Cuando la fe busca comprender, nace la Teología. Este podcast aspira a poner esta antigua tradición de pensamiento en diálogo con los hombres y mujeres de hoy. A través de episodios semanales de unos 20 minutos, iremos adentrándonos en la fascinante campo de la reflexión cristiana acerca de Dios.
Comienza el relato de la Pasión. Jesús es arrestado y conducido ante Anás, suegro del sumo sacerdote y es interrogado por él. Juan describe las distintas escenas presentando a Jesús como quien es señor en todo momento de la situación.
El final de este largo discurso de despedida (Jn 13,31-17,26) es una oración en la que Jesús intercede ante el Padre por sus discípulos y por los que llegarán a la fe gracias a su testimonio, es decir los cristianos de todos los tiempos.
Jesús sigue pronunciando su discurso de despedida. Habla a sus discípulos de la tristeza que experimentarán cuando él sea crucificado y desaparezca de su vista, pero también de cómo se alegrarán con su Resurrección
El universo fue creado bueno por Dios, pero ha sido distorsionado por la rebeldía humana. A este "desorden establecido" Juan lo llama "mundo" y en este pasaje, Jesús dice que el mundo que le odió hasta colocarlo sobre una cruz odiará también a sus discípulos después de él.
Con la metáfora de la vid y los sarmientos Jesús instruye a sus discípulos a que vivan en relación con él y dispuestos a dar fruto. Él nos nos llama «esclavos» sino «amigos» porque él nos ha dado a conocer todo lo que ha oído del Padre
Comenzamos a leer el largo discurso de despedida de Jesús, que dura hasta el final del capítulo 17. Los discípulos están consternados porque Jesús deja este mundo. No están preocupados tanto por Jesús como por ellos mismos. Jesús les explica que no van a quedar abandonados. El evangelio continuará avanzando.
Comenzamos el Libro de la Gloria, que narra las últimas 24 horas de la vida de Cristo y, posteriormente, su resurrección. Esta sección del evangelio comienza con el relato de la Última Cena, que es narrada por Juan en manera diversa que los sinópticos. El Cuarto evangelio nos habla en este contexto del lavatorio de los pies.
En Jerusalén, en vísperas de la última Pascua de su vida, Jesús conversa sobre su glorificación. En el evangelio de Juan, no hay que esperar a la resurrección para contemplar la gloria de Dios revelado en su Hijo. En la cruz, brilla el amor de Dios por la humanidad y esos es ya contemplar su gloria.
Jesús entra en Jerusalén por última vez, aclamado como rey y montado en un humilde asno
Jesús realiza el séptimo y último de sus milagros, que culmina este Libro de los Signos (Jn 1,18-12,50): la resurrección de Lázaro. Según el evangelista Juan, esta acción fue el desencadenante de que sus enemigos decidieran matarle.
Jesús realiza las obras del Padre y muestra que él y el Padre son uno
Jesús pronuncia su último gran discurso público. Como los anteriores, el tema es su propia identidad: quién es él. Y como en otras ocasiones utiliza símbolos para explicarse. Nos dirá «Yo soy el Buen Pastor»
Cristo cura a un ciego de nacimiento. Se inicia en él un proceso de crecimiento personal que corre paralelo al descubrimiento de quién es verdaderamente Jesús.
Continuamos en el Templo durante las fiestas de Sukot. Cristo ofrece la verdad que libera
Continuamos en el Templo durante las fiestas de Sukot, Jesús se presenta como la luz que alumbra el mundo
Jesús libera a una mujer sorprendida en adulterio de morir lapidada
Durante las fiestas de Sucot (o de las Tiendas), Jesús sube a Jerusalén y ahí es confrontado por personas que niegan que él sea el Mesías
Tras el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, Jesús se revela como el pan de vida.
Jesús cura un paralítico en Jerusalén y entra en conflicto con los que acusan de quebrantar la ley del sábado. Jesús responde que su forma de actuar refleja la de Dios
Comentamos hoy dos pasajes que completan la sección "De Caná a Caná" (capítulos 2-4). En uno de los pasajes, Juan el Bautista da testimonio de Jesús y en el otro Cristo cura al hijo de un funcionario real y nos muestra en qué consiste la verdadera fe.
Jesús mantiene una larga conversación con una mujer de Samaría
Jesús se encuentra de noche con un buscador de Dios e inicia una larga y profunda conversación
El cuerpo de Jesús es el nuevo lugar de la Presencia De Dios
Jesús comienza a realizar sus signos. El primero de ellos sucede durante una boda en Caná de Galilea
El evangelista comienza su relato de la vida de Jesús presentándonos a Juan Bautista, figura clave en los orígenes de la misión de Jesús. A continuación nos cuenta la vocación de los primeros discípulos.
Juan nos presenta al protagonista de su relato, Jesús, y lo hace de una manera original, situándolo en el contexto de la Creación del Universo.
En esta Quinta Temporada de Teología para Hoy recorreremos todo el evangelio según san Juan. En este primer episodio presentamos sus características generales.
Tres cartas: 1 y 2 Timoteo y Tito reciben el nombre de «cartas pastorales», por una razón: están dirigidas a «pastores». Las otras cartas paulinas, con la excepción de Filemón, están dirigidas a comunidades: cristianos de una ciudad (en el caso de Gálatas a los cristianos de una región). Incluso la carta a Filemón está escrito para Filemón y la ekklēsía que se reúne en su casa. Estas tres cartas, no. Están dirigidas a Timoteo y Tito personalmente. El contenido de estas cartas y el tono es también distinto del resto de las cartas paulinas. Hay una insistencia en conservar la recta doctrina, pero quizás la preocupación más importante del autor es organizar las comunidades. Organizarse o morir.
Efesios es una de las más hermosas e importantes de las cartas paulinas. Los comentaristas lo colocan junto a o justo detrás de la carta a los Romanos en este respecto. Pero ya Erasmo de Rotterdam, el gran intelectual del Renacimiento, se preguntó si había sido el propio Pablo quien había redactado esta carta o si había sido otra persona, y es que el estilo con el que está redactado Efesios, es muy distinto del de las llamadas cartas «protopaulinas» (1Tes, Gal, Flm, Flp, 1y2Cor y Rom)
Presentamos de manera rápida esta carta, según muchos, la más importante de Pablo. Examinamos de manera más detallada el capítulo 12.
Iniciamos la última de las secciones de esta Carta a los Gálatas. Tras introducir y exponer el tema —«la justificación por la fe»— en los capítulos 1 y 2; y aportar argumentos para mostrar la solidez de esta doctrina en 3,1-5,12, Pablo presenta su exhortación final en 5,13-6,10. Pablo llama a los gálatas a poner en práctica la fe que se expresa en obras de amor. En 6,11-18, Pablo se despide.
Pablo argumenta su doctrina de la justificación por la fe en los capítulos 3 y 4 de Gálatas. La semana pasada nos ocupamos del capítulo 3. Hoy continuamos con esta sección hasta su final. Cristo nos ha liberado del sometimiento a "los elementos del mundo". Las fuerzas naturales, psicológicas y sociales ya no determinan nuestras vidas.
Dedicamos la sesión anterior a explicar las densas frases de Gal 2,16-21, que presentan en síntesis la doctrina de la justificación por la fe. En los capítulos tercero y cuarto, Pablo va a aportar diversos argumentos para mostrar la validez de sus ideas y desarrollar sus implicaciones. Hoy comentaremos el capítulo tercero y la próxima semana, el cuarto.
Hoy vamos a comentar 2,13-21, el meollo de la carta a los Gálatas, la sección en la que san Pablo expone la tesis de la carta. Los pasajes anteriores a éste han sido una introducción y los posteriores, una explicación. Estamos ante el núcleo de esta importante epístola en la que Pablo expone que somos justificados por la fe y no por las obras de la ley
Pablo nos cuenta su vida en esta sección, para enmarcar el problema que trata en la Carta. Nos habla de su pasado como perseguidor de la Iglesia, de su conversión y de sus andanzas misioneras.
Introducimos la Carta a los Gálatas, texto fundamental que expone la doctrina de la justificación por la fe, y comentamos los primeros diez versículos.
Interrumpimos por una sesión nuestro comentario a las cartas de San Pablo para regresar a una frase sobre la que pasamos como de puntillas en su momento: “Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras” (1Cor 15, 3). Es una idea que se repite en otros lugares del Nuevo Testamento. Por ejemplo, en la Carta a los Romanos, Pablo escribe: “Dios que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros” (Rom 8,32). En el evangelio según san Marcos, el mismo Jesús dice: “El hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate de muchos” (10,45). ¿Qué quieren decir todas estas expresiones?
Comentamos 1Cor 16, el último capítulo de 1Cor, en el que Pablo comparte con los corintios algunos planes de futuro. Entre otras cosas, les habla de una colecta que está haciendo en las comunidades a favor de la comunidad cristiana de Jerusalén, que está atravesando una grave carestía económica. Presentamos de forma breve 2Cor, donde reaparece el tema de la colecta.
San Pablo termina su Primera Carta a los Corintios reflexionando sobre las implicaciones de la fe en la resurrección de Cristo
Pablo aborda por fin el problema que le está preocupando: el excesivo protagonismo que el carisma de la glosolalia tiene en la comunidad cristiana de Corinto. Reflexionaremos a propósito de este texto sobre la relación entre la experiencia espiritual personal y la edificación de la comunidad
En el centro de esta sección dedicada a los dones del Espíritu (cc. 12-14), nos encontramos con este famoso pasaje dedicado al camino más excelente: el himno al amor.
En los capítulos 12-14, Pablo trata del tema de los dones espirituales. El cap. 12 introduce el tema, planteando que hay diversidad de dones, pero un único Espíritu, un solo Señor Jesucristo, un solo Dios. Recomendamos la lectura de 1Cor 12 para preparar la sesión
En los capítulos 11-14, Pablo aborda algunos problemas que tienen lugar durante las celebraciones litúrgicas de la comunidad. En el capítulo 11, trata dos problemas en concreto: el velo de las mujeres y la necesidad de esperarse unos a otros para la celebración de la Eucaristía
Pablo dedica tres capítulos a la cuestión de si se puede comer o no carne que ha sido sacrificada a los ídolos. El tema es totalmente irrelevante hoy en cuanto a contenido, pero no así el modo de abordarlo.
En el capítulo 7 de 1Corintios, Pablo reflexiona sobre algunas cuestiones concernientes al matrimonio, pero también sobre el celibato por el Reino de Dios y la viudedad.
1Cor 5-10 trata de una serie de problemas morales, casos concretos planteados en la comunidad corintia. En este episodio estudiamos los capítulos 5 y 6, en los que Pablo responde a tres asuntos, dos de carácter sexual y otro sobre un problema de la comunidad que ha sido llevado a los tribunales.
Introducción general a la correspondencia entre Pablo y los Corintios y comentario de 1Cor 1,10-4,21, sección dedicada al problema de las divisiones en la comunidad corintia
Hoy nos salimos de nuestro esquema acostumbrado de comentar pasajes de las cartas de San Pablo para tratar de responder una importante pregunta que hizo uno de los participantes la semana anterior. En la carta a los Filipenses, se dice que Cristo obedeció hasta la muerte. ¿Qué implica obedecer a Dios? ¿No podría resultar alienante?
Pablo tenía con la comunidad cristiana de Filipos una relación de confianza y cariño como con ninguna otra. A ellos les propone el ejemplo de Cristo que se abajó a sí mismo y ha sido exaltado por Dios.
Comenzamos nuestra lectura de las cartas de Pablo con la más breve, la dirigida a Filemón. Trataremos de descubrir el drama humano que esconde la carta y de cómo Pablo llama a la comunidad cristiana a actuar con creatividad para transformar las relaciones humanas. En www.acogerycompartir.org/biblia hay materiales para profundizar en el estudio de esta carta.
En este segundo y último episodio sobre la biografía de San Pablo recorremos los acontecimientos más importantes de su vida.