enfermedad autoinmune y pidiendo a sus jefes lo que nadie había pedido. Entonces, no vuelves a caber en el molde tradicional y tus saltos profesionales son saltotes. Tiene una chamba de alcances globales y que grita orgullo regio por todos lados. Hablando de nuevos liderazgos y buenos resultados, ¿se pueden dirigir los asuntos corporativos y una estrategia de sustentabilidad desde Austin? Se súper puede.Hija de una mamá que neceó en terminar la carrera después de los 40, y que comandaba un gran clan familiar clásico de Monterrey en energía y valores, hoy ella diseña con intención y cuidados las dinámicas de su propia historia. Les dejo a esta gran directiva y mujer normal a la que copiarle varias buenas prácticas. Acerca de Tere:Es abogada, con una maestría en Políticas Públicas por la London School of Economics y un posgrado en Ciencia Política por Sciences Po.Actualmente es directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en la División Proximidad y la División Salud de FEMSA, que agrupa OXXO, OXXO GAS y varias cadenas de farmacias en América Latina y Europa.Ha trabajado en empresas como Cemex y Rotoplas, en gestión de riesgos, comunicación y asuntos públicos en distintas regiones del mundo. También fue asesora en el Gabinete de Seguridad Nacional de la Presidencia.
En este episodio de Historias Uniandinas, conversamos con Rocío Sierra, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y coordinadora de la nueva Maestría en Innovación de Sistemas Energéticos de la Universidad de los Andes. Esta conversación repasa su camino académico y familiar, su papel en la creación de la nueva maestría que se estrenará en 2026, y su visión sobre el futuro energético del país. También exploramos temas como la transición energética, las comunidades energéticas, la soberanía y seguridad energética, y el papel que puede jugar la academia en liderar soluciones reales frente al cambio climático. A través de su historia, Rocío Sierra nos invita a repensar la energía no solo desde lo técnico, sino también desde lo ambiental, social y humano.Síguenos en nuestras redes sociales @AlumniUniandes ¿Tienes comentarios o sugerencias?, escríbenos a alumni@uniandes.edu.coProducido por Alumni Uniandes y Cerosetenta.
En este nuevo episodio de Análisis BIVA Sostenible nos acompaña Luis Carlos Piñón, CFO de Fibra Nova, quien nos hablan sobre cuál es el papel de la industria de la construcción en el desarrollo sostenible a nivel global y cuáles son sus principales retos. Conducido por Teresa Pérez Teuffer, Especialista de Sostenibilidad en BIVA.
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos da un paso firme hacia la innovación y la transformación de la banca en República Dominicana. En esta entrevista conversamos con Mónica Ceballos, VP de Banca Personas y Pymes, y Yara Hernández, VP de Comunicaciones y Sostenibilidad, quienes nos explican todos los detalles de su nueva identidad institucional, una evolución que fortalece su compromiso con la banca digital, la cercanía con sus clientes y el desarrollo sostenible del país.#AsociaciónCibao #BancaDigitalRD #InnovaciónFinanciera
“No hay sostenibilidad sin acción colectiva.” En este episodio de Efecto Disruptivo, nos sumergimos en los aprendizajes y reflexiones que dejó el Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad 2025, organizado por el Pacto Global Red México. Nuestro invitado Mauricio Bonilla, Director Ejecutivo de Pacto Global, nos comparte la visión, los retos y la importancia de generar espacios donde el sector empresarial, el gobierno, la academia y organismos multilaterales puedan unirse para acelerar la acción colectiva rumbo a la Agenda 2030. Con la participación de más de 500 representantes de empresas, cámaras empresariales, gobiernos, universidades y el sistema de Naciones Unidas, el encuentro fue una plataforma para la colaboración y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante el evento se llevaron a cabo conferencias magistrales, talleres prácticos y espacios de networking que buscaron pasar del discurso a la acción, impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentamos como país y como planeta. Hablamos sobre el rol del liderazgo empresarial en la transformación sostenible, las alianzas que están marcando la diferencia, y cómo este tipo de encuentros están ayudando a redefinir lo que significa ser una empresa exitosa en el siglo XXI. Un episodio imprescindible para emprendedores, líderes de impacto, y cualquier persona comprometida con un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hoy vamos a explorar el vocabulario esencial del mundo del emprendimiento. Aprenderemos palabras y expresiones que usan los emprendedores para hablar de sus ideas, sus negocios y sus desafíos. Este vocabulario es muy útil si quieres hablar de proyectos, innovación o incluso si estás pensando en crear tu propia empresa algún día. ¿Qué es emprender? Palabras clave y definiciones: Emprender: iniciar un proyecto, especialmente un negocio. Emprendedor / Emprendedora: persona que crea y desarrolla un negocio propio. Emprendimiento: el proceso de crear un negocio o proyecto nuevo. Ejemplos: “Quiero emprender un negocio de comida saludable.” “Ella es una emprendedora muy creativa.” “El emprendimiento social busca resolver problemas de la comunidad.” El inicio de una idea Palabras clave y definiciones: Idea de negocio: concepto inicial sobre un producto o servicio que puede convertirse en empresa. Oportunidad: momento o situación favorable para iniciar un proyecto. Necesidad del mercado: problema o deseo que tienen los consumidores y que aún no está satisfecho. Cliente potencial: persona que podría estar interesada en comprar un producto o servicio. Propuesta de valor: lo que hace único a un producto o servicio y por qué el cliente debería elegirlo. Ejemplos: “Detectamos una necesidad en el mercado: comida rápida y saludable.” “Nuestra propuesta de valor es ofrecer calidad a buen precio.” Crear el negocio Palabras clave y definiciones: Plan de negocios: documento que describe cómo funcionará una empresa, sus objetivos y estrategias. Modelo de negocio: forma en que una empresa genera ingresos y entrega valor a sus clientes. Inversión: dinero que se aporta a un proyecto con la esperanza de obtener beneficios. Invertir: poner dinero en un proyecto esperando obtener ganancias. Capital: recursos financieros necesarios para iniciar o hacer crecer un negocio. Socio / Socia: persona que comparte la propiedad y responsabilidad de un negocio. Ejemplos: “Buscamos socios que quieran invertir en el proyecto.” “Necesitamos capital para comprar maquinaria.” Hacer crecer el proyecto Palabras clave y definiciones: Escalar: hacer que un negocio crezca, aumentando su capacidad o alcance. Crecimiento: aumento en las ventas, clientes o tamaño de una empresa. Clientes: personas que compran productos o servicios. Ventas: cantidad de productos o servicios vendidos. Marketing: conjunto de estrategias para promocionar y vender productos. Publicidad: acción de dar a conocer un producto o servicio al público. Ejemplos: “Queremos escalar el negocio a otras ciudades.” “Usamos redes sociales para hacer publicidad.” Desafíos y aprendizajes Palabras clave y definiciones: Fracaso: resultado negativo de un intento o proyecto. Riesgo: posibilidad de que algo salga mal. Resiliencia: capacidad de superar dificultades y seguir adelante. Aprendizaje: conocimiento adquirido a través de la experiencia. Adaptarse: cambiar o ajustarse a nuevas condiciones. Ejemplos: “El primer intento fue un fracaso, pero aprendimos mucho.” “La resiliencia es clave para seguir adelante.” El impacto del emprendimiento Palabras clave y definiciones: Innovación: creación de nuevas ideas, productos o formas de hacer las cosas. Cambio: transformación o evolución de una situación. Impacto social: efecto positivo que un proyecto tiene en la comunidad. Sostenibilidad: capacidad de un proyecto para mantenerse en el tiempo sin dañar el medio ambiente. Tecnología: herramientas y conocimientos técnicos aplicados a resolver problemas. Ejemplos: “La innovación es el motor del emprendimiento.” “Nuestro proyecto es sostenible y usa tecnología limpia.” Hoy hemos aprendido muchas palabras nuevas relacionadas con el mundo del emprendimiento. Este vocabulario te ayudará a hablar con más confianza sobre ideas, negocios y proyectos. Recuerda: cada palabra nueva es una herramienta para expresarte mejor. Y quién sabe… tal vez tú también tengas una idea que pueda cambiar el mundo. Gracias por acompañarme. ¡Hasta el próximo episodio! Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Este viernes, queremos recordarte en 'Herrera en COPE' un proceso que se desencadena tras un gesto sencillo: llevar vidrio al contenedor verde. Un gesto, valga la redundancia, fundamental. El camión lo recoge, se tritura, se convierte en vidrio precocinado y después se moldea para crear envases nuevos. Y vuelve a su origen para ser nuevamente utilizado.Hablamos con nuestros amigos de Ecovidrio. Beatriz Egido es directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Ecovidrio. En verano, 1 de cada 5 españoles deja de reciclar vidrio. Según cuenta y recogen estudios, "es como que al movernos de nuestra residencia habitual, nos desubicamos. Casi un 50% nos lo dicen. En los sitios que alquilamos como que falta espacio para separar en la cocina. Luego hay una que es muy repetitiva y es que da un poco de pereza". Esto en Ecovidrio les preocupa. Añade, además, que en la Comunidad de Madrid y Cataluña "se recicla más. Y los ciudadanos de Murcia y Galicia son los que ...
Vicky Osorio directora de Probarranquilla habló en 6AM sobre cómo se potenciará Barranquilla tras el foro de Desarrollo local de la OCDE.
Send us a text¿Tienes todo listo para un nuevo año escolar que no solo funcione, sino que se sienta bien? En este episodio te comparto las 5 claves esenciales para un regreso a clases intencional, humano y sostenible en tu clase de español.En vez de empezar en modo “supervivencia”, este año te invito a comenzar con claridad, conexión y propósito. Estas estrategias están pensadas para adaptarse a tu contexto real y ayudarte a enseñar con más calma y más impacto.Aquí están las 5 claves que exploramos:Diseñar un espacio lingüísticamente rico que invite al uso natural del español desde el entorno.Crear una estructura de clase efectiva que fomente el input comprensible y te libere del cansancio diario.Conectar de forma auténtica con tus estudiantes, construyendo relaciones que potencien la motivación y compromiso.Planificar con un marco claro y funcional que reduzca decisiones improvisadas y te sostenga todo el año.Establecer sistemas simples pero poderosos que te den paz mental y autonomía en el aula.Este episodio es para ti si buscas enseñar con pasión, sin sacrificar tu bienestar ni tu energía creativa.
Una historia de propósito, impacto y cambioJohanna Figueroa es ingeniera ambiental con una trayectoria que combina el mundo corporativo con la consultoría en sostenibilidad. Fundadora de su propia firma, conecta startups con grandes corporaciones para impulsar estrategias ESG (Environmental, Social and Governance) desde una visión innovadora.Lo esencial del mensaje:* Sostenibilidad no es moda, es estrategia. Las startups pueden nacer con el ADN sostenible o adoptarlo como valor agregado. Pero la clave es cómo lo implementan desde el modelo de negocio.* El mundo ESG evoluciona rápido. Las empresas enfrentan el reto de mantenerse al día con regulaciones, estándares globales y expectativas sociales, sin caer en prácticas como el greenwashing (aparentar sostenibilidad sin fundamentos reales).* Las pymes también pueden ser sostenibles. Aunque con recursos limitados, pueden aprovechar mentores, aceleradoras y consultores que aporten experiencia aplicada y herramientas para optimizar sin perder impacto.* La sostenibilidad se construye desde adentro. No basta con comunicar: hay que entender los procesos, evaluar los riesgos e impactos, y construir desde allí una estrategia sólida y con propósito.* Latinoamérica tiene talento, pero necesita estructura. Johanna destaca el empuje de emprendedores y jóvenes en temas sostenibles, aunque aún falta armonizar políticas, estándares y apoyos regionales.Tendencias clave:* Economía circular y azul* Innovación con impacto social y ambiental* Aplicación de inteligencia artificial para sostenibilidad* Creciente interés de fondos de inversión en startups con propósitoRecomendaciones de Johanna:* Libros: The Lean Startup y Sustainability Officers at Work* App: BlaBlaCar como ejemplo de impacto económico, social y ambiental* Emprendedores a seguir: Pipo Reiser, Verónica Chechum, Daniela AlonEscúchalo, compártelo, y nunca dejes de buscar el cómo.Te invitamos a estar pendientes de nuestros canales y a suscribirte para que no te pierdes ningún episodio:* Canal Whatsapp Amigos de Cuentos Corporativos* Blog / Newsletter: www.cuentoscorporativos.com* Facebook: https://www.facebook.com/Cuentoscorporativos* Instagram: https://www.instagram.com/cuentos_corporativos/* X (Twitter): https://x.com/CuentosCorp* Email: adolfo@cuentoscorporativos.com This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.cuentoscorporativos.com