Podcasts about arquitectura

  • 1,322PODCASTS
  • 4,446EPISODES
  • 41mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • May 20, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about arquitectura

Show all podcasts related to arquitectura

Latest podcast episodes about arquitectura

Radio Córdoba
Secretos de la Arquitectura con perspectiva de género. Mari Cruz Blanco

Radio Córdoba

Play Episode Listen Later May 20, 2025 2:09


Radio Sevilla
VI edición de los Premios COAS Arquitectura y Sociedad: galardones que reflejan cómo los arquitectos mejoran la vida de las personas

Radio Sevilla

Play Episode Listen Later May 19, 2025 6:31


Este miércoles 21 de mayo, el Colegio de Arquitectos de Sevilla celebra por todo lo alto su fiesta en la Real Fábrica de Artillería

SER Madrid Sur
Entrevista a César Jiménez de Tejada del estudio de arquitectura Entresitio por ser el ganador del concurso sobre el proyecto Share de Fuenlabrada.

SER Madrid Sur

Play Episode Listen Later May 19, 2025 8:45


El ganador ha sido el estudio de arquitectura Entresitio. Serán 20 viviendas para mayores de 65 años, que podrán tener hasta 1 grado de dependencia. Estos alquilarán sus viviendas a precios asequibles a jóvenes, quienes tendrán un periodo de tiempo compartido con el mayor.

Paraules de vida
Paraules de vida, de 5.30 a 6 h - 18/05/2025

Paraules de vida

Play Episode Listen Later May 18, 2025 30:00


Al Dia. Terres de l’Ebre
Al Dia Terres de l'Ebre (16-05-25)

Al Dia. Terres de l’Ebre

Play Episode Listen Later May 16, 2025 106:53


A l'Al Dia Terres de l'Ebre d'avui divendres, 16 de maig: - Obrim l'Informatiu amb les nostres emissores per conèixer que està marcant l'actualitat de la jornada al territori. - A l'Entrevista del Dia: amb Eva Franch, arquitecta, ens traslladarem a la 19a Mostra Internacional d’Arquitectura de la Biennale di Venezia, Catalunya a través del projecte “Parlaments d’Aigua: Arquitectures Ecosocials Projectives”. - A de Poble en Poble: Francesc Callau des de la Cala Ràdio ens parlarà de la Trobada de Batukades que tindrà lloc aquest dissabte a l’Ametlla de Mar i ho fa amb dos integrants de la Batukada Kalacatà, Àxel Llambrich i Dani Boquera - Setciències amb Nil Ferré: L'Escala de Kardaixov. - I tanquem amb la redacció oberta que avui es vesteix d’Eurovisió i els companys Aleyda Baz, David Benito i Víctor Montecino Valls han preparat un especial per repassar els anys de trajectòria del Festival que se celebrarà este dissabte, 17 de maig, amb Melody amb la seua cançó Diva com a representant espanyola.

BIMrras Podcast
181 Software BIM ¿Innovación o refrito?

BIMrras Podcast

Play Episode Listen Later May 15, 2025 70:24


En este episodio de BIMrras nos ponemos serios, aunque sea con risas. Y lo hacemos para hablar de algo que llevamos tiempo sufriendo: nuestros amados (y odiados) softwares de autoría BIM. Esos que deberían estar a la vanguardia y se han convertido en herramientas perezosas, con actualizaciones cosméticas y mejoras que no mejoran nada. Ya no hablamos de innovación. Hablamos de parches. De que los programas más usados en el sector AEC parecen vivir en un ciclo de versiones que solo añaden lo justo para justificar una nueva licencia. De una industria incapaz de adaptarse a sus propios usuarios. De una falta total de visión en un entorno que necesita justo lo contrario. Y sí, en este episodio lo decimos sin anestesia. Bienvenido al episodio 181 de BIMrras. Contenido del episodio: 00:00 Introducción y presentación del equipo 04:10 Tema central: estado actual del software BIM 10:20 Problemas de instalación y consumo de recursos 17:30 Críticas a la falta de innovación en software 24:30 Dificultades de usabilidad y experiencia de usuario 33:00 Software paramétrico y gestión de datos 43:15 Nuevas propuestas: plataformas web y modularidad 48:40 Problemas de diseño desde el enfoque del desarrollador 54:00 Fragmentación del software y necesidad de interoperabilidad 59:10 Limitaciones del software en fase de obra 1:10:20 Reflexión final sobre el futuro del software BIM

Errata: uma revisão feminista à história do design gráfico português / a feminist amendment to graphic design history

O episódio 19 com a designer e troublemaker Raquel Gomes é um diálogo entre duas feministas sobre educação em design, sobre como se aprende e sobre como se ensina. A conversa reflete sobre o processo que a levou a analisar criticamente os caminhos de educação que percorre, o peso que o feminismo teve nesse estudo e como chegou ao formato final do seu projeto final de mestrado: o workshop Feminist Design Power Tools. Falamos sobre as expectativas e os métodos usados no workshop e sobre as repercussões desse processo.  A Raquel cresceu em São Miguel e hoje está sediada em Lisboa. Completou uma licenciatura e um mestrado em Arquitectura, mas foi no Design onde encontrou a sua voz. Em 2022 terminou a licenciatura em Design de Comunicação e tem desde aí praticado design de forma independente ou em colaboração. Em 2025, completou o mestrado também na Faculdade de Belas Artes de Lisboa onde propõe várias POWER TOOLS: para uma pedagogia feminista em design. Episode 19 with designer and troublemaker Raquel Gomes is a dialogue between two feminists about design education, about how we learn and how we teach. The conversation reflects on the process that led her to critically analyze the educational paths she has followed, the importance that feminism had in this study and how she arrived at the final format of her final master's project: the Feminist Design Power Tools workshop. We talked about the expectations and methodolofies used in the workshop and what consequences and conclusions she reached after it. Raquel grew up in São Miguel island and is now based in Lisbon. She completed a degree and a master's degree in Architecture, but it was in Design that she found her voice. In 2022 she graduated in Communication Design and since then she has been practicing design independently or in collaboration. In 2025, Raquel completed her master's degree at the Faculty of Fine Arts in Lisbon, where she proposes a set of 'POWER TOOLS: towards a feminist pedagogy in design'.  

Radio Transmundial Uruguay
Tendencias - Arquitectura hostil 2

Radio Transmundial Uruguay

Play Episode Listen Later May 13, 2025 22:51


En Uruguay el tema de la arquitectura hostil cobró notoriedad hace pocos meses, cuando un hombre de 30 años tropezó con un escalón, cayó sobre un objeto punzante instalado sobre la vereda, y perdió la vida a raíz de las lesiones recibidas.A partir de ese lamentable hecho, la municipalidad se abocó a legislar sobre el tema y prohibió la instalación en Montevideo de arquitectura hostil, punzante o cortante y dio plazo para el reemplazo de la ya existente.¿Cómo se resuelve entonces la problemática que acarrea la presencia de personas habitando en las calles, en nuestras puertas o bajo nuestras ventanas? ¿Cuál debería ser la respuesta cristiana?Lo conversamos con la Psic. Graciela Gares en estos programas.

Revista de la Universidad de México
Arquitectura y trabajo (parte II)

Revista de la Universidad de México

Play Episode Listen Later May 12, 2025 15:03


Nuestro invitado nos habla sobre las dinámicas corporativas y su lenguaje, que se construye sobre la misma arquitectura de los espacios laborales, dónde se perpetúa el mito del crecimiento laboral que en físico se enmarca al obtener la mejor oficina. Una meritocracia fallida, pero efectiva para el capitalismo. Y discute sobre las ventajas y desventajas del home office vs. el trabajo en oficina y cómo la arquitectura y diseño deben importar en ambos casos.Salvador Lizárraga Sánchez es arquitecto especializado en historia de la arquitectura, profesor en la UNAM y uno de los responsables del Laboratorio Editorial de Arquitectura. 

Podcast UNAH
EL INFORMATIVO

Podcast UNAH

Play Episode Listen Later May 12, 2025 12:29


Actualidad universitaria FCM elige a sus representantes para el Consejo General de Investigación Científica UNAH inicia proyectos de mejora en la infraestructura de la Facultad de Ciencias Médicas   Semana de la Arquitectura 2025: aborda la cultura arquitectónica hondureña desde una mirada crítica.  Rectoria redistribuye espacios académicos y administrativos en la FCM  

ITNEWS.LAT
Episodio 471 10/05 Bancaribe Digital, educación financiera y la cultura de seguridad

ITNEWS.LAT

Play Episode Listen Later May 11, 2025 25:30


Invitado: Jackson Jiménez, vicepresidente de Arquitectura y Seguridad de la InformaciónBancaribe busca promover la educación financiera y la cultura de seguridad a través de los eventos Bancaribe Digital, una iniciativa formativa estructurada por una serie de charlas, webinars y lives que hasta la fecha ha concretado tres eventos en sus oficinas digitales, espacios acondicionados para ofrecer una experiencia bancaria moderna y accesible.  Las primeras jornadas contaron con la participación de expertos en las áreas de finanzas y seguridad digital, como Juan Carlos Gónzalez e Isa Bermúdez Febres, quienes compartieron diferentes experiencias, consejos y prácticas para ayudar a los asistentes a tomar decisiones financieras y protegerse de las crecientes amenazas cibernéticas que han afectado a muchos usuarios de diferentes servicios digitales en Venezuela y el mundo.  

En Perspectiva
Entrevista Laura Alemán y Laura Cesio - Compiladoras del libro Arquitectos uruguayos

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 6, 2025 43:05


“Caminamos la ciudad, a diario la respiramos. Pero a menudo ignoramos quién fabricó su alma. No sabemos quién delineó su trazado, sus alturas ni sus umbrales. No lo preguntamos. Vivimos a tientas, sin saber quién dio forma al aire que habitamos”. Esas palabras, las escribió la arquitecta Laura Alemán y forman parte del libro Arquitectos uruguayos 01, que recoge el contenido del curso del mismo título dictado en el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Un conjunto de artículos que Alemán compiló junto con su colega Laura Cesio y que fue editado recientemente por Estuario Editora, un acercamiento a los moldeadores de ese “aire que habitamos” para el público que recorre la ciudad como un vecino y no un estudioso. Tantas veces aquí En Perspectiva hemos resaltado la importancia de mirar para arriba, de prestarle atención a las cúpulas, a los portales, a las fachadas, a dejar por un rato de percibir el tránsito o los problemas de la ciudad, para quedarse con la belleza arquitectónica. Montevideo está poblada de riqueza e historia que nació en un plano, en un lápiz, en una maqueta y que llegó finalmente a tener volumen, que dio cobijo a una familia, que alojó a una empresa o se constituyó en patrimonio de toda una sociedad y que, muchas veces, la define. Sin embargo, a pesar de esa insistencia por observar, no hacemos tampoco nosotros quizás el suficiente hincapié en los creadores. Justo en días, además, en que se habla tanto de la ciudad, con las elecciones tan próximas, les proponemos hoy empezar a saldar esa deuda. Para eso conversamos En Perspectiva con las dos compiladoras del libro Arquitectos uruguayos: Laura Alemán, doctora en Arquitectura, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, también poeta y narradora; y Laura Cesio, también arquitecta, magíster en Historia del Arte y el Patrimonio, profesora Agregada del Instituto de Historia de la FADU, donde dirige el Departamento de Documentación e Información.

Radio Transmundial Uruguay
Tendencias - Arquitectura hostil 1

Radio Transmundial Uruguay

Play Episode Listen Later May 6, 2025 23:44


En Uruguay el tema de la arquitectura hostil cobró notoriedad hace pocos meses, cuando un hombre de 30 años tropezó con un escalón, cayó sobre un objeto punzante instalado sobre la vereda, y perdió la vida a raíz de las lesiones recibidas.A partir de ese lamentable hecho, la municipalidad se abocó a legislar sobre el tema y prohibió la instalación en Montevideo de arquitectura hostil, punzante o cortante y dio plazo para el reemplazo de la ya existente.¿Cómo se resuelve entonces la problemática que acarrea la presencia de personas habitando en las calles, en nuestras puertas o bajo nuestras ventanas? ¿Cuál debería ser la respuesta cristiana?Lo conversamos con la Psic. Graciela Gares en estos programas.

Artes
Artista angolana Sandra Poulson expõe no MoMA PS1 em Nova Iorque

Artes

Play Episode Listen Later May 6, 2025 14:13


A exposição “Este quarto parece uma República!”, da artista angolana Sandra Poulson, está patente no museu MoMA PS1, em Nova Iorque, desde 24 de Abril até 6 de Outubro. A mostra reúne várias esculturas que remetem para o imaginário do dia-a-dia angolano e para a forma como o universo doméstico é contaminado por símbolos do exterior, sejam de Angola ou frutos da globalização. As obras compõem uma instalação polissémica e foram construídas essencialmente a partir de peças de mobiliário encontrado nas ruas de Amesterdão. “Este quarto parece uma República!” é o título inspirado das memórias familiares e do quarto da artista onde começou uma certa "criação da consciência política no espaço doméstico e também no seio familiar". A "politização do espaço doméstico" e a forma como os símbolos do exterior entram, "como cavalos de Tróia", dentro de casa é a principal linha de força desta primeira exposição de Sandra Poulson no MoMA PS1, em Nova Iorque. Sandra Poulson nasceu em 1995, em Angola, é formada em moda pelo Royal College of Art e pela Central Saint Martins, em Londres, e actualmente é artista residente na prestigiada Rijksakademie van beeldende kunsten, na Holanda. Participou na 60.ª Exposição Internacional de Arte – La Biennale di Venezia (2024), no Biennale College Art, na Trienal de Arquitectura de Sharjah, na Bold Tendencies (Londres) e no Pavilhão Britânico na Bienal de Arquitectura de Veneza (2023). Esta é a primeira vez que expõe no museu MoMA PS1, em Nova Iorque, e falou com a RFI sobre as obras que apresenta.RFI: O que conta a exposição “Este quarto parece uma República?”Sandra Poulson, Artista: “A exposição chama-se ‘Este quarto parece uma República!' e vai buscar uma frase que o meu pai costumava dizer quando entrava no nosso quarto em Luanda, que eu partilhava com os meus irmãos. Era, no fundo, uma repreensão sobre o quarto estar muito desarrumado e é uma frase que eu ouvi desde muito nova e que realmente eu não percebia até perceber que o denominador comum de todas as vezes que o meu pai dizia essa frase, era que realmente o quarto estava desarrumado. Eventualmente, eu começo a pensar nisso em relação a esta ideia de criação da consciência política no espaço doméstico e também no seio familiar. Na altura, Angola ainda estava em guerra civil. Esta criação de consciência começa muito cedo e começa nesse espaço muito íntimo. Ao mesmo tempo, também nesse espaço íntimo há uma série de objectos que são indicadores semióticos, que também alteram o ‘status quo' do corpo e que orientam, de certa forma, a consciência social. Então, eu começo a olhar particularmente para t-shirts e objectos de propaganda que são distribuídos gratuitamente, mas como se fossem quase cavalos de Tróia.” Fale-nos desses cavalos de Tróia. Que elementos estão representados na instalação? “A maior parte dos elementos são objectos de mobiliário encontrados todos em Amsterdão, que é onde eu vivo neste momento, onde estou a fazer uma residência na Rijksakademie. Alguns deles são mobiliário encontrado na rua, outros são coisas que comprei a pessoas individuais, mas quase tudo são objectos de mobiliário encontrados e intervencionados por mim e também há algumas peças completamente novas, feitas com madeira já existente.Todas as obras são feitas em madeira, alguma dela data do século XVIII, XIX e até, na verdade, dos anos 2000. Quase tudo é feito com espécies de madeira tropical que entra na Holanda através da exploração económica e de recursos. Essa madeira entra na Holanda e depois essas peças de mobiliário são feitas e são consideradas mobiliário holandês, mas são feitas com madeira tropical. A obra tem interesse na reclamação desse material como um caso de estudo e também não se saber exactamente em que momento é que aquela espécie entra no país.”A madeira tem também um significado político de expropriação? “Sim, sem dúvida. A madeira foi um dos grandes materiais exportados a partir de Angola, como o café, como o algodão e foi um material muito importante, ainda é um material importante, mesmo localmente. Na verdade, o meu interesse em madeira começa visitando um mercado em Luanda que é o mercado do Kikolo e trabalhando com um atelier a céu aberto de carpintaria, em que o mobiliário é feito por jovens e por tamanho. Na verdade, é mais barato comprar uma cama feita em Luanda por tamanho do que uma cama importada, se calhar, de muito menos qualidade por causa dos custos dessa relação com o exterior.” Na exposição, também tem uma t-shirt onde o perfil de um homem está recortado e lê-se “candidato a Presidente da República de Angola”. O negativo desse retrato está junto a um móvel às avessas. Há um significado particular? “Sim, essa escultura tem referência àquilo que é uma das t-shirts de propaganda mais disseminadas nos últimos anos no país e que é uma t-shirt que muitos angolanos têm em casa e que foi distribuída nas duas últimas eleições. É uma referência directa à disseminação da imagem do Presidente e também da possibilidade dessa imagem existir outra vez nesse espaço de intimidade. Muitas vezes estas t-shirts são feitas com algodão de muito boa qualidade e têm um tamanho largo e são t-shirts utilizadas para dormir. São t-shirts não só com a imagem relativamente a partidos políticos, mas a bancos, a organizações como a União Europeia, a petrolíferas e outras organizações normalmente do exterior que se tentam impor semioticamente no país. Esse é um dos exemplos de um objecto altamente disseminado e, naturalmente, com muito valor corrente.” Outra peça curiosa é “O Clube de Agricultores Familiares de Cabinda”, um pedaço de madeira suspenso com as estrelas da bandeira da União Europeia gravadas e com tudo a fazer sombra no chão. Mais uma vez temos aqui um significado político?“Sim, claro. ‘O Clube de Agricultores Familiares de Cabinda' foi uma iniciativa que, a certa altura, em 2013, recebeu algum dinheiro da União Europeia e essa obra tem um outline de um pólo. É também directamente uma referência a uma t-shirt utilizada pelo Clube de Agricultores em Cabinda. Cabinda é outra vez uma espécie de Cavalo de Tróia que foi dado a Portugal quando Portugal e a Bélgica negociavam quem dominaria a entrada do rio Congo que era muito importante para o transporte forçado de pessoas africanas escravizadas. Leopoldville ganhou essa disputa e, em compensação, foi decidido que Portugal receberia este território de Cabinda que está fisicamente separado de Angola. O que na Conferência do Congo não se sabia é que quase 100 anos mais tarde, em 1956, é descoberta em Cabinda uma das maiores reservas de petróleo do continente. Então, essa obra interessa-se nessa presença da União Europeia altamente semiótica, através de uma campanha de marketing que se esconde por trás dessa ajuda aos agricultores e dessa presença muito física.”Qual é o fio condutor que une as obras da exposição? “Eu penso que o fio condutor será esse estudo quase histórico ou arqueológico de diferentes casos de estudo que se vão repetindo e de uma proposta para nós percebermos como é que nós estamos a lidar com estes símbolos que nos rodeiam, como é que nós somos influenciados por estas coisas materiais que parecem não activas, mas que, na verdade, são muito activas. O fio condutor não deve ser uma narrativa fechada, mas é uma tentativa de colocar algumas perspectivas possivelmente factuais, perto umas das outras, para suscitar pensamento.” Mais uma vez, a sua arte é política também... “Além de muitas coisas, eu acho que é inevitável, com a História e as histórias que são transportadas através do tempo, através dos nossos corpos, através das nossas experiências e, particularmente, com as minhas - tanto a minha relação com Angola, com o meu país, com Luanda, a cidade em que eu cresci, mas também as minhas relações macro igualmente históricas e profundas, por exemplo, a relação com Portugal. É inevitável o corpo despolitizar-se. Não tenho muito interesse em etiquetas, mas a obra é, sim, política.”O que representa para si ter uma exposição individual no MoMA PS1?“É a minha primeira individual no MoMA PS1, mas também é o meu primeiro show num museu. É um marco importante, é um momento importante. A conversa com uma instituição é diferente de expor num contexto de uma galeria comercial ou de uma feira. A abrangência da exposição é completamente diferente, o PS1 é visitado por volta de 200.000 pessoas por ano e a exposição fica entre Abril e Outubro. O acesso que a obra tem é completamente diferente e eu já consigo sentir isso no feedback, nas pessoas que têm acedido e que têm entrado em contacto, mas também a nível do acesso de imprensa que tem a exposição. No fundo, tem a ver muito com números, mas também com a audiência que tem acesso, que é uma mistura de profissionais, mas também do público em geral.”Quer falar-nos um pouco do seu percurso?“Cresci em Luanda e saí com 18 anos. Fui para Lisboa, estudei Moda na Faculdade de Arquitetura da Universidade Técnica de Lisboa. Daí vou para Londres, em que estudei também moda -  bacharelato e mestrado - em Central Saint Martins e depois no Royal College of Arts. Agora vivo em Amsterdão e estou a fazer uma residência artística de dois anos. O percurso foi muito marcado por ter estudado moda, mas também por ter percebido que aquele espaço académico não deveria delimitar a forma com que eu queria trabalhar e o que eu me interessava fazer. Ainda assim, a minha obra começou muito com essa relação com o corpo - inicialmente eram peças de roupa, mas depois começo a interessar-me mais e a pensar que as coisas que alteram o ‘status quo' do corpo poderiam ser outras coisas: a cidade, o pó, a história, a politização do espaço doméstico.”

La Hora Arquine
Conversación sobre la Bienal de Arquitectura y Paisaje de Versalles 2025

La Hora Arquine

Play Episode Listen Later May 2, 2025 48:28


En este episodio de La Hora Arquine, conversamos sobre la Bienal de Arquitectura y Paisaje de Versalles 2025. Exploramos las temáticas centrales del evento, los proyectos destacados y las perspectivas futuras en el ámbito de la arquitectura y el paisaje. Acompáñanos en esta charla para conocer más sobre las propuestas que marcarán la edición de este año.

Sociedade Civil
Bienal de Veneza

Sociedade Civil

Play Episode Listen Later May 2, 2025 56:38


De maio a novembro realiza-se a Bienal de Veneza de Arquitectura 2025 em Itália. Portugal vai estar presente nesta que é uma das mais prestigiadas instituições culturais do mundo. Saiba tudo sobre a edição deste ano.

BIMrras Podcast
180 IA: Un nuevo paradigma profesional

BIMrras Podcast

Play Episode Listen Later May 1, 2025 77:07


La inteligencia artificial ha dejado de ser esa promesa del futuro que solo salía en presentaciones de marketing y películas malas. Hoy está en tus presupuestos, en tus correos, en tus entregables y, si te descuidas, hasta en tu firma de correo. En este episodio de BIMrras, nos metemos hasta el fondo en cómo la IA está redefiniendo lo que significa ser un profesional en el sector AEC. Nos preguntamos, sin anestesia, si estamos ante una herramienta más, una amenaza velada o el principio del fin de esa época dorada en la que podías improvisar todo el día y luego decir que estabas “resolviendo sobre la marcha”. Spoiler: la IA no improvisa. Y eso, amigos, tiene consecuencias. Nos acompañan los sospechosos habituales —Evelio, Rafa y Rogelio— en modo análisis brutal y con un objetivo claro: separar el hype del trabajo serio, el miedo de la pereza, y las oportunidades reales de las películas de Schwarzenegger. Bienvenido al episodio 180 de BIMrras Contenido de este episodio: 01:52 Presentación del tema: inteligencia artificial 04:40 Invitado: Dani Primo y su experiencia con IA 11:50 Newsletter de Dani Primo 23:00 Inicio de “Esperando a Skynet” 29:50 Aplicaciones prácticas de IA 33:00 GitHub Copilot y programación asistida 36:30 Bytecoding y su definición 47:40 Adaptación de técnicos ante la IA 59:10 Cambio de paradigma 01:11:00 Límites del uso de IA

Radiomundo 1170 AM
La Conversación - Daniela Bluth con Pedro Peralta Duarte

Radiomundo 1170 AM

Play Episode Listen Later Apr 30, 2025 41:34


Hijo de la artista plástica Lacy Duarte y el pintor Aldo Peralta, realizó estudios con Osvaldo Paz, Vicente Martín y Clever Lara, además de grabado con David Finkbeiner. En el taller de Clever Lara estuvo desde 1980 a 1984 como estudiante y desde ese año ejerció la docencia en su taller para luego abrir su propio espacio de enseñanza en 1994.A lo largo de su trayectoria, ha expuesto en diversos países como, Argentina, Bolivia, China, España, Estados Unidos, Finlandia, México, Perú, Puerto Rico, Suecia, entre otros.Entre sus exposiciones individuales destacadas, sobresale “Realismo Mágico en Uruguay”, presentada en el Museo Tambo Quirquincho en Bolivia y Perú, así como en el MNAV. También ha participado en exposiciones colectivas en diferentes partes del mundo.En su última serie llamada "Babel", que estará expuesta en Facultad de Arquitectura del 30 de abril al 16 de mayo, Peralta reinterpreta el mito bíblico de la Torre de Babel, explorando ocho versiones arquitectónicas que encarnan la ambición humana y su confrontación con lo divino.Este proyecto no sólo reinterpreta el mito, sino que lo expande: en un experimento didáctico, estudiantes de arquitectura (FADU, Colectivo Fuga) recrearon digitalmente las torres, explorando materialidades y escalas. La convocatoria abre un espacio para transformar la serie Babel en nuevas narrativas, utilizando distintos medios (digital, analógico, híbrido o experimental).Las obras seleccionadas se exhibirán en el Proyecto Arte Feria (LATU, 8 al 10 de agosto) y en muestras internacionales.

Conecta Ingeniería
Madrid Capital Mundial de la ingeniería, construcción y arquitectura

Conecta Ingeniería

Play Episode Listen Later Apr 27, 2025 54:54


Alberto Pérez Alonso ha entrevistado a David García Núñez, presidente de la entidad Madrid Capital Mundial, MWCC, quien ha explicado los principales planes de desarrollo urbano puestos en marcha por este organismo en #Madrid y el papel que juega la #ingeniería y los ingenieros/as en este proceso de cambio e #innovación, que ha llevado a la ciudad a liderar el #crecimiento económico a nivel nacional y a posicionarse en un lugar destacado a la hora de atraer #inversiones extrajeras.

Conecta Ingeniería
Digitalización tridimensional y su aplicación en el sector industrial

Conecta Ingeniería

Play Episode Listen Later Apr 26, 2025 54:54


La digitalización en los ámbitos de la Arquitectura, Ingeniería, Construcción e Infraestructuras se sucede a un ritmo vertiginoso. Fernando Delgado Hernández y Ángel Herranz Casado, de la empresa Leica Geosystems nos ponen al día de las últimas tendencias y su aplicación en el sector industrial, y nos indican cómo se pueden transformar las empresas de ingeniería con el uso de la tecnología Building Information Modelling (BIM) o Facilities Management (FM). Por su parte, Fernando Blaya, Vicedecano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, nos explica las opciones que el COGITIM ofrece a los ingenieros para acceder a estas nuevas tecnologías a través de la formación continua.

Only Here
Azul y Chrome! Una Nueva era de Fútbol en la Región Fronteriza

Only Here

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025 25:12


¡Qué onda, amigos! Es un momento increíble para ser fanático del fútbol en San Diego y en toda la región fronteriza. La llegada de San Diego FC, la franquicia más nueva de la Major League Soccer, ha desatado una ola de fiebre futbolística en toda la comunidad Nos unimos con Barra 18 uno de los grupos oficiales de seguidores de SDFC, para asistir un watchparty del juego y aprender de primera mano qué es lo que tiene a los fanáticos tan emocionados. También, nos sentamos con Jacob Aere de KPBS, productor de la mini-serie digital “Soccer a la Frontera” para hablar sobre la historia y la cultura del fútbol en la región y sobre cómo se armó esta serie de 5 partes. Por ultimo, nos reconectamos con un viejo amigo para escuchar sus pensamientos sobre este momento histórico. Este episodio es todo sobre fútbol, ¡asegúrate de sintonizar! Acompañenos! P.D. Deberías echarle una escuchada a nuestro episodio Gringo Xolos que armamos hace unos años. P.D.D. También participaremos en algunos eventos públicos para hablar sobre la creación de podcasts y nuestro estilo de narrativa. Tijuana Design Week - May 2, 2025 Escuela Libre de Arquitectura , Tijuana, B.C. 2 pm - 3 pm Nos vemos pronto! Redes sociales y contacto De KPBS, Port of Entry cuenta historias que cruzan fronteras. Para escuchar más historias visita www.portofentrypod.org Facebook: www.facebook.com/portofentrypodcast Instagram: www.instagram.com/portofentrypod Puedes apoyar nuestro podcast en www.kpbs.org/donate, escribe en la sección de regalos (gift section) “Port of Entry” y como agradecimiento podrás recibir un regalo. Si tu empresa u organización sin fines de lucro desea patrocinar nuestro podcast, envía un correo a corporatesupport@kpbs.org Nos encantaría recibir tu retroalimentación, envíanos un mensaje al 619-500-3197 o un correo a podcasts@kpbs.org con tus comentarios y/o preguntas sobre nuestro podcast. Créditos Hosts: Alan Lilienthal y Natalie González Escritor/Productor: Julio C. Ortiz Franco Productor Técnico/Diseñador Sonoro: Adrian Villalobos Editora: Elma González Lima Brandão Episodios traducidos por: Natalie González y Julio C. Ortíz Franco Directora de Programación de Audio y Operaciones: Lisa Morrisette

Arquitectura Hoy
119_ Naturaleza, Ecología, Cultura y Arquitectura en el Paisaje Puertorriqueño

Arquitectura Hoy

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025 55:52


Una reflexión interdisciplinaria sobre cómo los elementos naturales, ecológicos y culturales se entrelazan con la arquitectura para definir y enriquecer el paisaje de Puerto Rico, promoviendo un diseño consciente, resiliente y con sentido de identidad. Invitados: Maria Nené Colón Mulerom y Guillermo J. González Colón   Programa original transmitido en Radio Universidad el 23.abril.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

Onda Universitaria El Podcast
ExpresArte S7 Ep. 23 - El arte de la arquitectura con Mairelíz Luciano

Onda Universitaria El Podcast

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025 28:10


En esta semana en ExpresArte: Rodny y Víctor conocen el arte de la arquitectura con la senadora del Colegio de Arquitecturade la PUCPR de Ponce, Mairelíz Luciano. Juntos, abundan como la arquitectura se mezcla con las artes y a la vez conocen más a fondo esta carrera. Prepara tu café y únete a la conversación para no perderte de nada.

Diseño y Diáspora
613. Diseño e indigencia (Colombia/Canada). Una charla con Maira Gonzalez

Diseño y Diáspora

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 42:06


Maira Gonzalez, es una diseñadora transdisciplinar de Colombia que viven en Canadá. Ella trabaja para Arquitectura sin Fronteras Quebec, y en esta entrevista nos va a contar qué hace. Hablamos de como trabajar con gente en situación de calle y cómo podría ser una ciudad más amable con los que no tienen techo. En este trabajo en relación a gente en situación de calle Maira nos cuenta que es lo importante. Lo resumimos en 4 puntos. Crear lazos de confianza para que fluya la participaciónColaborar con los trabajadores sociales que son los que están ahí todo el tiempo para la gente. Apoyarse en encuadres como los de Diseño informado por el trauma, para poder hacer un mejor trabajo. Reconocer el derecho al espacio público inclusivo. Esta entrevista es parte de las listas: Arquitectura para el cambio, Colombia y diseño, Canadá y diseño y Ciudad y diseño. Ella nos recomienda: Arquitecture + homelessnessTrauma informed designSharing experiences through photo voice

La Hora Arquine
Chinampa Veneta: la propuesta mexicana para Venecia 2025

La Hora Arquine

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 60:35


#LaHoraArquine conversa con el equipo de Chinampa Veneta, el proyecto seleccionado para representar a México en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Conoce los detalles, ideas y procesos detrás de esta propuesta que llevará la voz de la arquitectura mexicana al escenario internacional. ¡No te lo pierdas!

Arquitectura Hoy
118_Arquitectura y Música

Arquitectura Hoy

Play Episode Listen Later Apr 21, 2025 56:07


Entrevista sobre la intersección entre la arquitectura y la música con el Dr. Raymond Torres-Santos quien profundiza en cómo su formación en arquitectura influyó en su enfoque compositivo, destacando la importancia de la estructura, el espacio y la armonía tanto en el diseño de edificios como en la creación de obras musicales. Invitado: Raymond Torres Santos   Programa original transmitido en Radio Universidad el 3.abril.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

Only Here
Azul y Chrome! A New Era of Soccer in the Borderlands

Only Here

Play Episode Listen Later Apr 18, 2025 27:24 Transcription Available


Qué onda, friends! It's an incredible moment to be a soccer fan in San Diego and across the border region! The arrival of San Diego FC, Major League Soccer's newest franchise, has unleashed a wave of soccer fever throughout the entire community. We tagged along with Barra 18, one of the official supporter groups of SDFC, to catch an away game and learn firsthand what's got fans buzzing with excitement. Later, we sat with KPBS's Jacob Aere, producer of the digital mini-series “Soccer a la frontera” to talk about the history and culture of soccer in the region and putting this 5-part series together. Plus, we reconnect with an old friend to hear his thoughts about this historic moment. This episode is all about soccer—make sure to tune in! Nos vemos pronto! P.S. You should check out our episode Gringo Xolos that we put together a few years ago. P.S.S. We will also be taking part in a few public events to talk about podcasting and storytelling. San Diego City College Podfest on April 23, 2025 SD City College, Room AH 306 2 pm - 4 pm Tijuana Design Week on May 2, 2025 Escuela Libre de Arquitectura , Tijuana, B.C. 2 pm - 3 pm Hope to see you there! Social media and contact From KPBS, “Port of Entry” tells cross-border stories that connect us. More stories at www.portofentrypod.org Facebook: www.facebook.com/portofentrypodcast Instagram: www.instagram.com/portofentrypod Support our show at www.kpbs.org/donate. Search “Port of Entry” in the gifts section to get our sling bag as a thank-you gift. If your business or nonprofit wants to sponsor our show, email corporatesupport@kpbs.org. Text or call the "Port of Entry" team at 619-500-3197 anytime with questions or comments about the show or email us at podcasts@kpbs.org. Credits Hosts: Alan Lilienthal and Natalie González Writer/Producer: Julio C. Ortiz Franco Technical Producer/Sound Designer: Adrian Villalobos Interim Editor: Elma González Lima Brandão Episodes translated by: Natalie González and Julio C. Ortíz Franco Director of Audio Programming and Operations: Lisa Morrisette This program is made possible, in part, by the Corporation for Public Broadcasting, a private corporation funded by the American people

En Perspectiva
Entrevista Salvador Schelotto - Candidato a intendente de Montevideo por el Frente Amplio

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 57:53


"Un compromiso con la ética, la transparencia y la honestidad". "Un compromiso con la estética, que no es algo superficial para las élites". Impulsado por la Vertiente Artiguista, el arquitecto Salvador Schelotto anunció su candidatura a la Intendencia de Montevideo el pasado 18 de enero. Hace menos de tres meses. Por su formación profesional y también por su experiencia en gestión en la propia Intendencia de Montevideo, los spots de su comunicación lo definen como “el candidato natural” para encabezar el gobierno de la capital. Schelotto fue Director General de Planeamiento Urbano durante la intendencia de Tabaré Vázquez (1990-1991) y luego fue asesor en las dos administraciones de Mariano Arana (1995-2005). En los años siguientes se concentró en el cargo de decano de la Facultad de Arquitectura, que ejerció entre 2001 y 2009. Más tarde se desempeñó en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, primero como Director Nacional de Ordenamiento Territorial (2015-2016) y más tarde como Director Nacional de Vivienda (2016-2020). Ahora, el slogan de su campaña es "Primero Montevideo". ¿Qué significa ese planteo? ¿Cuáles son sus principales propuestas para encarar los problemas de basura y del transporte? ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo urbano futuro de nuestra ciudad? Conversamos En Perspectiva con Schelotto.

BIMrras Podcast
179 Camino a la certificación ISO 19650

BIMrras Podcast

Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 70:30


La ISO 19650 es esa norma que todo el mundo menciona en LinkedIn, pocos entienden del todo, y aún menos aplican como se debe. En este episodio de BIMrras, nos preguntamos en voz alta lo que muchos solo murmuran por miedo a que el auditor esté escuchando: ¿Sirve para algo la certificación? ¿Cambia realmente cómo trabajamos o solo cómo rellenamos papeles? ¿Está al alcance de todos o solo de los que tienen tiempo y presupuesto para jugar al juego de las normas? Para responder a todo eso y más, nos acompaña Patricia Isla, Directora Técnica BIM en SGS Tecnos y una de esas raras personas que no solo ha leído la norma, sino que también sabe explicarla sin que te duermas. Si estás pensando en certificarte, si ya lo has hecho o si no tienes ni idea de qué va esto pero ves que todo el mundo habla del dichoso número 19650… este episodio es para ti. Bienvenido al episodio 179 de BIMrras. Contenido de este episodio 00:00:10 – Presentación del episodio y bienvenida a Patricia Isla 00:03:42 – ¿Qué es la ISO 19650 y qué implica para una empresa? 00:09:08 – ¿La norma está creciendo o burocratizándose? 00:13:57 – Certificación: ¿transformación real o puro marketing? 00:19:10 – El equilibrio entre negocio y rigor en las auditorías 00:24:33 – ¿Se certifican las mejores o las que pueden pagarlo? 00:29:06 – ¿Qué se gana realmente con la certificación? 00:35:42 – ¿Qué pasa en obra? ISO vs realidad del BIM diario 00:40:00 – ¿Cómo saber si es el momento de certificarse? 00:44:55 – Pregunta imprescindible: ¿qué herramienta no puede faltar en tu día a día? 00:51:15 – ¿Cómo se mantiene al día una auditora BIM? 00:56:03 – Despedida: fin de la auditoría (por hoy)

Arquitectura Hoy
116_Retos y oportunidades del urbanismo en el Caribe

Arquitectura Hoy

Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 55:51


Conversamos sobre los conocimientos adquiridos, retos y oportunidades que tiene el cambio climático sobre nuestras ciudades en el Caribe, como parte de la colaboración en un curso de Diseño Urbano en la Escuela Graduada de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York de enero a mayo del 2024. La temática del curso fue la relación entre el urbanismo y el agua en el Caribe, mirando precedentes y haciendo viajes de estudios a Jamaica, República Dominicana y la costa caribeña de Colombia. A raíz de esa experiencia, y por su peritaje en planificación de ciudades en Chicago y Nueva York, Herasme Alfonso tiene ahora un podcast: Urbanistica.do, un espacio para conversar y aprender sobre el entorno natural y construido de la ciudad de Santo Domingo.   Invitadas: María Gabriela Flores Kearns y Claudia Herasme Alfonso   Programa original transmitido en Radio Universidad el 10.abril.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

Noticentro
Entregan instalaciones de facultades en paro en la UNAM

Noticentro

Play Episode Listen Later Apr 13, 2025 1:35


Sheinbaum recordó que el próximo 1 de junio se realizará la Elección JudicialEl próximo 1 de junio se votará en 6 boletasMás información en nuestro Podcast

Only Here
Lo que nos dejó el 2024 y lo que nos espera este 2025

Only Here

Play Episode Listen Later Apr 10, 2025 29:23


Qué onda friends! La primavera ha regresado y también Port of Entry con un nuevo bonche de episodios. Para retomar donde nos quedamos el años pasado el equipo se sienta y reflexiona sobre las alegrías y lecciones de 2024. También comparten algunas novedades y donde estaremos involucrados este 2025. Acompañenos! San Diego City College Podfest - April 23, 2025 SD City College, Room AH 306 2 pm - 4 pm Tijuana Design Week - May 2, 2025 Escuela Libre de Arquitectura , Tijuana, B.C. 2 pm - 3 pm Nos vemos pronto! Redes sociales y contacto De KPBS, Port of Entry cuenta historias que cruzan fronteras. Para escuchar más historias visita www.portofentrypod.org Facebook: www.facebook.com/portofentrypodcast Instagram: www.instagram.com/portofentrypod Puedes apoyar nuestro podcast en www.kpbs.org/donate, escribe en la sección de regalos (gift section) “Port of Entry” y como agradecimiento podrás recibir un regalo. Si tu empresa u organización sin fines de lucro desea patrocinar nuestro podcast, envía un correo a corporatesupport@kpbs.org Nos encantaría recibir tu retroalimentación, envíanos un mensaje al 619-500-3197 o un correo a podcasts@kpbs.org con tus comentarios y/o preguntas sobre nuestro podcast. Créditos Hosts: Alan Lilienthal y Natalie González Escritor/Productor: Julio C. Ortiz Franco Productor Técnico/Diseñador Sonoro: Adrian Villalobos Editora: Elma González Lima Brandão Episodios traducidos por: Natalie González, Julio C. Ortíz Franco y Melissa Sandoval Directora de Programación de Audio y Operaciones: Lisa Morrisette

Revista de la Universidad de México
Arquitectura y trabajo

Revista de la Universidad de México

Play Episode Listen Later Apr 10, 2025 13:09


Primera parte de la conversación sobre la arquitectura vertical y sus vínculos con el trabajo. Gracias a las innovaciones de materiales y técnicas de construcción las ciudades conquistaron las alturas y pronto los edificios se volvieron nuevos espacios de trabajo que determinaron la evolución del trabajo urbano.Salvador Lizárraga Sánchez es arquitecto especializado en historia de la arquitectura, profesor en la UNAM y uno de los responsables del Laboratorio Editorial de Arquitectura. 

Only Here
Looking back on 2024 and what's on the 2025 horizon

Only Here

Play Episode Listen Later Apr 8, 2025 22:06 Transcription Available


Qué onda friends! Springtime is back and so is Port of Entry with a fresh batch of new episodes. To jumpstart where we left off last year the team sits down and reflects on the joys and lessons of 2024 with a few new announcements. We will also be taking part in a few public events: San Diego City College Podfest on April 23, 2025 SD City College, Room AH 306 2 pm - 4 pm Tijuana Design Week on May 2, 2025 Escuela Libre de Arquitectura , Tijuana, B.C. 2 pm - 3 pm Hope to see you there, Y nos vemos pronto! Social media and contact From KPBS, “Port of Entry” tells cross-border stories that connect us. More stories at www.portofentrypod.org Facebook: www.facebook.com/portofentrypodcast Instagram: www.instagram.com/portofentrypod Support our show at www.kpbs.org/donate. Search “Port of Entry” in the gifts section to get our sling bag as a thank-you gift. If your business or nonprofit wants to sponsor our show, email corporatesupport@kpbs.org. Text or call the "Port of Entry" team at 619-500-3197 anytime with questions or comments about the show or email us at podcasts@kpbs.org. Credits Hosts: Alan Lilienthal and Natalie González Writer/Producer: Julio C. Ortiz Franco Technical Producer/Sound Designer: Adrian Villalobos Interim Editor: Elma González Lima Brandão Episodes translated by: Natalie González and Julio C. Ortíz Franco Director of Audio Programming and Operations: Lisa Morrisette This program is made possible, in part, by the Corporation for Public Broadcasting, a private corporation funded by the American people

Historia de Aragón
La Cadiera Zaragoza - 07/04/2025

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Apr 7, 2025 24:26


Zaragoza es la cuarta ciudad con más solicitudes de patentes en España en 2024. Hoy comienza el I Encuentro de Arquitectura y Democracia Cuidadora para repensar los espacios de cuidados de personas mayores en Aragón y también lo hace Retromañía, el evento anual sobre retroinformática de la Asociación Retroacción.

Radio Sevilla
Nuria Canivell, decana del Colegio de Arquitectos de Sevilla: "La arquitectura contribuye a la identidad cultural por eso debemos abrirnos a la sociedad"

Radio Sevilla

Play Episode Listen Later Apr 7, 2025 8:00


Comenzamos en Hoy por Hoy Sevilla una sección con los arquitectos y arquitectas de la ciudad para conocer sus inquietudes y problemas, y el papel que ejercen en la sociedad

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 04.04.2025 - Parte 2

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Apr 3, 2025 25:00


Este año entra en vigor la última etapa de la “transformación educativa” que diseñó el gobierno anterior: la que abarca el bachillerato. Y uno de sus puntos principales es que se eliminan los sextos de "Derecho", "Arquitectura", "Medicina" y otras especialidades, que pasan a llamarse creativo-artístico, ciencia y tecnología, entre otros, incluyendo un "bachillerato general" para quienes no se inclinen por ninguna opción en particular. De esa manera, el bachillerato deja de estar dividido por opciones directamente conectadas con la educación terciaria, para pasar a una formación por macro áreas de conocimiento. Sin entrar en la discusión educativa más técnica, es un tema con varias puntas: Por ejemplo, ¿cómo se forman las vocaciones y qué papel juega el liceo en ese proceso? Por ejemplo, ¿para qué es el bachillerato: para formar para la universidad, para el mercado laboral, para la vida cotidiana en general, o para qué? Seguramente, es un tema que puede estar preocupando a más de un padre con hijos que entran o están a punto de llegar a esta etapa de su recorrido educativo. La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Mariana Wainstein.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Las mañanas de RNE con Josep Cuní - Empecemos el día con...

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Apr 2, 2025 2:31


El Pabellón Español de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia estará dedicado a proyectos que reducen la huella ambiental de la construcción teniendo en cuenta la gestión de los materiales, la energía, los oficios, los residuos y las emisiones de CO2. La propuesta de los comisarios, Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, incluye la muestra de 16 proyectos realizados y 5 investigaciones encargadas para la ocasión.Informa Íñigo PicabeaEscuchar audio

Historias x Whitepaper
Liga MX - Ep 4: Expectativas del mundial 2026 y de la Liga MX

Historias x Whitepaper

Play Episode Listen Later Mar 31, 2025 33:52


En el último episodio de la seria sobre la Liga MX de Arquitectura de los Negocios, hablamos de las estrategias para globalizar la marca ¿qué le hace falta a la marca para potencializarla al máximo? ¿hacia dónde va el negocio con todos los productos de entretenimiento y plataformas que hay hoy en día? Se ha planteando la posibilidad de aliarse con otras ligas como la MLS. También, platicamos de las expectativas de la Copa del Mundo 2026, ya que México es el primer y único país en la historia en ser sede de tres mundiales ¿aprovechará esta oportunidad? Por ahí dicen que cuando un país organiza una Copa Mundial, su fútbol cambia.Prueba Whitepaper 30 días gratis

BIMrras Podcast
178 Cómo arruinar tu empresa con BIM II

BIMrras Podcast

Play Episode Listen Later Mar 31, 2025 65:40


Si pensabas que BIM era solo una herramienta para mejorar procesos, espera a ver cómo también puede ser la vía más rápida para hundir tu empresa. En este episodio continuamos con el análisis de los errores más comunes que pueden convertir BIM en un problema en lugar de una solución. Si en el episodio anterior hablamos de estrategia, resistencia al cambio, costos ocultos, formación e interoperabilidad, ahora sumamos cinco problemas más que pueden complicar aún más la implementación de BIM. Porque BIM puede llevarte al éxito, pero si lo haces mal, el BOOM está asegurado. ¿Listo para la segunda parte del apocalipsis BIM? Bienvenido al episodio 178 de BIMrras. Contenido del episodio: 0:02:40 Saludos y presentación del episodio 0:06:15 Sobrecarga de información 0:18:30 Integración deficiente con otros procesos 0:32:10 Dependencia excesiva de la tecnología 0:45:05 Gestión inadecuada de datos 0:58:40 Daño a la reputación empresarial 1:10:15 Despedida

Radio León
Marlén López, repensando en verde la arquitectura (27/03/2025)

Radio León

Play Episode Listen Later Mar 27, 2025 18:02


Con motivo de la presentación de su libro en León (viernes 28 de marzo, Colegio de Arquitectos de León, 20:00 horas), charlamos con la asturiana Marlén López, autora de "Edificios como árboles, ciudades como bosques". Acompañados de Eloy Algorri, la conversación nos permite adentrarnos en su audaz visión de una arquitectura y un urbanismo más sostenible, apoyado en materiales menos contaminantes y que se inspire en la naturaleza para resolver los desafíos y problemas inherentes al ejercicio del diseño arquitectónico.

La Hora Arquine
Conversación con Mónica Cejudo | Directora Facultad de Arquitectura UNAM

La Hora Arquine

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025 58:54


#LaHoraArquine | Esta semana, conversamos con Mónica Cejudo, la primera mujer en dirigir la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Hablaremos sobre los retos, transformaciones y perspectivas para la formación de arquitectos en México, explorando su visión para el futuro de la enseñanza en un entorno cada vez más dinámico y global.

Eco Podcast
Construir sin contaminar: el reto de la arquitectura en Latinoamérica

Eco Podcast

Play Episode Listen Later Mar 25, 2025 24:14


La arquitectura sostenible se ha convertido en una de las principales soluciones para reducir las emisiones de CO2 y enfrentar el cambio climático. En este episodio de EcoPodcast de RCN, exploramos cómo el diseño y la construcción ecológica están transformando las ciudades colombianas. Descubre las innovaciones, materiales y estrategias que están haciendo posible un futuro más verde sin sacrificar funcionalidad ni estética.

Es la Mañana de Federico
La República de los Tonnntos: Un PSOE sin "límites" y el desconocimiento de Bolaños de la "arquitectura constitucional"

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Mar 24, 2025 12:10


Santiago González explica a Félix Bolaños cómo el TC no forma parte del Poder Judicial y comenta algunas paridas de tonnntos patrios. Un nuevo choque entre el ministro de Justicia, Félix Bolaños, y la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo ha puesto en evidencia el error conceptual del ministro respecto a la estructura jurídica del Estado. Bolaños afirmó que el Tribunal Constitucional (TC) forma parte del Poder Judicial, lo que llevó a la diputada del Partido Popular a corregirlo con perplejidad. De acuerdo con la Constitución Española, el TC es un órgano independiente encargado de velar por la constitucionalidad de las normas y no pertenece al Poder Judicial, que está regulado en un título diferente de la Carta Magna. Esta distinción es fundamental, ya que el TC no está compuesto exclusivamente por jueces, sino también por juristas de reconocida competencia, como magistrados, fiscales, profesores de universidad y abogados con más de quince años de experiencia.La juez busca más cargos implicados en el enchufe "inmediato y urgente" del asesor de Sánchez y amigo del "hermanísimo"Carlos Cuesta El artículo 117 de la Constitución establece que la Justicia es administrada por jueces y magistrados pertenecientes al Poder Judicial, mientras que el artículo 159, que regula el Tribunal Constitucional, no emplea la palabra "jueces" para referirse a sus miembros. Este matiz es clave para entender la naturaleza del TC, que no actúa como una instancia superior de casación sobre el Tribunal Supremo, sino que tiene la función específica de interpretar la Constitución y garantizar su cumplimiento. Sin embargo, la confusión de Bolaños puede responder a una estrategia política más que a un simple desconocimiento, intentando dotar al TC de competencias que no le corresponden. La composición del TC ha sido objeto de debate en los últimos años debido a la designación de miembros afines al Gobierno. Algunos de los magistrados actuales, como Laura Díez, María Luisa Balaguer y Enrique Arnaldo, no provienen de la carrera judicial, lo que refuerza la idea de que el Constitucional no es un órgano judicial en sentido estricto. Esta situación ha generado críticas sobre la posible politización del TC, especialmente en relación a las decisiones que afectan al Ejecutivo y a la oposición. Por otro lado, el caso del abogado Luis José Sáenz de Tejada añade un nuevo elemento a la polémica. Expulsado de la carrera judicial tras una condena por violencia de género, ahora ejerce como defensor del hermano de Pedro Sánchez en un caso de presunta corrupción. Su intento de formar parte de la acusación popular y su posterior cambio de bando para defender a su antiguo acusado ha levantado sospechas sobre sus motivaciones y las estrategias jurídicas en torno a este caso. Además, su acción de recusación contra la jueza Beatriz Biedma ha sido interpretada como un intento de frenar la investigación, aunque la Audiencia Provincial de Badajoz ha respaldado reiteradamente la labor de la magistrada.El Supremo investiga la fundación de Ábalos, Fiadelso, por posible desvío de fondos públicosMiguel Ángel Pérez

Historias x Whitepaper
Ep 3: El crecimiento y potencial de la Liga MX Femenil

Historias x Whitepaper

Play Episode Listen Later Mar 24, 2025 30:40


En este episodio de Arquitectura de los Negocios, hablamos del crecimiento y potencial del fútbol femenil en México. A 8 años de la Liga MX Femenil, su presidenta Mariana Gutiérrez, me habló de la la oportunidad de convertir a México en la Meca del fútbol femenil, con el crecimiento de los patrocinios en un 500%, la asistencia a los estadios y las jugadoras que ya están exportando a equipos como el Chelsea. Además, Iñigo Riestra, secretario general de la FMF nos habla de la posibilidad de que México sea la sede del mundial femenil 2031. Prueba Whitepaper 30 días gratis

Nocturna RCN
Colombia entra en la corriente de países que promueven la soledad como estilo de vida y la arquitectura empuja a esta absurda estrategia con

Nocturna RCN

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 28:35


Historias x Whitepaper
Liga MX - Ep 2: El negocio

Historias x Whitepaper

Play Episode Listen Later Mar 17, 2025 31:27


En este episodio de Arquitectura de los Negocios, hablamos de las fuentes de ingresos de la Liga MX, siendo la principal los derechos de transmisión, con los que hay equipos que pueden tener ingresos de alrededor de $30 millones de dólares al año. También explicamos la posibilidad de inversión del fondo Apollo Global Management de alrededor 1,250 millones de dólares, para profesionalizar la liga y centralizar varias cuestiones. Así como los ingresos, merchandising, boletaje, estadios y el cambio de nombre del Estadio Azteca.Prueba Whitepaper 30 días gratis

The End of Tourism
S6 #2 | Narco Airbnb | Sofia y Carlos Montoya (Proyecto NN)

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 67:57


En este episodio, mis entrevistados son Laura Sofía Montoya Gómez y Carlos Alberto Montoya Correa. Carlos es arquitecto egresado de la Universidad Nacional sede Medellín. Experto en planificación, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo urbano con énfasis en viviendas económicas en tratamientos de expansión urbana, consolidación, mejoramiento de barrios, renovación urbana y en zonas con restricciones geotécnicas. Ha participado como gestor en la ejecución de más de 50.000 viviendas económicas desde el sector público, en proyectos de cooperación internacional, de aplicación de políticas nacionales y de ejecución local en varias ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Armenia, Bucaramanga, Rionegro y Bello). Ha sido docente en la Facultad de Arquitectura Universidad Nacional sede Medellín y ha participado de publicaciones colectivas de carácter técnico.Sofia es arquitecta egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Arquitectura, Crítica y Proyecto de la misma institución donde actualmente también es docente en el área de Taller de Proyectos. Ha participado durante más de 13 años de varias colectividades en la ciudad de Medellín, donde ha podido desarrollar proyectos de investigación en el área del patrimonio urbano-arquitectónico que han sido publicados mediante recursos financiados a través de los estímulos de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Es cofundadora de la Corporación Proyecto NN, organización sin ánimo de lucro que acompaña procesos comunitarios y promueve la educación y la dignificación de los espacios de encuentro populares.Notas del EpisodioQue esta pasando en MedellinEl encaricimiento de la ciudadEl turismo sexual y el pueblo moralistaLa gentrificacion de Pablo EscobarLa construccion y venta de vivienda paisaResentimiento y el dios dineroLas mascaras del gobierno“No se puede morir del exito”El derecho a la ciudad y viviendaTareaProyecto NN - Sitio Web - InstagramTranscripcion en Espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenida Sofía, bienvenido Carlos al podcast El Fin del Turismo. Muchas gracias por estar conmigo hoy para platicar de este tema, pues si, tan complejo. Me gustaría preguntarles en dónde se encuentran hoy y como se ve el mundo para cada uno de ustedes allá.Sofia: Bueno, estamos aquí en la ciudad de Medellín. Estamos juntos en mi casa, Carlos es mi padre, y bueno, decidimos juntarnos para tener como una conversación más fluida, desde aquí, desde mi casa en el centro de la ciudad, que es un centro, pues además, bastante particular. Pues Medellín es una ciudad montañosa que queda en los Andes. Es un valle. Y digamos que el centro de la ciudad tiene, pues, unas dinámicas muy distintas a muchos centros de otras ciudades. Carlos: Es una ciudad muy estrecha [00:01:00] y tiene en el costado oriental y occidental un par de montañas llenas de barrios. Aquí mismo por la ventana se ve toda las montañas urbanizadas y en el centro está, digamos la metrópoli, lo que pudiéramos llamar una ciudad más tradicional, mientras arriba son barriadas o comunas populares. Hoy en día, muy populares para cierto turismo.¿ Y usted dónde está? Chris: Pues yo llevando en Oaxaca, en la capital de Oaxaca, México también en un valle un poco mas amplio geográficamente que Medellín . Conozco Medellín porque andaba como turista hace 15 años quizás allá. Y pues empezando toda la [00:02:00] investigación para este episodio, encontre como muchos Entonces me gustaría leer unas citas de esos artículos para los oyentes que quizás no conocen Medellín, no saben qué está pasando allá, según los medios masivos. Entonces, primero este, Nomad List. "Nomad List es una plataforma que publica su ranking de los destinos más populares para trabajar de forma remota. Colocó a Medellín en segundo lugar, el año pasado entre 157 ciudades de Latinoamérica." El próximo dice que "en la colonia de Manila de Medellín hay alquileres a corto plazo cuyos propietarios ganan más de cinco millones de pesos colombianos por mes o alrededor de $1,000 estadounidenses."El próximo decía que "aunque no se llevó [00:03:00] a cabo, el presidente local dijo en ese momento 'que prohibiría los alquileres a corto plazo en la ciudad como medida para prevenir el abuso y la explotacion sexual infantil. En esa búsqueda por encontrar una solución a ese flagelo, Guitierrez, el presidente local se reunió con representantes de la plataforma de Airbnb para llegar a un acuerdo.Desde entonces se ha trabajado de común acuerdo con las partes en conjunto para evitar medidas extremas, pero si establecer acciones que permiten prevenir este delito en la ciudad" Siguiendo, "en tanto, el número de apartmentos anunciados en Airbnb, la popular empresa de alquiler de propiedades vacacionales, subió de 8 mil en octubre de 2022 a 14 mil a [00:04:00] finales de 2023, según datos recabados por AirDNA."Y finalmente, "los datos recientes dice que Medellín recibe 1.7 millones de visitantes extranjeros a una urbe de 2 millones y medio de habitantes." Entonces, me gustaría empezar preguntándoles a ustedes dos sobre la gentrificación en Medellín. Yo encontré otro artículo sobre el tema. Y quizás se se exhibe, expone un poco de lo que está pasando allá y dice que "Wilson y Felipe, ambos se reservaron sus nombres reales. Son dueños, cada uno, de un bar cafetería en Manila en El Poblado, una de las zonas más turísticas de mayor actividad económica. Los dos vecinos son de los pocos que quedan en su [00:05:00] cuadra, porque prácticamente todas las casas de la zona se transformaron en restaurantes, pequeños hoteles y hostales, escuelas de español o viviendas para alquileres cortas a través de aplicaciones como Airbnb, que toman los extranjeros y que en parte son la causa del sobrecosto en los precios de la vivienda para los habitantes tradicionales. Entre 2022 y 2023, los arriendos crecieron entre 50 y 100%.Este barrio cambió demasiado, dice Wilson, era familiar y vea, se volvió tierra de viciosos y jíbaros que atiende a domicilio. Toda esa 'gentrificación' como le dicen, es a raíz de los inversionistas extranjeros y se encareció todo. Carlos, tú has trabajado para empresas estatales en Medellín y Bogotá, la Empresa de Desarrollo Urbano. y [00:06:00] sofia, tú has trabajado en el Proyecto NN ahí en Medellín. Entonces quizás podrían ofrecernos una idea de lo que ha sucedido en Medellín en los últimos años y las últimas décadas en términos de gentrificación y qué papel tiene que desempeñar el turismo y los turistas en ello. Carlos: Pues yo, yo percibo esta situación como supremamente novedosa y reciente. Vale decir que Medellín en los 90 era una ciudad a donde no venía nadie. Es decir, la situación de violencia urbana. Toda esta crisis que desató el narcotráfico en la ciudad nos tenía marginados del resto del mundo. Era una ciudad bastante poco atractiva por lo violenta y de inversiones relativamente paralizadas.[00:07:00] Sofia: Fue la ciudad más violenta del mundo. Carlos: SíSofia: En cierto momento Carlos: Y necesitó de una estrategia de atención entre la presidencia de la república y la alcaldía local que ustedes en México le llaman "presedencia local" para encontrar alternativos de futuro. Se llamaban los seminarios de muchas conversaciones.Entonces, lo primero que quiero enseñar es que es un hecho muy nuevo, y muy reciente. Nosotros para ver un extranjero, era un futbolista que venían a los dos clubes. De resto aquí no venía a nadie. Ver rostros chinos o japoneses o alemanes eran, eso es muy sui géneris. Y el paisa, la cultura antioqueña es una cultura supremamente hospitalaria.La gente acá desborda de amabilidad. Es una cosa muy curiosa. El solo hecho de sentir a una persona de otra [00:08:00] región, no necesariamente extranjero, puede ser de otra región colombiana. El antioqueño desarrolla un, unas habilidades y unas formas de relación, muy amenas, muy atractivas. El antioqueño es una persona muy conversadora, muy dicharachero, y es muy abierto. Es muy tranquilo en las relaciones, diría eso en principio. Entonces sí, si sentimos, realmente se siente abrumadora la presencia de extranjeros, porque es notoria. Aquí mismo nosotros vivimos aquí. Yo vivo en un par de cuadritos donde los hoteles pequeños proliferan en dos cuadras han, se han desarrollado en los últimos tres años.cinco, seis, siete hoteles, y la presencia del extranjero, es notoria. Y como le digo en un principio, era muy bienvenida, porque el extranjero, pues trae monedas con un [00:09:00] cambio muy fuerte y también aquí, el país es de una mentalidad comercial y negociante extrema. Aquí el negocio se ve pa vender un hueco, pues hacemos otro hueco.Es decir, la gente aquí es supremamente ingeniosa en la forma de establecer negocios. Sofia: Si, y, y creo que la ciudad hizo un esfuerzo institucional por cambiar también la narrativa. Pues porque, como lo dice Carlos, estuvo muy estigmatizada, pues somos la ciudad de Pablo Escobar. Cierto.Eso es una carga como simbólica muy fuerte. Y entonces se ha hecho pues un un esfuerzo, por mostrar otras cosas que también somos. Creo que el reggaetón tiene mucho que ver como con la visibilidad de la ciudad también. Cierto, porque digamos que el reggaetón no solamente pues han salido grandes estrellas, grandes cantantes pues como de de aquí de Medellín, sino [00:10:00] que el reggaetón pues como muchas otras géneros musicales, pues como que en salsa o, o bueno enaltece, pues esas figuras como el narcotráfico de bueno, como cierta estética también. Y entonces es muy atractivo para muchos extranjeros venir a conocer la ciudad del reggaetón.Y esa era una cosa que estaba pasando, digamos, de una manera más orgánica y más lenta antes de la pandemia. Con la pandemia se corta y luego de la pandemia, si se desbordó. O sea, ocurre como un fenómeno desbordado. También me imagino, pues como por esas ansias de mucha gente de viajar y de pues, de haber estado como paralizada en sus lugares, y la ciudad realmente no estaba preparada.O sea, yo creo que todo ese esfuerzo institucional que se hizo, no se midió tampoco, como hasta, hasta dónde podía llegar, cierto? Porque, si bien es cierto que la ciudad es supremamente hospitalaria y acogedora, digamos que el clima es una de las cosas que también [00:11:00] a muchos extranjeros les llama la atención. Es un clima muy ideal, cierto? Un eterno verano. Pues, obviamente también hay unas estructuras, que ofrecen cosas. Hay mucha droga, hay mucha prostitución, cierto? Es una ciudad como también para un turismo que no deja tantas cosas buenas. Además, bueno, tú sabrás y tendrás del conocimiento, el turismo así no sea, pues, este turismo como de drogas y de prostitución y de fiesta desbordada. El turismo es un fenómeno que tiende como a arrasar, cierto? Es un fenómeno que encarece, entonces. Sí, creo que en en un principio, es una ciudad que un poco quería que esto sucediera, pero en este momento no sabe muy bien cómo manejar. Carlos: Si también hubo un momento en que cuando la ciudad empezó a despegar, hubo cierto turismo académico, porque la ciudad empezó a ser muy sonora en cuanto a ciertas transformaciones [00:12:00] urbanísticas. Esta es una ciudad que tiene una empresa de servicios públicos muy poderosa. Nosotros tenemos en Medellín, la alcaldía es la dueña de una especie de multinacional criolla que le vende servicios públicos y energía eléctrica. Le vende energía eléctrica a Panamá, a Ecuador y le brinda servicios públicos a unos 90 municipios en Colombia. Entonces, la ciudad tiene una capacidad de inversión social realmente notoria.Y entonces la ciudad empezó a hacer eventos académicos para mostrar. Por ejemplo, Bogotá, que es la capital de Colombia, tiene 8,000,000 de habitantes. No ha podido construir un metro. Chris: Wow.Carlos: Y el metro de Medellín está cumpliendo 30 años. Lo que quería señalar es que se desarrolló una forma de turismo muy curiosa. Y es que aquí vienen extranjeros a visitar barrios populares, a meterse en [00:13:00] Moravia o en lo que aquí llamamos Comuna 13, en un hecho muy curioso por lo menos porque pues ir a un barrio popular donde, donde no hay servicios cómodos, donde no hay locaciones, donde pues, a ver como el espectáculo popular. No sé, es una cosa muy, muy curiosa y es increíblemente desbordado.Es decir, hay lugares donde no cabe la gente físicamente y siguen yendo, o sea allá, son, todo eso es incómodo. Pero la gente sigue yendo, no se como a que, pero siguen llegando. Sofia: Es una pregunta que nos hacemos constantemente, pues, de hecho, varios amigos siempre me dicen como, es que, a qué vienen? A qué vienen aquí?Pues no entendemos a qué vienen, tal vez porque uno tiene naturalizado. No sé, pues todo lo que pasa aquí, pero uno sigue sin entender, Carlos: Pero, diría, el turismo está asociado como a los centros de negocios, a los centros [00:14:00] históricos, a los centros culturales, pero que los barrios populares se volviesen un objetivo turístico.Entonces, al principio, un turismo como institucional y académico. Aquí se hicieron eventos donde llegaron 2 mil estudiantes, de universidades de todo Colombia, de Ecuador, y de países vecinos, a ver lo que estaba pasando en Medellín. Pero de ese turismo muy institucional, académico de centros de estudio, de aulas, se transfirió, a un deseo de conocer los barrios populares y entonces el turista, el otro turista, perdóneme que hable así de, el que viene un poquitico maliciosamente a buscar como huellas del narcotráfico, o consumo, o redes de prostitución, se pega ahí y hay en estos momentos una acción entre Manila como sitio receptor de turismo y [00:15:00] Comuna 13, como sitio. Como Manila se controla, en ese acuerdo, en ese pacto entre empresarios del turismo y presidencia local, se hace unos pactos de control. Entonces el turista ya no trae las niñas al barrio Manila, sino que van a buscarlos en la Comuna 13. O sea, pero sigue siendo el barrio popular un centro de atracción de turismo inusitado de unas escalas tremendas y hay una avidez, nos hago mucho realmente de qué pues realmente pero, pero está mezclado el turismo tradicional, el turismo popular y el turismo como académico si pudiéramos decir se entremezclan. Están ahí todos mezclados. Desbordando, desbordando la ciudad, encareciendo mucho. Se siente verdaderamente. Sofia: Es que en este momento, Medellín es la ciudad más costosa de Colombia. O sea, por encima de Bogotá.Chris: [00:16:00] Mm.Sofia: Que eso nunca había pasado. Siempre, pues, para alguien de Medellín ir a Bogotá era más costoso. Carlos: No, y un empleo, por ejemplo, mira, yo tuve el mismo cargo, se puede decir el mismo cargo, en Medellín y en Bogotá. Y por el solo hecho de estar en Bogotá, la asignación salarial, es más del doble. Entonces, Bogotá pues es la capital, eso mismo ha de pasar en todos los países del mundo. Pero yo mencioné que es una ciudad estrecha, tiene mucha posibilidad de crecimiento y de oferta habitacional. Al llegar este turismo, prácticamente copó todo el interés de los empresarios y ya, construir viviendas económicas aquí no le interesa nadie.Chris: Y pues me gustaría llegar profundizando esa última noción o esta consecuencia del turismo, de la despojo, perdón en la ciudad, pero primero, me gustaría abrir un [00:17:00] poco de esos temas de la imagen de Medellín que quizás se da a los turistas extranjeros, como mencionaste Sofia, como mencionaste Carlos, de la prostitución y también el narcotráfico, una nota de la investigación que hice dice que recientemente el alcalde Guitierrez anunció que el ciere de 150 propiedades que en su mayoría están vinculados a la plataforma que habrían sido utilizadas para fines de turismo sexual y explotación de niños, niñas y adolescentes en la capital antioqueña. Ahora, en primer lugar, tiene a recapitular los imaginarios coloniales de violación o coerción. En segundo lugar, puede implicar a menores de edad. En tercer lugar, los servicios que prestan a las trabajadores sexuales en un lugar determinado pueden ocultar fácilmente la presencia de crimen [00:18:00] organizado, Dadas las complejidades y contradicciones presentes en el tema de turismo sexual, en un campo de trabajo en el que muchos están tratando de superar prejuicios y criminalizacion. ¿Cómo ven ustedes dos estos temas en en este momento? Sofia: Pues a ver, lo primero que yo quisiera decir es que las redes de prostitución pues, o de trabajo sexual o de trata, pues, como de personas no iniciaron por la movida turística. O sea, esta ciudad siempre ha sido un lugar donde el trabajo sexual ha sido, como uno de los rubros de la economía, incluso, pues, en la época del narcotráfico. O sea, siempre ha sido así. Pues, como que las paisas tienen fama de ser mujeres bonitas. De bueno, tanto dinero que se ha movido en esta ciudad también, digamos que viene amarrado, pues como con ese tipo de actividades. [00:19:00] Entonces simplemente yo creo que el boom del turismo simplemente encuentra una estructura vieja que está que funciona muy bien. Es una estructura que ya existía. Lo mismo pues que lo de las drogas. O sea, lo que pasa es que aquí las drogas, tal vez en los 90s, no se consumían tanto en la misma ciudad, porque todas se exportaban, pero la estructura está y pues simplemente el turismo se pega de esa estructura. Entonces, aquí la gente, pues es como también muy moralista y a todo el mundo le parece horrible que un gringo ande con una muchachita, pero esa muchachita ha andado con los mismos países de aquí toda la vida. Que les parece terrible, es que está sucediendo en los barrios tradicionalmente ricos de la ciudad. Y eso es lo que les molesta, porque prostitución, pues nosotros, que siempre hemos vive en el centro, siempre ha estado, siempre ha existido y esa dinámica no es nueva. Entonces, digamos que me parece que el paisa bueno, todo lo que hemos dicho, lindo del [00:20:00] paísa, pero también es muy moralista y se escandaliza, pues solamente cuando están al lado de su casa. Carlos: Claro, pero además de que eran estructuras de negocios ilícitos asociados entre sí, es decir, narcotráfico y todas estas otras patologías sociales. A ello, el turismo, lo que hizo fue darle una manifestación inmobiliaria porque antes, claro, pero en los barrios ricos no. Sofia: O muy, o muy puntualmente, pues, o muy, muy escondido.Carlos: Muy escondido, cierto?Pero, pero como se vio una fuente de negocio, como yo puedo arrendar y obtener, como dijiste, 2 mil doscientos dólares en arrendamientos, pues la visión de negocio y mercantilistas del paisa que la tiene por naturaleza, se embarca y entonces se asoció la droga y estos negocios, estas patologías sociales ilícitas a una versión [00:21:00] inmobiliaria.Y ahí sí, la versión inmobiliaria tiene efectos en la economía de los arrendamientos, en la economía de varios de prestigio. Y entonces ya eso se vuelveSofia: Molesto. Carlos: Una problemática de otra índole. Sofia: Molesto y visible. Pero lo que yo quiero anotar es, por ejemplo, en la época los 90, en El Poblado, había fincas gigantes donde eran, pues como burdeles y pues los narcotraficantes iban allá y se encerraban, pero como estaba encerradito todo el mundo sabía que allí sucedían ese tipo de cosas. Llegaban, veían a las chicas llegar, o sea, como toda la dinámica, pero como sucedía ahí puntualmente. Pues, cierto, como en la época, no pasaba nada. Carlos: En esa época, los narcos trajeron a todos los artistas importantes, de habla hispana. Todos los artistas, no quiero decir ningún nombre, algunos ya están difuntos, pero los artistas más importantes estuvieron haciendo shows en esas casas campestres donde [00:22:00] obviamente en el entretenimiento del narco, pues están desafortunadamente, las niñas bonitas paisas que Sofia: Pero entonces, claro, esto era como puntualmente y era como una actividad que hacían los narcos, ya cuando sucede esto, pues es que ya es en tu mismo edificio, en el barrio que has habitado toda la vida.Y entonces ahí, si se vuelve como muy abierto, como muy escandaloso, pues para esta sociedad que es como tan moralista. Yo, por ejemplo, no creo que eso sea una patología social. O sea, yo creo que pues finalmente, así como hay hombres que entregan su cuerpo y se vuelven sicarios y pueden sufrir, pues su cuerpo está expuesto a que les pase cosas horribles.Pues hay mujeres que también encuentran en su cuerpo, pues una manera de sobrevivir y creo que, finalmente es una expresión como de la desigualdad, cierto?, y de la oportunidad. O sea, hay muchas mujeres y yo las conozco que que estudiaron una [00:23:00] carrera, o sea que no es que tengan tampoco necesidades, pues como vitales y deciden elegir ese camino porque es muy rentable, cierto?Y esta es una ciudad que lo permite. Entonces, por ejemplo, no, no lo veo desde ese punto de vista tan moralista. Lo que sí es cierto es que precisamente por esa moral, como tan católica que tenemos todavía en esta ciudad, no hay mecanismo de control porque el único mecanismo de control es, decir que está mal, criminalizarlo y no se pasa de ahí, y no creo que pronto vayamos a pasar de ahí. Entonces, pues yo no veo, que eso, primero ni vaya a seguir sucediendo, creo que va a seguir sucediendo. Ni tampoco veo que haya como una actitud desde la institucionalidad más inteligente.Carlos: Sí, las medidas del alcalde son más, más que todo anuncios para calmar el alboroto de la élite.Sofia: Es que eso no tiene efecto. Carlos: No tiene efecto de nada. Chris: Gracias. Gracias, Sofía [00:24:00] y Carlos por sacar esas contradicciones que están ahí dentro de las dinámicas en Medellín. Pues más allá del turismo sexual y a veces junto con ello, es el turismo de drogas o narcos. Y un artículo de mi investigación dice que. Un comerciante en Medellin cuenta que algunos habitantes de La Comuna la promocionan como la "cuna" de Escobar para atraer más clientes.Es más rentable, dice. Aquí compran camisetas de él, eh, ave María, todo lo alusivo a Pablo se vende mucho, dice el hombre que por seguridad, pide no ser citado. Y es que, pese a que la zona luce pacificada por el turismo, el control sigue en manos de los combos. El comerciante afirma que ahí operan bandas pequeñas [00:25:00] como Los del Uno, Los de Dos, Los Pirusos y Los Negros.Ellos cobran cuota por negocio chuzo al aire libre y hasta parqueadero. Aquí no se abre un local sin su permiso. Y también pasa con los cuentos Airbnb que están empezando a abrir.Ahora, una colega investigadora que trabaja junto a activistas en Colombia, me dijo hace un año aproximadamente que los carteles de narcotráfico en Medellin habían comenzado a utilizar Airbnb como una forma de lavar dinero.Seguramente esto ha sido así desde hace mucho tiempo en el sector de inmobiliario normal, pero este simbolizaría una conexión directa, entre el crimen organizado, el turismo y la crisis de la vivienda. Entonces, ¿Qué piensan ustedes sobre la posibilidad de que los narcos, ya sea en [00:26:00] Medellin o la Ciudad de México, sean en secreto propietarios de Airbnb?Sofia: Pues, bueno, frente a la primera pregunta o parte de la pregunta de lo de Pablo Escobar, pues es innegable, pues, que es una figura demasiado importante y no solamente, pues, como figura particular él, sino porque es un estereotipo de lo que somos. Yo no diría que los colombianos, pero no me siento pues como para hablar por todo el territorio nacional, pero si es un estereotipo de lo que es un paisa. Y por eso, pues muchas personas dirán horrible, no me quiero identificar con esta persona, pero así lo digan, pues tenemos mucho de él, pues así como él tiene mucho de nosotros, pues es que tenemos una cultura que es compartida. Y finalmente, pues uno tiene tíos, amigos, pues que parece que tienen algunas, características de Pablo Escobar. Es un es un personaje pues que es muy cercano, para [00:27:00] nosotros. Y así la ciudad intente, digamos, desde la élite, desde lo institucional, rechazarlo, es algo que es imposible, es imposible pues como negarlo. Carlos: Sí, por ejemplo, en Comuna 13, parte del show o del evento turístico, es hacer muchas alusiones a la figura de Pablo Escobar. Entonces, está el tipo que tiene una fisionomía igualitica, como si fuera un actor, un doble y una serie de eventos cuando Escobar no tiene nada que ver ni con la violencia urbana que tuvo Comuna 13, pero es una forma en que la mentaría popular ve que explotar la figura de Escobar, pues es muy rentable para cierto turismo extranjero que todavía quiere circular versiones, relatos, que ya son [00:28:00] completamente míticos o legendarios porque son totalmente inventos, para traer clientes.Sofia: Sí, y y además, uno se pone a pensar porque es que mucha gente se ofende. Osea, incluso pues me ha tocado presenciar momentos en que alguien se ofende porque un turista o un extranjero dice como "uy, yo vine porque es la ciudad de Pablo Escobar y me emociona y quiero una camiseta," cierto? Pero es como, no sé si uno va y visita la ciudad de Al Capone. Pues es como lo mismo, simplemente es como un mito. Es una figura, cierto? Pues los criminales también han sido igual de atractivos que los personajes que son buenos, incluso, pues yo creería que los personajes malvados son los que son más atractivos. Entonces, claro, aquí hay mucha, mucho resentimiento pues ante esa figura, pues porque todavía hay familiares de las víctimas, o sea, es una historia demasiado reciente, pero para el extranjero es simplemente una historia más, una historia de lo que ven en las películas. Y yo siento que muchas [00:29:00] personas que se, que se ven atraídas como por esa figura tienen como una noción del asunto muy infantil.Pues creen que realmente es un personaje de una película, cierto? No entienden que realmente pues que esta ciudad explotó en bombas. No lo conciben y pues yo que no estoy tan adulta a mí me tocó. O sea, es una cosa que es demasiado reciente y todavía esta sociedad está muy traumatizada por eso.Entonces, por eso es que hay tanto recelo, pero al mismo tiempo, es una oportunidad de negocio porque vende demasiado. Carlos: Mira, nosotros vivimos aquí, pues en el centro de la ciudad y mi señora y yo, estaban ellos muy chiquitos. En la noche, contábamos las bombas, una, dos, siete, ocho, porque yo no sé si conoces la canción de La Noche De Chicago... de Mirta Castellanos.Bueno, una canción que narra el enfrentamiento [00:30:00] de los gángsters en Estados Unidos contra la policía. Eso fue una masacre tremenda entre ambos bandos. Aquí vivimos eso, pero no era con ametralladoras, era con bombas. Pues, es decir, este tipo voló un edificio en Bogotá, el edificio del DAS.Voló un avión de pasaderos civiles en el aire, o sea, un un personaje real. Y eso suena como fantástico, que eso no es realidad, pero eso es realidad. Esta ciudad estuvo marcada por escombros de todas esas detonaciones, además de que las masacres juveniles solo para crear caos. Pues estar un grupo de muchachos departiendo en en una discoteca y llegar grupos de sicarios solo por el solo hecho de que al otro día en las noticias, haya pavor en toda la ciudadanía porque se pensaba ganar esa guerra de esa manera. Sofia: Terrorismo pues, [00:31:00] entonces, como cerrando un poco, pues para nosotros todavía es una historia dolorosa. Pero si uno también, como se pone en el papel de alguien que está en otro país y tiene otra realidad, pues claro que es una historia supremamente atractiva.Y fuera de eso, puedes ir a la ciudad que fue la ciudad más peligrosa del mundo, pero ya sabes que no te va a pasar nada. Pues, okey, digamos, hay cierta seguridad, porque realmente aquí los turistas están cuidados y no están cuidados por la policía. Están cuidados porque las estructuras criminales, como ya lo dijiste, enlazando con la segunda parte, las estructuras criminales ya dieron la orden que a los turistas no les puede pasar nada porque están vinculados directamente a su negocio. Entonces es por esto que tenemos un gringo, pues que pena decirlo así, pero, así le decimos nosotros, un gringo, en un barrio popular y es más fácil que le pase algo a uno que es de la misma ciudad que a ellos. No les va a pasar nada, por qué? Porque son fuente de dinero y porque si los matan o si les pasa algo malo, van a dejar de venir.Carlos: El negocio [00:32:00] se daña. Sofia: Exactamente, es como, no sé si sabes pues, pero aquí a la, a los expendios de droga se les dice plazas. Y no hay lugar en la ciudad más seguro que una plaza, porque es que en una plaza a ti nadie te va a robar. porque pues está totalmente controlado y no le vas a dañar el negocio a los que tienen el negocio.Entonces, obviamente es muy atractivo y aunque uno podría decir que gente tan boba o lo que sea o no entienden la historia, no están interesados en la historia, pues es que es una historia que realmente es muy atractiva. Pues porque aquí él contó un par de cosas, un par de titulares, pero todo lo que tiene que ver con los narcotraficantes de nuestra región es bastante fantástica.Pues es, y por eso es que le han hecho series a Pablo Escobar, porque es que realmente es un personaje, pues muy interesante, muy interesante y con unas historias, pues que, que son cinematográficas. Entonces, como no se va a sentir el mundo atraído hacia eso. Carlos: El tipo vivió una película en carne propia continua, pues [00:33:00] todo, la cárcel, las escapadas, los negocios que montó, la estrategia de llevar la coca en aviones.Sofia: Y entonces asociado a lo que decías, pues que esta estrategia, pues como inmobiliaria o está de vínculo con los Airbnbs, pues claro a mí no me parece extraño, es que estas estructuras son supremamente inteligentes. Van adelante, claro. Y donde vaya mucho dinero siempre va a estar detrás pues, bueno, ¿Cómo lavamos dinero? Es que nos entra tanto dinero que tenemos que lavarlo. No lo vamos a lavar vendiendo empanadas. Vamos a lavarlo con algo que genere mucho dinero. Entonces, siempre, pues es que aquí han lavado plata con todo lo que uno se imagine y siempre han tenido casas, negocios, las farmacias, por ejemplo. Carlos: Y y Chris, la actividad inmobiliaria. Ya cuando yo estudiaba, obviamente, yo tengo 68 años. O sea hace 35 años que estudiaba la zona de prestigio de El Poblado [00:34:00] era toda de casas campestres a las cuales se ingresaba por rieles, o sea. Sofia: Por un camino de piedra. Carlos: Si, sin una infraestructura urbana. Y en 30 años, el paisaje es lleno de torres, absolutamente lleno de torres, saturado. Lavado, aquí no hay una economía como para que mucha gente pudiente desarrollara no, no. Eso solamente se explica porque, pero era el negocio formal. Sí, y ese "negocio" entre comillas, no, no ocasionaba la molestia como ahora la, la gentrificación, antes , por el contrario, toda la élite valorizó sus fincas para en ella desarrollar torres, se llenaron de dinero, con dinero que era con seguridad absoluta en un porcentaje muy alto finanzas para lavar.Sofia: De negocios ilícitos. Y el crecimiento de esta ciudad y sí, porque es un crecimiento demasiado [00:35:00] rápido. Pues a ti te, te debió haber tocado El Poblado ya totalmente lleno de torres pues. Pero lo que quiero decir es que acá no hay una economía tan grande como para que eso sucediera tan rápido. Entonces, pues es obvio, o sea, ahora nos parece como "uy podrían ser dueños de Airbnb." y yo diría, quién más? Quién más va a ser dueño en esta ciudad de ese negocio? Quiénes son capaces de comprar edificios enteros? O sea, quiénes tienen el dinero para invertir? Carlos: Y para recuperarlo contra rentas cortas, es decir que me parece que es una inversión de mucho riesgo. Porque cualquier evento. Sofia: Pues la misma pandemia. Carlos: Lo lo puede tirar al suelo, cierto? Quién puede arriesgar eso? El narco.Sofia: Es que mira que aquí tradicionalmente en la ciudad, acá les llamamos "panaderías paracas." Pues y son panaderías que venden el peor pan. O sea, nadie compra. Pero funcionan 24 horas. Carlos: Y son super [00:36:00] lujosas, o sea lo que son muy bien establecidas.Sofia: Y son negocios que nunca tienen clientes y venden un pan horrible y nadie les compra, pero siempre están ahí en las mejores esquinas.Carlos: Abiertas todo el tiempo. Sofia: Y además, tienen ligado como que eso lo inauguró Pablo Escobar, pues como un sistema de vigilancia. Entonces, en la época de Pablo escobar, eran los taxistas, cierto? Había como una red de taxis asociados y todavía creo que eso funciona. Pues y quiénes van a esas panaderías? Es decir, o sea, siempre siempre el narcotráfico, claro, tiene que tener negocios legales, pa poder, pues, si pa [00:37:00] poder. Chris: Órale, pues qué fuerte y todo y supongo que debajo de todo, hay como más evidencia más capas de crimen organizado, no solo narcos, pero también el estado. Pienso como en una corporación de nivel mundial que se llama Blackstone, que ya ha pasado en lugares como Barcelona y otros ciudades en donde, [00:38:00] eh, se compran un edificio, se desplazan toda la gente, o sea, todos los residentes adentro y se convierte todo en Airbnb. O sea cada depa es un Airbnb ya, como 30, 50, 100, lo que sea, y se emplean, negocios tras negocios, tras negocios para, por ejemplo, los sistemas de organizar reservaciones, de la limpieza. Pero todos los trabajadores, todos los negocios no son parte de Blackstone. Son como empleado como freelance, no? Entonces ni hay ninguna cara vista en ese dinámica que está sacando, desplazando a la gente de sus edificios.Sofia: No, yo iba a decir que de pronto aquí no, no, no es tan visible aún eso como de comprar edificios ya habitados, pero sí de construirlos. O sea, ya si se están [00:39:00] construyendo muchos edificios totalmente de Airbnb con inversiones extranjeras o locales, porque hay un personaje, pues aquí que que está como abanderado de ese tema y que dice que va, va a llenar todo Airbnb y que le parece bien.Pues yo siento que está empezando a suceder. Está empezando a suceder. Chris: Gracias, Sofía. Y pues, los efectos de turismo [00:40:00] excesivo, el sobreturismo y la gentrificacion en Medellin parece que han llegado muy rápido y fuerte. Sin embargo, los últimos años han surgido cuentas en las redes sociales criticando al turista, al nómada digital o al gringo, por lo que está sucediendo. ¿Es eso lo que ustedes todos también ven allá y están de acuerdo con la evaluación?Sofia: Pues, a ver, resentimiento. Mm, no me parece que sea muy visible. O sea, me parece que hay como mucho escándalo, moralista. Pero pues, a a ver hubo como una pequeña marcha en el alrededor del Parque Lleras en contra pues del Airbnb, en contra de la explotación sexual infantil, pero no es muy masivo. O sea, ahí sí siento que culturalmente somos. O sea, aunque el paísa puede ser muy [00:41:00] beligerante como en sus palabras, como que parece muy bravo y furioso, realmente somos muy sumisos y sumisos ante el Dios Dinero. Entonces, mientras haya negocio, se acepta, se moverá, cierto? Y entonces, este efecto, pues como que de hecho, pues en en otras conversaciones hemos dicho bueno, yo no lo llamaría gentrificación.Pues lo llamaríamos turistificación porque es una cosa que se está generando desde el turismo específicamente porque la gentrificación habla más desde un desplazamiento de un grupo social a otro, pero no necesariamente se refiere al turista. Y claro que hay un efecto porque en este momento hay una burbuja inmobiliaria.Están muy costosos los arriendo en Medellín, el costo de la vida está altísimo. Y eso digamos que aunque se concentra en el sur, en El Poblado y en Laureles, pues en el occidente, eso tiene una onda expansiva, pues que afecta como el resto de la ciudad y realmente los arriendos se han encarecido, digamos de lo más costoso a lo que era pues como más barato. Y si nos afecta a todos, [00:42:00] pero yo no veo a nadie ni organizándose, no? Carlos: Ni siquiera la relación que estableciste en una pregunta anterior con la oferta de vivienda. Porque, digamos una cosa es que algunos edificios obsoletos o que se desarrollen nuevos edificaciones para atender turistas, pero supuestamente la oferta de vivienda tradicional de la ciudad debería continuar, pero no ha sido así.O sea, la situación se ha agravado porque ya te mencioné. Esta es una ciudad muy estrecha y es una ciudad que no tiene suelo de expansión. No tiene para dónde crecer. Entonces, cuando este tema llega al tema inmobiliario, uno pensaba que iba a haber una reacción, no necesariamente resentimiento, sino una reacción social. Sofia: Por lo menos de exigencia pues ante las autoridades, pues, que tomen conciencia en el asunto. Carlos: O institucionales, o de los gremios, pero no. Porque finalmente hay [00:43:00] negocio y el negocio opaca todo en la cultura y en la mentalidad nuestra. Yo creo que, que todavía una respuesta ante la crisis, yo creo que la crisis va a seguir acentuándose. Va a seguir manifestandose y acentuándose, y que una reacción o una respuesta empresarial, institucional. Sofia: O ciudadana... Carlos: Exactamente, todavía no, se ve muy clara.Sofia: Sí, porque si uno, si puede decir bueno, "hay gente que no le gustan los turistas," pero no es una cosa generalizada, porque de nuevo, si hay como un espíritu como hospitalario o si el turista te trata bien a ti, porque lo vas a tratar mal. O sea, yo no he visto, pues, que en un negocio alguien vaya a tratar mal a un turista que no le quiera vender. No, eso no sucede. Pues, entonces no creo que esté sucediendo algo así. Pues, creo que, la situación, digamos, económica y social, estaba muy densa, pues está como muy [00:44:00] fuerte aquí en la ciudad y la gente simplemente está intentando sobrevivir.Carlos: Y digamos, el malestar que se presentó en Manila y sus alrededores es porque ciertos eventos de drogadiccion y prostitución era muy visibles. Cuando se logra el pacto de ocultar, pues todos tranquilos, porque la gente aquí es muy mojigata. Esto es una una sociedad simplemente conservadora, "católica" entre comillas y con que la cosa no se vea, pues está bien. Sofia: Yo también quería anotar que, que claro que han habido como unas pequeñas manifestaciones en El Poblado, cierto?, de residentes que se han visto afectados. Pero eso no tiene eco en toda la ciudad porque es que eso finalmente gente rica que está molesta porque ya no puede vivir en el arrendamiento, en el barrio que vivió toda la vida, sino que le toca desplazarse a otro menos cómodo.Pero no es como que se vayan a quedar sin posibilidad de vivir en la ciudad, por ejemplo. Me parece que no es como algo tan crítico. Y eso no va a tener eco en la [00:45:00] ciudad porque un montón de niños ricos se quedaron sin poder pagar su apartamento, pues, o el apartamento que quieren o en el barrio que quieren.Simplemente claro está desplazando un poco, entonces hay nuevas zonas. Eso si se llama gentrificación, estos barrios más tradicionales, más populares están siendo ocupados por estas personas de clase alta de nuestra ciudad que han sido desplazadas por la gente de clase alta del mundo, cierto?Y entonces esta gente que habitaba en esos barrios tradicionales, pues le toca coger para la ladera, cierto? Para los barrios populares. Y bueno, y digamos que esa es la incomodidad. Pero yo no siento que sea algo generalizado.O sin mucha fuerza, o por lo menos no con una llamada clara a la [00:46:00] acción. Chris: Vale, vale, pues muchas gracias, Sofía, Carlos. Entonces, si no hay tanta resistencia en las calles, me gustaría preguntarles de las acciones del gobierno de Medellin. Entonces, en mi investigación para el episodio, yo leí algunos artículos que ofrecen los siguientes datos:Ahora, "Medellin tiene un déficit de más de 50,000 viviendas según Viva, según la empresa de vivienda de la gobernación de Antioquia."Ahora, "Juan Camilo Vargas, director de Asohost, el [00:47:00] gremio de esta actividad en Colombia dice que el 40% de sus operaciones se concentra en Medellín y que el negocio no es ilegal. Entonces un alcalde no puede pasar por encima de una norma nacional."Ahora "Y aunque no ha tomado medidas concretas, el alcalde Gutiérrez también ha enviado señales de posibles restricciones para el negocio de los hospedajes cortos. En la ciudad más de 1700 lugares operan sin licencia según el sistema de información turística."Y finalmente "No vamos a acabar con las plataformas, pero si habrá regulaciones, dijo el mandatorio ante el consejo el 4 de marzo." Dice "No puede ser que en tres años hayan aumentado tanto los arriendos [00:48:00] o que la vida de nuestras familias se vuelve imposible por las rentas cortas."Entonces, pues el gobierno local habla de adoptar una postura dura contra el tráfico sexual relacionado con el turismo y la crisis de vivienda. Y dadas las fallas en Barcelona para enfrentar las consecuencias del turismo, incluso después de que su alcalde fue elegido por hacer exactamente eso, ¿Qué esperanza cree que existe a nivel gubernamental en Medellin? Sofia: No, claro esto una, pues, qué pena decirlo. Pero Chris, es que nosotros tenemos un alcalde que se cree Batman. Pues que anda en un helicóptero diciendo que va a perseguir el mismo a los ladrones, pero es toda una fachada y digamos que nuestra sociedad compra eso. Pero pues se cerraron tres apartamentos, tres edificios, o sea, se cerraron unos cuantos negocios.Eso sale en la primera plana. [00:49:00] Pero pues yo, yo tengo gente cercana que ha invertido en Airbnb. Y no han tenido ningún problema. No les han hecho ningún requerimiento. Nunca les han visitado la policía. Claro, creo que depende mucho como del administrador de la propiedad, no admitir lo que se supone que en la plataforma no está admitido, cierto? Que tengamos esta persona cercana que que está, pues como inversionista de un Airbnb, si dice nosotros no admitimos nada de eso. Y las veces que hemos tenido intentos de que alguien entre a alguien, se llama la policía, y claramente de una se expulsa a la persona. Bueno, digamos que si hay un procedimiento, pero ni siquiera a esa persona, la policía se lo va a llevar.O sea, a mí me ocurrió una cosa una vez, y es que yo estaba en una portería de una unidad en El Poblado y entró un extranjero con dos niños pequeños, con dos niños de 10 años. Y yo pensé que eran [00:50:00] sus hijos, pues como yo pensé que eran sus sus hijos adoptivos pues, pues, como que, bueno, simplemente yo vi a entrar un un hombre con dos niños, pero sí me llamó la atención como estaban vestidos los niños.Y le pregunté el portero, como esos son los, pues como que estaba confundida si me llamó la atención en la manera en que estaban vestidos. Y el portero me dijo no es que estos gringos vienen a hacer eso en ese apartamento y yo, pero ¿Por qué no estamos llamando a la policía? Y él me decía "es que los tienen que coger con las manos en la masa."O sea, no hay, un procedimiento tampoco para hacerle frente a esto. Y es una cosa que muchas veces sucede, pero no hay herramientas institucionales para que deje de suceder porque finalmente ellos están protegidos porque están en el interior de un apartamento, porque el dueño del apartamento está de acuerdo. Bueno, digamos que es toda una cadena. Entonces realmente es difícil del desuno de vista legal. lo que creo es que nuestro alcalde y muchos otros que hemos tenido son maravillosos haciendo anuncios, [00:51:00] cierto? Siendo portadas de periódico. Carlos: Aunque, aunque hay anuncios en el aeropuerto ahí, pues tú te bajas de un vuelo internacional y en el pasillo vas a encontrar... Sofia: Si, que que no, que no se admite esto, pero igual siempre vas a poder acceder a ello.O sea claro, y son muy buenos haciendo anuncios, así como han hecho anuncios de muchas cosas. Pues como se va a acabar la criminalidad, o sea, van a pasar muchas cosas, pero en el cotidiano, pues uno ve que eso no es cierto. O sea, uno se va para el Lleras y uno sigue viendo pues, toda la dinámica cierto?. Qué era muy escandaloso, Chris, y que creo que ya dejó de pasar, que es que uno se iba para el para el Lleras. Pues que no sé si estás ubicado en El Poblado, como en el mejor dicho, es como el centro del turismo, en el barrio de El Poblado, y uno veía niñas indígenas que bailaban por monedas, cierto?. Y era como, ya ni siquiera era [00:52:00] necesariamente, es que ellas fueran prostitutas, sino no que estaban, digamos, haciendo algo que la gente consideraba muy indigno y que eran niñas y que eran indígenas. Al lado de todas las, cierto? Trabajadores sexuales que se estaban, digamos, ofreciendo sus servicios. Y eso fue lo que más, alarmó a la gente, como, porque tenemos estas niñas indígenas, y entonces, bueno, la actitud fue, se van de aquí, ya no pueden estar, le quitamos las niñas a los papás. Bueno, un montón de acciones que uno sabe desde adentro que no van a tener absolutamente ningún efecto y que es posible que esas niñas la vayan a pasar todavía peor de lo que ya la pasan, cierto?, bueno, como que yo la verdad no creo que vayan a cerrar Airbnb. No creo que vayan a prohibir el Airbnb en Medellín. Carlos: Pues yo veo muchas construcciones para adelante. Y tengo compañeros o amigos ex alumnos arquitectos que dicen que los negocios que les están entrando es diseñar y construir [00:53:00] Airbnb.Sofia: Si. Y fuera de eso, pues, porque es que esos anuncios son muy fáciles de decir. Pues incluso yo he visto que en otras ciudades han empezado a regular. Que hay zonas de la ciudad que no se admiten los Airbnbs o que, digamos tienen un tiempo, mínimo, o sea que son 30 días mínimo, entonces son estancias cortas, pero de un mínimo, o sea, no es, voy a pasar el fin de semana en Medellín y me voy a des cualquiera, sino vengo a trabajar. Pero eso ni siquiera ha sucedido.O sea, no hay una mínima regulación, entonces, pareciera de pronto, si se leen los titulares pareciera pero hasta ahora no ha pasado nada concreto. Carlos: Y hay muchos enterramientos, por ejemplo, de que el presidente local, fue financiado por todo este sector inmobiliario y pongámosle raya, relacionado con el turismo. Entonces él, él no tiene capacidad moral de controlarlos. Chris: Pues justo me encontré una cita del arquitecto Joseph Bohigas, [00:54:00] y el dice que "en la segunda ciudad de Colombia, aún hay tiempo para evitar las imágenes que se repiten hoy en Barcelona," que "Medellín no puede morir de éxito." Carlos: Pues él nos lanzó esa frase porque acordáte que te mencioné que hubo un turismo académico muy fuerte y una, pues pretendía cierta hermandad entre Medellín y Barcelona. Pues eso no tiene nada de hermanos, pero la academia va para todo. Entonces, toda esta oleada de arquitectos y urbanistas de Barcelona estuvieron aquí, asesorando a las alcaldías, a los gobernadores durante unos 10 años seguidos. Todos los arquitectos importantes de Barcelona tuvieron aquí y el vino. Y él nos dijo esa frase por ahí en el 2007. Estaba en alcaldía terminando Fajardo cuando el dijo ojo que una ciudad puede morir del éxito. Entonces desarrolle la idea y [00:55:00] más o menos decía pues la gentrificación, el encarecimiento, la turistificacion fueron cosas que no, que él anunció.Claro, esta es una ciudad sin mar. La gente viene a montañas y la vegetación. Tú sales de Medellín a dos horas y estás como en una selva. No es una selva, es un bosque tropical tremendo, muy atractivo. Yo creo que ese es un atractivo que la ciudad también ayuda a traer mucha gente, es decir, Santa Fe, Antioquia, Guatape, Jardín, son municipios relativamente cercanos, muy, muy atractivos para el que viene realmente a descansar, cierto? Entonces yo creo que esto podría ser una oportunidad. Esta situación de gentrificación, turistificación, encarecimiento, actividad inmobiliaria, que de, que está abandonando la vivienda, digamos para el, para el residente. Podría ser la oportunidad para que ese morir del éxito pudiera ser confrontado [00:56:00] mediante políticas.A eso requiere mucho liderazgo de la alcaldía, mucho. Actualmente yo no veo la alcaldía con comprensión estratégica de lo que puede estar pasando y de cómo esto pueda grabarse mucho. Sofia: Sí, sí, gracias, Carlos. Para terminar nuestra conversación, me gustaría preguntarte Sofía sobre el proyecto que nos pusimos en contacto. El Proyecto NN, me encantaría que pudieras explicarnos qué es el Proyecto NN y qué hacen ustedes ahí en Medellin? El Proyecto NN es una corporación sin ánimo de lucro, pues que está interesada por apoyar procesos como de organizaciones culturales o sociales, digamos en zonas periférica de la ciudad, aunque también hemos trabajado o nos interesa mucho también la parte, digamos pedagógica o la parte de [00:57:00] formación en temas relacionados con patrimonio, con urbanismo, cierto? Como con, cultura en general. Sofia: Somos varios arquitectos que hacemos parte, pues de la organización y todos somos profesores universitarios. Entonces, bueno, tenemos como ese interés por la pedagogía y digamos que ese cruce de la pedagogía y la dignidad espacial, y el interés por los espacios de encuentro, digamos comunitarios, pues nos ha llevado apoyar estos procesos, a encontrar mecanismos o idear proyectos para dignificar esos espacios donde la gente se encuentra, donde la gente se encuentra generalmente a compartir, pero también a aprender y a buscar como salidas para gestionar la propia vida, cierto?, digamos, para superar esa desigualdad que muchas veces también tiene que ver con la desigualdad en la oferta de oportunidades, precisamente, incluso desde la, desde la educación. Y pues, porque, aunque supuestamente en Colombia, la educación es un derecho, pues realmente no se [00:58:00] cumple cierto?. Y vinculado un poquito como a esta idea de la vivienda, pues también se supone que en Colombia, la vivienda digna es un derecho, y eso es algo que vemos que no se cumple.Y, pues, ahorita mencionábamos un poquito como la conformación de la ciudad, y podemos decir que, pues esos lugares en donde la vivienda digna no se cumple, pues se da sobre todo en las laderas, cierto? En la parte alta de la montaña. Y es allí donde estamos trabajando, donde vemos precisamente que hay un tipo de urbanización, pues como muy precaria, donde los servicios básicos no están cubiertos y donde un espacio comunitario, pues cubre realmente muchas de las necesidades de las personas, cierto?Incluso, pues , como espacio de socialización, cierto? Como espacio de encontrar pares, cierto? Para enfrentar, pues, esa situación. Entonces, bueno, eso es lo que hacemos desde el Proyecto NN y bueno, y digamos que intentamos [00:59:00] reflexionar teóricamente, pues, este asunto del derecho de la ciudad y el derecho de la vivienda, pero también estamos intentando, pues, como adelantar proyectos que tengan que ver transversalmente con este asunto. Ahora en compañía de Carlos, pues que Carlos ahorita les, te contará un poco. Pero Carlos, pues es un experto en mejoramiento integral de barrios, bueno, en todas estas intervenciones que se puedan hacer en estos, en estos lugares de la ciudad, estamos, liderando un proceso de formación, pero también un proceso constructivo, si puedes llamarse así, de prevención de riesgos y desastres.Pues, porque en estos barrios el derecho a la ciudad es eso cierto? Esta gente bueno, viven unas condiciones precarias, pero además, están arriesgando sus vidas, cierto?, porque, no tienen las condiciones urbanas, pues, para que su vivienda sea una vivienda segura.Y entonces estamos encontrando y a [01:00:00] mecanismos, pues, para transmitir algunos conocimientos técnicos y pues, para mejorar esas condiciones de vida. Entonces, digamos que, pues para nosotros el derecho a la ciudad tiene que ver también con esto, cierto? De, bueno, el estado no lo puede resolver. Pero entonces, como comunitariamente encontramos alternativas para mejorar estas condiciones. Carlos: Yo agregaría que para mí, por lo menos en la experiencia profesional que he tenido, literalmente el derecho de la ciudad es derecho a la vivienda. Yo no concibo ni siquiera la ciudad sin oferta de vivienda, sin vivienda. La ciudad es un lugar para vivir fundamentalmente y dentro de estas estrategias de gestionar la vivienda.Pues, pues, vos, sabes, Chris que Colombia y Medellín es una ciudad muy, muy determinada por por el desplazamiento desde las regiones. Es una ciudad que recibe población migrante expulsada por fenómenos [01:01:00] violentos, por buscar oportunidades, por la misma atractividad de la ciudad, porque es una ciudad que se mueve, que mueve la economía.Entonces, precisamente el sector inmobiliario, digamos entretenido con Airbnb, la alcaldía que no sabe para donde mirar y la gente llegando desde las regiones expulsada de muchas formas, se ubica en unas laderas muy, muy inhóspitas, de muy difícil adiestramiento, de muy difícil urbanización. Entonces vemos que allí, desde la formación, desde la capacitación, desde la pedagogía, de, pero siempre llevando a la práctica con la red de monitoreo de puntos críticos en un barrio, con la identificación del que es un punto crítico, con los factores de riesgo del barrio. Estamos tejiendo con ellos y el lugar de reunión, la sede de Somos Por [01:02:00] Naturaleza y el Proyecto NN, ahí nos encontramos construyendo con la gente conocimiento, oportunidades, posibilidades. En eso estamos. Chris: Orale, pues suena un proyecto increíble, necesario y muy hermoso. Entonces, gracias a ustedes dos y también en el nombre de nuestros oyentes, me gustaría agradecerles a ambos por estar dispuestos a hablar conmigo sobre estos temas hoy. Igual fue muy revelador para mí y espero que poco a poco se sigan construyendo la derecha a la ciudad, a la vivienda, y la solidaridad, con la gente ahí en Medellin. Entonces, ¿Cómo podrían nuestros oyentes seguir a sus trabajos, compañeros? Sofia: Ah, bueno, nos pueden seguir en en Instagram, @ProyectoNN. Ahí intentamos compartir, pues, como parte del proceso de los proyectos [01:03:00] que que tenemos en curso y bueno, próximamente también vamos a actualizar la página www.proyectonn.com Y bueno, por ahí pueden ver como, como las cosas que estamos haciendo y adelantando. Y pues también, muchas gracias a ti por la invitación.Siempre son temas muy bacanos como de conversar, reflexionar, chévere.Carlos: Así que a la gente de Oaxaca y a usted Chris que se interesaron en estas conversaciones, pues muchas gracias.Chris: Gracias, Sofía. Gracias Carlos. Bonito día.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome Sofia, welcome Carlos to the podcast The End of Tourism. Thank you very much for being with me today to talk about this very complex topic. I would like to ask you where you are today and what the world looks like for each of you there.Sofia: Well, we are here in the city of Medellin. We are together in my house, Carlos is my father, and well, we decided to get together to have a more fluid conversation, from here, from my house in the center of the city, which is a very particular center. Well, Medellin is a mountainous city that is in the Andes. It is a valley. And let's say that the center of the city has, well, very different dynamics to many centers of other cities.Carlos: It is a very narrow city [00:01:00] and on the eastern and western sides there are a couple of mountains full of neighborhoods. Right here, through the window, you can see all the urbanized mountains and in the center is, let's say, the metropolis, what we could call a more traditional city, while up there are neighborhoods or popular communes. Nowadays, they are very popular for certain types of tourism.And where are you?Chris: Well, I was in Oaxaca, the capital of Oaxaca, Mexico, also in a valley that is a bit larger geographically than Medellín. I know Medellín because I was there as a tourist maybe 15 years ago. And so, starting all the [00:02:00] research for this episode, I found how many... So I would like to read some quotes from those articles for the listeners who may not know Medellín, don't know what's going on there, according to the mass media.So, first up is Nomad List. "Nomad List is a platform that publishes its ranking of the most popular destinations for working remotely. It placed Medellin in second place last year out of 157 cities in Latin America."The next one says that"In the Manila neighborhood of Medellin, there are short-term rentals whose owners earn more than five million Colombian pesos per month or about $1,000 US."The next one said that"Although it was not carried out [00:03:00] , the local president said at the time 'that he would ban short-term rentals in the city as a measure to prevent child sexual abuse and exploitation. In that search to find a solution to this scourge, Guitierrez, the local president, met with representatives of the Airbnb platform to reach an agreement.Since then, the parties have worked together in agreement to avoid extreme measures, but to establish actions that allow preventing this crime in the city."Continuing, "Meanwhile, the number of apartments listed on Airbnb, the popular vacation rental company, rose from 8,000 in October 2022 to 14,000 at [00:04:00] the end of 2023, according to data collected by AirDNA."And finally, "recent data says that Medellín receives 1.7 million foreign visitors to a city of 2.5 million inhabitants."So, I'd like to start by asking you two about gentrification in Medellin. I found another article on the subject. And maybe if you show it, it exposes a little bit of what's going on there and says that"Wilson and Felipe, both of whom withheld their real names, each own a café-bar in Manila in El Poblado, one of the most touristic areas with the greatest economic activity. The two neighbors are among the few left on their [00:05:00] block, because practically all the houses in the area have been transformed into restaurants, small hotels and hostels, Spanish schools, or short-term rentals through apps like Airbnb, which are taken over by foreigners and are partly the cause of the high cost of housing for traditional residents. Between 2022 and 2023, rents grew between 50 and 100%.This neighborhood has changed a lot, says Wilson. It was a family-oriented neighborhood, and you see, it became a land of drug addicts and drug dealers who provide home delivery. All this 'gentrification', as they say, is due to foreign investors and everything became more expensive. Carlos, you have worked for state-owned companies in Medellín and Bogotá, the Urban Development Company. And [00:06:00] Sofia, you have worked on the NN Project there in Medellín. So perhaps you could give us an idea of what has happened in Medellín in recent years and decades in terms of gentrification and what role tourism and tourists have to play in it.Carlos: Well, I perceive this situation as extremely new and recent.It is worth saying that Medellin in the 90s was a city where nobody came. That is to say, the situation of urban violence. All this crisis that drug trafficking unleashed in the city had us marginalized from the rest of the world. It was a rather unattractive city due to its violence and relatively paralyzed investments. [00:07:00] Sofia: It was the most violent city in the world.Carlos: YesSofia: At some pointCarlos: And it required a strategy of attention between the presidency of the republic and the local mayor's office, which you in Mexico call "local presidency" to find alternatives for the future. They were called the seminars of many conversations.So, the first thing I want to show is that it is a very new and recent fact. For us, to see a foreigner, it was a footballer who came to the two clubs. Otherwise, nobody came here. Seeing Chinese or Japanese or German faces was very unique.And the paisa, the Antioquian culture is a supremely hospitable culture.People here are overflowing with kindness. It's a very curious thing. The mere fact of feeling a person from another [00:08:00] region, not necessarily a foreigner, can be from another Colombian region. The Antioquian develops skills and ways of relating, very pleasant, very attractive. The Antioquian is a very talkative person, very talkative, and is very open. He is very calm in relationships, I would say that at first. So yes, we do feel, the presence of foreigners really feels overwhelming, because it is noticeable. We live here. I live in a couple of small blocks where small hotels have proliferated in two blocks, they have been developed in the last three years.Five, six, seven hotels, and the presence of foreigners is noticeable. And as I said at the beginning, it was very welcome, because foreigners bring coins with a very high exchange rate and here, the country has an extremely commercial and business mentality. Here, the business is seen to be selling a space, so we make another space.I mean, people here are extremely resourceful in the way they do business.Sofia: Yes, and I think the city made an institutional effort to change the narrative as well. Because, as Carlos says, it was very stigmatized, because we are the city of Pablo Escobar. True.That is a very strong symbolic burden. And so an effort has been made to show other things that we are as well. I think that reggaeton has a lot to do with the visibility of the city as well. True, because let's say that reggaeton has not only produced great stars, great singers, like from here in Medellin, but [00:10:00] that reggaeton, like many other musical genres, like in salsa or, well, it exalts, well, those figures like drug trafficking, well, like a certain aesthetic as well. And so it is very attractive for many foreigners to come and get to know the city of reggaeton.And that was something that was happening, let's say, in a more organic and slower way before the pandemic. With the pandemic, it was cut off and after the pandemic, it overflowed. In other words, it happens as an overflow phenomenon. I also imagine, well, because of the desire of many people to travel and, well, to have been paralyzed in their places, and the city really wasn't prepared.I mean, I think that all that institutional effort that was made was not measured either, as to how far it could go, right? Because, although it is true that the city is extremely hospitable and welcoming, let's say that the climate is one of the things that also [00:11:00] attracts the attention of many foreigners. It is a very ideal climate, right? An eternal summer. Well, obviously there are also some structures that offer things. There are a lot of drugs, there is a lot of prostitution, right? It is a city that is also for a tourism that does not leave many good things. Also, well, you will know and you will have the knowledge, tourism even if it is not, well, this tourism of drugs and prostitution and unbridled partying. Tourism is a phenomenon that tends to be devastating, right? It is a phenomenon that makes it more expensive, then. Yes, I think that at first, it is a city that kind of wanted this to happen, but at this moment it does not know very well how to handle it.Carlos: Yes, there was also a time when the city began to take off, there was some academic tourism, because the city began to be very loud in terms of certain urban transformations [00:12:00] . This is a city that has a very powerful public services company.In Medellin, the mayor's office is the owner of a kind of local multinational that sells public services and electricity. It sells electricity to Panama and Ecuador and provides public services to some 90 municipalities in Colombia. So, the city has a really notable capacity for social investment.And then the city started to hold academic events to show off. For example, Bogota, which is the capital of Colombia, has 8,000,000 inhabitants. It has not been able to build a subway.Chris: Wow.Carlos: And the Medellin metro is celebrating its 30th anniversary. What I wanted to point out is that a very curious form of tourism has developed. And that is that foreigners come here to visit popular neighborhoods, to get into [00:13:00] Moravia, or what we call Comuna 13 here, is a very curious fact, at least because you go to a popular neighborhood where there are no comfortable services, where there are no venues, where you can see the popular show. I don't know, it's a very, very curious thing and it's incredibly overwhelming.That is to say, there are places where there is no room for people physically and they keep going, that is, there, they are, all of that is uncomfortable. But people keep going , I don't know why, but they keep coming.Sofia: It's a question we ask ourselves constantly, in fact, several friends always ask me, like, what are you here for? Why do you come here?Well, we don't understand what they're coming for, maybe because one has become naturalized. I don't know, well, everything that happens here, but one stil

Historias x Whitepaper
Liga MX - Ep 1: Historia, reguladores, ascenso y descenso.

Historias x Whitepaper

Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 22:58


En este episodio de Arquitectura los negocios, exploramos la historia de La Liga MX, el torneo de fútbol más importante de México que consta de 18 equipos y se estima que tiene un valor aproximado de más de 2,000 millones de dólares. Contamos su historia, analizamos desde el surgimiento del ascenso y descenso, hablamos con uno de los reguladores y a lo largo de la serie explicamos la Liga desde una perspectiva de negocio.Prueba Whitepaper 30 días gratis 

Fundación Juan March
Luis Fernández-Galiano

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 59:50


El arquitecto y catedrático emérito de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano, es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1976 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para realizar un estudio sobre alternativas de viviendas en España. Es director de la revista AV/Arquitectura Viva desde 1985. Fue presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia y jurado del premio Mies van der Rohe. Es miembro internacional del RIBA y de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores. Más información de este acto