POPULARITY
Categories
Gergiev, amigo cercano durante años del presidente ruso, se posicionó a favor de la anexión de Crimea y mantuvo silencio sobre la invasión de Ucrania.
Este viernes 18 de julio, la Catedral de Segovia acoge un acontecimiento musical de enorme relevancia: el estreno en tiempos modernos de la Misa para la Consagración del Altar Mayor, compuesta en 1775 por Juan Montón y Mallén, maestro de capilla de la seo segoviana durante más de dos décadas.La recuperación y estreno de esta partitura, un ejemplo excepcional del repertorio sacro español del siglo XVIII, será posible gracias al trabajo conjunto de la Fundación Don Juan de Borbón y el conjunto historicista Nereydas, bajo la dirección del prestigioso director de orquesta y musicólogo Ulises Illán
Gia Fu is a DJ, record collector, and music producer from Hong Kong. In this episode, she joins Albina Cabrera to explore the invisible bridges between Afro-Caribbean rhythms and the migrant histories of the Chinese diaspora. From her early encounters with Spanish and salsa as a university student to the creation of Canton Mambo, Gia shares a curated songbook that documents tracks referencing China and Asia within Latin music. Drawing from Cantonese heritage, Chinese folk traditions, and the New York salsa scene, Gia reimagines the archive through an affective and decolonial lens. She also reflects on “Lotus,” a composition that blends a traditional Chinese melody with arrangements by Ricky González and Nicky Marrero. Listen to this episode in English on the El Sonido: Cancioneros podcast feed and follow along with subtitles in Spanish on KEXP’s YouTube channel. An original KEXP production. Songbook curated by Gia Fu:“Hong Kong Mambo” – Tito Puente“Mambo de la Luz” – Orquesta de la Luz“Rush Hour in Hong Kong” – Louie Ramírez“Canton Mambo” – Gia Fu“Lotus” – Gia Fu Credits:Host & Producer: Albina CabreraProduction Assistant: Dev Vasquez GonzalezEditing & Mixing: Jackson Long & Albina CabreraEditorial Review: Dusty HenryEditorial Director: Larry Mizell Jr.Original Podcast Music: Roberto Carlos Lange (Helado Negro) An original KEXP production. Where the music matters.Support El Sonido: kexp.org/el-sonido Gia Fu es DJ, coleccionista de discos y productora musical nacida en Hong Kong. En este episodio, explora junto a Albina Cabrera los caminos invisibles que unen a la música afrocaribeña con la historia migrante de la diáspora china. Desde sus primeros acercamientos al español y a la salsa durante su juventud universitaria, hasta la creación de Cantón Mambo, Gia comparte un cancionero que documenta canciones sobre China y Asia dentro de los ritmos latinos. Con influencias que cruzan la cultura cantonesa, el folklore chino y la escena salsera neoyorquina, Gia Fu reimagina el archivo desde una mirada afectiva y decolonial. En este episodio también habla de “Lotus”, una composición que fusiona una melodía tradicional china con arreglos de Ricky González y Nicky Marrero. Escucha este episodio en inglés en el feed de El Sonido: Cancioneros y con subtítulos en español en nuestro canal de YouTube de KEXP. Una producción original de KEXP. Cancionero curado por Gia Fu:“Hong Kong Mambo” – Tito Puente“Mambo de la Luz” – Orquesta de la Luz“Rush Hour in Hong Kong” – Louie Ramírez“Cantón Mambo” – Gia Fu“Lotus” – Gia Fu Créditos:Producción y conducción: Albina CabreraAsistencia de producción: Dev Vasquez GonzalezEdición y mezcla: Jackson Long & Albina CabreraEdición editorial: Dusty HenryDirección editorial: Larry Mizell Jr.Música original del podcast: Roberto Carlos Lange (Helado Negro) Una producción original de KEXP. Donde la música importa. Apoya El Sonido: kexp.org/el-sonidoSupport the show: http://kexp.org/elsonidoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio de “Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González” nos ponemos la bata de técnicos curiosos y nos lanzamos a descubrir systemd, el misterioso proceso PID 1 que manda en casi todas las distribuciones modernas de Linux.Sin comandos, sin terminal y sin jerga críptica: lo explicamos con analogías, anécdotas geek y ejemplos de la vida diaria para que cualquier estudiante de informática —incluso si jamás oyó hablar de SysV init— entienda:Por qué nació systemd y cómo relegó al viejo SysV init.Qué hace exactamente cuando pulsas el botón de encendido: targets, dependencias y arranque en paralelo.El mundo de las units (services, timers, sockets…) explicado como piezas de LEGO.Cómo journald se convirtió en la caja negra de tu sistema y por qué algunos lo aman y otros lo odian.Un vistazo amigable a cgroups, la jaula que mantiene a raya los procesos glotones.Las polémicas que sacudieron la comunidad Linux y las ventajas que lo han convertido en estándar de facto.¿Systemd es un héroe moderno o un pulpo que lo acapara todo? Ponte los auriculares, sirve tu café y descúbrelo con nosotros en este viaje entretenido al corazón del arranque de Linux.
El director de la Orquesta Sinfónica de Melbourne guiará a la de Sídney durante tres noches en las que presenta 'Postcards of Spain', con repertorio de Manuel de Falla y Maurice Ravel. Hablamos con él sobre música, de lo que siente al dirigir en la Ópera de Sídney y de estos dos genios de la historia contemporánea.
Con Mario Mora y Carlos Iribarren | Hemos vuelto a pasear alrededor del Auditorio Nacional de Música de Madrid antes y después del último concierto de temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España. Mario y Carlos han ido encontrándose con músicos, viandantes y público de la OCNE para charlar con ellos y realizar un concurso con regalos que poca gente ha sido capaz de acertar. ¿Cuántas preguntas te sabías tú? Además, en la segunda parte del pódcast charlamos con dos de los grandes protagonistas del concierto y te contamos algunas anécdotas y sensaciones. ¡Escucha el episodio y descúbrelo! Branded pódcast de la Orquesta y Coro Nacionales de España
¿Qué es para ti la música y qué sentidos remueve? ¿Cómo has conectado con ella a lo largo del tiempo? Y ¿qué te provoca escucharla en conjunto? Son algunas de las preguntas que exploran integrantes de la U. de Chile en este capítulo, con motivo de la inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional, espacio ubicado en el Complejo Universitario VM20 que contribuye a consolidar un polo del quehacer artístico en pleno centro de la capital, recibiendo a los elencos artísticos más antiguos e importantes del país en cuanto a música sinfónica, coral y de cámara, y en danza moderna y contemporánea.Producción, edición y conducción: Valentina Aravena Valdebenito
¡Vaya visita sublime la del día de hoy, la mejor violinista del mundo, la grandiosa Shari Mason! No se pierdan la temporada de verano de la Orquesta de Minería. Álvaro Morales pidió la renuncia del 'Vasco' posterior a ganar la Copa Oro, ¿ustedes qué opinan? Fernando Colunga dice que todo lo que le cuelga es nuestro y Carín León, ¿andaba o no pasadito de copas? Juzgue usted.
En memoria del Dr. Terry Agerkop, apasionado defensor de las culturas originarias y la ecología sonora de nuestra América, llega el Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología, un encuentro donde exbecarios del INIDEF-OEA y académicos invitados comparten su experiencia en las selvas húmedas y tropicales de Latinoamérica. Porque para las culturas del Orinoco, la selva no solo se habita, también se escucha, el Coloquio presenta conferencias magistrales, conversatorios, exposiciones fotográficas y recitales con instrumentos ancestrales del Orinoco, la Amazonía y Mesoamérica. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha a Deiselene de Oliveira de la Universidad de Guadalajara, el Maestro Alejandro Iglesias Rossi Compositor, intérprete, director e investigado y la Maestra María Emilia Sosa Cacace investigadora del Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia, ambos de la Universidad nacional tres de febrero de Buenos Aires Argentina y el Maestro Isarael Girón Director de la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (ODILA) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, todos ellos participantes del Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología. También te compartimos un momento fuera de micrófonos
Frances Machala Cerro Grew up in Cumberland, Wisconsin, graduated from St. Catherine's College in 1965. She met Loyce Houlton there in 1963 when Mrs.Houlton began teaching at St. Catherine's.Loyce Houton had started the Contemporary Dance Playhouse inDinkytown by the U of M campus. It was an old Masonic Temple abovea Cleaners that later burnt down. Mrs. Houlton took Frances under herwing and studied, taught and performed with the Contemporary DancePlayhouse, later the Minnesota Dance Theater until 1972. Some of thechoreographies she was principal dancer in were: Chronicles, Audition,Bone Lonely, and Troth. She was in the 1 st Nutcracker Fantasy done atthe Moppet Theater and later at Northrup auditorium in many roles.Mrs. Houlton brought in many teachers at that time, she took classesfrom Graham teachers, Francois Martinet and MadamePereyaslavec.She performed twice at Jacob's Pillow and in Spoleto, Italywhere the company went to learn Glenn Tetley's “Mythical Hunters”.In 1972 She married Ramon Cerro and lived in Santa Fe, Argentina for14 years. There she started a school and company called” La Escuela deDanza Contemporanea”. They performed in Santa Fe, Argentina and inmany small towns in the area. She had the privilege of working with the“Orquesta de Provincia de Santa Fe” many times, includingchoreographing “Peter and The Wolf” and Vivaldi's “Gloria” with 3choirs.The family returned to the United State in 1986 and moved to TulsaOklahoma. There, with other dancers started the Local Motion Foundation to bring in Modern Teachers and choreographers. She worked in the Lincoln Center Institute program for Art in to the Schools.
Nueva entrega de Música de Contrabando, semanario de actualidad musical (03/07/2025)Entrevistas:- Conga Festival (Javier Sierra y Marcelo Criminal)- Pieles Sebastian (Juanfra Cerdá nos adelanta su nuevo disco, 'Queer pro quo')- Crearte Molina de Segura (Carlos Hernández nos presenta a los finalistas y grupos invitados)Noticias: Fallece Lalo Schifrin. Deftones publicarán nuevo disco en agosto. Turnstile confirman conciertos en Madrid y Barcelona. Ace Records celebra el 50 aniversario de Chiswick Records, Ruth Lorenzo y la Orquesta y Coros de RTVE homenajean a Tina Turner para celebrar 40 aniversario de Private Dancer. Novedades musicales: Foo Fighters, Deep Purple, Richard Ashcroft, Jero Romero, Jimena Amarillo & Hofe, Repion, The New Raemon, Las Petunias, Miss Caffeina, TeeThe, Pieles Sebastian, Miniño, Blam de Lam, Clara Plath, The Sand, Pálida Tez, Guerrilla Toss, Will Paquin, TOPS, John Maus, Destellos*, Púrpura, Ruto Neón y Varry BravaLa agenda de conciertos.Arde Bogotá. Morcheeba, Lia Kali, Reincidentes, Ave Alcaparra, Crearte Molina (Shego, Mafalda Cardenal, Jopo KMRT, Helio, Sistema Nervioso, Wakame. Jazz San Javier (Emmet Cohen, Devon Allman Project), Rigoberta Bandini, Cypres Hill, Los Secretos, Confa Festival (Marcelo Criminal, Viva Belgrado, La Plata)...
Branded pódcast en colaboración con la Orquesta y Coro Nacionales de España Desde su Pamplona natal y habiendo pasado por los atriles de la Orquesta de Radio televisión española, la Joven Orquesta de la Unión Europea o la Joven Orquesta Gustav Mahler, Laura salcedo ganó en 2006 su plaza como violinista en la Orquesta y Coro Nacionales de España. Casi 20 años que han dado para mucho y que condensamos en un microespacio lleno de experiencias y reflexiones inspiradoras. Narrado por Ana Laura iglesias.
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
Este lunes comienza la Semana de la Música de Ronda que organiza la real Maestranza de Caballería de Ronda que alcanza su edición número 25 y que coincide con el XXI Encuentro Música-Filosofía, que se celebrarán del 30 de junio al 4 de julio de 2025.Ambos ciclos están organizados por la Real Maestranza de Caballería de Ronda y el International Ontology Congress, con la colaboración de Joven Orquesta Sinfónica de Sevilla, Fundación Goñi y Rey, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Córdoba y Finca La Donaira.El director general de la Real Maestranza, Ignacio Herrera de la Muela, ha estado en Hoy por Hoy
Con Francoise Hardy, Davide Esposito ft Carla Bruni, Mercedes Sosa, EmiSunshine, Will Hoge, José Feliciano, Stan Getz & Joao Gilberto, Sérgio Mendes & Brasil 66, Flowza, Buena Vista Social Club Broadway cast, Ramón Márquez y su Orquesta, Trio Matamoros, Los Zafiros, Agua de Florero y Big Band Jazz De Mexico Feat. Daniel Boaventura.
Impronta: así se llama la nueva temporada de la Orquesta de Extremadura: toda una declaración de intenciones, como lo es que la primera pieza que va a interpretar Roberto Forés como su nuevo director sea "Con brío", del compositor contemporáneo Jörg Widdman. Charlamos con él.
'Gênesis' es el título del disco con la grabación del concierto en el que João Bosco y la Orquesta de Ouro Preto compartieron clásicos de Bosco como 'Incompatibilidade de gênios', 'O mestre sala dos mares'. 'Jade', 'Quando o amor acontece', 'Sinhã', 'Bala com bala', 'Perfeição', 'Corsário', 'De frente pro crime' y 'Memória da pele'. Escuchar audio
Las grandes Orquestas del mundo en escena, gracias a su conductor Carlos Bautista
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
En el otoño de 2014, un viernes cualquiera, Carlos Alsina y Rubén Amón (junto a David Gistau y Manuel Jabois) le robaron un rato de radio a La Brújula para hablar de otras cosas. Disertaron sobre ‘Interstellar' y de ‘Las uvas de las ira', sobre qué significa ser cultureta en un mundo (con Rajoy en el gobierno y un Felipe VI recién proclamado) en el que empezaban a abrirse paso, lentamente, las plataformas audiovisuales y los libros electrónicos. Así nació La Cultureta hace ya más de diez años, como espacio experimental, y su éxito no tardó en provocar emanciparla y establecerla como contenido independiente y reconocible, "clandestino y autoparódico".Lo celebramos, este viernes de junio de 2025, de la mano de Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares y Sergio del Molino. Y lo hacemos colándonos en uno de nuestros lugares predilectos: la sala de conciertos. Junto a piano, violines, clarinetes y timbales, nos adentramos en la historia de las orquestas y sus instrumentos. Y divulgamos una de las pasiones culturetas por antonomasia: la música clásica.¿Cómo nacieron las orquestas? ¿Cómo y por qué fueron incorporando sus diferentes instrumentos y secciones? ¿Y cuáles son las historias de sus propios miembros? Indagamos en todo ello desde la Escuela Superior de Música de Madrid, donde disfrutamos de música en directo (Mozart, Beethoven, Vivaldi) bajo la batuta del director de orquesta Pablo González, con quien también hablaremos y divulgaremos nuestra pasión.
Carlos Iribarren | La calidad de la música compuesta por Richard Strauss está fuera de duda y en este programa vamos a disfrutar de 4 ejemplos sensacionales, todos compuestos entre 1895 y 1898, cuando el autor y director muniqués vivía una época de esplendor gracias, sobre todo, a sus fabulosos poemas sinfónicos. El director de orquesta Jorge Yagüe, reciente ganador del Primer Premio del concurso organizado por la Orquesta de Juventudes Musicales, nos visita para charlar con Carlos y Mario y explicarnos su visión del músico alemán y de estas 4 obras que hoy suenan por aquí: Vida de héroe, Así habló Zaratustra, Don Quijote y Till Eulenspiegel. Música de mucho nivel que brilla en la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Branded pódcast en colaboración con la Orquesta y Coro Nacionales de España Volvemos a la "C" de la OCNE, al coro, para charlar en estos microespacios con una de sus voces. Rebeca Cardiel se sienta delante del micrófono de Clásica FM para contarnos experiencias, consejos, anécdotas y acercarnos a las vivencias de un miembro de una formación como el Coro Nacional de España.
Kienyke entrevistó a Guayacán Orquesta sobre su nueva apuesta musical, una colaboración con Heredero.
Con Mario Mora y Ana Laura Iglesias | Nos precipitamos al final de temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España hablando de algunos detalles de la nueva temporada 25/26 que ya conocemos, repasando la agenda de conciertos de este mes y visitando el Auditorio Nacional con Carlos Iribarren, comentario al que en este episodio se ha unido también Antonio Daganzo, escritor y musicógrafo, y quien también estuvo en el concierto del Focus Festival que comentamos. Como invitada especial recibimos a Ana González, directora de los Pequeños Cantores de la ORCAM que participan esta semana en el último sinfónico de la temporada, y quien nos cuenta muchos secretos del trabajo con los chicos y chicas que forman este coro y que se enfrentan, en esta ocasión, a la música de Schumann. Branded pódcast de la Orquesta y Coro Nacionales de España
Sintonía: "Cannonology" (Adderley) - Machito"Tin Tin Deo" - "Wild Jungle" - "Oyeme" - "Ring-A-Levio" - "Conversation" - "Kenya" - "Minor Rama" - "Blues a la Machito" - "Frenzy" - "Congo Mulence" - "Holiday" - "Mango Mangue" - "Okiedoke" - "Mambo (Part. 1 & 2)" Todas las músicas interpretadas por Machito y su OrquestaTodas las músicas extraídas de la recopilación (1xCD) "Afro Cuban Jazz" de Machito y su OrquestaEscuchar audio
08 06 2025 01 Radio Revista Maestro Diego Sánchez Haase, director de orquesta by ABC Color
08 06 2025 03 Radio Revista Maestro Diego Sánchez Haase, director de orquesta by ABC Color
02 Por Ti Daría La Vida - Willie Rivera Orquesta Yadah Shabach by DJ Walter B Nice
En un rincón casi olvidado de Madrid, se erige el Teatro Clara Eugenia. Se trata del edificio más cercano al ideal estético del Tercer Reich en España. Construido en 1943 por el Auxilio Social franquista, su diseño recuerda a los monumentales de Albert Speer, el arquitecto de Hitler. Columnas dóricas, estucos polícromos y un imponente uso del hormigón le convierten en un eco inquietante de la Alemania nazi. Hoy, ese teatro acoge a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Meet Dandy Brown, the multifaceted producer, singer, and multi-instrumentalist renowned for his work with Hermano, Orquesta del Desierto, John Garcia, and more. Alongside him is his wife, Dawn Brown, a talented multi-media artist, guitarist, and vocalist. Together, they form The Fizz Fuzz, a blues-rock band that originated in the high desert of Southern California in 2017 and later settled in Santa Rosa.Their debut album, Palmyra (2020), showcases their unique blend of blues and rock, featuring collaborations with notable artists like David Angstrom (Hermano/Luna Sol), Steve Earle (Afghan Whigs), and Mark Engel (Orquesta del Desierto). Tracks like “Hereby” and “Dark Horse II” highlight their synergy and musical prowess.In 2023, they released their sophomore album, Deserts, Mountains, Oceans, recorded across studios in Italy and Georgia. This album continues their exploration of rich melodies and heartfelt lyrics, with contributions from Steve Earle and Gabriele Carta.But the musical journey doesn't stop there. In 2025, Dandy and Dawn unveiled a new project: Lorquin's Admiral. This band brings together a stellar lineup, including Marlon King (guitar), Nick Hannon (bass), and Steve Earle (drums), with guest appearances by David Angstrom and Mark Engel. Their self-titled debut album, released on May 12, 2025, offers a rich tapestry of desert rock, psychedelia, and alternative influences.   Tracks like “My Blue Wife” and “My Blue Husband” showcase the duo's vocal interplay, while songs like “Inexplicable Things” and “Aren't We” delve into deeper emotional landscapes. The album has been praised for its authentic 90s heavy music sound and its ability to transport listeners to a different era.  Experience their musical journey: • Palmyra: Listen here • Deserts, Mountains, Oceans: Listen here • Lorquin's Admiral: Listen here Stay connected with their projects: • Website: dandybrown.com • Instagram: @thefizzfuzz
Eduardo Vasco y Lara Grube vienen a hablarnos de 'Viaje hasta el límite', una obra de Luis Martín-Santos escrita en 1953 y ahora en cartel en el Teatro Español hasta el 8 de junio. Ernesto Arias interpreta a Pedro, un empresario que lleva al extremo sus relaciones para saber si lo quieren a él o a su dinero. Con ecos de Sartre y Camus, la pieza explora la codicia, el amor y el efecto Pigmalión en un entorno de posguerra marcado por la alta burguesía.Dani Galindo informa sobre la décima edición del Festival Visibles, que promueve la inclusión y diversidad en las artes escénicas, con una programación que pone en valor las diferencias. Ángela Núñez nos presenta la obra del escultor gallego Rodríguez-Méndez, expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo 2 de Mayo de Móstoles. Su trabajo, en constante transformación, desafía los límites del objeto artístico. Agnès Batlle nos lleva al CaixaForum Barcelona, donde José Juan Pérez Preciado comisaría Rubens y los artistas del Barroco flamenco, una exposición con 60 obras que muestran la influencia de Rubens en otros grandes maestros flamencos.Laura García cubre la nueva creación de La Fura dels Baus en el Teatro Cervantes de Málaga: SONS: ser o no ser, una versión inmersiva de Hamlet que mezcla proyecciones, sonido envolvente y contacto directo con el público. Inko Martín adelanta el homenaje de la Orquesta y Coro RTVE al director rumano Sergiu Comissiona, que tendrá lugar el 30 de mayo en el Teatro Monumental. Por último, Martín Llade comenta El poder de la música, de Pedro González Mira, un relato novelado donde un personaje, Gastón, recorre su vida a través de la música, desde la radio de su infancia hasta convertirse en crítico, guiado por Bach, Bartók o Beethoven.Escuchar audio
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.Se afirma que fue el cantante cubano Kiko Mendive el primero en interpretar los géneros musicales cubanos en México. Y, también, quien introdujo el personaje del pachuco, lo cual suele atribuirse al cómico Tin Tan. Nacido en La Habana, llega a México como parte de una compañía afrocubana. Se convierte en solista y comienza en espectáculos y en cabaret. Un paso importante lo dio al ingresar a la Orquesta de su compatriota Arturo Núñez. Pero fue en el cine mexicano donde triunfó primero, en una serie de películas junto a las rumberas Blanquita Amaro, Amalia Aguilar y, principalmente, María Antonieta Pons. Después vendría su catálogo de discos, grabados por los sellos Columbia y RCA Victor. Kiko y la también cubana Ninón Sevilla llevan a Pérez Prado por primera vez a México. El propio Kiko Mendive propicia el debut de Prado en la cinematografía mexicana. Este episodio brinda más detalles de la vida del desconocido Kiko. En el Calendario Musical de Cuba, el recuerdo del sonero Nelo Sosa y de las primeras grabaciones del Trío Matamoros.Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Entrevista con el compositor y guitarrista jerezano Santiago Lara, que presenta su Concierto nº1 para guitarra española y orquesta.Escuchar audio
Como primer plato vamos a traer un curioso repaso a la biografía de varios papas. Ya que el nuevo Sumo Pontífice ha escogido el nombre papal de León XIV se nos ha ocurrido la idea de conocer a los 13 obispos de Roma que compartieron nombre con Robert Prevost. En este repaso aparecerán personajes muy conocidos como Atila, Carlomagno, Rafael Sanzio y Lutero. Todo de la mano de Pello Larrinaga Si hace unas semanas hablamos de las mujeres en la historia del arte, hoy vamos a asomarnos al papel protagónico de las mismas en el surgimiento de la literatura escrita. Y es que vamos a hablar de Enheduanna, la primera autora que firmó sus escritos de la que tenemos constancia. Para descubrir a esta pionera, vamos a viajar, de la mano de Laura Rocha y Paco Moreno, que han escrito “Ella habla, las montañas se derrumban” (Espinas, 2024) a la Sumeria de hace másde 4.000 años. Orquesta la entrevista Mikel Carramiñana. En la repetición, volvemos a ofreceros una entrega de Por los dioses, en la que Sergio Alejo (acompañado por el inquisidor) nos habló nada menos que de Sargón I, el creador del Imperio acadio. Y lo recuperamos para ubicar mejor al personaje del que os hemos hablado antes, Enheduanna, y es que Sargón no era ni más ni menos que su padre, y quien la nombró suma sacerdotisa. Su linaje gobernó los designios de Mesopotamia, y alrededores, durante más de un siglo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La vida es una película, pero en este caso la película es una vida: la de Nito. Un chico del extrarradio madrileño, del barrio de Aluche, que sueña con convertirse en director de cine y contar historias. Historias que lo conectan con su pasado y sus afectos, que le permiten hacer inmortales los recuerdos de su juventud: su mejor amigo, Isra, su primera novia, Naza, su tío Emilio o sus padres. Esa vida se construye bajo la atenta mirada de Los brutos, los presos de la antigua prisión de Carabanchel. Y ‘Los brutos’ es también la obra de teatro escrita y dirigida por Roberto Martín Maiztegui, con un elenco que incluye a Francesco Carril y Ángela Boix, entre otros.Justo ayer conocíamos algunos detalles de la próxima temporada de la Orquesta y Coro RTVE. La programación incluirá a directores como Josep Caballé Domenech, Pablo González o Jaime Martín, y cinco estrenos absolutos, entre los que destacan ‘Metalepsis’, de Josep Planells Schiaffino, ganador del Premio Reina Sofía de Composición Musical, y el Concierto para violín y orquesta n.º 1 de Jesús Rueda.Bajo el régimen de Stalin, en 1932, los músicos soviéticos tuvieron que someterse al realismo socialista: una doctrina artística que subordinaba toda creación a la propaganda del Estado. La editorial Galaxia Gutenberg acaba de publicar ‘Al son de la utopía’, de Michel Krielaars, un retrato riguroso sobre cómo los compositores vivieron —y sobrevivieron— a ese contexto. Martín Llade nos lo cuenta, destacando las revelaciones inéditas que aporta este ensayo, que se suma a los estudios previos sobre el tema.Escuchar audio
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.Como prometí, continúo en este episodio con la entrevista que la periodista y escritora Mirta Aguirre realizara al famoso cantante cubano Miguelito Valdés, durante su estancia en La Habana a finales de 1946. Publicada en el periódico Hoy, la charla reveló, además de los inicios del joven como mecánico y agente de autos, su entrada al ambiente musical: Sexteto Habanero Infantil, los Jóvenes del Cayo y el Sexteto Occidente de María Teresa Vera. No sin tropiezos, en un entorno difícil, Miguelito obtiene sus primeros éxitos cantando en la radio con la Orquesta de Ismael Díaz. Así llega a Panamá en 1933, pero tuvo que abrirse paso como friegaplatos en el restaurante de un cubano. De la cocina lo sacó un contrato con la Orquesta Azcárraga. Luego, en el 36, entró en la orquesta de los Hermanos Castro y fue fundador de la Casino de la Playa en 1937. Otros detalles, en este capítulo, donde el Calendario Musical de Cuba nos recuerda al cantante y director del Conjunto Casino, Roberto Espí, y al maestro Adolfo Guzmán.Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Con Mario Mora y Ana Laura Iglesias | El mes de mayo para la Orquesta y Coro Nacionales de España tiene nombre propio: Focus Festival. Además de otras citas, nos encontramos con un ciclo particular de 4 conciertos con música muy poco habitual e igualmente atractiva que desgranamos. Para ello, hemos charlado con el director del primero de los 4 conciertos de este ciclo, Diego Martín-Etxebarría. Además, las secciones habituales con la cita con la actualidad y la visita con Carlos Iribarren al Auditorio Nacional. Y ya sabes, si quieres acompañarle, escríbenos a contacto@clasicafmradio.com.
En este episodio conoce a Isabelle Santiago, soprano del coro de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y a José Ruiz, parte de la Orquesta de Cuerdas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Ellos nos hablan sobre su travesía universitaria y el gran repertorio con el que podrán deleitarse en el concierto. No te pierdas este junte y comparte este episodio con tu amigo el amante de la música.
Subscriber-only episodeTus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa , nos remonta, en el tiempo, al mes de junio de 1957. En los diarios, novedades del sello Fama. Zarzuelas españolas en discotecas Montilla. Tito Puente y su Orquesta, con Vicentico Valdés, en el Lp Mambo en Broadway. Noticias del Benny: salió hacia Puerto Rico y seguiría viaje a Medellín, Colombia. En la sección El cartero , responde a nuestra amiga Lucy Sandoval. La televisión presenta al tenor Manolo Álvarez Mera, ganador de un Disco de Oro; detalles de su nuevo Lp, y su debut en Caracas. La Orquesta Aragón respalda a Joseíto Fernández, creador de La Guantanamera . Una compañía de victrolas pretendía subir el precio al consumidor. Fernando Mulens firma con la casa disquera Kubaney. Y El reporte final se refiere a una discoteca mexicana de José Antonio Méndez. ¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Branded pódcast en colaboración con la Orquesta y Coro Nacionales de España En los pisos altos del Auditorio Nacional se encuentran los despachos de quienes toman las decisiones del rumbo que toma la Orquesta y Coro Nacionales de España. Es el caso de Mónica Lorenzo, coordinadora artística de la formación, quien coordina, decide y asesora sobre los músicos y programas que forman parte de las temporadas de la OCNE. Pianista de formación, aunque sin piano en casa, como nos confiesa, Mónica ha pasado por diferentes cargos de gestión musical hasta llegar a uno de los mayores puestos de responsabilidad posibles. Desde el Auditorio Nacional nos cuenta muchas curiosidades acerca de las decisiones que se toman y de cómo se trabaja desde dentro para que después el público pueda disfrutar de los conciertos que ofrecen.
Imaginemos por un momento, si podemos contar para nuestro placer, con una orquesta de Tango donde sólo toquen maestros, virtuosos de la música, hombres emparentados con la aceptación del público. Agreguemos que ellos mismos se encargan de armar su repertorio con temas que abarcan, desde el morocho del Abasto como compositor, la finura de Julio De Caro, pasando por el genio musical de Pedro Maffia, la creatividad enorme de Vicente Greco, el talento acompasado de Don Osvaldo Pugliese, la recreación modernizada del Tango de los Tangos, una pieza musical a ritmo de candombe que es una delicia en percusión, la recordación del inspirado y prolífico Julián Plaza, hasta la ‘polenta' y sensibilidad extrema de Astor Piazzolla. Todos estos atributos musicales por excelencia, los reúnen los integrantes de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, con la dirección de Néstor Marconi, en el marco colmado de tangueros en un majestuoso Teatro Colón.
Finalizaban los años 80 y, sumado al naufragio sistémico, los nuevos aires latentes en una generación ansiosa de cambios estremecieron los cimientos de la llamada "nueva trova". Víctima del desgaste propio de las etiquetas ya no parecía tan nueva. En vano intento de prolongar el efecto molde la oficialidad intentó encapsular el importante cambio generacional en otra etiqueta: la "novisima trova". En las canciones de Santiago Feliú resonaba, inequívocamente, aquel espíritu incisivo y renovador que incidió en las artes en el mismo centro de lo que fue punzante antesala de los durísimos y definitorios años 90. Definieron esa franja en transición en la obra del Santi los álbumes "Para mañana" (1988); "Náuseas de fin de siglo" (1991) y "Futuro inmediato" (1999). Con un histórico concierto en las tablas del teatro Amadeo Roldán (antigüo "Auditorium") la Orquesta de Música Moderna salió a la palestra musical el 12 de mayo de 1967. En su formación algunos músicos que, en paralelo, desarrollaban el embrión de lo que en 1973 pasó a ser "Irakere" una de las bandas más progresivas del jazz y la música popular bailable de su tiempo. En La Habana del año 1944 el ingeniero de sonido Ramón Sabat sentaba con sus producciones el primer esfuerzo de discografia independiente en la isla. Su etiqueta Panart con una producción sostenida de discos de 78 revoluciones x minuto, muy pronto de convirtió en referente dentro y fuera de Cuba. Orlando Guerra, "Cascarita", descollaba en su catálogo inicial con la orquesta del trompetista Julio Cueva. La rapidez con que prensaba sus discos le permitió a Sabat desbancar a competidores extranjeros de importancia. Entre ellos el poderoso emporio RCA Víctor. El trío La Rosa, la "Sonora Matancera" y el Conjunto Casino nos recuerdan aquellas veteranas ediciones Panart de la segunda mitad de los años 40. Algunos de los tesoros de la música popular cubana, todas las semanas, los compartimos contigo. A los minutos finales le pone arte, sabor y sentimiento soneros el gran Carlos Embale. En tres tiempos le acompañan el conjunto del guitarrista y compositor santiaguero Ñico Saquito, el Conjunto CubaSon y el Septeto "Nacional" del eterno poeta del son: Ignacio Piñeiro.
La Venganza de los Lunes, el Eterno Retorno de lo Terrible Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Segmento Dispositivo • Historias de constelaciones míticas0:02:00 • "Lluvia de Estrellas" ♫ (Tango Fantasía, 1948, Osmar Maderna) Toca la Orquesta de Osmar Maderna. Segmento Humorístico • Seguridad en la náutica de recreación Segmento Humorístico • 10 reglas de etiqueta para jugar juegos de mesa Segmento Humorístico • Consejos para cuidar a sus hijos Programa de Lunes emitido otros lunes; una edición detallada aquí