POPULARITY
Categories
Investigadores del Grupo Especializado de Materiales de la Universidad de Extremadura participan en un importante proyecto del gobierno danés para reciclar los vertidos industriales de hospitales. En concreto, con filtros cerámicos que son, según Ángel Luis Seco, más ligeros, más duraderos y mecánicamente más íntegros que otros presentes en el mercado.Se trata de una tecnología que no estaba disponible en el mercado y que podría marcar un antes y un después en la gestión del agua industrial.
Investigadores da Universidade de Évora desenvolveram uma aplicação que poderá ser usada pelas grávidas, para as ajudar na comunicação com os profissionais de saúde.
Investigadores da Universidade de Lisboa usam a química computacional para estudar como os fármacos entram nas células.
Un equipo del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (CSIC/Universidad de Zaragoza) ha logrado controlar el comportamiento cuántico de nanocintas de grafeno, lo que supone un paso clave hacia la creación de bits cuánticos completamente orgánicos, únicamente de carbono. El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Communications. Los bits cuánticos (qubits) son la base para construir ordenadores cuánticos, que están llamados a revolucionar la potencia de cálculo actual y resolver problemas imposibles para los ordenadores actuales. El investigador del CSIC en el INMA y líder de esta investigación David Serrate explica el alcance de este hallazgo.
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA - Inicia capacitación de estudiantes y docentes participantes en diálogos políticos regionales - Encuentro de sabores y cultura: un evento que deleitó todos los sentidos- UNAH realiza Encuentro de Revisores e Investigadores en Ciencias Económicas 2025 - UNAH lanza carreras virtuales y prueba PHUMA para hondureños en el extranjero
La recolección se alargará hasta finales de agosto y los agricultores de la Cebolla Fuentes de Ebro DOP esperan recoger tres millones de kilos, una cifra muy similar a la de la campaña anterior.La zona geográfica en la que se cultiva la Cebolla Fuentes de Ebro DOP está localizada en la ribera del río Ginel y del río Ebro, área que abarca los municipios de Fuentes de Ebro, Mediana de Aragón, Osera de Ebro, Pina de Ebro, Quinto y Villafranca de Ebro.Aumenta la superficie francesa destinada a la producción de patatas de consumo (frescas e industriales) en Aragón y en España.Investigadores del CITA han asistido al Congreso de la Sociedad Española de Genética celebrado en Cartagena. Este foro, que ha tenido lugar del 8 al 11 de julio, ha reunido a investigadores, docentes y estudiantes vinculados al ámbito de la genética para abordar los últimos avances.La Comisión Europea ha puesto en marcha una «Hoja de ruta hacia los créditos naturaleza», para incentivar las inversiones privadas en actuaciones de protección y preservación de la naturaleza, y recompensar a quienes emprendan esas acciones e inviertan en ellas.El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha creado un foro para reforzar el papel estratégico de las semillas y plantas de vivero frente al cambio climático. La nueva mesa sectorial, constituida este pasado jueves, busca unir el sector, aumentar su visibilidad y facilitar herramientas a los agricultores para adaptarse a los retos productivos.El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) han firmado un convenio, publicado en el Boletín Oficial del Estado, para impulsar la generación de conocimiento que refuerce la sostenibilidad de las explotaciones agrarias. El sector apícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que trasladen a la Comisión Europea la profunda preocupación del sector por el impacto que tendría la nueva propuesta de Acuerdo Comercial con Ucrania, que contempla una cuota de importación libre de aranceles para la miel.
La recolección se alargará hasta finales de agosto y los agricultores de la Cebolla Fuentes de Ebro DOP esperan recoger tres millones de kilos, una cifra muy similar a la de la campaña anterior. La zona geográfica en la que se cultiva la Cebolla Fuentes de Ebro DOP está localizada en la ribera del río Ginel y del río Ebro, área que abarca los municipios de Fuentes de Ebro, Mediana de Aragón, Osera de Ebro, Pina de Ebro, Quinto y Villafranca de Ebro. Aumenta la superficie francesa destinada a la producción de patatas de consumo (frescas e industriales) en Aragón y en España. Investigadores del CITA han asistido al Congreso de la Sociedad Española de Genética celebrado en Cartagena. Este foro, que ha tenido lugar del 8 al 11 de julio, ha reunido a investigadores, docentes y estudiantes vinculados al ámbito de la genética para abordar los últimos avances. La Comisión Europea ha puesto en marcha una «Hoja de ruta hacia los créditos naturaleza», para incentivar las inversiones privadas en actuaciones de protección y preservación de la naturaleza, y recompensar a quienes emprendan esas acciones e inviertan en ellas. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha creado un foro para reforzar el papel estratégico de las semillas y plantas de vivero frente al cambio climático. La nueva mesa sectorial, constituida este pasado jueves, busca unir el sector, aumentar su visibilidad y facilitar herramientas a los agricultores para adaptarse a los retos productivos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) han firmado un convenio, publicado en el Boletín Oficial del Estado, para impulsar la generación de conocimiento que refuerce la sostenibilidad de las explotaciones agrarias. El sector apícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que trasladen a la Comisión Europea la profunda preocupación del sector por el impacto que tendría la nueva propuesta de Acuerdo Comercial con Ucrania, que contempla una cuota de importación libre de aranceles para la miel.
Investigadores da Universidade do Porto estão empenhados num projecto de formação de recursos humanos para o processamento da informação originada pelas turbinas eólicas, de forma a melhor a sua operação.
Investigadores da Universidade de Coimbra estão a tentar desenvolver novas terapias para a doença de Parkinson.
Glaciares despiertan volcanes: El cambio climático podría provocar erupciones volcánicas más frecuentes y explosivas, advierten científicos desde Chile y la Antártida. Por Félix Riaño @LocutorCo Estudios en los Andes revelan que el derretimiento de glaciares libera presión sobre cámaras de magma, aumentando la actividad volcánica. La Antártida y otras regiones están en riesgo. El calentamiento global no solo derrite glaciares: podría estar preparando el escenario para una nueva era de erupciones volcánicas. Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, liderados por Pablo Moreno-Yaeger, han demostrado en los Andes chilenos que cuando el hielo desaparece, la Tierra tiembla. Bajo la presión de kilómetros de hielo, los volcanes permanecen dormidos, pero al desaparecer esa capa, los gases atrapados en el magma escapan con violencia. El fenómeno podría repetirse en lugares como la Antártida, donde más de cien volcanes están ocultos bajo el hielo. ¿Estamos ante un ciclo de retroalimentación entre hielo, fuego y clima? El hielo que antes contenía al magma ya no está ahí. En lo alto de los Andes del sur de Chile, los volcanes dormidos cuentan historias escritas en lava y cenizas. Allí, el equipo de Moreno-Yaeger acampó durante semanas estudiando seis volcanes, entre ellos Mocho-Choshuenco, que significa “el cabeza cortada” en mapuche. Durante la última edad de hielo, esta zona estuvo cubierta por una capa de hielo de más de 1.500 metros de grosor. Con ayuda de datación por isótopos y análisis de cristales volcánicos, los científicos lograron reconstruir cómo la presión glaciar frenó las erupciones entre hace 26.000 y 18.000 años. Pero todo cambió cuando el hielo comenzó a desaparecer. El estudio muestra que al reducirse la presión, los gases contenidos en el magma se expanden y aumentan la explosividad. Es como abrir una botella agitada de gaseosa. Las rocas analizadas mostraron que el magma, al quedarse atrapado, tuvo tiempo para mezclarse con la corteza terrestre, volviéndose más viscoso. Eso también aumenta la violencia de la erupción. En términos geológicos, este proceso es casi inmediato, pero en escalas humanas toma siglos. Y esos siglos están corriendo ahora mismo en zonas como la Antártida. El estudio, presentado en la conferencia Goldschmidt en Praga, es uno de los primeros en demostrar este fenómeno en sistemas volcánicos continentales. Hasta ahora se conocía sobre todo por Islandia, donde el deshielo ha estado vinculado a una actividad volcánica mayor. Pero los Andes no son una isla, son un continente en ebullición.
Investigadores da Universidade de Lisboa estão envolvidos na criação de laboratório de inovação social na serra do Caldeirão, com o objectivo de diminuir o risco de incêndio naquele espaço.
Investigadores da Universidade do Minho estão a estudar a aplicação de uma propriedade dos eletrões no desenvolvimento de dispositivos eletrónicos mais sustentáveis e eficientes.
Aunque solemos imaginar las células del cuerpo como estáticas, muchas, como los glóbulos rojos o eritrocitos y las células inmunitarias, están en constante movimiento. Los glóbulos rojos circulan sin descanso para llevar oxígeno, mientras que los neutrófilos “huelen” señales químicas llamadas quimiocinas para localizar infecciones. Una de estas quimiocinas, CXCL12, conocida por guiar células inmunes, también desempeña un papel clave y sorprendente en la maduración de los eritrocitos. Investigadores han descubierto que esta molécula es esencial para que estas células pierdan su núcleo en su fase final. Este hallazgo revela nuevas funciones de CXCL12 y abre caminos para abordar enfermedades sanguíneas.
Aunque solemos imaginar las células del cuerpo como estáticas, muchas, como los glóbulos rojos o eritrocitos y las células inmunitarias, están en constante movimiento. Los glóbulos rojos circulan sin descanso para llevar oxígeno, mientras que los neutrófilos “huelen” señales químicas llamadas quimiocinas para localizar infecciones. Una de estas quimiocinas, CXCL12, conocida por guiar células inmunes, también desempeña un papel clave y sorprendente en la maduración de los eritrocitos. Investigadores han descubierto que esta molécula es esencial para que estas células pierdan su núcleo en su fase final. Este hallazgo revela nuevas funciones de CXCL12 y abre caminos para abordar enfermedades sanguíneas.
Investigadores calcularam os gastos de energia de 14 sistemas de IA e concluiram que quanto mais sofisticadas as respostas, maior o consumo de energia
Investigadores da Universidade de Coimbra estão a avaliar a segurança alimentar das algas e das plantas halófitas da costa portuguesa.
Investigadores da Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa estão a usar inteligência artificial para desenvolver grandes modelos de linguagem em língua portuguesa.
Investigadores produziram paracetamol a partir de garrafas de plástico com ajuda de bactérias E coli. Estudo publicado na Nature Chemistry
Investigadores produziram paracetamol a partir de garrafas de plástico com ajuda de bactérias E coli. Estudo publicado na Nature Chemistry
Investigadores del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), junto con el St. Jude Children's Research Hospital (EE.UU.) y la Universidad de Adelaida (Australia), han desarrollado una técnica “revolucionaria” denominada STAMP que analiza millones de células individuales a la vez, aprovechando plataformas de imágenes ómicas espaciales de última generación Y evitando así la necesidad de secuenciación. Este novedoso método, publicado en la revista Cell, reduce significativamente el tiempo y el coste del análisis, al tiempo que aumenta el número de células estudiadas simultáneamente de miles a millones, ofreciendo un enfoque nuevo y asequible para el análisis de células individuales para laboratorios de investigación y organizaciones farmacéuticas. Lo cuenta en Ágora Anna Pascual, primera autora de este estudio y jefa del Equipo de Genómica Espacial en el CNAG.
Investigadores do Instituto Superior Técnico estão a desenvolver materiais para os futuros reatores de fusão nuclear.
En este episodio profundizamos en un tema de salud pública que sigue siendo subestimado en la práctica clínica: la fotoprotección en la infancia y en la adolescencia. Sabemos que la exposición solar acumulativa, sobre todo desde los primeros años de vida, tiene un rol clave en el desarrollo de cambio en la piel a largo plazo, incluyendo el desarrollo del cáncer de piel. Si bien el sol puede ser beneficioso para la síntesis de la vitamina D, el balance entre la exposición y la protección sigue siendo una línea de debate que debemos a aprender a manejar clínicamente. La Dra. Adriana María Valencia Herrera es Médico egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad la Salle. Es Pediatra y Dermatóloga Pediatra egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Cuenta con una Maestría en Didáctica en Ciencias de la Salud Universidad Anáhuac, es médico Adscrito en el Servicio de Dermatología HIMFG, investigadora nivel I Sistema Nacional de Investigadores. Además, es Profesor titular del Curso de Especialidad en Dermatología Pediátrica y Presidente del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
"Voces del Misterio", Jesús Callejo para hablar de investigadores del misterio, de las motivaciones para dedicarse al periodismo de misterio y hacerse preguntas sobre todo aquello que encontramos inexplicado. En "Voces del Misterio". Voces del Misterio: Investigadores del misterio, con Jesús Callejo.
Investigadores chineses detetaram a doença de Parkinson com 94% de certeza, analisando a cera dos ouvidos com um algoritmo de inteligência artificial. Estudo publicado na American Chemical Society
Episodio 169 de CO3. En esta ocasión nos visitan Antonio García Hernández y Sebastiano De-Franciscis investigadores físicos que están llevando a cabo el proyecto de "La música de las estrellas." Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Universidad de Granada, junto al profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia, han transformado los patrones lumínicos de las estrellas Delta-Scuti en composiciones sonoras inspiradas en el flamenco. Gracias a la técnica de la sonificación —que convierte datos científicos en sonido—, este equipo ha conseguido algo más que traducir el brillo estelar en notas: ha creado verdaderas piezas musicales que reflejan cómo vibran estas estrellas en su interior. El resultado: una nueva forma de comprender el universo a través del oído. Con el respaldo de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, esta iniciativa busca acercar la investigación astrofísica a la ciudadanía mediante el arte sonoro. Un viaje cósmico y emocional donde la ciencia canta por soleá y el cielo suena a compás. --------------------------Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento.
Investigadores da Universidade do Minho estão a desenvolver um novo dispositivo para o diagnóstico precoce de cancro do cólon.
Esta mañana hemos conocido a dos de los premiados de las Becas FERO 2025: Los doctores Pablo Menéndez y Raquel Pérez López. El doctor Pablo Menéndez, de la Fundación Aladina y de la Fundación Josep Carreras, ha liderado un proyecto de investigación para la cura de casos muy concretos de cáncer infantil. Y la doctora Raquel Pérez López ha desarrollado un software para la detección del cáncer de próstata para garantizar un acceso más equitativo a terapias de precisión, menos efectos secundarios innecesarios y un manejo más eficiente de los casos más avanzados.
Investigadores da Universidade de Southampton, no Reino Unido, inscreveram todo o genoma humano num cristal de quarzto fundido que poderá ajudar a recuperar a espécie humana depois da extinção
Investigadores da Universidade Nova de Lisboa estão a desenvolver proteínas capazes de ajudar a travar futuras pandemias.
Los alimentos con baja huella de carbono son aquellos cuya producción, transporte y consumo generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO₂. Esto incluye productos locales, de temporada, cultivados de forma sustentable y con bajo uso de recursos como agua o combustibles fósiles. El 05 de junio se conmemora el día mundial del medio ambiente y en este podcast de El Expresso de las 10, lo hacemos con uno de los académicos más activos y participativos de nuestra Universidad, el Dr. Javier García de Alba, Coordinador del laboratorio de sustentabilidad del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UDG y Miembro nacional del Sistema Nacional de Investigadores. y tú… ¿Qué productos consumes?
Investigadores de crímenes de guerra por soldados australianos realizan redadas en Perth. El gobierno israelí aprueba la última propuesta de alto el fuego de Estados Unidos para Gaza, aunque se desconoce la respuesta de Hamas. Escucha estas y otras noticias importantes del día.
En este directo reaccionamos al siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=1uk0z3Q-k4o Te invitamos a ser nuestro mecenas y recibir contenidos exclusivos: https://www.youtube.com/channel/UCfTe4WNiJwT5FG9LWMOGzaA/join Apóyanos con un donativo: https://buymeacoffee.com/yosoyelmonter ****************************** Suscríbete al canal oficial de JJ Benítez https://www.youtube.com/@planeta-benitez Escucha Radio Caballo de Troya: https://radiocdt.com Suscríbete a nuestro Grupo de Facebook Los Podcast de JJ Benítez: https://www.facebook.com/groups/jjbenitezpodcast Únete a nuestro TELEGRAM: https://t.me/mipadreesazul ****************************** Síguenos en nuestras redes sociales: FACEBOOK https://facebook.com/yosoyelmonster TWITER: https://twitter.com/yosoyelmonster TIK TOK: https://tiktok.com/@yosoyelmonster ****************************** #jjbenitez #caballodetroya #ovni #ovnis
Investigadores observaron a chimpancés tomando frutas fermentadas que compartían entre ellos. Los pocos grados de alcohol les hacían socializar. Se cree que ese podría ser el origen del hábitos de beber en compañía de los humanos.
En 1973-1974, Pensilvania vivió una oleada de misterios: avistamientos masivos de OVNIs y criaturas tipo Bigfoot, ambos fenómenos vinculados en tiempo y lugar como una "invasión silenciosa". Investigadores como Stan Gordon documentaron estos eventos, dejando un enigma sin resolver: ¿qué fuerza desconocida actuaba tras los bosques y cielos del estado?También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita.Apóyanos en Patreon:https://www.patreon.com/leyendaspodcastApóyanos en YouTube:https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/joinVisita nuestra página para ver contenido extra:www.leyendaslegendarias.comSíguenos:https://instagram.com/leyendaspodcasthttps://twitter.com/leyendaspodcasthttps://facebook.com/leyendaspodcast #Podcast #LeyendasLegendarias
En 1973-1974, Pensilvania vivió una oleada de misterios: avistamientos masivos de OVNIs y criaturas tipo Bigfoot, ambos fenómenos vinculados en tiempo y lugar como una "invasión silenciosa". Investigadores como Stan Gordon documentaron estos eventos, dejando un enigma sin resolver: ¿qué fuerza desconocida actuaba tras los bosques y cielos del estado?También puedes escucharnos en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita.Apóyanos en Patreon:https://www.patreon.com/leyendaspodcastApóyanos en YouTube:https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/joinVisita nuestra página para ver contenido extra:www.leyendaslegendarias.comSíguenos:https://instagram.com/leyendaspodcasthttps://twitter.com/leyendaspodcasthttps://facebook.com/leyendaspodcast #Podcast #LeyendasLegendarias
Las mañanas de RNE con Lara Hermoso se fija, en la noticia científica, en la sangre. Un grupo de investigadores ha descubierto una forma de observar la coagulación sanguínea en tiempo real, sin necesidad de procedimientos invasivos. Mediante un nuevo tipo de microscopio e inteligencia artificial su estudio demuestra cómo se puede rastrear la agregación plaquetaria en pacientes con enfermedad arterial coronaria, lo que abre una puerta a un tratamiento más seguro y personalizado. Ana Belén Cid Álvarez, presidenta de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología, señala que esto permite "saber cómo tenemos que tratarles, hacer un tratamiento dirigido y personalizado en estos pacientes para evitar que tengan hemorragias y conseguir que no tengan más trombosis y eventos isquémicos". Escuchar audio
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en las setas. Un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, ha desarrollado por primera vez un foto condensador que utiliza en su fabricación los residuos de las setas. Amparo López, directora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, investigadora y co-líder de este estudio, señala que ahora están "en el proceso de estudiar qué tipo de estructura lo hace tan ideal para este tipo de aplicaciones". Escuchar audio
Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California recientemente liberaron varios ejemplares de ajolotes, en dos ambientes distintos en la Ciudad de México. El éxito de la operación establece la posibilidad de aumentar la población de estos anfibios y revertir la amenaza de peligro de extinción. Escucha esta y otras noticias positivas.
Os políticos do Partido Trabalhista reúnem pela primeira vez hoje, 9 de maio, desde a histórica vitória eleitoral do partido, no último sábado. Investigadores religiosos afirmam que o processo rápido - que envolveu apenas quatro rondas de votação - sinalizou confiança de que o Papa Leão poderia dar continuidade ao trabalho do antecessor Francisco. Estas e outras notícias em destaque, no noticiário de hoje.
“Caminamos la ciudad, a diario la respiramos. Pero a menudo ignoramos quién fabricó su alma. No sabemos quién delineó su trazado, sus alturas ni sus umbrales. No lo preguntamos. Vivimos a tientas, sin saber quién dio forma al aire que habitamos”. Esas palabras, las escribió la arquitecta Laura Alemán y forman parte del libro Arquitectos uruguayos 01, que recoge el contenido del curso del mismo título dictado en el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Un conjunto de artículos que Alemán compiló junto con su colega Laura Cesio y que fue editado recientemente por Estuario Editora, un acercamiento a los moldeadores de ese “aire que habitamos” para el público que recorre la ciudad como un vecino y no un estudioso. Tantas veces aquí En Perspectiva hemos resaltado la importancia de mirar para arriba, de prestarle atención a las cúpulas, a los portales, a las fachadas, a dejar por un rato de percibir el tránsito o los problemas de la ciudad, para quedarse con la belleza arquitectónica. Montevideo está poblada de riqueza e historia que nació en un plano, en un lápiz, en una maqueta y que llegó finalmente a tener volumen, que dio cobijo a una familia, que alojó a una empresa o se constituyó en patrimonio de toda una sociedad y que, muchas veces, la define. Sin embargo, a pesar de esa insistencia por observar, no hacemos tampoco nosotros quizás el suficiente hincapié en los creadores. Justo en días, además, en que se habla tanto de la ciudad, con las elecciones tan próximas, les proponemos hoy empezar a saldar esa deuda. Para eso conversamos En Perspectiva con las dos compiladoras del libro Arquitectos uruguayos: Laura Alemán, doctora en Arquitectura, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, también poeta y narradora; y Laura Cesio, también arquitecta, magíster en Historia del Arte y el Patrimonio, profesora Agregada del Instituto de Historia de la FADU, donde dirige el Departamento de Documentación e Información.
Investigadores del Reino Unido, asociados con un fabricante de pinturas industriales, han logrado desarrollar una pintura que destruye bacterias y virus casi al instante. Escucha esta y otras noticias positivas.
Población migratoria en albergues en sur de México disminuye Investigadoras de la UNAM estudian secreciones cutáneas de rana endémicaPutin subraya la capacidad que tiene su país para atacar a Ucrania con armas nuclearesMás información en nuestro Podcast
Un apagón es molesto pero también tiene algo de pintoresco: iluminar con velas, soltar la tele o la computadora, quizás hasta desconectarse de internet por un rato. Otra cosa es cuando el apagón se alarga y comienzan a peligrar los alimentos en la heladera o si hace mucho calor o frío y nos quedamos sin aire acondicionado. Más todavía cuando empiezan a fallar las telecomunicaciones. Ni que hablar si se ven afectadas las bombas eléctricas que distribuyen el agua potable. Además, quedan fuera de servicio los medios de pago electrónico, ¿y quién anda siempre con efectivo encima? Los semáforos fallan y el tránsito se vuelve caótico y peligroso. Las escaleras mecánicas se detienen, los bomberos deben correr a a sacar a gente de ascensores paralizados, los hospitales pasan a depender de generadores de emergencia que no son infinitos. De golpe la sociedad retrocede al siglo XIX. Suena exagerado pero eso que acabo de describir es, a grandes rasgos, lo que ocurrió el lunes pasado al mediodía en España y Portugal: un apagón masivo que se extendió durante horas y que sumió a la población en una catástrofe sin precedentes. Además de todo lo que ya mencioné, el sistema de trenes y subterráneos quedó detenida, con los pasajeros dentro de los vagones. Las industrias, como la automotriz, pararon su actividad. Los aeropuertos redujeron el tránsito, los ómnibus se vieron superados, las calles se llenaron de personas que eligieron caminar largas distancias en vez de sentarse a esperar. Y volvieron a sonar radios a pila, el único medio de comunicación que seguía funcionando. Con el correr de las horas, y con las autoridades tan desconcertadas como la gente sobre las causas de la crisis, la electricidad fue regresando de a poco a partir del atardecer. Si el apagón hubiese durado más, los data centers donde se aloja físicamente internet podrían haber fallado y el parón podría haber tenido consecuencias más a largo plazo ahí donde a veces creemos que las cosas duran para siempre. Cuatro días después de ese incidente tan grave, todavía no está claro cuál fue el motivo. Pero una de las teorías puso en entredicho a algunas de las energías renovables: se sostiene que la apuesta fuerte que España ha hecho por la generación eólica y solar tendría como contracara una red eléctrica más frágil. ¿Qué hay de cierto en eso? Y dado que Uruguay es también un país muy volcado a las energías renovables, ¿nuestro país también está expuesto a accidentes o incluso ciberataques que nos arrojen al siglo XIX? Profundizamos En Perspectiva con dos ingenieros eléctricos y matemáticos, ambos vinculados en su momento con el GACH durante la pandemia: Fernando Paganini, vicedecano de Investigación de la ORT, catedrático de Teoría de las Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería de esa universidad, investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores; y Andrés Ferragut, catedrático de Redes y Sistemas de Comunicación también en la ORT.
Solo conocemos la vida en la Tierra, pero no es descabellado pensar que exista en otros mundos. Investigadores que analizan las muestras de roca obtenidas por el róver Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en Marte hasta la fecha. Y científicos, también de la NASA, han descubierto en las muestras del asteroide Bennu moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida. Hemos entrevistado a César Menor Salvan, bioquímico y astrobiólogo, profesor en la Universidad de Alcalá. El otro róver que recorre el planeta Rojo, el Perseverance, ha estudiado unos minerales muy interesantes como posibles indicadores de vida o habitabilidad, los sulfatos. Una investigación en la que ha participado Jesús Martínez Frías, quien nos ha contado los resultados publicados en Science. Alda Olafsson nos ha hablado de una investigación que analiza las barreras que tienen las mujeres para acceder al diagnóstico y al tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación. Con testimonios de Sara Sánchez-López, investigadora del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento del CSIC. Con Lluís Montoliu hemos analizado el nacimiento de tres ‘lobos gigantes’, animales que desaparecieron hace 13.000 años del continente americano. Aunque la empresa Colossal lo ha anunciado como la desextinción de la especie, estos cachorros se han obtenido modificando el genoma del lobo gris. Montse Villar nos ha contado los métodos indirectos empleados por un equipo de astrofísicos para la detección de un agujero negro en el corazón de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.Escuchar audio
El vago recuerdo de un payaso indio que buscaba el cariño materno y salía por el canal universitario ECDQEMSD podcast episodio 6018 El Film más Perturbador Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: China luchará hasta el final - Groenlandia en su mejor momento - Los chinos de Rusia - Legalización - Petro, el incomprendido - El asombro de Kristy Noem - Malas traducciones - Los hackers norcoreanos Historias Desintegradas: Una película espantosa - Entre el odio y el cringe - El payaso que canta - Los tiempos perdidos de descarga - Triste final - Los pasillos del video club - El cilindro peluquero - Pelos, muelas y sangre - Hollywood del feo - VideoVisa, Videocentro y videovisión - El regreso del DVD - Nostalgias del futuro - Investigadores científicos - Fiesta con Gerard Way y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.