POPULARITY
Categories
Era muy evidente a San Pablo, que no se puede realmente impactar al mundo incr-dulo, si no puedes mostrar le una vida transformada.
Comenzó temprano en la mañana, cuando los niños se disponían a desayunar. A media mañana, cuando la madre y los abuelos pretendían estar en los quehaceres del hogar, la actividad continuaba. Siguió a lo largo del día, agudizándose cuando los pequeños regresaron de la escuela. Así continuó hasta las diez de la noche cuando, por fin, la familia se acostó. ¿Cuál era esta actividad que hipnotizaba a todos en el hogar? Eran actos de violencia. Actos de violencia provistos a todo color y con efectos de sonido por ese extraordinario aparato, imprescindible en la vida actual, llamado televisor. En un solo día y en una sola ciudad se registraron, de acuerdo con una encuesta oficial, 1.846 actos de violencia en la pantalla mágica. Y toda esa violencia fue absorbida por la psiquis de miles de niños y de adolescentes. ¿Cómo se define la violencia? Es cualquier acto deliberado que implica fuerza física o el uso de un arma a fin de alcanzar algún objetivo, promover alguna causa, actuar en un impulso de ira, intimidar a otros o defenderse de un ataque. Eso es violencia, y casi nunca sirve un fin justo. La violencia que diariamente se ve en la televisión, y que comienza en los dibujos animados que los padres desaprensivamente dejan ver a sus pequeños, llega a ser parte de la vida diaria del niño. De esos casi dos mil actos de violencia registrados, nada menos que 471 provenían de los dibujos animados infantiles. Y además de actos de violencia, la televisión provee actos de perfidia, de adulterio, de mentira, de estafa, de infidelidad y de traición. El apóstol Pablo nos dejó un tesoro escrito de incalculable valor: «... consideren bien todo lo verdadero, todo lo respetable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que sea excelente o merezca elogio» (Filipenses 4:8). Nuestra mente absorbe, como esponja, todo lo que le introducimos, y tarde o temprano llegamos a ser lo que ha entrado en ella. Por eso San Pablo les exhortó a los romanos a que fueran transformados mediante la renovación de su mente. Cada uno de nosotros está construyendo vidas. En primer lugar, construimos la vida nuestra; luego, la de nuestros hijos. Ellos no serán lo que les digamos que sean sino lo que nosotros, con el ejemplo, les mostramos. Por eso nos urge adoptar como nuestra norma de vida las enseñanzas de Cristo. Y esto solamente lo conseguimos cuando Cristo mismo es nuestro Señor y Dios. Seamos, pues, verdaderos seguidores de Cristo. Hermano PabloUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
En su catequesis de la Audiencia General de la mañana de este 15 de marzo, el Papa Francisco aclaró el significado de ser discípulos hoy e invitó a verificar actitudes, opciones y decisiones a partir de la experiencia de los Doce elegidos por Jesús y del testimonio de San Pablo. Sacerdotes, consagrados y laicos tienen tareas diferentes pero una llamada común a la misión, la diversidad de carismas y ministerios, dijo el Pontífice, no puede servir de pretexto para formas de desigualdad.PARA ESCUCHARLA Y VERLA; PINCHA AQUI: https://youtu.be/hDGroRWUy-4
(Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial) Dicen que en un vuelo internacional que partía de Johannesburgo, un negro bantú se sentó al lado de una elegante mujer blanca surafricana. Indignada, la mujer llamó a la azafata para quejarse. —¿En qué puedo servirle, señora? —preguntó la azafata. —¿Es que no se da cuenta? Su aerolínea me ha sentado al lado de un bantú. No soporto viajar junto a este repugnante negro. ¡Búsqueme otro asiento! —Cálmese, por favor, señora —le respondió la azafata—. Este vuelo está repleto, pero voy a ver si hay algún otro asiento disponible. Ante esto la altanera mujer miró con desprecio al negro, y a su vez fue objeto de la mirada acusadora de los pasajeros testigos del incidente. A los pocos minutos regresó la azafata. —Señora, tal como sospechaba, lamentablemente está llena toda esta sección en clase turista, pero nos queda un asiento en primera clase. La altiva pasajera miró con petulancia y autosuficiencia a los demás pasajeros, pero antes de que pudiera decir nada, la azafata continuó: —Un cambio como este a primera clase es realmente excepcional, así que fue necesario que el capitán mismo lo concediera. Dadas las circunstancias, el capitán consideró intolerable que una persona se viera obligada a sentarse al lado de otra tan detestable. Dicho esto, la azafata se dirigió al negro y le dijo: —Disculpe, señor, tenga la bondad de tomar su equipaje de mano y acompañarme al frente, donde le tengo el asiento reservado. Manifestando su aprobación, los pasajeros que fueron testigos del suceso aplaudieron a su compañero de vuelo mientras éste se dirigía a primera clase para acomodarse en su merecido asiento.1 Con semejante actitud llevada a la práctica, cualquier empresa o compañía en la actualidad se anotaría un triunfo en las relaciones públicas, así como se cuenta que sucedió con aquella aerolínea. Lo cierto es que los demás podrán olvidar lo que decimos y lo que hacemos, pero jamás olvidarán la manera como los tratamos. Es irónico que a pesar de lo anticuada que muchos consideran a la Biblia, es el libro que, más que ningún otro, fomenta la equidad y la justicia. A San Pablo le preocupaba que todos nosotros tuviéramos «con qué responder a los que se dejan llevar por las apariencias y no por lo que hay dentro del corazón»,2 así como respondió el capitán de la aerolínea de nuestra anécdota. El apóstol sabía que Dios no juzga por las apariencias3 sino con justicia, así como su Hijo Jesucristo nos exhortó a que hiciéramos.4 ¡Qué hermoso sería este mundo si le hiciéramos caso a Cristo con relación a la regla de oro que nos dejó como parte de su legado, es decir, si tratáramos a los demás tal y como quisiéramos que nos trataran a nosotros!5 Esa regla sencilla y sensata es la receta divina para purgar todo prejuicio racial humano. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 ; ; «The Presbyterian Outlook», 5 oct 1998, p. 2. 2 2Co 5:12 3 Gá 2:6 4 Jn 7:24 5 Mt 7:12
Una y otra vez podemos ver en las ep-stolas de San Pablo, que cuanto el error empieza a correr el la iglesia, que la santidad se va a desaparecer, en poco tiempo.
Lecturas: Éxodo 17,3–7 Salmo 95,1–2.6–9 Romanos 5,1–2.5–8 Juan 4,5–15.19–26.39–42 Los corazones de los israelitas fueron endurecidos por las pruebas en el desierto. Aunque habían visto las proezas de Dios, cuando estaban sedientos murmuraron contra Él y lo pusieron a prueba, según nos dice la primera lectura de hoy. El salmo recuerda también ese momento de crisis. También Jesús tiene sed en el Evangelio de hoy. Está sediento de almas (cf. Jn 19,28). Anhela dar a la samaritana las aguas vivas que brotan hasta la vida eterna. Esas aguas no podían sacarse del pozo de Jacob, padre de los israelitas y también de los samaritanos. Pero Jesús es mayor que Jacob (cf. Lc 11,31–32). Los samaritanos eran israelitas que escaparon del exilio cuando Asiría conquistó el Reino del Norte, ocho siglos antes de Cristo (cf. 2R 17,6; 24–41). Fueron despreciados por casarse con no-israelitas y por rendir culto en el monte Garizim, no en Jerusalén. Pero Jesús le dice a la mujer que ha llegado “la hora” del auténtico culto, cuando todos adorarán a Dios en Espíritu y en verdad. La “hora” de Jesús es el “tiempo señalado” del que San Pablo habla en la Epístola de hoy. Es la hora en la que la Roca de nuestra salvación fue golpeada en la Cruz. Herida por la lanza del soldado, de nuestra Roca brotaron aguas vivas (cf. Jn 19,34–37). Esa agua es el Espíritu Santo (cf. Jn 7,38–39), don de Dios (cf. Hb 6,4). Por las aguas vivas, se ha lavado la antigua enemistad entre samaritanos y judíos; se ha derrumbado la muralla entre Israel y las naciones (cf. Ef 2,12–14.18). Desde la llegada de la hora del Señor, todos pueden beber del Espíritu en el bautismo (cf. 1 Co 12,13). En esta Eucaristía el Señor está en medio de nosotros, como lo estaba en la roca del Horeb y en el pozo de Jacob. En el “hoy” de nuestra liturgia, nos llama a creer que Él es Aquel que ha venido a derramar el amor de Dios en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo. ¿Cómo podemos seguir rindiendo culto como si no entendiéramos esto?¿Cómo podemos seguir con nuestros corazones endurecidos?
El acontecimiento de la Transfiguracion de Jesus se sitúa en el camino de subida de Cristo a Jerusalén donde Jesus va a consumar su peregrinación terrena y así los textos de la Liturgia de hoy acentúan este sentido de peregrinación, de éxodo, de disponibilidad y de fe en el camino como respuesta a la llamada de Dios. Hoy nos presenta la vocación del patriarca Abraham el modelo de la total disponibilidad y perfecta obediencia. Abraham el destinatario por excelencia de una elección totalmente gratuita por parte del Señor quien lo llama a salir de su tierra en Mesopotamia para ir a Canaán en Palestina. Allí dará origen al pueblo de Dios, Israel Y Abraham dejándolo todo se puso en camino obedeciendo y por eso en su descendencia se plasmara la bendición divina y no solo para el pueblo de Israel sino para todas las naciones. Es la bendición que trae Cristo el último eslabón de la descendencia de Abraham. La vocación de Abraham es una figura y anticipo de nuestra vocación en Cristo. Vocación a la santidad cristiana. Desde antes de la creación dispuso Dios darnos su gracia por medio de Jesucristo llamándolo a la fe como nos lo recuerda también hoy San Pablo. Y la respuesta agradecida a la llamada de Dios requiere de cada uno de nosotros, una respuesta de fidelidad a toda prueba en el desierto de nuestra vida como peregrinos de Dios a ejemplo de Abraham, a ejemplo de Cristo nuestro hermano y maestro de vida. Si Jesús no hubiera recorrido primero este arduo camino nos parecería imposible el realizarlo en un mundo tan cruel, tan frío, tan hostil, triste y decepcionante. Pero no, ya sabemos que vamos como peregrinos pero ayudados y fortalecidos siempre por la gracia divina. Feliz Semana de Cuaresma. Hna. Maria Ruth Radio Paulinas Boston
Este tiempo es tiempo de hacer el bien. 1) Convoca: Es lo primero que vemos en el Evangelio: los reúne y los separa. Porque quiero que entiendas que en esta vida no podés estar aislado, solo. Jesús te llama a vivir en familia y a estar en unión con otros. El Todopoderoso, incluso, quiso estar con 12 personas hasta el final de su misión en la Tierra, sabiendo que es difícil convivir. No es bueno que te aísles y vivas en soledad. Provoca vos el compartir y el reunir, no estés esperando que siempre te estén llamando. Aunque tengas que remarla duro muchas veces. Mándale un mensajito preguntando cómo está o cómo podés llegarte a visitarlo. No uses las excusas, las excusas son excusas, esto de que te duele la rodilla o que no podés porque tenés muchas cosas, etc. Date el tiempo para compartir la vida con la gente que te quiere. Compartí que la vida es corta. 2) Con mis hermanos: Hoy se nos habla de la buena acción. En este tiempo de Cuaresma hay que actuar haciendo el bien, sin mirar a quién. Los cristianos estamos llamados a hacer acciones concretas y simples. Tengo que reconocer que estamos medio dormidos, pero debemos levantarnos para trabajar en el prójimo, en hermano. Hay mucha gente que nos necesita, pero mucha, y no nos damos cuenta. Si la Iglesia no sale, en esto me refiero a vos y a mí, nos enfermamos y viviremos en un chismerío tremendo, porque no tendríamos más que hacer que criticarnos entre nosotros. Salí, proponé vos, manijeá, así se juntan a hacer comida para los pobres o visitar enfermos o ir a evangelizar una zona, tenés infinidad de cosas que podés hacer. Hagamos acciones buenas. 3) El premio: Jesús mira nuestro actuar. Es nuestra forma de ser con los demás lo que nos lleva a ese cielo o a ese infierno. Tus actos son lo que permiten que vos vivas en paz con los demás. Y también son tus actos ante los demás lo que puede llevar a que tu vida misma se convierta en un infierno. Hay veces que uno se queja del «porqué todos me atacan», y capaz que el problema no sea el «todos» sino más bien el problema seas «vos». Ánimo y que tu vida sea un cielo porque, como dice San Pablo: «la felicidad está más en dar que en recibir». Te aseguro que si haces alguna cosa linda, esa experiencia, esa paz y esa armonía que vas a sentir es única. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://anchor.fm/misioneros-digitales-catlicos/support
Lecturas: Génesis 2,7–9; 3,1–7 Salmo 51,3–6.12–14.17 Romanos 5,12–19 Mateo 4,1–11 En la liturgia de hoy, el destino de la raza humana se nos cuenta como un relato sobre dos “tipos” de hombre: el primero, Adán, y el nuevo Adán, Jesús (cf. 1 Co 15,21–22; 45–59). San Pablo construye su argumento en la epístola mediante una serie de contrastes entre “uno” o “una solo hombre”, y “muchos” o “todos”. Por la desobediencia de una persona entró el pecado y la condena al mundo, y la muerte comenzó a reinar sobre todos. Por la obediencia de otro, abundó la gracia, todos fueron justificados y la vida vino a reinar para todos. Este es el drama que se revela en la primera lectura y el Evangelio de hoy. Adán, que fue formado de la arcilla del suelo y lleno del aliento del propio Espíritu Divino, era hijo de Dios (cf. Lc 3,38), creado a su imagen (cf. Gn 5,1–3). Coronado de su gloria, se le dio poder sobre toda la tierra y la protección de sus ángeles (cf. Sal 8,6–8; 91,11–13). Fue creado para adorar a Dios; para vivir no sólo de pan sino de la obediencia a cada palabra que sale de la boca de Dios. Sin embargo, Adán puso a prueba al Señor su Dios. Cedió a la tentación de la serpiente, tratando de tomar para sí todo lo que Dios ya le había prometido. Pero Jesús, a la hora de su tentación, venció en lo que Adán había fallado y apartó al demonio. Nosotros aún pecamos, siguiendo los pasos de la caída de Adán. Como él, dejamos entrar el pecado en nuestra puerta cuando alimentamos dudas sobre las promesas de Dios, cuando olvidamos llamarlo en nuestros momentos de tentación. Pero la gracia que Cristo nos ganó con su obediencia implica que el pecado ya no es amo nuestro. Al comenzar este tiempo de arrepentimiento podemos confiar en su compasión, en que Él creará en nosotros un nuevo corazón (cf. Rm 5,5; Hb 8,10). Como lo hemos hecho con el salmo de hoy, podemos cantar alegremente nuestra salvación, renovados en su presencia.
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Tengo un hermano a quien su esposa abandonó por maltrato físico y psicológico.... Ahora vive con otra mujer.... Él es machista y manipulador.... »Actualmente vivo en la casa de mis padres con él. Toda la vida él me ha maltratado verbalmente.... La última vez me agredió físicamente. He optado por mantenerlo siempre a distancia.... [Para mí es muy difícil] que él viva bajo el mismo techo, y por esa razón quiero irme muy pronto de casa, [aunque signifique] que debo dejar de cuidar a mi madre. No lo soporto.... ¿Será que no lo he perdonado?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Sentimos mucho lo que ha estado sufriendo. Ha sido herida emocional y físicamente por su hermano, y tiene pocas esperanzas de que él intente cambiar su actitud y su conducta. Vivir bajo el mismo techo está impidiendo que usted tenga paz en su propio hogar. Usted no lo menciona, pero sería normal que también hubiera sentido ansiedad en cuanto a lo que su hermano hará la próxima vez. »Creemos que es una buena idea que se mude de esa casa. Tal vez pueda elaborar un horario para visitar y ayudar a su mamá cuando su hermano no se encuentre, de modo que no tenga que lidiar con él. »Es obvio que usted reconoce que el no perdonarlo le haría más daño a usted que a él. Así que se pregunta si el deseo que tiene de alejarse de su hermano es señal de que no lo ha perdonado, a pesar de haberlo intentado. ¿Cree usted que el perdón genuino hubiera hecho que el comportamiento de su hermano fuera más tolerable? Si usted de veras lo hubiera perdonado, ¿cree que consentiría entonces con que él la maltratara? ¡No, claro que no! Perdonar sinceramente a una persona no significa que pudiera llegar a gustarle o a tolerar su comportamiento. Perdonar a su hermano no requiere que mantenga una relación con él. »Consideremos lo que enseñó el apóstol Pablo. Algunas de las enseñanzas de San Pablo se encuentran en las cartas que él le escribió a su discípulo Timoteo. Dos de esas cartas forman parte de la Biblia. En la segunda carta, Pablo le advirtió a Timoteo que se cuidara de un hombre llamado Alejandro. Al parecer, Alejandro había perjudicado de alguna manera a Pablo, y Pablo estaba preocupado de que Alejandro trataría también de perjudicar a Timoteo. Así que Pablo le advirtió a Timoteo que tuviera cuidado y que se protegiera de Alejandro.1 »San Pablo no dijo nada en cuanto a perdonar a Alejandro porque ese asunto no tenía nada que ver. Simplemente le advirtió a Timoteo que se alejara del peligro. »Eso mismo le aconsejamos a usted. Para su propia protección y seguridad, le recomendamos que haga todo lo que pueda para mantenerse alejada de su hermano.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 735. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 2Ti 4:15
El verdadero amor se demuestra todos los días no solo el 14 de febrero San Pablo nos enseña lo que es el verdadero amor --- Send in a voice message: https://anchor.fm/rafael-guillen/message
“Dad gracias a Dios por todo” (I Tes 5, 18). “Den gracias a Dios por su don inenarrable” (2 Cor 9, 15). San Pablo recomienda constantemente ser agradecidos, “sobreabundar en acciones de gracias” (Col 2, 7). San Josemaría aconsejaba “llevar una vida de acción de gracias”: por lo que parece bueno y por lo que parece malo, por lo dulce y por lo amargo, por lo blanco y por lo negro. Nos faltaría vida para agradecerle a Dios la abundancia de sus dones.
¿Me enfrento con la Pasión del Señor, o la evado? ¿Amo esa devoción, porque esa devoción redime? San Pablo de la Cruz recibió el carisma de propagar el amor a la Pasión del Señor, y ese carisma surge de una aparición de María que le dice que predique de la Pasión: “como el don más maravilloso del amor de Dios, la fuerza que puede transformar al hombre y al mundo entero”. Aceptemos ese inmenso regalo, de meditarlo sacaremos fortaleza.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2023“QUIERO CONOCERTE”Narrado por: Isa ValenDesde: Buenos Aires, ArgentinaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 09 DE FEBRERO INFINITO "Desde antes que se formaran los montes y que existieran la tierra y el mundo, desde los tiempos antiguos y hasta los tiempos postreros, tú eres Dios" (Salmo 90:2)La mayor parte de MI FAMILIA vive en Goiânia, capital del Estado de Goiás (Brasil). Al menos una vez al año, viajo en auto hasta allí. Al salir del interior de San Pablo, donde vivo, pronto me encuentro con carreteras que parecen no tener fin. Son kilómetros y kilómetros de líneas rectas y curvas casi infinitas. Sin embargo, después de algunas (¡muchas!) horas, vislumbro el destino tan esperado: ¡la casa de mi madre! El camino que alguna vez pareció infinito finalmente llega a su fin.La Biblia nos dice que Dios es infinito: siempre ha existido y siempre existirá. Antes de que el mundo fuera creado, él ya existía. Y seguirá existiendo por toda la eternidad. ¿Puedes imaginarlo? El versículo de hoy dice que él es Dios "desde la eternidad hasta la eternidad" (RVA-2015). ¡Impresionante! Nuestro Dios no se limita al tiempo o al espacio.¡ÉL NO TIENE LÍMITES!Su poder va mucho más allá de lo que podemos ver o incluso comprender.ÚNICOBONDADOSOcampoPACIENTEOMNIPRESENTEREFUGIOJUSTOPODEROSO
Nació en Japón entre los años 1564 y 1566. Ingresó en la Compañía de Jesús y predicó con mucho fruto el Evangelio entre sus conciudadanos. Al arreciar la persecución contra los católicos, fue encarcelado junto con otros veinticinco, entre ellos san Pedro Bautista, franciscano español, con cinco hermanos de hábito. Después de soportar graves ultrajes, fueron crucificados en Nagasaki el 5 de febrero de 1597.
LAUDES LUNES DE LA V SEMANA DE ORDINARIO (Oración de la mañana) - San Pablo Miki y Comp. INVOCACIÓN INICIAL V. Señor abre mis labios R. Y mi boca proclamará tu alabanza INVITATORIO Ant. Venid adoremos al Señor rey de los mártires. SALMODIA Salmo 5 - Ant. A ti te suplico, Señor, por la mañana escucharás mi voz. Cántico - Ant. Alabamos, Dios nuestro, tu nombre glorioso. Salmo 146 - Ant. Postraos ante el Señor en el atrio sagrado. CÁNTICO EVANGÉLICO Ant. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos. Cántico de Zacarías. EL MESÍAS Y SU PRECURSOR Lc 1, 68-79 Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo. suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas: Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza y el juramento que juró a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán Profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. PRECES “Nos has comprado, Señor, con tu sangre.” Conclusion V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. R. Amén. (56) --- Support this podcast: https://anchor.fm/jose-emilio/support
.
6 DE FEBRERO - SAN PABLO MIKI Y COMPAÑEROS, MÁRTIRES
(2o. domingo de febrero: Día Mundial del Matrimonio) «El hecho de que Ángela Vicario se atreviera a ponerse el velo y los azahares sin ser virgen, había de ser interpretado después como una profanación de los símbolos de la pureza. Mi madre [Luisa Santiaga] fue la única que apreció como un acto de valor el que hubiera jugado sus cartas marcadas hasta las últimas consecuencias. “En aquel tiempo —me explicó—, Dios entendía esas cosas.”»1 Esta cita es de la extraordinaria novela del Premio Nobel Gabriel García Márquez titulada Crónica de una muerte anunciada. En ella vemos que Ángela Vicario le da la impresión a la gente de que se ha conservado virgen hasta el día de su boda. Lo hace por varias razones: porque cree que no va a ser descubierta; porque no quiere que nadie piense mal de ella; pero sobre todo porque sabe que su novio jamás se casaría con ella si supiera la verdad. En la cultura de hoy se pasan por alto muchas cosas que no se toleraban en la de aquel entonces. Pero lo que sí tienen en común aquella época y la actual es que se aprobaba que el hombre se casara sin ser virgen, mientras que a la mujer se le condenaba por eso mismo. Aun estando consciente de esa injusticia, Ángela se casa «con todas las de la ley», aparentando castidad. Su esposo descubre el engaño la noche misma de la boda y le paga vergüenza con vergüenza: la devuelve a su madre. Ésta, que irónicamente se llama Pura Vicario, en lugar de consolar a su hija, durante las dos horas siguientes le propina tal paliza que la deja con la cara macerada a golpes. De ahí que Ángela posteriormente diga: «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar.»2 Luisa Santiaga tenía razón al concluir que «en aquel tiempo Dios entendía esas cosas», pero parecía desconocer que Dios siempre las ha entendido, y que las entiende hoy también. A pesar de que no podemos ocultarle nada, Dios no nos condena por nuestros pecados, sino que nos ofrece perdón. Y aun conociendo lo peor de nuestra vida, Dios el Padre nos invita a casarnos con su único Hijo, a quien ha enviado al mundo para cortejarnos y ser nuestro esposo. Por eso San Pablo les dice a los corintios que los tiene «prometidos a un solo esposo, que es Cristo, para presentárselos como una virgen pura».3 No es que los trate de vírgenes que llegan puras al altar, ¡sino de novias impuras que llegan al altar para ser purificadas por el novio con quien se van a casar! El sabio Salomón nos dejó este proverbio: «Quien encubre su pecado jamás prospera; quien lo confiesa y lo deja, halla perdón.»4 Más vale que le confesemos a Dios nuestros pecados en vez de encubrírselos. ¡Nadie entiende esas cosas como Él! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada (Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 1981), p. 57. 2 Ibíd., p. 64. 3 2Co 11:2 4 Pr 28:13
(2o. domingo de febrero: Día Mundial del Matrimonio) «No tuvo más que aparecer en el pescante para que todo el mundo se diera cuenta de que Bayardo San Román se iba a casar con quien quisiera. Era Ángela Vicario quien no quería casarse con él. “Me parecía demasiado hombre para mí,” me dijo. Además, Bayardo San Román no había intentado siquiera seducirla a ella, sino que hechizó a la familia con sus encantos. Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche en que sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, reunidos en la sala de la casa, le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto.... El argumento decisivo de los padres fue que una familia dignificada por la modestia no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino. Ángela Vicario se atrevió apenas a insinuar el inconveniente de la falta de amor, pero su madre lo demolió con una sola frase: “También el amor se aprende”.»1 Esta cita textual de la excepcional novela del Premio Nobel Gabriel García Márquez titulada Crónica de una muerte anunciada tiene mucho que enseñarnos acerca de la cultura caribeña colombiana de aquel entonces. Algunos tal vez la consideren un buen ejemplo de la diferencia entre ese tiempo y el actual; otros la considerarán un ejemplo más de lo que todavía hace falta cambiar en demasiados lugares. Pero es importante que, al margen de nuestra opinión al respecto, no perdamos de vista la profunda verdad que encierra esa frase: «También el amor se aprende.» Uno de los peores males que padecemos en la actualidad es la idea de que el amor es algo que se siente nada más. A eso se debe que haya tantas separaciones y tantos divorcios. Cuando los casados dejan de «sentir» el amor de novios, suele suceder una de dos cosas: o se convencen de que ya se acabó su relación conyugal, o se valen de ese vacío emocional para justificar una relación extramatrimonial en la que sí vuelven a sentir ese amor titilante de antes. ¿Y qué es exactamente lo que sienten? La pasión sensual, que en demasiados casos no tiene relación alguna con el amor genuino. ¿Qué es, entonces, el verdadero amor? Es algo que se practica, como el deporte. Es algo que se ensaya, como la guitarra. Es algo que se mantiene, como el estado físico. Y es algo que se cultiva, como un jardín. ¿Por qué? Porque vale la pena. El que no tiene amor —afirma San Pablo— no es nada. En cambio, el que de veras tiene amor, tiene algo que jamás se extingue.2 El amor es algo que Dios jamás tendrá que aprender porque, a diferencia de nosotros, Él nunca ha dejado de amar. Si les sumamos a sus propias palabras las de una hermosa canción de amor, tenemos como resultado este mensaje personal de parte suya: «Con amor eterno te he amado,3 y por tanto yo no te dejaré de amar. Aprende a amarme como yo te he amado, y te daré vida eterna llena de amor infinito.» Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada (Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 1981), pp. 47-48. 2 1Co 13:2,8 3 Jer 31:3
Lecturas: Sofonías 2,3; 3,12-13 Salmo 146,6-10 1 Corintios 1,26-31 Mateo 5,1-12 En las lecturas desde la Navidad, Jesús se ha revelado como el nuevo hijo real (rey) de David e Hijo de Dios. Él fue enviado para dirigir un nuevo éxodo que saque a Israel de la esclavitud a las naciones, y traer a todas las naciones hacia Dios. Como Moisés condujo a Israel desde Egipto cruzando el mar, para darle la Ley de Dios en el monte Sinaí, así Jesús también ha cruzado las aguas en el bautismo. Ahora, según nos dice el Evangelio de hoy, va al monte para proclamar la nueva ley, la ley de su Reino. Las Bienaventuranzas marcan el cumplimento de la promesa de la alianza hecha por Dios a Abraham: que por medio de su descendencia, todas las naciones del mundo recibirían las bendiciones de Dios (cf. Gn 12,3; 22,18). Jesús es el hijo de Abraham (cf. Mt 1,1). Y por la sabiduría con la que habla hoy, concede las bendiciones del Padre sobre “los pobres de espíritu”. Dios ha querido bendecir a los débiles y humildes, a los necios y despreciables ante los ojos del mundo, nos dice San Pablo en su epístola de hoy. Los pobres de espíritu son aquellos que saben que no pueden hacer nada para merecer la misericordia y la gracia de Dios. Son el resto humilde que menciona la primera lectura, la cual nos enseña a buscar refugio en el nombre del Señor. Las Bienaventuranzas revelan la senda divina y el propósito de nuestras vidas. Todos nuestros esfuerzos deben enfocarse a conseguir estas virtudes: ser pobres de espíritu; mansos y humildes de corazón; misericordiosos y constructores de paz; buscadores de la rectitud que viene de vivir por la ley del Reino. El camino que el Señor nos presenta hoy es de pruebas y persecución. Pero Él promete consolarnos en nuestra tristeza y darnos una gran recompensa. El Reino que hemos heredado no es territorial, sino la tierra prometida del cielo. Es el Sión donde el Señor reina para siempre. Y, como cantamos en el salmo de hoy, sus bendiciones son para todos aquellos que esperan en Él.
Lecturas: Sofonías 2,3; 3,12-13 Salmo 146,6-10 1 Corintios 1,26-31 Mateo 5,1-12 En las lecturas desde la Navidad, Jesús se ha revelado como el nuevo hijo real (rey) de David e Hijo de Dios. Él fue enviado para dirigir un nuevo éxodo que saque a Israel de la esclavitud a las naciones, y traer a todas las naciones hacia Dios. Como Moisés condujo a Israel desde Egipto cruzando el mar, para darle la Ley de Dios en el monte Sinaí, así Jesús también ha cruzado las aguas en el bautismo. Ahora, según nos dice el Evangelio de hoy, va al monte para proclamar la nueva ley, la ley de su Reino. Las Bienaventuranzas marcan el cumplimento de la promesa de la alianza hecha por Dios a Abraham: que por medio de su descendencia, todas las naciones del mundo recibirían las bendiciones de Dios (cf. Gn 12,3; 22,18). Jesús es el hijo de Abraham (cf. Mt 1,1). Y por la sabiduría con la que habla hoy, concede las bendiciones del Padre sobre “los pobres de espíritu”. Dios ha querido bendecir a los débiles y humildes, a los necios y despreciables ante los ojos del mundo, nos dice San Pablo en su epístola de hoy. Los pobres de espíritu son aquellos que saben que no pueden hacer nada para merecer la misericordia y la gracia de Dios. Son el resto humilde que menciona la primera lectura, la cual nos enseña a buscar refugio en el nombre del Señor. Las Bienaventuranzas revelan la senda divina y el propósito de nuestras vidas. Todos nuestros esfuerzos deben enfocarse a conseguir estas virtudes: ser pobres de espíritu; mansos y humildes de corazón; misericordiosos y constructores de paz; buscadores de la rectitud que viene de vivir por la ley del Reino. El camino que el Señor nos presenta hoy es de pruebas y persecución. Pero Él promete consolarnos en nuestra tristeza y darnos una gran recompensa. El Reino que hemos heredado no es territorial, sino la tierra prometida del cielo. Es el Sión donde el Señor reina para siempre. Y, como cantamos en el salmo de hoy, sus bendiciones son para todos aquellos que esperan en Él.
Año XVII. Núm. 30. Un detallado análisis de la historia de la conversión de San Pablo Apóstol.-Mauricio I. PérezSeminans ad Seminandum
+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos 16, 15-18 Jesús se apareció a los Once y les dijo: «Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará. Y estos prodigios acompañarán a los que crean: arrojarán a los demonios en mi Nombre y hablarán nuevas lenguas; podrán tomar a las serpientes con sus manos, y si beben un veneno mortal no les hará ningún daño; impondrán las manos sobre los enfermos y los curarán». Palabra del Señor.
Conversión de San Pablo, Apóstol (Fiesta)
Reflexión del Evangelio. Miércoles 25 de Enero de 2023 Fiesta de la Conversión de San Pablo. P. Diego González CEMP
Meditación en la memoria de los Santos Timoteo y Tito, discípulos fieles de San Pablo. Entre los consejos que Pablo escribe a Timoteo está este: «te recuerdo que reavives el don de Dios que hay en ti por la imposición de mis manos, pues Dios no nos ha dado un espíritu de cobardía, sino de fortaleza, de amor y de templanza. Así pues, no te avergüences del testimonio de nuestro Señor (...) antes bien, toma parte en los padecimientos por el Evangelio». Es todo un programa para nosotros, cristianos del siglo XXI, llamados a colaborar con el Papa y los Obispos en la Evangelización.
25 DE ENERO - LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO
Dios desbarata nuestros esquemas preconcebidos
LAUDES MIÉRCOLES DE LA III SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (Oración de la mañana) - La Conversión de San Pablo INVOCACIÓN INICIAL V. Señor abre mis labios R. Y mi boca proclamará tu alabanza INVITATORIO Ant. Aclamamos al Señor, en esta fiesta de la conversión del Maestro de los gentiles. SALMODIA Salmo 62 - Ant. Se en quién he puesto mi fe, y estoy seguro de que es poderoso para guardar hasta el ultimo día lo que yo le he confiado. Cántico - Ant. Pablo, te basta mi gracia, que en la debilidad se muestra perfecto mi poder. Salmo 149 - Ant.La gracia de Dios no quedó infecunda en mí, sino que su gracia permanece siempre en mí. CÁNTICO EVANGÉLICO Ant. Celebremos la conversión del apóstol san Pablo, que de perseguidor paso a ser instrumento escogido. Cántico de Zacarías. EL MESÍAS Y SU PRECURSOR Lc 1, 68-79 Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo. suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas: Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza y el juramento que juró a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán Profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. PRECES “El coro de los apóstoles te alaba, Señor. ” Conclusion V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. R. Amén. (33) --- Support this podcast: https://anchor.fm/jose-emilio/support
Mc 16,15-18. Entonces les dijo: "Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación." El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará. Y estos prodigios acompañarán a los que crean: arrojarán a los demonios en mi Nombre y hablarán nuevas lenguas; podrán tomar a las serpientes con sus manos, y si beben un veneno mortal no les hará ningún daño; impondrán las manos sobre los enfermos y los curarán". Voz y Meditación Fr Pedro Brassesco. www.rosariodelaaurora.org
Fiesta de la Conversión de San Pablo, ApóstolLectionary: 519 /guadaluperadio.com
¿Por qué culmina el Octavario de la unidad de los cristianos con la fiesta de la conversión de san Pablo? Sin duda por la profunda enseñanza del Apóstol sobre la identidad entre Cristo y el cristiano, revelada en el camino de Damasco. Vivo yo, o más bien, no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Busquemos nuestros caminos de Damasco –la Eucaristía, la oración, la penitencia– de modo que, como el Apóstol, logremos vivir en Cristo.
P. Federico (Guatemala)-Saulo de Tarso empieza su recorrido que le llevará a ser San Pablo hoy, con su conversión. Era parte de los planes de Dios que obtiene resultados desproporcionados respectó de los medios con los que cuenta. Pero no deja de contar con esos “medios” que somos tú y yo.
Meditación en la fiesta de la Conversión de San Pablo. Camino de Damasco, en su furor contra los cristianos, es derribado del caballo, y escucha una voz: «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?». Yo pregunté: «¿Quién eres, Señor?». Y me dijo: «Yo soy Jesús el Nazareno a quien tú persigues». Dios puede contar con nosotros a pesar de nuestros errores. A condición de que seamos dóciles a quien nos muestra el camino. Como a Pablo, a quien dijo: «Levántate, y entra Damasco, y allí se te dirán todo lo que debes hacer».
Miércoles, 25 de enero de 2023 (Conversión de San Pablo) Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! [Marcos 16, 15-18] En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado. A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos». ------------------ Conéctate a nuestra Oración Online este jueves 26 de enero. Más información en: https://sercreyente.com/oracion ¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsapp Síguenos ahora también en TikTok (https://www.tiktok.com/@sercreyentecom) y en Twitch (http://twitch.com/sercreyentecom) ¿Conoces los libros de SerCreyente.com? Más info en https://sercreyente.com/libros También puedes hacer tu donativo en www.sercreyente.com/ayudanos Contacto: info@sercreyente.com
FIESTA DE LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO San Pablo pasó de ser perseguidor a Apóstol por el don del Espíritu Santo, él encontró el propósito de la ley de Moisés, la perfección, la santidad alcanzada solo por la gracia de Jesucristo.
Lecturas: Isaías 49,3.5–6 Salmo 40,2.4.7–10 1 Corintios 1,1–3 Juan 1,29–34 Jesús habla por medio del profeta Isaías en la primera lectura de hoy. Nos habla sobre la misión que el Padre le ha dado desde el vientre materno: “El Señor me dijo: ‘tú eres mi Siervo'”. Nuestro Señor, Siervo e Hijo, fue enviado para liderar un nuevo éxodo, para levantar las tribus exiliadas de Israel, para reunirlas y restituirlas a Dios. Más aún, para ser luz de las naciones y que la salvación de Dios llegue a los confines de la tierra (cf. Hch 13,46–47). Antes del primer éxodo fue ofrecido un cordero en sacrificio, y su sangre tiñó los dinteles de las puertas de los israelitas. La sangre del cordero identificó sus hogares y el Señor los “pasó de largo”, sin ejecutar en ellos la sentencia destinada a los egipcios (cf. Ex 12,1–23.27). En el nuevo éxodo, Jesús es el “Cordero de Dios”, tal como es contemplado por Juan en el Evangelio de hoy (cf. 1 Co 5,7; 1P 1,18–18). Nuestro Señor canta sobre ello en el salmo de este día. Ha venido, nos dice, a ofrecer su Cuerpo para cumplir la voluntad de Dios (cf. Hb 10,3–13). Los sacrificios, oblaciones, holocaustos y ofrendas por los pecados, dados después del primer éxodo, no tenían poder para borrar los pecados (cf. Hb 10,4). Esas prácticas no fueron concebidas para salvar, sino para enseñar (cf. Ga 3,24). Al ofrecer esos sacrificios, el pueblo debía aprender a sacrificarse, a adorar, a ofrecerse a sí mismo libremente a Dios y a deleitarse en su voluntad. Sólo Jesús pudo hacer esa ofrenda perfecta de sí mismo. Y por su sacrificio nos ha abierto los oídos a la obediencia, nos ha hecho capaces de escuchar la llamada del Padre a la santidad, como dice San Pablo en la epístola de hoy. Él nos ha hecho hijos de Dios, bautizados en la sangre del Cordero (cf. Ap 7,14). Y hemos de unir nuestro sacrificio al suyo para ofrecer nuestros cuerpos—vidas—como sacrificios vivos en la adoración espiritual de la Misa (cf. Rm 12,1).
Lecturas: Isaías 8,23–9,3 Salmo 27,1.4.13–14 1 Corintios 1,10–13.17 Mateo 4,12–23 La liturgia de hoy nos da una lección de geografía e historia israelita antigua. En el Evangelio de hoy, Mateo menciona la profecía de Isaías que aparece en la primera lectura. Ambas citas buscan recordar la aparente caída del reino eterno prometido a David (cf. 2 S 7,12–14; Sal 89; Sal 132, 11–12). Ocho siglos antes de Jesús, la parte del reino donde vivían las tribus de Zebulón y Neftalí fue atacada por los asirios y sus habitantes fueron llevados al cautiverio (cf. 2 R 15,29; 1 Cr 5,26). Esto marcó el comienzo del final del reino, que terminó desmoronándose en el siglo VI antes de Cristo, cuando Jerusalén fue capturada por Babilonia y las tribus que quedaban fueron llevadas al exilio (cf. 2 R 24,14). Isaías profetizó que Zabulón y Neftalí, las primeras tierras que fueron degradadas, serían también las primeras en ver la luz de la salvación de Dios. Jesús cumple hoy esa profecía, anunciando la restauración del reino de David, precisamente ahí donde empezó a caer. Su Evangelio del reino incluye no sólo a las doce tribus de Israel, sino a todas las naciones, simbolizadas en la “Galilea de las naciones”. Al llamar a sus primeros discípulos, dos pescadores del mar de Galilea, los destina a ser “pescadores de hombres”. Según nos dice San Pablo en la Epístola de hoy, los discípulos han de predicar el evangelio para unir todos los pueblos en un mismo pensar y sentir; en un reino mundial de Dios. Mediante su predicación, la profecía de Isaías ha sido proclamada. Un mundo en tinieblas ha visto la luz. El yugo de la esclavitud y el pecado, cargado por la humanidad desde el inicio de los tiempos, ha sido destrozado. Como cantamos en el salmo de hoy, ya somos capaces de habitar en la casa del Señor, de adorarlo en la tierra de los vivos.
Esa breve palabra aramea la recoge san Marcos en la oración de Jesús en el huerto. San Pablo la recogerá también en dos ocasiones, diciendo que, por tener el espíritu del Hijo, hemos de llamar Abbá a Dios. Nos habla de una cercana intimidad y de un confiado abandono. Repasemos si es así nuestro trato con el Padre celestial.
Brasil buscaba retornar ayer a la normalidad política, luego de que miles de militantes bolsonaristas atacaran la sede de los tres poderes del Estado el domingo en la capital. Los titulares de los poderes públicos, encabezados por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, cerraron filas contra los actos de vandalismo. En una inusual declaración conjunta, publicada en el Twitter de Lula, los jefes del Senado, la Cámara de Diputados y del Supremo Tribunal Federal rechazaron los "actos terroristas, de vandalismo, criminales y golpistas" en la capital. "No vamos a permitir que la democracia escape de nuestras manos", prometió el presidente brasileño a la noche en una reunión con 23 de los 27 gobernadores en Brasilia, incluso algunos bolsonaristas, tras la cual bajó junto con los jefes estatales por la rampa del Palacio de Planalto, la casa de gobierno, que sufrió daños de consideración. Las autoridades brasileñas lanzaron desde la noche del domingo investigaciones para hallar a los responsables de los disturbios y a sus eventuales financiadores. Hasta ahora se detuvo a unas 1.500 personas, informó Flavio Dino, ministro de Justicia y Seguridad, precisando que la mayoría de ellos estaban en un campamento en Brasilia desde donde salieron buena parte de los atacantes. Cientos de policías y militares fueron desplegados este lunes en diferentes puntos del país, como Brasilia, Rio y Sao Paulo, para desmantelar campamentos similares, desde donde hace dos meses se exigía una intervención militar que pretendía impedir el regreso de Lula al poder. A través de twitter, el ex presidente Jair Bolsonaro condenó el ataque. El ex mandatario, que está en Orlando, Florida, tildó de infundadas las acusaciones del presidente Lula de haber incentivado el ataque realizado el domingo. Analizamos las derivaciones políticas de estos episodios. Conversamos En Perspectiva con Pedro Feliú Ribeiro, doctor en Ciencias Políticas, profesor e investigador en la Universidad de San Pablo.
En la noche del 5 al 6 de enero en los países de cultura hispana los niños se van a dormir esperando recibir los regalos que habrán de traerles los Reyes Magos de oriente. Esta tradición de los Reyes Magos ofreciendo regalos a los niños que se han comportado bien durante el año no es especialmente antigua, de hecho cuesta rastrearla en las fuentes más allá de mediados del siglo XIX. Estaríamos por lo tanto ante una tradición relativamente nueva, pero que ha echado hondas raíces en países como España, donde cierra el ciclo de festividades navideñas y suele por lo general ser la preferida de los más pequeños. Pero la figura de los Magos yendo a adorar al niño Jesús no es precisamente reciente. Se trata de un episodio bíblico que aparece en el evangelio de Mateo en los siguientes términos: “Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: «¿dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?» En oyéndolo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: «En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel». Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. Después, enviándolos a Belén, les dijo: «Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle». Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra". Este breve pasaje convirtió desde muy antiguo a los magos de oriente en uno de los motivos habituales asociados a la natividad de Jesús. Todo a pesar de que San Mateo no nos cuenta mucho más allá de que venían de Oriente y llevaron tres presentes al niño: oro, incienso y mirra. En ese relato inicial aún no son reyes, no sabemos bien ni de dónde venían, ni cuántos eran aunque se dio por hecho que tres por el número de regalos. Fueron las tradiciones posteriores las que establecieron su lugar de origen, algo aún disputado entre Persiay Arabia, su número, tres, y sus nombres, Melchor, Gaspar y Baltasar, nombres que también han sido largamente debatidos, aunque ya aparecen en un mosaico de San Apolinar el Nuevo de Rávena en el siglo VI. Se llegó a considerar incluso que se habían convertido al cristianismo, que fueron martirizados y que sus restos, tras numerosos avatares, llegaron a la catedral de Colonia, en Alemania, donde hoy se les venera. Hay otra reliquia importante asociada con los Reyes Magos que se conserva en el monasterio de San Pablo en el Monte Athos, en la Calcidia, al norte de Grecia. Allí los monjes dicen poseer los regalos que los magos entregaron a Jesús y que la Virgen María guardó toda su vida: unas plaquitas de oro y unas bolas de incienso y mirra. Una historia, como vemos, que se ha ido construyendo a lo largo de los siglos hasta alumbrar bellas tradiciones como la de los regalos infantiles la mañana del 6 de enero. Pues bien, para desentrañarla hoy nos visita Alberto Garín, con quien repasaremos la tradición de los Magos de Oriente. Bibliografía: - "Historia de la Navidad" de Alberto del Campo Tejedor - https://amzn.to/3jfkG9r - "Breve Historia De La Navidad" de Francisco José Gómez Fernández - https://amzn.to/3YHBZAb - "Christmas: A History" de Charlotte & Peter Fiell - https://amzn.to/3FOudMf - "The History of Christmas" - https://amzn.to/3hJXgc0 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #reyesmagos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Desde que tuve a mi hija, comencé a sentir muchos temores. A veces me levanto con ganas de hacer miles de cosas, otras veces no; pero lo peor que siento es mucho miedo de lo que está pasando y de la muerte.... Sé que debo aceptar que me voy a morir algún día; pero no sé cómo aceptarlo.» Este es el consejo que le dimos: «Estimada amiga: »Lamentamos mucho que usted esté pasando por un momento tan difícil. No nos dice cuánto hace que nació su hija, pero comprendemos que el problema comenzó después de su nacimiento. »El embarazo cambia el cuerpo de la mujer en muchos sentidos, y nuestros ojos sólo pueden ver algunos de esos cambios. Lo que no podemos ver son las formas en que el embarazo afecta las sustancias químicas y las hormonas en el cuerpo. Algunos de los niveles de hormonas aumentan a fin de preparar el cuerpo de la madre para el cuidado del nuevo ser humano. Otras sustancias químicas disminuyen debido a que esa nueva vida necesita sustancias nutritivas. En la relación simbiótica entre la madre y el hijo por nacer, a veces los niveles de hormonas y sustancias químicas en la mujer pueden llegar a ser muy elevados o muy bajos, antes y aun después de dar a luz. Esto causa la depresión de posparto y otras afecciones temporales, incluso los ataques de ansiedad y de pánico. »Nosotros no somos médicos, y lo cierto es que le recomendamos que consulte con su médico respecto a sus síntomas y lo que ha estado sintiendo. Pero al parecer los cambios de estado de ánimo y de nivel de energía que ha descrito pueden haberse producido como consecuencia de un desequilibrio en su organismo. Un médico puede ayudarla con eso. »La mayoría de las personas quieren saber qué ocurre después de la muerte. Les interesa saber si van a pasar la eternidad en el cielo o en el infierno. ¡Desde luego que sienten temor cuando no saben a cuál de los dos lugares irán a parar! ¿Hay entonces alguna manera de saber con certeza dónde uno va a pasar la eternidad? ¿Hay alguna manera de tener paz en vez de temor? »¡Sí la hay! El apóstol Pablo dijo que la paga del pecado es muerte, pero que Dios nos ofrece vida eterna en Jesucristo, nuestro Señor.1 ¿Qué tenemos que hacer entonces para aceptar y obtener esa vida eterna en el cielo a la que se refería San Pablo? Juan el apóstol contestó esa pregunta cuando dijo: “Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y nos limpiará de toda maldad.”2 Porque todo el que cree en su Hijo Jesucristo y lo acepta como su Señor y Salvador tiene vida eterna.3 Así que, si le pide a Dios que perdone sus pecados y confiesa a Cristo como su Salvador, creyendo en el corazón que Él murió en la cruz por los pecados que usted ha cometido, usted tendrá la paz que tanto anhela. De hacerlo así, obtendrá no sólo vida después de la muerte, sino también una vida plena ahora mismo. »Le deseamos paz, »Linda y Carlos Rey.» Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa el enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego el enlace que dice: «Caso 52». Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Ro 6:23 2 1Jn 1:9 3 Jn 3:16
Arsenio Erico nació en 1915 en Asunción, Paraguay. A los quince años de edad inició su carrera futbolística en el Club Nacional de Asunción, en Primera División. Cumplidos los diecisiete, ya había demostrado su vocación de goleador, su dominio del área rival, su facilidad para desprenderse de sus adversarios y dar en el blanco con sus tiros certeros a uno u otro rincón del arco ante la impotencia de los arqueros. Entonces estalló la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia y, al igual que tantos otros jóvenes de su edad, se enroló para defender a su patria en el campo de batalla. Cuarenta años más tarde, en una entrevista en Buenos Aires que le concedió a Raúl Molina para la revista Goles, Erico explicó cómo logró reanudar su carrera futbolística: «Una feliz gestión de la Cruz Roja Internacional me permitió desmovilizarme para incorporarme a un equipo uruguayo que, patrocinado por esa noble institución, salió de Paraguay para jugar en las provincias argentinas y en el Uruguay. Se trataba de reunir fondos de socorro para los damnificados de la guerra. Nos fue bien. En todas partes el público nos recibió con simpatía. Corría el año 1934. Fue entonces cuando me encontré con mi amigo Raúl Garat, que tenía fuertes vínculos con directivos del club Independiente [de Avellaneda]. Él les habló de mí, y me trajeron a Buenos Aires. Llegué un día jueves, y al domingo siguiente debuté con la casaca roja, nada menos que frente a Boca Juniors. No tuve la suerte de hacer goles, pero parece que impresioné bien.... Al domingo siguiente nos tocó enfrentar a Chacarita Juniors. Ganamos tres a uno, y ya me reencontré con el arco, siendo el autor de dos goles. Después... vino lo que todos saben... La gente me recuerda, y en la prensa, ustedes, los periodistas, suelen hablar de mis goles.»1 Raúl Molina mismo, el entrevistador, era uno de esos periodistas que decía maravillas de Erico, describiéndolo como «el paraguayo de mimbre que parecía hacer gol cuando él quería. Por una docena de años pareció ser el dueño del gol, pero todas sus hazañas quedaron minimizadas con su tripleta inigualada de tres temporadas como [goleador] con cifras sin parangón: 47 goles en 1937, 43 en 1938, y 40 en 1939.»2 «Yo llegué a cobrar doscientos pesos mensuales en Independiente, más un porcentaje que nos daban de la recaudación por partidos ganados —reveló Erico—. Para esos efectos, el empate no tenía valor. A veces, con suerte, jugando con River o Boca, cobrábamos 80 ó 100 pesos extras. Y el contrato mayor que firmé fue por 7.500 pesos repartidos en cuotas trimestrales.... Hoy perciben millones. Es que los tiempos son distintos. Yo de lo mío estoy conforme. Jugué porque me gustaba y me divertía.»3 Más vale que sigamos el ejemplo de Erico, quien a su vez siguió el ejemplo de San Pablo. «He aprendido a vivir en todas y cada una de las circunstancias —dijo el sufrido apóstol—... a estar satisfecho en cualquier situación en que me encuentre».4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Raúl H. Molina, «El más grande goleador de la historia» (Entrevista a Arsenio Erico), Revista Goles En línea 14 diciembre 2017; «El hombre de mimbre: Entrevista al gran Arsenio Erico» En línea 17 diciembre 2017. 2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Fil 4:12,11
Tenía más apodos que un pistolero del Viejo Oeste, pero se los merecía como el artillero más letal de la historia del fútbol argentino: «el diablo saltarín», «el hombre de mimbre», «el trampolín», «el semidiós», «el duende rojo», «míster gol», «el hombre de plástico», «el malabarista», «el semillero de Avellaneda». Y debido a su país de origen pasó a la historia también con el sobrenombre de «el paraguayo de oro». Se trata de Arsenio Erico, que en las décadas de 1930 y 1940 sobresalió en el Club Atlético Independiente de Avellaneda, con el que se convirtió en el máximo goleador de todos los tiempos, marcando, según el historiador Claudio Keblaitis, 295 goles.1 Erico se destacó no sólo por la cantidad de goles que anotó, sino también por la calidad con que los hizo: goles con «cabezazos científicos», con «toques de billar», de rebote, de palomita y de taquito, tal como «el balancín» que le convirtió al Boca Juniors el 12 de agosto de 1934. Sesenta y un años más tarde, el arquero colombiano René Higuita haría famosa esa acrobática maniobra futbolística conocida entonces como «el escorpión», que en el año 2008 sería premiada como la mejor jugada del siglo veinte.2 Sin embargo, una de las anécdotas legendarias del fútbol tiene que ver con goles que Arsenio Erico pudo haber marcado pero no marcó. Sucedió al final del campeonato de 1938, el primero que ganó su equipo Independiente en la época profesional. En una entrevista que le hizo Raúl Molina para la revista Goles, Erico aclaró la leyenda como sigue: «Ocurrió que en el último partido del torneo nosotros enfrentábamos a Lanús, y algunos periodistas amigos se me acercaron al vestuario con una iniciativa: “Mirá, Arsenio, no te pasés de los 43 goles. Si los conseguís, nosotros nos vamos a encargar de convencer a los fabricantes de [la marca de cigarrillos 43] de la conveniencia que es, para el prestigio de su marca, que te acuerden un premio especial. »Salí a la cancha pensando que nada podía perder si lograba fijar mi cuota de goles en los 43. Y como me faltaban dos, me conformé con hacer sólo un par. Independiente ganó ocho a [dos], pero yo me paré en mis 43, y a la semana la idea aquella de los periodistas se tornó realidad: me llamaron de la industria tabacalera y me entregaron una recompensa de dos mil pesos, ¡una pequeña fortuna para aquellos años!»3 Según Alejandro Butera, en su obra sobre los Los fabricantes de cigarrillos en la Argentina, aquellos directivos le propusieron a Erico lanzar una nueva marca de cigarrillos con su nombre y su foto, pero él la rechazó porque «creía que el cigarrillo no era asociable con el deporte». ¡Y luego compartió los dos mil pesos con sus compañeros de equipo!4 Quiera Dios que sigamos ese ejemplo que nos dejó Erico, que bien pudo haber justificado lo que hizo con las siguientes palabras de San Pablo: «“Todo está permitido”, pero no todo es provechoso. “Todo está permitido”, pero no todo es constructivo. Que nadie busque sus propios intereses, sino los del prójimo.»5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Claudio Gustavo Keblaitis, Alma Roja Independiente: los años dorados (Historia de los brillantes años ‘30, Período 1931-1940), citado en Wikipedia, s.v. «Arsenio Erico» En línea 14 diciembre 2017; «Los cien años de Arsenio Erico» En línea 17 diciembre 2017. 2 Ezequiel Fernández Moores, «El último adversario», La Nación Deportiva, 11 marzo 2009 En línea 15 diciembre 2017; Redacción BBC Mundo, «El inventor del escorpión fui yo», 27 octubre 2017 En línea 14 diciembre 2017. 3 Raúl H. Molina, «El más grande goleador de la historia» (Entrevista a Arsenio Erico), Revista Goles En línea 14 diciembre 2017; «El hombre de mimbre: Entrevista al gran Arsenio Erico» En línea 17 diciembre 2017. 4 Alejandro Butera, Pioneros del tabaco: Los fabricantes de cigarrillos en la Argentina 1880-1920 (Bariloche, Argentina: Cámara Argentina del Libro, 2012), p. 122; Gilberto Ramírez Santacruz, Arsenio Erico: El ángel que jugó para los diablos, 2a. ed. (Asunción, Paraguay: Editorial Arandurã, 2009) En línea 2 enero 2018. 5 1Co 10:23-24
This Episode is sponsored by Better Help Get 10% off your first month with betterhelp.com/morningcup MERCH FOR THE HOLIDAYS! https://www.bonfire.com/store/morningcupofmurder/ Our New Website: https://morningcupofmurder.com/ December 5th: Deanna Butterfield Killed (1987) Unfortunately, sometimes it takes one case to be able to finally solve another. On December 5th 1987 a young woman was brutally murdered in a case that went cold for a number of years. It wasn't until another woman fell victim to the same man that webs were spun and the killer was finally identified and brought to justice. Join the Patreon! https://www.patreon.com/morningcupofmurder Listen to The Cryptid Catalog: (Scary stories for kids) https://open.spotify.com/show/7vwn8JNkTPOmxwRoHsVDc1 Follow Morning Cup of Murder on Twitter: @cupofmurder Follow MCOM on Instagram: @morningcupofmurder Have a Murder or strange local true crime story you want to share, or you just want to say hi? Email the show here: morningcupofmurder@gmail.com Morning Cup of Murder is researched, written and performed by Korina Biemesderfer. Follow Korina on Instagram: @kbiemesderfer Morning Cup of Murder is Edited and Produced by Dillon Biemesderfer Follow Dillon on instagram: @dungeonsanddillons Information for this episode collected from: https://www.eastbaytimes.com/2018/09/04/you-disgust-me-victims-family-faces-killer-before-he-gets-life-without-parole/, http://themurdersquad.com/episodes/william-wild-bill-huff/, https://www.sfgate.com/crime/article/San-Pablo-man-gets-life-in-prison-for-gruesome-13206530.php, https://www.ktvu.com/news/man-sentenced-to-life-in-prison-for-east-bay-cold-case-murders, https://www.oxygen.com/crime-time/man-sentenced-dna-cold-case-murders-bay-area, https://www.oxygen.com/crime-time/man-sentenced-dna-cold-case-murders-bay-area