POPULARITY
Categories
Con Le Orme, Pérez Prado y su Orquesta, Lucho Bermudez y su Orquesta Sabanera, Tito Puente, Adrián Quesada, Ile, Rodolfo Aicardi, Silvie Vartan, Cocki Mazzetti, Doc Watson, Billie Holiday, Jesse O´mahoney, Profesor Longhair, Girgermon y Peter Gabrie.
En más de una ocasión el programa se ha dedicado al JAZZ AT LINCOLN CENTER de Nueva York (con tres escenarios, orquesta propia, sello discográfico y uno de los mejores archivos y biblioteca música en el mundo), todo dentro del impresionante centro de Artes Escénicas de la ciudad de Nueva York. Pero nunca nos habíamos detenido en la musicación que la Orquesta hace año tras año del gran archivo dedicado al gran pianista, compositor y director DUKE ELLINGTON del que hace unos años se editaron a la vez 14 discos con el título de LO ESENCIAL DE DUKE ELLINGTON con la Orquesta del Lincoln Center. Merece la pena que le dediquemos un programa.
En más de una ocasión el programa se ha dedicado al JAZZ AT LINCOLN CENTER de Nueva York (con tres escenarios, orquesta propia, sello discográfico y uno de los mejores archivos y biblioteca música en el mundo), todo dentro del impresionante centro de Artes Escénicas de la ciudad de Nueva York. Pero nunca nos habíamos detenido en la musicación que la Orquesta hace año tras año del gran archivo dedicado al gran pianista, compositor y director DUKE ELLINGTON del que hace unos años se editaron a la vez 14 discos con el título de LO ESENCIAL DE DUKE ELLINGTON con la Orquesta del Lincoln Center. Merece la pena que le dediquemos un programa.
Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar en las pieles de sus famosos personajes "Pototo y Filomeno", con el apoyo de la orquesta "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga, comenzaron el programa con el son montuno de Félix Cárdenas: "Yo pico un pan". Grabación producida por la etiqueta "Puchito" hacia 1955. Muy a propósito del aniversario 113 de este compositor, tresero y guitarrista matancero, será un gusto retomar algo de su riquísima producción autoral. "Quiero un sombrero", otra de sus composiciones, llega a la manera del gran Orlando Guerra "Cascarita". Lo acompañan en esta grabación registrada a mediados de los 40 por RCA Víctor, la orquesta "Casino de la Playa" con un descollante Pérez Prado al piano. La señal de la antigua CMQ de Monte y Prado, foco artístico importante de La Habana allá por 1945, nos trajo la sonoridad de la veterana jazz band "Hermanos Castro" con su cantante Orlando Planas. "Revoltillo", guaracha de Félix Cárdenas, antecede a otro de sus éxitos de esos años: "El cuento del sapo", un son montuno que grabó con la orquesta del trompetista Julio Cueva otro olvidado cantante cubano: Reinaldo Valdés "el jabao". Desde el son al guaguancó, la guaracha, el montuno y el bolero, entre otros tantos géneros, el legado de Félix Cárdenas indiscutiblemente contribuyó a la evolución de la música popular. Nació en Matanzas el 6 de noviembre de 1912, y la mejor manera de celebrar su vida y obra es escuchando algunas de sus creaciones. "Ya Mantilla se botó", un guaguancó de Félix Cárdenas a la manera de Faz, Espí y Vallejo con el Conjunto Casino de 1952. Despedimos este breve segmento con el bolero "Oye una canción para tí" y el son montuno "A bailar monte adentro". Cantan Beny Moré y Juan Antonio Jo "El Fantasmita". Arribar a los 95 años con la increíble lucidez vocal de Omara Portuondo, es sin lugar a dudas, una suerte inmensa para la cultura cubana. Seguidamente una selección de grabaciones históricas nos permitirán celebrar la respetable carrera de "La Novia del Feeling". Así volverá a deleitarnos aquella simpática mulata que, finalizando los años 40, iluminó los escenarios integrando los fabulosos cuartetos "Loquibambia" de Frank Emilio, y los de los también pianistas y compositores Orlando de la Rosa y Aida Diestro. La voz del feeling que, luego de 50 años en los escenarios, como parte del proyecto "Buenavista Social Club" logró darle un nuevo y definitivo aire a su ya extensa trayectoria, volviendo a los clásicos cubanos. Con cuatro piezas, que igualmente representan importantes momentos de su carrera como solista, celebramos los 95 de Omara: "Llanto de luna" de Julio Gutiérrez; "Nada para ti" de Enrique Jorrin; "Como un milagro" de Juanito Márquez y "No me vayas a engañar" de Osvaldo Farrés. De Artemisa para el mundo. El 6 noviembre de 1949, hace 76 años nació Arturo Sandoval, una de las grandes leyendas de la música popular y el jazz cubanos. En esta última categoría, muy especialmente, no ha dejado de destacar este valioso músico. Sincronía de alma y grandeza su encuentro con el gran Dizzy Gillespie, así como la conjunción con otros importantes músicos de su generación que luego de integrar la Orquesta de Música Moderna en 1967, cinco años más tarde diera paso a la aparición de la banda más influyente de los últimos tiempos: "Irakere". Multifacético e incombustible, ha dejado una copiosa discografia en la que maravillosamente ha reflejado su virtuosismo así como el infinito caudal de referentes de la música clásica, lo popular y bailable cubano, y el jazz norteamericano. Felicidades Maestro. Unos minutos junto al gran Arturo Sandoval.
Hay músicas que no se escuchan… se sienten. Entre la penumbra de un teatro francés del siglo XIX, un violín se alza como si orara. No hay palabras, no hay canto, solo una melodía que parece surgir desde lo más profundo del alma. Así nació la Méditation de Jules Massenet, un interludio compuesto en 1894 para su ópera Thaïs, y que con el tiempo se convertiría en una de las piezas más conmovedoras y universales del repertorio clásico. Esta Méditation no es solo una pausa entre actos. Es el momento en que la protagonista, una cortesana perdida entre el lujo y el vacío, comienza a mirar dentro de sí. Massenet no necesitó versos para describir ese instante: dejó que el violín hablara por ella. Cada nota es una plegaria, cada silencio un pensamiento suspendido. La orquesta la rodea con un resplandor casi divino, y el violín, solo, se atreve a confesar lo que el alma humana no se atreve a pronunciar. En esta interpretación, esa emoción se hace tangible. Las cuerdas respiran, el arpa murmura, y el violín avanza como si caminara sobre un hilo de luz. Méditation no pertenece únicamente al mundo de la ópera: es una experiencia espiritual, una conversación entre lo efímero y lo eterno. Escucharla es detener el tiempo durante unos minutos. Es permitir que la música hable de nosotros mismos, de nuestras dudas, de nuestras pérdidas y redenciones. No importa si crees en dioses o en silencios; cuando el violín se apaga, algo en el corazón sigue vibrando. Déjate llevar. Cierra los ojos. Permite que Massenet te hable a través del sonido. Esto no es solo una pieza musical. Es un instante de verdad. — Enigmas de la Música, en EDENEX — La Radio del Misterio. © 2025 EDENEX La Radio del Misterio. Todos los derechos reservados. Composición: Jules Massenet (1842–1912), en dominio público. Grabación utilizada bajo licencia o procedente de fuente libre de derechos. #Massenet #Méditation #MúsicaClásica #EnigmasDeLaMúsica #EDENEX https://www.edenex.es
Álvaro Albiach dirige a David Barona y a la Orquesta de Extremadura en su próximo concierto. El que fuera director titular y artístico dirigirá el debut como solista invitado del actual ayuda de violonchelo en la Orquesta de Extremadura. El programa, con obras de Beethoven y Haydn, se representará en Badajoz y Plasencia.
Me encanta cómo mueve la mano de arriba a abajo cuando lo toca.
Con Mario Mora y Ana Laura Iglesias | Vuelve el espacio dedicado a la Orquesta y Coro Nacionales de España en Clásica FM, con información, secciones de entretenimiento y los mejores invitados. Carlos Iribarren visita el Auditorio con una nueva oyente que se sorprende al escuchar la formación por primera vez, te contamos los titulares y debatimos cuál es la obra del mes: ¿la Primavera Apalache de A. Copland o el Concierto para Violín de Beethoven? Además, un compositor que tendrá protagonismo este mes de noviembre en la programación de la OCNE, Óscar Colomina i Bosch, nos cuenta todos los detalles de su estreno, la obra VISITACION[e]S. Branded Pódcast de la Orquesta y Coro Nacionales de España.
Programa de Radio No.367, Podcast No.516Transmitido el 29 de octubre de 2025 por Radio y TV. Querétaro 100.3 FMHoy es Noche de Brujas, y para festejarlo en la forma de la tradición mexicana, les presentamos nuestro especial de La Tarde de Los Muertos de Del BIT a la Orquesta, con las Calaveritas Literarias que nuestros escuchas nos hicieron llegar y que gracias a las diversas voces de Radio y Televisión Querétaro les dieron vida a tan tenebrosos versos. No te pierdas de las divertidas Calaveritas donde la muerte va desde ser una villana, hasta víctima de los diversos y bastos mundos de los videojuegos.
Aldemaro Romero OAB (Valencia, Estado Carabobo, 12 de marzo de 1928 - Caracas, Venezuela, 15 de septiembre de 2007) fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano. Fue el segundo de los cuatro hijos de Rafael Romero Osío y Luisa Zerpa de Romero, ambos nativos de Valencia. Comenzó sus estudios musicales con su padre, quien era director de la Banda del Estado Yaracuy. A los 9 años, ya era cantante y el primer locutor de radio infantil en la emisora La Voz de Carabobo. Allí animaba un espacio llamado La Hora Infantil junto a su hermana Rosalía Romero, menor de edad igual que él. Además, en dicho espacio también vendía publicidad. En 1942, la familia se trasladó a Caracas y recibió como regalo de una de las abuelas de Aldemaro, una pianola, la cual fue transformada rápidamente en piano, y en la cual adquirió el futuro músico el primer conocimiento del instrumento. El padre de Aldemaro intentó disuadirle de iniciar carrera como músico y lo hizo inscribir en una escuela técnica industrial. Sin embargo el futuro artista no continuó sus estudios ya que había hecho planes para seguir el oficio de músico.[1]? Durante el período de 1942 a 1948, Romero hizo contactos con varios músicos aficionados en Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos. Paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro. Su primer trabajo es como pianista en salones nocturnos y en orquestas de baile siendo la primera de ellas la orquesta Sonora Caracas. En 1944, firma un contrato con la emisora caraqueña Radio Libertador en la cual funge de pianista de planta. Allí conoce al director de orquesta popular Luis Alfonzo Larrain, con quien toma clases de música y de quien recibe fundamentos de disciplina, de los cuales hará uso más tarde cuando dirija sus propias agrupaciones. Larrain le asigna, gracias a su talento, el triple rol de subdirector, arreglista y pianista de su orquesta. Con esta agrupación inicia su carrera de compositor con el bolero "Me queda el consuelo". Se separa después de esa orquesta al unirse a la agrupación bailable de los cantantes populares Rafael "Rafa" Galindo y Víctor Pérez, continuando su rol de pianista. En 1948, se independiza creando su primera orquesta de baile llamada "Aldemaro Romero y su Orquesta" la cual dura hasta 1950, cuando tiene una actuación en la cinta venezolana "Tres meses de vida". Realiza actuaciones en radios caraqueñas y en 1952, llamado por su amigo, el tenor Alfredo Sadel, se marcha a Nueva York firmando contrato con la disquera transnacional RCA Victor para grabar con orquestas de estudio. En 1954, esta empresa inicia una serie exitosa de álbumes en formato LP de 12 pulgadas, de música latina popular, en arreglos estilizados, denominada Dinner In.... El joven Aldemaro Romero así forma parte de una lista de músicos veteranos tales como, el argentino Terig Tucci, el mexicano Pablo Ruiz, el brasileño Rafael "Fafa" Lemos Junior y el cubano René Touzet la pléyade de artistas que dio vida a esta serie discográfica. El álbum grabado por Romero fue Dinner in Caracas, su primer disco LP, realizado con músicos estadounidenses y dos venezolanos, uno de ellos el propio Romero, y el otro, el contrabajista. Esta grabación fue realizada en formato monaural, en momentos en que la estereofonía y la grabación multipista aún no hacían su aparición formal. Con este álbum, Romero superó los registros de venta hasta entonces conocidos en el mercado discográfico de América del Sur y concluye esta serie en 1956, con Dinner In Colombia, grabado en los estudios de RCA Víctor Mexicana. Luego, grabó numerosos álbumes en diferentes países, entre ellos, Cuba. En este país, realiza la dirección y el arreglo para el tema "Alma Libre" grabado a dúo por su amigo Alfredo Sadel y Benny Moré. En Estados Unidos, su capacidad como arreglista y director lo condujo a colaborar con orquestas y cantantes populares, como Dean Martin, Jerry Lee Lewis, Stan Kenton, Machito y Tito Puente, además de dirigir la orquesta de solistas de los empleados de la empresa automotriz General Motors.[2]? En 1957 creó en Estados Unidos una Gran Orquesta bajo el género del mambo y fue contratado para los Carnavales de Caracas en el Hotel Avila. Ese año lo hizo acompañando al vocalista cubano Miguel de Gonzalo. La orquesta es considerada como una atracción extranjera por no ser venezolanos sus integrantes, exceptuando al propio Romero. Sin embargo esto no es obstáculo para que sus presentaciones fueran exitosas. Paralelamente, firmó un contrato con la empresa venezolana Discos Cymbal para la realización de discos de música venezolana. En algunos casos lo hizo bajo el mismo formato de la serie discográfica de RCA Víctor "Dinner in..." y en su mayoría, grabados en Estados Unidos. Durante su permanencia con Discos Cymbal, Romero volvió a grabar el repertorio de Dinner in Caracas en abril de 1959 con tecnología multipista, pero el disco resultante fue denominado Caracas at dinner time. En 1960 volvió a Venezuela, para ser el productor y presentador del programa televisivo "El show de Aldemaro Romero" en el cual cumplía otras funciones más, entre ellas la de escenógrafo. Allí acompañaba o presentaba a cantantes venezolanos y extranjeros de la época como el cuarteto Los Cuatro y Simón Díaz quien recién iniciaba su carrera de actor y cantante popular. Para septiembre de 1964 participó en una presentación donde ejecuta jazz demostrando su versatilidad musical. Hacia 1965, grabó con el desaparecido vocalista juvenil Cherry Navarro el pasodoble "Adiós, Madrid" en un atisbo de lo que sería posteriormente, el movimiento de la Onda Nueva. En 1967, el productor y locutor Renny Ottolina llamó a Romero para componer los temas incidentales y principales de la escenificación para la televisión del cuento infantil "El angelito más pequeño". Destaca de todos estos temas, el Sueño de una niña grande, vocalizado en esa oportunidad por el ya desaparecido actor y cantante venezolano Germán Freites. Hacia 1968 firmó un nuevo contrato con RCA Víctor en Italia, para grabar en ese país la segunda parte de "Dinner In Caracas".
Tras nuestro paso por la castellonense localidad de Catí, vamos a seguir hacia el norte para a través de la nacional 420, llegar tras 140 kms a la localidad tarraconense de García, un municipio con nombre de conserje. Ahora a lo mejor Álvaro os explica el significado de la N-420. (Una Córdoba con Tarragona, como si alguien alguna vez de un sitio fuese ir al otro) En García hay unos 543 habitantes, y su gentilicio es garciano o garciana. Es una localidad situada en la Ribera del Ebro, justo en el límite con El Priorat. Y no es que esté relativamente cerca del Ebro, es que te descuidas con una borrachera y vas a parar al Ebro. Está tan solo a 63 kms de Tarragona, así que la gente puede ir en un salto al Corte Inglés de Tarragona. Tiene un pasado íbero, y posteriormente fue villa romana. Estuvo ocupada por los sarracenos, que hacen un trigo muy bueno, el trigo sarraceno. Fue conquistada por Ramón Berenguer IV…que a mi lo que me extraña es que hubiera tres antes con el mismo nombre. Ramón Berenguer IV era conocido como “El Santo”, y era en realidad entre otros títulos nobiliarios, Conde de Barcelona, como el padre del que le quitaba los bollos a la furgoneta a empujones. El rey Jaime II lo cede a uno de sus hijos, seguramente porque se lo merecía, y llama a la comarca Condado de Prades, que pasa más tarde a la Casa Ducal de Cardona. Curiosamente para mejorar la defensa, la casa de Cardona (que parece de Juego de Tronos), reedifica el pueblo en lo alto de un cerro, y es allí donde está ahora, es decir, que el Garcia Original vete tu a saber dónde está. Cómo está situado en el Ebro, sufrió bastante en la guerra civil, con la famosa batalla del Ebro. Entre otras cosas, se destruyó la iglesia , que nunca fue demolida ni reconstruida, pero luego los flojos somos los andaluces. SU patrimonio más importante es: Iglesia Vieja Castillo de García Y el resto de la información estaba en Catalán y mejor que cagarla yo se lo preguntamos luego a alguien. Sus fiestas se celebran en el mes de Agosto y las de este año duraron del 1 al 23 de agosto, pero después somos nosotros los que estamos todo el día en la Feria. Como en tantos días da tiempo a hacer tantas cosas, hay caminatas y senderismo, torneos de padel, torneo de tiro al plato, bingo musical, vermú electrónico, que digo yo que será un vermut con música trallera, y grandes orquestas como la Orquesta venus, y por lo que veo en un cartel mucho comer y muchas barbacoas. Son 23 días, deben acabar reventados.
Filarmónica de Reno y ahora la Orquesta de Florida.Descubre en esta conversación exclusiva:El rol de un gestor en una orquesta sinfónica: financiamiento (donaciones vs. ventas de entradas), adquisición de talento y su impacto en la comunidad. Cómo la música une a las personas, fomenta la empatía, la innovación y hasta ayuda en tratamientos como el Alzheimer. La transición de Ignacio de la ingeniería a la dirección orquestal, incluyendo anécdotas con artistas como Yo-Yo Ma. Desafíos actuales: la búsqueda de una sede permanente para la orquesta, el modelo de financiamiento en EE.UU. vs. Europa, y cómo sobrevivieron a la pandemia y tormentas locales. Su reciente reconocimiento como uno de los "Forty Under Forty" en la Bahía de Tampa, destacando su liderazgo innovador. Una entrevista inspiradora sobre el poder transformador de la música como lenguaje universal, la importancia de la tradición e innovación en las artes, y cómo las orquestas pueden ser embajadoras de paz en un mundo polarizado.¡No te la pierdas! Si te apasiona la música clásica, la gestión cultural o historias de superación, dale like , suscríbete al canal y deja tu comentario: ¿Cuál es tu instrumento favorito o concierto inolvidable?
Programa de Radio No.366, Podcast No.515Transmitido el 22 de octubre de 2025 por Radio y TV. Querétaro 100.3 FMPara esta entrega de los especiales de Del Cartón a la Orquesta, Pablo nos habla sobre la importancia y lo destacable que ha sido la Franquicia del juego Vampire The Masquerade en los juegos de Rol, las posibilidades y la apertura que dio para crear accesibilidad a un sin fin de jugadores y explorar una forma diferente de asumir roles de personajes dentro del mundo de los vampiros; también nos habla un poco sobre su evolución a adaptación a los tiempos modernos.
En las creaciones de Arsenio Rodríguez el fuerte caudal afro heredado por línea directa de sus ancestros congos. Ciego desde muy pequeño, orígen humildísimo, la música fue su refugio, reflejando en ella todos aquellos cantos, rituales y toques que acompañaron su niñez y adolescencia. Con su tres, a fuerza de talento y perseverancia, logró imponerse en el difícil y competitivo ambiente de la música popular de los años 30. Al frente de su agrupación, durante la llamada "era de los conjuntos soneros", estableció uno de los patrones estilísticos más notables de ese formato dejando honda huella en el caudal musical de Cuba y el mundo. Con algunos clásicos de Arsenio Rodríguez, registrados durante la década del 40 en La Habana para la etiqueta norteamericana RCA Víctor, hacemos memoria. Y del toque recio del conjunto sonero pasamos a la grandiosa sonoridad de los jazz bands cubanos. El formato orquestal que con fuerza inusitada llegó a los salones y parques de diversiones de la isla a comienzos de los años 20 desde los Estados Unidos, trajo consigo géneros como el one step, el two step y el fox trot. Aunque muy pronto pasó a ser fuerte competencia para orquestas danzoneras y agrupaciones de sones ya, para la década siguiente, mostraba una notable "cubanización" incluyendo en sus partituras sones, guarachas, congas, montunos y boleros, entre otros tantos géneros del espectro rítmico cubano. Buen pretexto para volver a una de las jazz bands más notables de finales de los años 30. Fundada en 1937 la Orquesta "Casino de la Playa" efectuó muy pronto para la etiqueta Víctor, sus primeras grabaciones. El clásico danzón "Almendra" de Abelardito Valdés, nos permitirá iniciar este segmento con algunos de aquellos registros históricos. Aunque su cantante estrella fue Miguelito Valdés, durante los años 40 y 50 la "Casino de la Playa" le brindó acompañamiento a muchos otros vocalistas. Entre ellos el trompetista Walfredo de los Reyes, Antonio Cheché de la Cruz, Orlando Guerra "Cascarita" y Carlos Díaz. En la localidad villareña de Calabazar de Sagua, el 26 de septiembre de 1903, vio la luz Chanito Isidrón. Desde muy pequeño, como la inmensa mayoría de sus contemporáneos entregados al arte de la décima y el repentismo, fue puliendo su talento natural en fiestas familiares y en las típicas canturias. En pleno auge y esplendor la radio independiente, compartiendo micrófono junto a figuras de los años 40 como Clavelito, La Calandria, o el Indio Naborí, entre otros, su ingenio y fino humor le permitieron ganarse el reconocimiento popular como uno de los grandes cultivadores de un género que caló hondo en el campesinado cubano. Dos piezas de Chanito Isidrón grabadas durante su estancia en Puerto Rico. En su voz con las guitarras de Miguel Ojeda: "La mujer y el radio" y "Una cita en el bohío". Su presencia en la discografia cubana la descubrimos repartida en décimas, guarachas, puntos cubanos, o en simpáticas piezas como la titulada "Chino no son bobo" grabada para la etiqueta "Puchito" por Zoila Gómez y Aníbal de Mar con el respaldo de un conjunto típico campesino. Buen recuerdo para el también llamado "Rey del Punto Cubano". Chanito Isidrón falleció en La Habana en 23 de febrero de 1987. En los minutos finales la sonoridad más contemporánea de los jazz bands cubanos. Un lujo regresar siempre a la innovadora obra del gran Emiliano Salvador, retomada en un excelente trabajo discográfico producido en el 2000 bajo la conducción del maestro Juan Manuel Ceruto. AfroCuban Jazz con la "Puerto Padre Big Band" devolviéndonos auténticos clásicos como "En una volanta actual", "Angelica" y "Puerto Padre". Al piano un juvenil Tony Pérez.
En nuestro Orígenes de hoy, el placer de hablar con la directora Isabel Costes sobre el V Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta que por primera vez se va a realizar en Europa y tendrá como sede Las Palmas de Gran Canaria. Por otro lado, recibimos a Jeremy Cordero del Cuerpo de Baile de la Parranda Ixemad y junto a Mari Carmen Izquierdo y Lucy Estévez de las escuelas de folclore de Las Chumberas y de San Miguel de Geneto, para invitarnos a una charla sobre vestimentas que se realizará en el Centro Ciudadano San Miguel de Geneto. Fuimos hasta Valle Guerra, y Guillermo López, presidente de la Asociación de la Librea de Valle Guerra, nos invita al evento de este año, que como siempre tiene en escena a más de 200 personas entre actores, banda de música y siendo parte activa de todo el movimiento de contarnos la Historia de la Batalla de Lepanto. Además, Achamán celebra su X Festival en el Teatro Leal de La Laguna y hablamos con su presidente Cándido Santana. Y Habemus Teatro, lleva Broadway hasta Arico y nos lo cuenta Ariel Hernández. Por otro lado, la Escuela de Folclore de Adeje celebra su espectáculo Acervo. Y nos vamos a escena con Zálatta Espacio Escénico. Todo en La Diez Capital Radio y Capital Radio Gran Canaria con Joam Walo "poniendo lo canario más de moda que nunca y apostado por lo nuestro" #origenes #programaorigenes #ladiezradio #joamwalo
Tradición, ritmo, sabor y mucha historia latina.LA ORQUESTA BUENA VISTA es el principal ensamble de música cubana en el mundo, portador de la antorcha del legendario Buena Vista Social Club. Con una poderosa alineación de músicos que formaron parte del Buena Vista Social Club en La Habana y que han compartido escenario con Celia Cruz, Omara Portuondo, Afro-Cuban All Stars, Chucho Valdés y Willie Colón, entre otros. El grupo revive para el público actual el sonido dorado de La Habana.
Lo de ser fiscal y la persona que mejor toca la guitarra clásica en el mundo; vivir entre giras de conciertos y juicios, al tiempo que hacerlo entre pleitos y juicios, no suelen ser actividades que, profesionalmente, vayan de la mano, por mucho que la justicia de el cante en más de una ocasión o existan melodías que no hacen justicia a la historia de la música. Sin embargo, en el caso de Mabel Millán, sí ocurre, ocurre todo el tiempo. Desde que cogió una guitarra en el colegio no la ha soltado; desde que se enamoró de la Ley y el Derecho, no ha dejado de ejercerlo. El premio, una gratificante vida judicial y, por otro lado, un Grammy Latino en 2017 y el Intercontinental Music Awards el pasado verano en Los Ángeles.
De 'Gênesis', disco grabado en concierto por João Bosco con la Orquesta de Ouro Preto, los clásicos de Bosco 'Incompatibilidade de gênios', 'De frente pro crime', 'Linha de passe', 'O ronco da cuíca', 'Quando o amor acontece', 'Bala com bala', 'Memória da pele', 'Caça a raposa', 'O mestre-sala dos mares' y 'O bêbado e a equilibrista'. Escuchar audio
Hoy destapamos el precio que tiene seguir siendo el “hombre/mujer orquesta” de tu negocio cuando ya facturas 5–7K/mes:Horas perdidas, energía drenada y dinero que se te escapa por no delegar.Verás por qué quedarte solo es elegir la comodidad que te mantiene pequeño, las creencias que te frenan, y cómo el apalancamiento en equipo multiplica ingresos (con números reales).Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/vivir-del-entrenamiento-online--4250882/support.
Jaume Segalés y su equipo hablan con Luis Cobos y de cine clásico. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos. Luis Cobos y la Filarmónica Beethoven Entrevistamos al celebérrimo director de orquesta y compositor Luis Cobos con motivo de la celebración de sus 40 años de carrera musical en 2025. Lo hace dirigiendo a la Banda de Música Filarmónica Beethoven. Orquesta en la que dio sus primeros pasos adquiriendo y consolidando sus conocimientos musicales e instrumentales y en la que debutó con tan sólo 9 años. Mañana sábado, 4 de octubre, ofrecen un concierto muy especial en el Teatro Monumental de Madrid (c/ Atocha, 65) a las 19:30. Bajo el título de "Música Alrededor del Mundo", este recital también celebra los 175 años de actividad ininterrumpida de la Filarmónica Beethoven. Una formación muy particular, crisol de músicos, que se fundó en la provincia de Ciudad Real, en Campo de Criptana, en 1850. Se trata de la banda de música más longeva y antigua de Castilla-La Mancha y una de las más antiguas de España. En la actualidad cuenta con una plantilla de 190 componentes. Mañana, bajo la batuta de Cobos, interpretarán un repertorio variado que incluye obras de Tchaikowsky, Shostakovich, algunas composiciones del propio director y también de otros compositores españoles. Además, van a participar como invitados los coros Santa Cecilia y Talía. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "El truhan y su prenda" (Little Miss Marker). Película estadounidense de 1980 dirigida por William Berstein y protagonizada por Walter Matthau, Julie Andrews y Tony Curtis. La historia gira en torno a un corredor de apuestas de caballos conocido como "el amargado" Jones (Matthau), quien acepta a la hija de un apostador como prenda por una deuda, pero esta niña de seis años cambia su vida de forma inesperada.
En #HoyEsRisco del jueves 2 de octubre, la abogada Luisa Conesa habló sobre los pros y los contras de las reformas a la ley de amparo, que ayer se hicieron en el Senado de la República. Destaca la preocupación sobre el tema del interés legítimo y el interés público como causal para negar la suspensión. En la sección “De vuelta al mundo” con la doctora Maria José Urzúa, se analizó la situación jurídica en que se encuentran las personas mexicanas detenidas por el gobierno de Israel cuando se dirigían a bordo de la flotilla Global Sumud, la cual trasladaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. El temblor mexicano Javier Camarena compartió lo que representa para él regresar a Guanajuato a dar un concierto en el Teatro Juárez acompañado por la Orquesta de Xalapa, dentro del Festival Cervantino, con un programa que ha presentado en países como Italia y Bélgica.Los Comidistas dieron sus recomendaciones para comer en las inmediaciones del mercado de La Merced en la CDMX.
Pipa de bomberos cae en socavón durante atención de emergencia en Iztapalapa Más de 2,500 músicos llenan el Zócalo con la Orquesta Monumental MetropolitanaInundaciones en Arizona dejan cuatro muertos y obligan a vecinos a refugiarse en techosMás información en nuestro podcast
Fin De Ano - Orquesta Siembra (2025) by DJ Walter B Nice
Canciones grabadas sólo con voz y guitarra por Haroldo Bontempo en un EP titulado 'Voz e violão' como la que le dá título, 'Manhã no cais', 'Raiô' o 'Falando com saudade'. Además, 'Risada', que Bontempo grabó hace dos años con João Donato poco antes de que éste nos dejará. Adelanto del disco 'Visita. Diálogos com Carlos Paredes' de los guitarristas portugueses José Peixoto y Nuno Cintrão. Y João Bosco arropado por la Orquesta de Ouro Preto en algunos de sus clásicos: 'Incompatibilidade de gênios', 'O mestre sala dos mares', 'Jade', 'Quando o amor acontece' y 'Corsário'. Escuchar audio
Simón Petit, Arturo Ramos & JazzTaBueno Productions present: SalsaBrava 09/2025 *La Libertad* 1. Estas Equivocada - Roberto Roena 2. Punteame el Tres Monguito El Unico 3. Bongo Bongo Impacto Crea 4. El son de Santurce El Gran Combo 5. Revolt/La Libertad Logico Eddie Palmieri 6. Quirinbomboro Larry Harlow 7. Los Provincianos Tommy Olivencia 8. Capuccino - Sonora Ponceña 9. Doce cascabeles Johnny Sedes y su Orquesta. 10. Busco una Chiquita Tipica 73 Our Production music is new and innovative in many ways. Is also engaging and inspiring our loyal public radio family with the current explosion of talent and creativity across the spectrum of jazz and related musics.
Hoy vamos a asomarnos al papel protagónico de las mismas en el surgimiento de la literatura escrita. Y es que vamos a hablar de Enheduanna, la primera autora que firmó sus escritos de la que tenemos constancia. Para descubrir a esta pionera, vamos a viajar, de la mano de Laura Rocha y Paco Moreno, que han escrito “Ella habla, las montañas se derrumban” (Espinas, 2024) a la Sumeria de hace másde 4.000 años. Orquesta la entrevista Mikel Carramiñana. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy tenemos un episodio breve pero poderoso. Enfócate en lo que te corresponde y no te preocupes por quien solo te observa.
Nos acercamos al último proyecto de Concha Barquero y Alejandro Alvarado, Caja de resistencia. Se trata de un documental de creación que planea sobre la figura humana y artística de Fernando Ruiz Vergara, un director maldito del cine español a quien conocieron de cerca. Además, caminaremos por la exposición This is war del fotoperiodista y premio Pulitzer Manu Brabo que se puede ver en el Museo Juan Barjola en Gijón.Inko Martín nos acerca al programa de la nueva temporada de la Orquesta y Coro de RTVE que busca mezclar los grandes clásicos con obras menos conocidas. También las galerías de arte presentan nuevas exposiciones en esta reentré y nos invitan a participar de su Apertura. Continuamos con Javier Martín-Jiménez quien reflexiona sobre el sistema del arte en España.Por su parte Pedro Torrijos se detiene hoy en la fotografía para recordar las últimas imagines tomadas en las Torres gemelas antes del 11-s. Escuchar audio
Envía tu comentarioEn 1930, la discografía cubana alcanzó su primer triunfo millonario. La grabación de El manisero, pregón original de Moisés Simons, por Don Azpiazu y su Orquesta, con Antonio Machín como cantante, vendió más de un millón de copias. El impacto fue tal, que muchas historias se cuentan alrededor de esta pieza musical, convertida, como su autor, en leyenda. En este episodio escucharás fragmentos de algunas interpretaciones y, principalmente, vivencias que conforman otra historia poco divulgada.Descúbrela aquí.Además, en el Calendario Musical de Cuba, recuerdos de Antonio María Romeu, Laíto Sureda y Miguelito Valdés.Puedes ampliar en estas referencias de la Biblioteca Digital del Caribe:Bohemia (La Habana), 26 de mayo de 1929. Disponible en:https://dloc.com/es/UF00029010/01764/pdf/0Carteles (La Habana), 17 de abril de 1932. Disponible en:https://dloc.com/es/AA00065193/00236/pdf/0Diario de la Marina (La Habana), 27 de abril de 1930. Disponible en:https://dloc.com/es/UF00001565/05632/pdf/0Sexto, Gabriel: “El maestro Simons en la Ciudad Luz” en Bohemia (La Habana), 3 de enero de 1932. Disponible en:https://dloc.com/es/UF00029010/01879/pdf/0Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Una orquesta juvenil dominicana hace historia: desde las aulas hasta el estudio de grabación, llevando el merengue a otra dimensión.
2025.08.15 – Cuatro principios para liderar a tu equipo como un director de orquestaUn buen director ayuda a sus músicos a lograr la grandeza, juntosEsta semana estoy compartiendo contigo las lecciones de un artículo llamado “Lecciones de liderazgo de la conducción de orquestas musicales”. Busca Cápsulas Gerenciales en tu plataforma de podcast favorita, y descubre como un director de orquesta usa 4 principios para conducir a sus músicos: Visión, roles, coaching y liderazgo visible.#cápsulasgerenciales #capsulasgerenciales #desarrollopersonalholistico #mejorcadadia #inspiracionyexito
2025.08.14 – Liderando como un director de orquesta - Liderazgo VisibleLos verdaderos líderes caminan junto a su equipo hasta la cimaEsta semana estoy compartiendo contigo las lecciones de un artículo llamado “Lecciones de liderazgo de la conducción de orquestas musicales”. Busca Cápsulas Gerenciales en tu plataforma de podcast favorita, y descubre la importancia del liderazgo visible en la empresa, y en la orquesta.#cápsulasgerenciales #capsulasgerenciales #desarrollopersonalholistico #mejorcadadia #inspiracionyexito
2025.08.13 – Liderando como un director de orquesta - Coaching La calidad de un líder se mide por los resultados de su genteEsta semana estoy compartiendo contigo las lecciones de un artículo llamado “Lecciones de liderazgo de la conducción de orquestas musicales”. Busca Cápsulas Gerenciales en tu plataforma de podcast favorita, y descubre como el buen director de orquesta usa el coaching para ayudar a sus músicos a crecer, y como el gerente puede hacer lo mismo por su equipo en la empresa. #cápsulasgerenciales #capsulasgerenciales #desarrollopersonalholistico #mejorcadadia #inspiracionyexito
2025.08.12 – Liderando como un director de orquesta - RolesEl mejor líder no es el que más hace sino el que más inspiraEsta semana estoy compartiendo contigo las lecciones de un artículo llamado “Lecciones de liderazgo de la conducción de orquestas musicales”. Busca Cápsulas Gerenciales en tu plataforma de podcast favorita, y descubre porqué es tan importante que el líder tenga claro los roles, responsabilidades, fortalezas y debilidades de su equipo.#cápsulasgerenciales #capsulasgerenciales #desarrollopersonalholistico #mejorcadadia #inspiracionyexito
2025.08.11 – Liderando como un director de orquesta - VisiónPlantearnos una visión es un acto de corajeEsta semana estoy compartiendo contigo las lecciones de un artículo llamado “Lecciones de liderazgo de la conducción de orquestas musicales”. Busca Cápsulas Gerenciales en tu plataforma de podcast favorita, y descubre porque una visión clara es el primer paso para el éxito de una orquesta, y de una empresa.#cápsulasgerenciales #capsulasgerenciales #desarrollopersonalholistico #mejorcadadia #inspiracionyexito
Envía tu comentarioLos especialistas no coinciden al indicar el nombre verdadero del cantante: Francisco Raúl Pérez... Frank Grillo... Para la música cubana y el llamado jazz latino, es, simplemente, Machito. El presente episodio nos conduce a sus inicios en Cuba, cuando, mientras acompañaba a su señor padre a enviar mercancías al occidente de la Isla, escuchaba cómo cantaban sus empleados. Nacido en Marianao, Machito se crió en los barrios más musicales de La Habana, hasta llegar a Pogolotti. Viendo ensayar a un sexteto, fijó su atención en el maraquero: y decidió aprender. Su estilo y su modo con las maracas fue producto de su esfuerzo, sin escuela. En Cuba, cantó con varios sextetos, hasta llegar al Sexteto Occidente de María Teresa Vera. Llega a Nueva York en 1937 y de su trayectoria en la gran urbe dan fe varias de las muestras musicales aquí incluidas, con el Cuarteto Caney, la Orquesta de Xavier Cugat y la Siboney de Alberto Iznaga. Todo ello, antes de que Machito, su hermana Graciela y Mario Bauzá conformaran, al frente de la gran orquesta Machito y sus Afrocubans, la trilogía cubana más famosa en Norteamérica.Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Tenemos en la cabina en entrevista musical a algunos integrantes de la orquesta sinfónica de minería, quienes nos explican de sus instrumentos, la accesibilidad de los conciertos, su trayectoria musical y sus siguientes fechas. ¡No se lo pierdan!See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aquí, cada episodio es una oportunidad para descubrir historias fascinantes y chismes emocionantes. Te traemos entrevistas exclusivas y compartimos anécdotas que seguro te harán sonreír. Además, ¡nos divertimos con juegos e interacción con los oyentes! Prepárate para disfrutar de una buena dosis de diversión y mantenerte al día con todo lo que está pasando en el mundo del entretenimiento.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Comenzamos acercándonos al Atlàntida Mallorca Film Fest que celebra su 15 edición. Comentamos con su director artístico Jaume Ripoll las propuestas que traen este año y también el premio Master of cinema que este año se otorgará a Alberto Iglesias con quien también charlamos sobre el poder de la música en el cine.Además, hacemos un recorrido por distintas propuestas culturales en el panorama nacional como son West side story en el Liceo de Barcelona; la propuesta de Electra de Eduardo Galán en el Festival de Teatro Clásico de Mérida; la nueva edición del festival de poesía Agosto Clandestino de La Rioja y por último el arranque de el Festival Cante de las Minas en Murcia. Por último, Inko Martín nos acerca a la última propuesta de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, A night at the symphony y Martín Llade hará un homenaje a dos músicos que nos han dejado recientemente: al pianista leonés Joaquín Soriano y al director Roger Norrington. Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! «Riverdance» fue grabada originalmente en marzo de 1993 e interpretada por primera vez en el intermedio del Festival de Eurovisión de 1994. Es una composición principalmente instrumental interpretada por la Orquesta de Conciertos de RTÉ, con una introducción cantada por el conjunto coral Anúna. El acto recibió una respuesta tan positiva que Son Records y Raidió Teilifís Éireann (RTÉ) decidieron lanzar «Riverdance» como sencillo. En Irlanda, la canción permaneció 18 semanas en el número uno de la lista irlandesa de singles y es el segundo single más vendido de todos los tiempos. «Riverdance» también se situó entre los diez primeros en el Reino Unido, donde alcanzó el noveno puesto en la UK Singles Chart. El éxito de la canción inspiró a Whelan a utilizar «Riverdance» como trampolín para concebir un álbum de material similar y el espectáculo teatral del mismo nombre, que se estrenaría en febrero de 1995. Bill Whelan, Davy Spillane, Máirtín O'Connor, Milladoiro, Liam O'Flynn, Andy Irvine, Donal Lunny. 🎧 El playlist detallado: lostfrontier.org/t29.html#1059Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de lostfrontier.org. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/26825
Gia Fu is a DJ, record collector, and music producer from Hong Kong. In this episode, she joins Albina Cabrera to explore the invisible bridges between Afro-Caribbean rhythms and the migrant histories of the Chinese diaspora. From her early encounters with Spanish and salsa as a university student to the creation of Canton Mambo, Gia shares a curated songbook that documents tracks referencing China and Asia within Latin music. Drawing from Cantonese heritage, Chinese folk traditions, and the New York salsa scene, Gia reimagines the archive through an affective and decolonial lens. She also reflects on “Lotus,” a composition that blends a traditional Chinese melody with arrangements by Ricky González and Nicky Marrero. Listen to this episode in English on the El Sonido: Cancioneros podcast feed and follow along with subtitles in Spanish on KEXP’s YouTube channel. An original KEXP production. Songbook curated by Gia Fu:“Hong Kong Mambo” – Tito Puente“Mambo de la Luz” – Orquesta de la Luz“Rush Hour in Hong Kong” – Louie Ramírez“Canton Mambo” – Gia Fu“Lotus” – Gia Fu Credits:Host & Producer: Albina CabreraProduction Assistant: Dev Vasquez GonzalezEditing & Mixing: Jackson Long & Albina CabreraEditorial Review: Dusty HenryEditorial Director: Larry Mizell Jr.Original Podcast Music: Roberto Carlos Lange (Helado Negro) An original KEXP production. Where the music matters.Support El Sonido: kexp.org/el-sonido Gia Fu es DJ, coleccionista de discos y productora musical nacida en Hong Kong. En este episodio, explora junto a Albina Cabrera los caminos invisibles que unen a la música afrocaribeña con la historia migrante de la diáspora china. Desde sus primeros acercamientos al español y a la salsa durante su juventud universitaria, hasta la creación de Cantón Mambo, Gia comparte un cancionero que documenta canciones sobre China y Asia dentro de los ritmos latinos. Con influencias que cruzan la cultura cantonesa, el folklore chino y la escena salsera neoyorquina, Gia Fu reimagina el archivo desde una mirada afectiva y decolonial. En este episodio también habla de “Lotus”, una composición que fusiona una melodía tradicional china con arreglos de Ricky González y Nicky Marrero. Escucha este episodio en inglés en el feed de El Sonido: Cancioneros y con subtítulos en español en nuestro canal de YouTube de KEXP. Una producción original de KEXP. Cancionero curado por Gia Fu:“Hong Kong Mambo” – Tito Puente“Mambo de la Luz” – Orquesta de la Luz“Rush Hour in Hong Kong” – Louie Ramírez“Cantón Mambo” – Gia Fu“Lotus” – Gia Fu Créditos:Producción y conducción: Albina CabreraAsistencia de producción: Dev Vasquez GonzalezEdición y mezcla: Jackson Long & Albina CabreraEdición editorial: Dusty HenryDirección editorial: Larry Mizell Jr.Música original del podcast: Roberto Carlos Lange (Helado Negro) Una producción original de KEXP. Donde la música importa. Apoya El Sonido: kexp.org/el-sonidoSupport the show: http://kexp.org/elsonidoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El director de la Orquesta Sinfónica de Melbourne guiará a la de Sídney durante tres noches en las que presenta 'Postcards of Spain', con repertorio de Manuel de Falla y Maurice Ravel. Hablamos con él sobre música, de lo que siente al dirigir en la Ópera de Sídney y de estos dos genios de la historia contemporánea.
¡Vaya visita sublime la del día de hoy, la mejor violinista del mundo, la grandiosa Shari Mason! No se pierdan la temporada de verano de la Orquesta de Minería. Álvaro Morales pidió la renuncia del 'Vasco' posterior a ganar la Copa Oro, ¿ustedes qué opinan? Fernando Colunga dice que todo lo que le cuelga es nuestro y Carín León, ¿andaba o no pasadito de copas? Juzgue usted.
En memoria del Dr. Terry Agerkop, apasionado defensor de las culturas originarias y la ecología sonora de nuestra América, llega el Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología, un encuentro donde exbecarios del INIDEF-OEA y académicos invitados comparten su experiencia en las selvas húmedas y tropicales de Latinoamérica. Porque para las culturas del Orinoco, la selva no solo se habita, también se escucha, el Coloquio presenta conferencias magistrales, conversatorios, exposiciones fotográficas y recitales con instrumentos ancestrales del Orinoco, la Amazonía y Mesoamérica. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha a Deiselene de Oliveira de la Universidad de Guadalajara, el Maestro Alejandro Iglesias Rossi Compositor, intérprete, director e investigado y la Maestra María Emilia Sosa Cacace investigadora del Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia, ambos de la Universidad nacional tres de febrero de Buenos Aires Argentina y el Maestro Isarael Girón Director de la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (ODILA) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, todos ellos participantes del Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología. También te compartimos un momento fuera de micrófonos
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
La Cultureta 10x39: Concierto para locutor y orquesta (10º aniversario)