Jáquers es un programa radial que busca destacar un perfil de profesionales que por mucho tiempo han estado fuera del radar. Son inconformes, genuinos, líderes, emprendedores, innovadores, solidarios, escurridizos, provocadores y agentes de cambio... en fin, son jáquers. Las universidades necesitan…
Paulo Mercado es economista y escritos, ademáss de haber sido director del programa de industrias creativas de la ciudad de Jalisco.
Ariagny Martínez es egresada de la Universidad del Sagrado Corazón y ha acumulado una gran experiencia en las industrias culturales y creativas colaborando con agencias de publicidad, producción de cine, música y teatro. Es fundadora de The Souvenir Project y forma parte del equipo del artista Residente.
Urmas Lilleorg tiene un formación académica en ingeniería de puentes y carreteras. Comenzó una carrera en diseño a partir de la caída del bloque soviético a través de la fundación de la firma Division. Esta empresa, junto a otras tres, fundador Creative Fuel, plataforma de colaboración que maneja un hub cultural en Estonia y creó el proyecto Startup Elevator para apoyar el ecosistema de emprendimiento en Tallin, Estonia.
Ragnar Siil es fundador del Creativity Lab en Estonia y ha colaborado en múltiples proyectos para fomentar las industrias culturales y creativas en distintos países de Europa a través de la Unión Europea.
Chris Bilton tiene una formación en literatura inglesa y adquirió gran experiencia en las artes escénicas. Luego de su formación en industrias creativas, comenzó una agenda de investigación en temas relacionados a las intersecciones entre creatividad y gerencia. Su último libro, The Dissapearing Product, analiza el rol de las nuevas plataformas digitales como intermediarios en la economía creativa y las alternativas para los emprendedores.
Leire e Idania decidieron darle una oportunidad al emprendimiento en momentos en que el gobierno hablaba de la "actualización del modelo económico". Comenzaron Clandestina, 99% diseño cubano, una tienda de diseño cubano contemporáneo que representa a una nueva generación de jóvenes creativos cubano(a)s. El proyecto ha evolucionado a un e-commerce, demostrando su orientación al crecimiento dentro de las dificultades de conexión en Cuba.
Darío Veranes tiene una formación académica en diseño en Cuba. Luego de trabajar para una empresa de equipos médicos regresó de lleno al diseño y fundó Amano: Diseño & Oficios, una publicación sobre el tema y plataforma de educación y apoyo sobre el tema de diseño y la arquitectura en Cuba. Visita: www.creadoresamano.com.
Tania García Lorenzo es una economista cubana con una gran experiencia y publicaciones a nivel internacional. Es una de las principales investigadoras en el tema de economía de la cultura en Cuba. Actualmente trabaja como investigadora independiente, consultora y realiza varias publicaciones sobre las industrias culturales y creativas en Cuba.
Dyanis de Jesús tiene una formación en comunicaciones y múltiples experiencias en el desarrollo de estrategias y campañas creativas. Es co-fundadora del Puerto Rico Creative Economy Initiative (PRCEI) que promueve el tema de las industrias creativas en Puerto Rico como estrategia de desarrollo económico. Es coautora del libro Economía Naranja: innovaciones que no sabías que eran de América Latina. Descargar en: https://publications.iadb.org/handle/11319/8330?locale-attribute=es&
Libertad Guerra viene de una formación en Psicología Social y Antropología en Puerto Rico, Quebec y Nueva York, donde ha vivido en los últimos años. Luego de varias experiencias en gestión cultural y comunitaria, pasó a ser curadora principal y directora el Loisaida Center en el Lower East Side en Manhattan, desde donde se gestan múltiples proyectos culturales, comunitarios y sociales.
Traian Bruma hizo estudios en ingeniería cuando comenzó a identificar que la educación no necesariamente servía a las necesidades de los estudiantes. A partir de ahí se convirtió en un activista estudiantil, lo que lo llevó a co-fundar la Universidad Alternativa, un proyecto educativo dirigido por estudiantes basado en el co-diseño, el impacto y la flexibilidad.
Ana-Maria Mindruta formó parte de la Universidad Alternativa de Bucharest, Rumanía al mismo tiempo que completaba una maestría en Recursos Humanos. De ahí se amplió su interés en la producción de eventos, lo que la llevó a co-fundar Playouth, un emprendimiento educativo que brinda experiencias co-curriculares a niños y jóvenes.
En este episodio conversamos con dos emprendedores de Sevilla que colaboran en Arcadia Coworking. Gonzalo Rodríguez emprende en el sector de tecnología y aplicaciones y su nuevo proyecto es Coku app que maximiza el uso de espacios en los espacio de co-trabajo. Por su parte Juan Carlos Vázquez utilizó su experiencia y retos para crear El Buscador de Empleo, que adiestra y prepara a las personas para entrar al mercado laboral.
Víctor Vázquez es uno de los fundadores de Arcadia Coworking en Sevilla. Luego de sus estudios en filología acumuló experiencias de trabajo muy diversas que luego de tradujeron en crear este espacio de apoyo al ecosistema empresarial de Sevilla.
Melina Aguilar se crió en el centro del pueblo de Ponce donde su mamá ha mantenido un negocio por años. Su interesés por la cultura y el turismo la llevaron a recorrer el mundo. A su regreso, fundó Isla Caribe, un proyecto que promueve la economía turística sustentable en el Sur. Ofrece experiencias y recorridos, así como contenidos relacionados a la historia, patrimonio y cultura ponceña.
Ubaldo Córdova es catedrático asociado en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayaguez. Tiene un doctorado en ingeniería química. Su trabajo docente y de investigación lo ha llevado a promover la creatividad, la innovación y el emprendimiento en la labor docente. En la actualidad, es asesor de la Rectora de la Universidad en estos temas.
Kevin Mulcahy es profesor distinguido de Lousiana State University. Su investigación se concentra en políticas culturales, colonialidad y las artes. Ha investigado sobre el financiamiento de las artes, los retos de los museos e instituciones culturales y el impac.to cultural del Huracán Katrina en la ciudad de New Orleans
Tito Matos es uno de los fundadores de Viento de Agua, uno de los proyectos musicales mas innovadores en la escena de música autóctona tradicional. Tito es un estudioso de la plena y sus proyectos lo han llevado a viajar el mundo y ha contribuido a aumentar el interés por este género a nivel global.
Tania Rosario es actriz de formación. Su vinculo con el teatro la llevo a las comunidades y a identificar herramientas para su desarrollo. Actualmente dirige la organización sin fines de lucro Taller Salud, cuya misión está orientada al desarrollo de la salud integral y la equidad de género. Esta organización ha logrado un impacto importante en las comunidades de Loíza.
Tito Román se interesó por el cine a través de una taller con los cineastas Jacobo Morales y Blanca Eró en la escuela superior. Luego estudió cine en Cuba, experiencia que lo ha llevado a estar muy activo en la producción audiovisual. Ha publicado los documentales El Antillano y Ayotzinapa en mi y sirvió como editor del documental Filiberto. Tito Román ha sido muy exitoso en combinar su compromiso político con el arte como herramienta de lucha.
Mariana Reyes es periodista de formación y tuvo múltiples experiencias labores en la ciudad de Nueva York y Puerto Rico. Luego fundó el proyecto La Calle Loíza.com para visibilidad el desarrollo comunitario y empresarial de esta zona. Fue una de las fundadoras del café teatro La Junta y es además productora de eventos y gestora cultural.
Marina Moscoso estudio artes visuales en la escuela superior y luego combinó estudios en antropología, planificación y diseñor urbano en Barcelona. Sus experiencias la llevaron a entender distintas dimensiones de la ciudad y herramientas para transformarlas. Como una de las gestoras de Casa Taft, ha logrado destacar el gran reto de las propiedades en desuso y la necesidad de atender este problemas para un desarrollo urbano sustentable.
Fofito es un empresario y gestor cultural que ha contribuido durante dos décadas con el desarrollo cultural del País. Gestionó proyectos como Aquí se Puede y Café Seda en el Viejo San Juan, espacios claves en la escena artística independiente. Luego fundó La Respuesta en Santurce, pionero en el ecosistema cultural moderno de la zona. De igual forma, es el principal gestor de La Marqueta Retoña en la ciudad de Nueva York, espacio cultural ícono de la comunidad puertorriqueña en El Barrio.
Edwin Figueroa es coordinador del Centro Pastoral Universitaria de la Universidad del Sagrado Corazón. Trabajo en el área de teatro musical en la Universidad de Puerto Rico y hizo trabajo voluntario como pastoralista. Completa una maestría en doctrina social de la iglesia, reflexión sobre el rol de la iglesia en el cambio social.
Gustavo Castrodad es artista, diseñador y músico. Durante su experiencia universitaria comenzó a colaborar con múltiples proyectos culturales para los cuales ha desarrollado su identidad de marca y contenido creativo. Es fundador de Guillermo Domínguez, un estudio creativo que ha diseñado marcas para Teatro Breve, Circo Fest, Inversión Cultural y Emprendimiento Creativo, entre otros.
Camille Collazo es fundadora y directora de Visit Rico, una entidad que apoya al sector agrícola generando fuentes de ingreso alternativas que incluyen el agroturismo. Camille ha estado colaborando con el fortalecimiento y sustentabilidad del ecosistema agrícola, pieza clave del desarrollo económico y social de Puerto Rico.
Auralis Herrero creció cerca de una máquina de coser. Desde ese momento ha estado vinculada a la industria de la moda. Más allá de su rol como diseñadora, Auralis tiene un compromiso como la sustentabilidad, tema sobre el cual ha desarrollado su emprendimiento Retazo. Conoce sobre moda, sustentabilidad y economía circular.
Javier Malavé es consultor en tecnología y blockchain para el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología. Tiene formación en arquitectura de computadoras y emprendimiento y trabajo con la empresa Texas Instruments. Ha estado muy involucrado con el tema de blockchain y sus aplicaciones en la solución de problemas económicos y sociales.
El Dr. Alfredo Nieves Moreno dirige la Facultad Interdisciplinario de Estudios Humanísticos y Sociales. Tiene una formación en literatura comparada, medios y cultura y administración de empresas. Su experiencia ha sido amplia y ha incluido la escritura, academia, publicidad y el desarrollo empresarial, entre otros.
Francisca nos visita desde Puerto Montt, Chile para compartirnos su experiencia como fotógrafa y gestora cultural. Francisca dirige el centro cultural Balmaceda Arte Joven en la región de Los Lagos, un proyecto enfocado en la educación artística para joven y el impacto que esto tiene en el desarrollo local.
Denisse Rodríguez se ha vuelto una pieza clave en el ecosistema empresarial en Puerto Rico. Acumuló experiencias en el gobierno y Wall Street para luego regresar a colaborar con fundaciones e iniciativas importantes para promover el emprendimiento en Puerto Rico. Ahora desde Colmena66 visibiliza gran parte de lo que pasa en el ecosistema y crea oportunidades en este nuevo contexto post-María.
En este episodio converso con Zoraida Santiago, nuestra cantautora nacional, quien además es catedrática en ciencias sociales de la UPR, una de las directoras de la cooperativas de cantautores Taller Cé y empresaria agrícola, entre muchas otras experiencias de cambio social, político y cultural en Puerto Rico.
En este episodio conversamos con Rafa Cancel, abogado, ambientalista, empresario y quien se presenta el concepto de "jáquer social" como una persona que identifica estructuras que requieren transformación y las interviene. Rafa es fundador de Cambio en Clave, emprendimiento creativo que promueve el cambio social a través del baile.
En este episodio compartimos con Emil Medina, empresario, creativo y provocador cultural. Emil, uno de los fundadores de Buena Vibra ha estado en el panorama empresarial cultural y de experiencias hace varios años y apoyando el desarrollo económico, social y cultural y de Puerto Rico desde múltiples proyectos.
En este episodio entrevistamos a Roberto Rosario, quien lleva años inventando soluciones tecnológicas a diversos problemas desde el gobierno y la empresa privada. Sus inventos incluyen plataformas tecnológicas, equipos médicos y productos para el hogar, entre otros. Roberto es una gran innovador que pone la tecnología en función del cambio social.
Entrevista con Leydi Higido desde Cali, Colombia. Leydi es economista y profesora de gestión cultural. Colabora con varios proyectos que conectan cultural y desarrollo y lideró el Proyecto Industrias Culturales de Cali que desarrollo el BID en el Valle del Cauca.
Entrevista con la científica Greetchen Díaz quien comparte sus experiencias como investigadora y promotora de la importancia de las ciencias en la educación a través del gobierno y el sector sin fines de lucro. Actualmente dirige los programas de educación de CienciaPR.
Entrevista con Leslie Cofresí, mixólogo y emprendedor en serie. Dueño de empresas en el sector de gastronomía como La Factoría, La Alcapurria Quemá, JungleBird y Caneca, entre otros.
Jorge Vázquez tiene estudios en mercadeo y comenzó vendiendo boletos para eventos durante su carrera universitaria. A partir de ahí, comenzó a producir eventos y fundó PRTicket ante la necesidad de muchos productores de recibir estos servicios.
Yari Helfeld es una de las fundadoras de Y no había luz, colectivo teatral y artística con sobre una década de trabajo cultural. Yari ha estado relacionada a las artes desde niña donde participó en varias agrupaciones musicales. Colaboró con el Teatro Rodante de la UPR y durante la última década ha producido múltiples obras, talleres y exhibiciones a través del colectivo.
El arquitecto Javier De Jesús dirige el Centro de Innovación de la Universidad del Sagrado Corazón. Fue fundador y primer Decano de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico donde colaboro con múltiples proyectos de impacto económico y social. Ha sido asesor de gobernadores y alcaldes en temas de urbanismo, infraestructura y desarrollo económico.