POPULARITY
Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez (Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba, 30 de agosto de 1911 - Los Ángeles, California, Estados Unidos, 31 de diciembre de 1970) fue un compositor e intérprete de tres cubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Su formación de conjunto con varias trompetas, definió un sonido que, visto en perspectiva, sentó las bases para el desarrollo de lo que hoy se conoce como salsa. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. == Biografía == De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o una mula) lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia. Más tarde se hizo músico y llegó a ser uno de los directores de conjunto más renombrados en Cuba. Fue un inspirador del concepto musical de los "conjuntos cubanos" al incorporar tumbadoras, piano y tres trompetas al formato tradicional de los grupos de son. Entre sus músicos se encontraban, en el piano, Rubén González y, más tarde, Lily Martínez Griñán; en las trompetas, Félix Chapotín y Chocolate Armenteros, al bongo, Papa Kila, entre otros. También contó con colaboraciones de Chano Pozo y Machito, así como de su primo René Scull como cantante. A la partida de Arsenio a Estados Unidos, Lily Mártinez, quien fungía en cierta medida como su director musical, quedó al frente del conjunto en Cuba. Rodríguez viajó a los Estados Unidos a principios de los 50, pues tenía esperanzas de someterse a cirugía y recobrar la visión. Luego del diagnóstico médico que le informó que no era posible que volviera a ver, Arsenio, sumido en un intenso dolor, compuso uno de sus principales temas: La vida es un sueño, de letra profunda a diferencia del doble sentido, el humor y los signos de religión africana que acostumbrara a tratar en sus composiciones. En los EE. UU. siguió publicando discos, principalmente para Tico y Blue Note. Para esta última compañía grabó Tribilín cantore y Palo congo, aunque este último fue editado bajo el nombre de Sabú Martínez, pese a que Rodríguez compuso casi todos los temas, cantó y tocó el tres y la percusión. Entre sus temas más populares están Bruca maniguá ?la primera canción suya que se grabó, originalmente interpretada por Miguelito Valdés con la Orquesta Casino de la Playa, Mami, me gustó, El divorcio, Papa upa, 'El reloj de Pastora, Fuego en el 23, La yuca de Catalina y el ya mencionado La vida es sueño, A finales de los años 60 el mambo "estalló", y Rodríguez continuó tocando con su típico estilo. Llegó a grabar algunos boogaloos no muy exitosos y la popularidad del grupo fue declinando. Intentó un nuevo comienzo en Los Ángeles pero murió en 1970 y su cuerpo fue enviado a Nueva York para sus funerales. Se ha especulado mucho sobre su situación económica durante sus últimos años pero Mario Bauza niega que muriera en la pobreza, argumentando que Rodríguez tenía, aunque modestos, unos ingresos por concepto de derechos de autor.[1]? == Relevancia == Aunque Arsenio murió en un relativo anonimato en Los Ángeles, su música está considerada hoy en día como una inspiradora obra de arte. Exploró los ritmos afrocubanos y enfatizó el papel protagonista del tres, llegando a ser uno de los treseros más grandes de todos los tiempos. Sus canciones y su ritmo todavía viven en las recreaciones de sus temas en las famosas salsas y su música y concepción de conjunto es inspiración para salseros. Después del 50, las bandas grandes que estaban de moda durante la época del mambo, dejaron de estarlo. Sin embargo, los grupos o conjuntos gracias al importante papel desempeñado por Arsenio en la música cubana constituyeron una referencia determinante en lo que hoy en día se denomina "música latina", en especial la salsa. Fue intuitivo y universal en todo el proceso de fusión que fue su música. Arsenio Rodríguez es, junto a Ignacio Piñeiro, Ñico Saquito, Miguel Matamoros, María Teresa Vera y Benny Moré, uno de los padres de la cultura popular cubana.
Send us a textPedro Jústiz was born in Banes, Holguín, on January 31, 1913 into a family of local musicians. Taught by his mother since 1923, he soon learned to play the piano and joined the family band La Rechiva del Son, directed by his uncles. In 1928 he moved to Antilla to study piano and saxophone under the supervision of his grandfather, Emilio Rodríguez.In Havana, Peruchín worked occasionally with Orquesta Casino de la Playa and Mariano Mercerón's orchestra. In 1942 he joined Los Swing Boys, a big band directed by saxophonist Emilio Peñalver and featuring José "Chombo" Silva. He then became a member of the Conjunto Matamoros, an expanded version of the Trio Matamoros. In 1943 he joined Armando Romeu's Tropicana Club orchestra. He rejected an offer by Mario Bauzá to replace Joe Loco in his band, The Afrocubans, and instead recommended René HernándezThis is our website This is our InstagramThis is our Facebook group
Fieles a su cita, todos los pizarristas y las pizarristas, a partir de las ocho de la mañana del sábado podrán comenzar el día, o acabar, con delicias hawaianas del tamaño de "Palolo" de Kane's Hawaiians; gemas del western swing como "Do The Hula Lou" de Milton Brown and His Brownies y tiros cubanos como “Parampampin" de la Orquesta Casino de La Playa. En la sintonía de Radio 3.Escuchar audio
El artista venezolano Óscar D'León grabó con la orquesta La Crítica el álbum “En una nueva dimensión”, de 1985, con el que alcanzó grandes éxitos como el que obtuvo con la canción “Rumba rumbero”. Así la escuché yo… El tema éxito de Óscar D'León y La Crítica es en realidad una nueva versión de la canción que escribiera 48 años atrás el artista cubano Miguelito Valdés, apodado Mr. Babalú, la cual grabó con la Orquesta Casino de La Playa en 1937 bajo el título “Rumba rumbero”. ¿Y tú, conocías la canción original y cómo te pareció? Autor: Miguelito Valdés (cubano) Rumba rumbero - Oscar D'León & La Crítica (1985) “En nueva dimensión” álbum (1985) Oscar D'León (nombre real Óscar Emilio León Simoza, venezolano) Rumba rumbero - Miguelito Valdés & Orquesta Casino de La Playa (1937) “Rumba rumbero” álbum (1937) Miguelito Valdés (nombre real Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías Izquierdo Valdés Hernández, cubano) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 5 Episodio: 25 Sergio Productions Cali – Colombia
Rafael Ortíz Rodríguez, “Mañungo”, nació en Cienfuegos, cerca del Muelle Real, en una casita de la calle Santa Clara, el 20 de junio de 1908. Sus primeras composiciones llevadas al disco comercial, fueron “El plato roto”, guaracha y el bolero-son “Muy junto al corazón”, por la Orquesta Casino de la Playa con su cantante estrella Miguelito Valdés para RCA Victor. Uno de los acontecimientos internacionales de la música popular cubana en el umbral de 1940 fue la conga de salón “Una, dos y tres”, de su autoría. Tocó con Arcaño y sus Maravillas, el Septeto Cauto, la Orquesta de Armando Valdespí, y La Gloria Matancera. A inicios de los años sesenta el Septeto Nacional se estabilizó en su personal y sus actuaciones, decidió quedarse con Ignacio Piñeiro. Allí terminó sus días. --- Support this podcast: https://anchor.fm/ramn-fernndez-larrea/support
El mambo es… como un hijo de varios padres. Es obra del pianista, compositor, director de orquesta y arreglista cubano Dámaso Pérez Prado.En una revista Bohemia de 1948, Manuel Cuéllar Vizcaíno escribe: Esa palabra mambo que no existía y que hemos visto formarse ante nosotros, pasará a los diccionarios como una palabreja sin sentido para los eruditos. Pero cuando se siente un cosquilleo por la espalda a la altura del riñón y que sube mordiente hasta los hombros, hay derecho por lo menos a inventar una palabra.Investigadores cubanos y colombianos encontraron lo que se llamaba en Cuba su partida de bautismo. Ahí aparece, legalmente, que Pérez Prado nació el 11 de diciembre de 1917.Dámaso estudió música en Matanzas y empezó en una charanga, orquesta con flauta, piano y violines. Llegó a La Habana por los años 1940. Tampoco se sabe exactamente cuándo. Trabajó como pianista en un cabaret del puerto llamado El Kursaal. Y cuentan que Pérez Prado se quedaba dormido en el piano y eso le valió que lo despidieran del cabaret. Estuvo en otro llamado Pennsylvania. Y por el día escribía arreglos que le encargaban los directores de orquesta. Ese era principal fuente de ingresos.Dicen que Pérez Prado estuvo con la Orquesta Cubaney, que dirigía el trompetista Enrique Torriente Pilderot. Pérez Prado dijo alguna vez que aprendió a hacer arreglos con Pilderot. En esos años cuarenta, era muy famoso Orlando Guerra, un cantante de guarachas a quien llamaban Cascarita. Él y Pérez Prado empiezan a trabajar juntos. Pérez Prado hacía los arreglos y Cascarita los cantaba en la CMQ, la emisora de radio más importante, y para los discos RCA Victor que grababa con la Orquesta Casino de la Playa. Fue así como Pérez Prado llegó a ser pianista de la banda. Antes de emigrar a México, Pérez Prado armó una orquesta en La Habana, para grabar. Así salió un disco, sello Panart, que escuchará usted en LOS ABUELOS DEL COMPACTO.Han pasado muchos años y todavía se discute acerca de quién inventó el mambo. Pero si el mambo no hubiera tenido el éxito que tuvo en México, París o… Cantón, nadie se preocupaba por ser el padre. El caso es que el mambo tiene muchos padres… ¡y ninguno es Pérez Prado!Según explica Leonardo Acosta, músico y también investigador cubano, en esa época había varios músicos experimentando: los hermanos Orestes e Israel Cachao López, quienes crearon el danzón de nuevo ritmo con la Orquesta Arcaño y sus Maravillas; Arsenio Rodríguez con su conjunto; Pérez Prado con la Casino de la Playa; El Niño Rivera, René Hernández y Bebo Valdés. Si usted escucha discos de ellos, comprobará que en todos hay elementos que, después, saldrán en el mambo de Pérez Prado. Un muy querido colega de la radio, ya fallecido, aportó este dato: la primera vez que Pérez Prado lanza su famoso grito fue en una grabación con la Orquesta Casino de la Playa. Lo comprobará en LA ANÉCDOTA MUSICAL. Dámaso Pérez Prado fue una revolución en la música cubana. ¿Usted cree que los dimes y diretes por el mambo llegarían hasta hoy si no hubiera triunfado? Gabriel García Márquez escribió en 1951: Pérez Prado recogió doce músicos, hizo una orquesta, y empezó a desalojar a culatazos de saxofones a todos los que le habían antecedido en el bullicioso mundo de los traganíqueles.
Suenan aquí Fernando Collazo con la Orquesta Armando Valdespí, Cascarita con Pérez Prado, la Orquesta Casino de la Playa, y Rita con Bola.
Ya pueden escuchar a Felito, contrabajista de La Familia Valera Miranda.PLAYLIST:1. Miriam Ramos - En mi calle.2. Gonzalo Rubalcaba - Imagine.3. Trío Matamoros - Hueso na' ma'.4. Los Guaracheros de Oriente - Tatalibaba.5. Los Guaracheros de Oriente - Son de la Loma.6. Orquesta Romeu - Quince.7. Orquesta Romeu - Palomita blanca.8. Familia Valera Miranda - Llora mi nena.9. Entrevista Félix Valera, contrabajista de La Familia Valera Miranda.10. Familia Valera Miranda - Caña quemá.11. Orquesta Casino de la Playa - No vale la pena.
Ya pueden escuchar la sesión de esta semana.PLAYLIST:1. Jane Bunnett - Avísale.2. Gloria Estefan - What a wonderful world.3. Gloria Estefan - El día que me quieras.4. Gloria Estefan & Carole King - Natural woman.5. David Alvarez - Me robaste la vida.6. David Alvarez - Entre espumas.7. Septeto Típico Oriental - Camina y prende el fogón.8. Julio Gutiérrez - Cha cha cha flamenco.9. Julio Gutiérrez - Barcarola.10. Orquesta Casino de la Playa - Llora.11. Orquesta Casino de la Playa - Parampampín.12. Orquesta Casino de la Playa - El Manisero.13. Roxana Brínguez & Manuel Suárez - Piensa en mí.
La cita con la música cubana de esta semana suena así.PLAYLIST:1. Aymée Nuviola - De La Habana hasta aquí.2. Niña Pastori - La maza.3. Palo - Lengua larga.4. Blas Córdoba - Hacia dónde.5. Frankie Vázquez - Nagüe.6. Barbarito Díez - Romance en Navidad.7. Liuba María Hevia & Amaury Pérez- Caracolillo de coral.8. Orquesta Casino de la Playa - Babalú ayé.9. El Septeto Nacional - La mulata rumbera.10. El Septeto Nacional - Échale salsita.11. Pérez Prado - Virgen de la Macarena.12. Pérez Prado - Rebeca. 13. Pérez Prado - Lupita.14. Sexteto Occidente - Miguel, los hombres no lloran.
Dámaso Pérez Prado (Matanzas, Cuba, 11 de diciembre de 1916 - Ciudad de México, 14 de septiembre de 1989), el "Rey del Mambo", fue un músico, compositor y arreglista cubano. Dámaso Pérez Prado es mayormente conocido por sus aportes al género del mambo, que tiene sus orígenes en el danzón cubano y daría pauta al surgimiento y desarrollo del chachachá, así como también de la música surgida a finales de la década de los cincuenta y conocida luego, a finales de los años setenta y principio de los ochenta como salsa. No fue el creador del ritmo, que ya se tocaba en La Habana de finales de los años treinta, pero sí su mayor difusor a nivel internacional. Estudió música en su Cuba natal. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940. Fue también durante un corto periodo pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Allí estuvo trabajando con la compañía RCA Victor. Se especializó en el mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes.http://es.wikipedia.org/wiki/Dámaso_Pérez_PradoSíguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hlDescarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2
Dámaso Pérez Prado (Matanzas, Cuba, 11 de diciembre de 1916 - Ciudad de México, 14 de septiembre de 1989), el "Rey del Mambo", fue un músico, compositor y arreglista cubano. Dámaso Pérez Prado es mayormente conocido por sus aportes al género del mambo, que tiene sus orígenes en el danzón cubano y daría pauta al surgimiento y desarrollo del chachachá, así como también de la música surgida a finales de la década de los cincuenta y conocida luego, a finales de los años setenta y principio de los ochenta como salsa. No fue el creador del ritmo, que ya se tocaba en La Habana de finales de los años treinta, pero sí su mayor difusor a nivel internacional. Estudió música en su Cuba natal. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940. Fue también durante un corto periodo pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Allí estuvo trabajando con la compañía RCA Victor. Se especializó en el mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes. http://es.wikipedia.org/wiki/Dámaso_Pérez_Prado Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hl Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2