POPULARITY
Categories
“Caminamos la ciudad, a diario la respiramos. Pero a menudo ignoramos quién fabricó su alma. No sabemos quién delineó su trazado, sus alturas ni sus umbrales. No lo preguntamos. Vivimos a tientas, sin saber quién dio forma al aire que habitamos”. Esas palabras, las escribió la arquitecta Laura Alemán y forman parte del libro Arquitectos uruguayos 01, que recoge el contenido del curso del mismo título dictado en el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Un conjunto de artículos que Alemán compiló junto con su colega Laura Cesio y que fue editado recientemente por Estuario Editora, un acercamiento a los moldeadores de ese “aire que habitamos” para el público que recorre la ciudad como un vecino y no un estudioso. Tantas veces aquí En Perspectiva hemos resaltado la importancia de mirar para arriba, de prestarle atención a las cúpulas, a los portales, a las fachadas, a dejar por un rato de percibir el tránsito o los problemas de la ciudad, para quedarse con la belleza arquitectónica. Montevideo está poblada de riqueza e historia que nació en un plano, en un lápiz, en una maqueta y que llegó finalmente a tener volumen, que dio cobijo a una familia, que alojó a una empresa o se constituyó en patrimonio de toda una sociedad y que, muchas veces, la define. Sin embargo, a pesar de esa insistencia por observar, no hacemos tampoco nosotros quizás el suficiente hincapié en los creadores. Justo en días, además, en que se habla tanto de la ciudad, con las elecciones tan próximas, les proponemos hoy empezar a saldar esa deuda. Para eso conversamos En Perspectiva con las dos compiladoras del libro Arquitectos uruguayos: Laura Alemán, doctora en Arquitectura, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, también poeta y narradora; y Laura Cesio, también arquitecta, magíster en Historia del Arte y el Patrimonio, profesora Agregada del Instituto de Historia de la FADU, donde dirige el Departamento de Documentación e Información.
Investigadores del Reino Unido, asociados con un fabricante de pinturas industriales, han logrado desarrollar una pintura que destruye bacterias y virus casi al instante. Escucha esta y otras noticias positivas.
Población migratoria en albergues en sur de México disminuye Investigadoras de la UNAM estudian secreciones cutáneas de rana endémicaPutin subraya la capacidad que tiene su país para atacar a Ucrania con armas nuclearesMás información en nuestro Podcast
Investigadores se embarcan con pescadores de Málaga para evaluar el uso como bioplástico del alga asiática
Un apagón es molesto pero también tiene algo de pintoresco: iluminar con velas, soltar la tele o la computadora, quizás hasta desconectarse de internet por un rato. Otra cosa es cuando el apagón se alarga y comienzan a peligrar los alimentos en la heladera o si hace mucho calor o frío y nos quedamos sin aire acondicionado. Más todavía cuando empiezan a fallar las telecomunicaciones. Ni que hablar si se ven afectadas las bombas eléctricas que distribuyen el agua potable. Además, quedan fuera de servicio los medios de pago electrónico, ¿y quién anda siempre con efectivo encima? Los semáforos fallan y el tránsito se vuelve caótico y peligroso. Las escaleras mecánicas se detienen, los bomberos deben correr a a sacar a gente de ascensores paralizados, los hospitales pasan a depender de generadores de emergencia que no son infinitos. De golpe la sociedad retrocede al siglo XIX. Suena exagerado pero eso que acabo de describir es, a grandes rasgos, lo que ocurrió el lunes pasado al mediodía en España y Portugal: un apagón masivo que se extendió durante horas y que sumió a la población en una catástrofe sin precedentes. Además de todo lo que ya mencioné, el sistema de trenes y subterráneos quedó detenida, con los pasajeros dentro de los vagones. Las industrias, como la automotriz, pararon su actividad. Los aeropuertos redujeron el tránsito, los ómnibus se vieron superados, las calles se llenaron de personas que eligieron caminar largas distancias en vez de sentarse a esperar. Y volvieron a sonar radios a pila, el único medio de comunicación que seguía funcionando. Con el correr de las horas, y con las autoridades tan desconcertadas como la gente sobre las causas de la crisis, la electricidad fue regresando de a poco a partir del atardecer. Si el apagón hubiese durado más, los data centers donde se aloja físicamente internet podrían haber fallado y el parón podría haber tenido consecuencias más a largo plazo ahí donde a veces creemos que las cosas duran para siempre. Cuatro días después de ese incidente tan grave, todavía no está claro cuál fue el motivo. Pero una de las teorías puso en entredicho a algunas de las energías renovables: se sostiene que la apuesta fuerte que España ha hecho por la generación eólica y solar tendría como contracara una red eléctrica más frágil. ¿Qué hay de cierto en eso? Y dado que Uruguay es también un país muy volcado a las energías renovables, ¿nuestro país también está expuesto a accidentes o incluso ciberataques que nos arrojen al siglo XIX? Profundizamos En Perspectiva con dos ingenieros eléctricos y matemáticos, ambos vinculados en su momento con el GACH durante la pandemia: Fernando Paganini, vicedecano de Investigación de la ORT, catedrático de Teoría de las Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería de esa universidad, investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores; y Andrés Ferragut, catedrático de Redes y Sistemas de Comunicación también en la ORT.
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en un descubrimiento arqueológico. Investigadores nacionales e internacionales han hallado evidencias en Burgos de que neandertales y homo sapiens coexistieron en la península Ibérica hace alrededor de 45.000 años. El estudio, publicado por la revista Scientific Reports, revela que ambas especies se cruzaron y tuvieron descendencia fértil dando lugar a lo que ahora se conoce como cultura arlanciense. Un reemplazo gradual y complejo, una Edad de Oro dados los importantísimos avances que se produjeron. Lo comentamos con Manuel Rojo, líder de la investigación y catedrático de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.Escuchar audio
Cuanto mas protejamos el medio ambiente más nos protegemos a nosotros. Es lo que opina María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud. Este lunes ha participado en las jornadas por los 50 años del Hospital Virgen de la Arrixaca sobre Salud Global, que ha organizado Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Neira estuvo al frente de la dirección de Salud Pública de la OMS durante la pandemia del coronavirus y fue una de las caras más visibles en aquellos meses. En una entrevista concedida a Onda Regional de Murcia, ha destacado una de las lecciones que aprendieron de la gestión de la pandemia: establecer muros verdes para reducir la posibilidad de pandemias, es decir, cuanto menos se reduzcan los ecosistemas más protegemos a las personas.Por otra parte, el Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado la concesión de 155 millones de euros al proyecto del Valle del Hidrógeno en Cartagena, dentro un programa europeo. Esta planta contará con una potencia de 100 megawatios y producirá 14.500 toneladas anuales de hidrógeno verde. El proyecto se instalará junto al complejo industrial de Repsol y se alimentará con energía renovable. Su objetivo es sustituir parcialmente el hidrógeno gris, contribuyendo a la descarbonización industrial. Esta tecnología la explica Mariano Alarcón, profesor de Energía Medioambiental de la Universidad de Murcia, sobre el hidrógeno verde.La Universidad Politécnica de Cartagena lidera el proyecto europeo C-QuENS para desarrollar sensores nanométricos basados en diamantes. Investigadores de universidades alemanas, checas y belgas que participan en el mismo para compartir los primeros avances en el reto de dominar las propiedades cuánticas. Lo explica Javier Cerrillo, responsable del proyecto y profesor de Física Aplicada de la UPCT.Por otro lado, entrevistamos a Miguel Mompeán, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha ganado la Medalla Europea y un premio investigador y Premio para Jóvenes Investigadores 2025 de la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica.
Investigadores britânicos desenvolveram tinta que elimina bactérias e virus como o Influenza ou covid 19. Estudo publicado no Scientific Reports
Investigadores japoneses desenvolveram peito de frango num bioreactor que simula o sistema circulatório. A técnica pode ser usada na alimentação, mas também na medicina regenerativa e na robótica.
La energética estatal china Three Gorges Corporation usa la idea de tres investigadores españoles en su nuevo megaproyecto solar
Solo conocemos la vida en la Tierra, pero no es descabellado pensar que exista en otros mundos. Investigadores que analizan las muestras de roca obtenidas por el róver Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en Marte hasta la fecha. Y científicos, también de la NASA, han descubierto en las muestras del asteroide Bennu moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida. Hemos entrevistado a César Menor Salvan, bioquímico y astrobiólogo, profesor en la Universidad de Alcalá. El otro róver que recorre el planeta Rojo, el Perseverance, ha estudiado unos minerales muy interesantes como posibles indicadores de vida o habitabilidad, los sulfatos. Una investigación en la que ha participado Jesús Martínez Frías, quien nos ha contado los resultados publicados en Science. Alda Olafsson nos ha hablado de una investigación que analiza las barreras que tienen las mujeres para acceder al diagnóstico y al tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación. Con testimonios de Sara Sánchez-López, investigadora del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento del CSIC. Con Lluís Montoliu hemos analizado el nacimiento de tres ‘lobos gigantes’, animales que desaparecieron hace 13.000 años del continente americano. Aunque la empresa Colossal lo ha anunciado como la desextinción de la especie, estos cachorros se han obtenido modificando el genoma del lobo gris. Montse Villar nos ha contado los métodos indirectos empleados por un equipo de astrofísicos para la detección de un agujero negro en el corazón de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.Escuchar audio
Solo conocemos la vida en la Tierra, pero no es descabellado pensar que exista en otros mundos. Investigadores que analizan las muestras de roca obtenidas por el róver Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en Marte hasta la fecha. Y científicos, también de la NASA, han descubierto en las muestras del asteroide Bennu moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida. Hemos entrevistado a César Menor Salvan, bioquímico y astrobiólogo, profesor en la Universidad de Alcalá.El otro róver que recorre el planeta Rojo, el Perseverance, ha estudiado unos minerales muy interesantes como posibles indicadores de vida o habitabilidad, los sulfatos. Una investigación en la que ha participado Jesús Martínez Frías, quien nos ha contado los resultados publicados en Science. Alda Olafsson nos ha hablado de una investigación que analiza las barreras que tienen las mujeres para acceder al diagnóstico y al tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación. Con testimonios de Sara Sánchez-López, investigadora del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento del CSIC. Con Lluís Montoliu hemos analizado el nacimiento de tres 'lobos gigantes', animales que desaparecieron hace 13.000 años del continente americano. Aunque la empresa Colossal lo ha anunciado como la desextinción de la especie, estos cachorros se han obtenido modificando el genoma del lobo gris. Montse Villar nos ha contado los métodos indirectos empleados por un equipo de astrofísicos para la detección de un agujero negro en el corazón de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.Escuchar audio
Las mañanas de RNE con Lara Hermoso se fija, en la noticia científica, en un nuevo avance de la universidad de Navarra. Han conseguido crear por primera vez hologramas que se pueden agarrar y manipular directamente con las manos. Sin necesidad de usar gafas de realidad virtual u otros dispositivos, como se ha estado haciendo hasta ahora. Esta tecnología, denominada FlexiVol, supone un avance que puede potenciar las experiencias inmersivas en museos o centros educativos. Asier Marzo, investigador de la Universidad Pública de Navarra, señala que en museos o espacios compartidos, "se va a hacer muy buen uso de esta idea de que tú te acercas y empieza a funcionar, no tienes que ponerte ni llevar nada". Escuchar audio
Investigadores e pasteleiros italianos e suiços desenvolveram um bolo com elementos robóticos comestíveis. Foi apresentado na Expo 2025, em Osaka, no Japãp
Neste episódio especial, gravado ao vivo na Biblioteca Nacional, exploramos as raízes intelectuais que moldaram a Revolução de 25 de Abril de 1974. Com a moderação de Victor Pereira, o debate reúne os ilustres convidados João Leal, Jorge Pedreira, Maria de Lurdes Rosa e Miriam Halpern Pereira para discutir as influências e inovações historiográficas que desafiaram o regime ditatorial do Estado Novo. O ponto de partida é o manifesto de Ernesto Melo Antunes, lido em Cascais a 5 de março de 1974, onde se defende que a solução para o problema ultramarino é política e não militar. Esta ideia, também expressa por António de Spínola em "Portugal e o Futuro", reflete os verdadeiros interesses do povo português e os seus ideais de justiça e paz. Durante o Estado Novo, muitos cientistas sociais, tanto em Portugal como no exílio, desafiaram a visão imposta pela ditadura. Eles investigaram a história e a sociedade portuguesa, desvendando os bloqueios e desigualdades, e desconstruindo a propaganda do regime. Apesar das adversidades, as suas obras circularam amplamente, influenciando o pensamento crítico e preparando o terreno para a revolução. Neste episódio, discutimos as contribuições de António Borges Coelho, António Henrique de Oliveira Marques, Miriam Halpern Pereira e Vitorino Magalhães Godinho, e como as suas pesquisas moldaram a compreensão da história de Portugal durante um período de grandes mudanças sociais e económicas. Também exploramos a recepção dessas obras nas vésperas do 25 de Abril e o impacto duradouro que tiveram na sociedade portuguesa. Oiça aqui o debate gravado na Biblioteca Nacional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este programa participan:- Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciones del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha impartido una conferencia en el Hospital Virgen de la Arrixaca, con motivo de su 50 aniversario.- Rafael Matesanz, ex director y fundador de la Organización Mundial de la Salud, que ha participado en esas jornadas en el Hospital Virgen de la Arrixaca.- Congreso de investigadores Junior de la Universidad de Murcia. Miguel Ángel Pedreño entrevista a algunos participantes y hablamos con Juan Francisco Rodríguez, investigador pre doctoral, que ha impartido la conferencia “Pez cebra: el héroe invisible de la investigación biomédica” a los estudiantes del congreso.
Hablamos con estudiantes de diferentes centros de Secundaria de la Región sobre los proyectos que presentan hoy y que han estado preparando durante los dos años de Bachillerato. Proyectos que van desde el lenguaje, estudios del sol, matemáticas y muchos más, que se presentan en el Congreso de Investigadores Junior que organiza la Universidad de Murcia y en el que exponen sus trabajos unos 100 estudiantes, aunque asisten como oyentes unos 400 junto a sus profesores. También entrevistamos a algunos profesores que evalúan esos trabajos, a Alicia Rubio, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Murcia, y a Juan María Vázquez, consejero de Investigación y Universidades de la Región de Murcia.
Mapa cerebral detallado: Investigadores cartografían un milímetro cúbico de cerebro de ratón con 3,2 kilómetros de conexiones neuronales Por Félix Riaño @LocutorCo Un equipo científico superó los límites de la neurociencia al mapear millones de sinapsis en un fragmento cerebral microscópico. En 1979, el Nobel Francis Crick consideró que era imposible descifrar la maraña interna de un minúsculo trozo de cerebro. Décadas después, más de cien expertos reunieron 1,6 petabytes de información para demostrar lo contrario. Han analizado un milímetro cúbico de tejido cerebral de ratón que contiene millones de sinapsis y más de 3 kilómetros de filamentos neuronales. Las imágenes en alta resolución, capturadas mediante microscopía electrónica y combinadas con inteligencia artificial, han abierto nuevas ventanas para comprender enfermedades como Alzheimer o Parkinson. Este nivel de detalle asombra, porque revela patrones de conexiones que antes eran un misterio. ¿Qué hallazgos van a descubrir luego con esta nueva cartografía? La complejidad neuronal también despierta dudas sobre su verdadero alcance El proyecto MICrONS tomó un milímetro cúbico del cerebro visual de un ratón y lo partió en unas 25.000 secciones. Cada sección fue fotografiada con microscopio electrónico para obtener una visión detallada de cada célula. Esos datos se combinaron con grabaciones de la actividad cerebral en vida, mientras el animal miraba videos y contenidos en una pantalla. Luego, expertos de Princeton organizaron toda esa información en un modelo tridimensional. Así, se obtuvo el mapa de cientos de miles de neuronas con millones de sinapsis, en un volumen del tamaño aproximado de un grano de arena. Estas redes neuronales se representan con tonos de colores vivos que muestran cada célula y cada circuito, como si fuera un bosque iluminado. La gran dificultad surge al querer entender cómo se comunican las neuronas en semejante densidad de conexiones. Cada célula envía impulsos eléctricos y sustancias químicas a cientos o miles de células vecinas. Aun con la tecnología disponible, es complicado detectar si una neurona establece un vínculo directo o si su señal pasa por varias estaciones intermedias. Además, surge la necesidad de corregir errores en el trazado automático de rutas neuronales. El volumen masivo de datos —que puede equivaler a 22 años de video HD ininterrumpido— requiere enormes recursos computacionales y trabajo humano para revisar y ajustar. Esto explica por qué Francis Crick pensó que era un reto inalcanzable. Los avances fueron posibles gracias a algoritmos de inteligencia artificial y a un arduo trabajo en equipo. La reconstrucción final de este milímetro cúbico de cerebro de ratón aporta evidencias sobre cómo las células inhibitorias y excitatorias se organizan. Estas últimas son responsables de encender la actividad neuronal, mientras que las inhibitorias se encargan de regular y refinar ese impulso. Se creía que las células inhibitorias funcionaban como un simple freno. Ahora, se sabe que eligen de manera muy precisa a qué neuronas controlar. Este entramado complejo, repleto de detalles microscópicos, se vuelve un banco de pruebas para las teorías del aprendizaje profundo en máquinas y abre caminos para entender enfermedades neuronales. Las conclusiones podrían brindar nuevas pistas sobre la conciencia, la inteligencia y los trastornos que interrumpen la comunicación interna del cerebro. Investigadores de prestigiosas instituciones afirman que esta cartografía digital es comparable al Proyecto Genoma Humano por su valor transformador. Todo indica que vamos a seguir aprendiendo mucho de esta región cerebral diminuta. La iniciativa surgió como parte del MICrONS Project, financiado por la agencia IARPA en Estados Unidos. Baylor College of Medicine recabó datos de actividad cerebral en ratones despiertos. El Allen Institute se encargó de cortar el tejido en láminas ultrafinas de unas 0,25 micrómetros de grosor (casi 1/400 del espesor de un cabello humano) para fotografiarlas. Princeton aplicó algoritmos de visión por computador y aprendizaje profundo para reconstruir la forma completa de cada neurona. Estos procedimientos crearon un gran desafío de administración de datos y versiones, ya que cada error de interpretación podía cambiar todo el resultado. Herramientas personalizadas de control de versiones y de corrección automatizada permitieron avanzar. Además, la presencia de imágenes funcionales y estructurales en el mismo conjunto de datos ofreció un panorama integral, permitiendo correlacionar actividad eléctrica real con conexiones anatómicas. Este enfoque sienta bases sólidas para futuras investigaciones que van a explorar circuitos aún más complejos. En este Flash Diario revisamos el logro de mapear un trozo de cerebro de ratón y observar millones de sinapsis. El avance ayuda a comprender cómo se conectan las células y a diagnosticar padecimientos neurológicos. Te invitamos a seguir nuestro pódcast en Spotify llamado Flash Diario para descubrir más noticias así de fascinantes.BibliografíaThe New York TimesThe TimesThe GuardianNatureConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
El vago recuerdo de un payaso indio que buscaba el cariño materno y salía por el canal universitario ECDQEMSD podcast episodio 6018 El Film más Perturbador Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: China luchará hasta el final - Groenlandia en su mejor momento - Los chinos de Rusia - Legalización - Petro, el incomprendido - El asombro de Kristy Noem - Malas traducciones - Los hackers norcoreanos Historias Desintegradas: Una película espantosa - Entre el odio y el cringe - El payaso que canta - Los tiempos perdidos de descarga - Triste final - Los pasillos del video club - El cilindro peluquero - Pelos, muelas y sangre - Hollywood del feo - VideoVisa, Videocentro y videovisión - El regreso del DVD - Nostalgias del futuro - Investigadores científicos - Fiesta con Gerard Way y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
Un equipo de Hora 25 visita el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall, donde han descubierto la utilidad de un biomarcador en la sangre que detecta la presencia del alzhéimer
Un equipo de Hora 25 visita el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall, donde han descubierto la utilidad de un biomarcador en la sangre que detecta la presencia del alzhéimer
Julieta Norma Fierro Gossman es investigador titular de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la UNAM. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel y miembro honorario de la Academia de Arte y Ciencias Americana. El área de trabajo de Julieta Fierro ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar. Grabó un curso en línea de libre acceso. La labor más destacada de Julieta Fierro es en divulgación de la ciencia. Ha escrito 53 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas. Participa en programas de radio y televisión. Ha dictado centenares de conferencias en 43 países. A lo largo de 55 años de actividad Julieta Fierro ha recibido distinciones como los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia del Mundo, el Premio Kalinga de la UNESCO, el Klumpke-Roberts y las medallas de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste y la Medalla Mario Molina. Ha sido merecedora de cuatro doctorados honoris causa. Varias corporaciones una librería y una luciérnaga llevan el nombre Julieta Fierro.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Investigadores e investigadoras de toda España y de otros países europeos y americanos se reúnen en la cita anual más importante de la didáctica de las ciencias sociales en nuestro país. En su trigésima quinta edición este veterano simposio se centra este año en las adaptaciones necesarias que la enseñanza de la Geografía y la Historia debe realizar para adaptarse a desafíos como la Inteligencia Artificial , las noticias falsas y la desinformación. Entrevistamos a Alejandro Egea, organizador, y a María del Mar Sánchez Vera, profesora titular que ha impartido la ponencia Inteligencia Artificial y Desinformación.Busca unir teoría y práctica e insiste en la necesidad de reflexionar profundamente y adaptarse ante una situación que hace insostenible el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje.
La lesión medular afecta gravemente la calidad de vida de quienes la sufren y tiene un importante impacto económico y social. Lamentablemente, no hay forma de reparar una médula seccionada pero las investigaciones avanzan. Científicos españoles han logrado reconectar la médula espinal seccionada de una rata de laboratorio gracias a espumas de grafeno y aunque no han conseguido que caminen ni que recuperaren todas sus funciones, es un gran avance. Hemos entrevistado a Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC y directora y coordinadora del proyecto europeo Piezo4Spine. Hemos informado de otro avance en este campo. Investigadores norteamericanos han conseguido que una mujer tetrapléjica recupere el habla gracias a una neuroprótesis entrenada con inteligencia artificial. Anna May, responsable de comunicación del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, e Inma Ratera, investigadora del grupo Nanomol-Bio del ICMAB-CSICy del CIBER-BBN, nos han contado un nuevo avance para prevenir infecciones en implantes biomédicos. Con Jesús Puerta hemos conocido un reciente experimento en el LHC que descarta que las partículas elementales tengan preferencia por alguna orientación espacial (por ej. Norte o Sur), como sugiere la teoría de cuerdas. Con Javier Cacho hemos recordado la misión secreta del submarino alemán U-537 durante la Segunda Guerra Mundial para instalar una estación meteorológica automática en Terranova. Su existencia permaneció en secreto hasta que fue redescubierta a finales de la década de 1970. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la mitología nórdica y su relación con las enfermedades. Escuchar audio
La lesión medular afecta gravemente la calidad de vida de quienes la sufren y tiene un importante impacto económico y social. Lamentablemente, no hay forma de reparar una médula seccionada, pero las investigaciones avanzan. Científicos españoles han logrado reconectar la médula espinal seccionada de una rata de laboratorio gracias a espumas de grafeno y, aunque no han conseguido que caminen ni que recuperaren todas sus funciones, es un gran avance. Hemos entrevistado a Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC y directora y coordinadora del proyecto europeo Piezo4Spine.Hemos informado de otro avance en este campo. Investigadores norteamericanos han conseguido que una mujer tetrapléjica recupere el habla gracias a una neuroprótesis entrenada con inteligencia artificial. Anna May, responsable de comunicación del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, e Inma Ratera, investigadora del grupo Nanomol-Bio del ICMAB-CSICy del CIBER-BBN, nos han contado un nuevo avance para prevenir infecciones en implantes biomédicos. Con Jesús Puerta hemos conocido un reciente experimento en el LHC que descarta que las partículas elementales tengan preferencia por alguna orientación espacial (por ej. Norte o Sur), como sugiere la teoría de cuerdas. Con Javier Cacho hemos recordado la misión secreta del submarino alemán U-537 durante la Segunda Guerra Mundial para instalar una estación meteorológica automática en Terranova. Su existencia permaneció en secreto hasta que fue redescubierta a finales de la década de 1970. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la mitología nórdica y su relación con las enfermedades.Escuchar audio
La turbulencia de un fluido es uno de los grandes problemas de la física clásica que todavía no han sido resueltos, con grandes implicaciones en nuestra vida cotidiana. Ejemplos de turbulencia son los movimientos bruscos de los aviones o las tempestades en el océano. Modelar el movimiento de los fluidos es fundamental y eso pasa por las matemáticas. Investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) han demostrado la existencia de fluidos con un comportamiento inesperado. En "Más cerca" (Radio 5), hemos hablado con Daniel Peralta, investigador del CSIC en el ICMAT y uno de los autores de este estudio. Escuchar audio
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-El pódcast “HUMO: Asesinato y silencio en El Salvador” recibió el galardón “Mejor pódcast narrativo en español de no ficción” en los Premios Ambie.-Lanzan Video Podcast Brand Lift, una solución para medir el impacto publicitario en pódcast de video.-Creadora de ‘Criminopatía': el ‘true crime' atrae más por empatía que por morbo.-Magellan AI cambia de nombre para reforzar su enfoque en pódcast.-Investigadores advierten que la IA sigue generando errores.Pódcast recomendadoTodo Concostrina. La periodista y escritora Nieves Concostrina explora la historia con un estilo directo, irreverente y un enfoque crítico.Patrocinios¿Estás pensando en anunciar tu negocio, producto o pódcast en México? En RSS.com y RSS.media tenemos la solución. Contamos con un amplio catálogo de pódcast para conectar tu mensaje con millones de oyentes en México y LATAM. Escríbenos a ventas@rss.com y haz crecer tu idea con nosotros.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en la obesidad. Un estudio publicado en la revista científica Nature Metabolism ha descubierto que podría tener su origen en el cerebro. Según los resultados de la investigación, apenas cinco días ingiriendo comida basura (dulces, refrescos y otros productos ultraprocesados) son suficientes para que los patrones cerebrales de una persona sana pueden verse alterados tanto a nivel de resistencia a la insulina como a nivel del sistema de recompensa. Ana Belén Crujeiras, vocal de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), explica que "de alguna manera se estropea el sistema de control de apetito que tenemos a nivel cerebral". Señala que cuando se consumen alimentos altos en grasa o en azúcar, "se desactiva este sistema y disminuye la sensibilidad a la insulina, que es la que va a llevar la señal del control del apetito".Escuchar audio
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en el hígado. Una investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado que el glutamato desempeña un papel clave en la regeneración hepática. Es un proceso que se activa muy rápido, apenas minutos después de que se produzca daño en el hígado. María del Mar Rigual, primera autora del proyecto e investigadora del CNIO, señala que podría ayudar a pacientes que estén esperando una hepatectomía. Escuchar audio
Por FACEBOOK: https://www.facebook.com/Nemesis-Radio-1550831935166728/ Podcast de NEMESIS RADIO: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-nemesis-radio_sq_f1133446_1.html CANAL MISTERIOS DE IVOOX: https://www.ivoox.com/escuchar-canal-misterios-ivoox_nq_2594_1.html Canal misterios de Ivoox: https://www.facebook.com/canalmisteriosdeIvoox/ YOU TUBE: https://www.youtube.com/channel/UC7PD6Knea7eWw88rLp0vR0w E-MAIL: nemesisradiomurcia@gmail.com Por Internet a través de nuestras webs: frecuenciamurcia.es -Esta noche tendremos con nosotros a los Periodistas, Investigadores, divulgadores y escritores Miguel Ángel Linares Tenorio y Sheila Gutiérrez, con ellos hablaremos de sus investigaciones, resultados Psicofónicos obtenidos con Exploradores del misterio. -Con nuestra compañera, Ana Theysser, nos adentraremos en “LA PUERTA OCULTA”, para que nos hable de esos seres que “El Misterio de la Mujer Herrada” -Y terminaremos con un nuevo DEBATE, con nuestros contertulios Paco Coloma, Rubén Cerezo & Paco Torres, debatiremos sobre un interesante tema, “Presagios de Películas de Ficción” “El camino es largo y está a punto de comenzar… Compinches de la noche, poneos cómodos, agudizad las orejas que empezamos…” (NEMESIS RADIO NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS COMENTARIOS DE LOS CONTERTULIOS E INVITADOS QUE PARTICIPAN EN DICHO PROGRAMA) DIRIGEN Y PRESENTAN ANTONIO PÉREZ Y JOSÉ ANTº MARTÍNEZ
Uruguay celebra el 40º aniversario de su retorno a la democracia. Desde el 1 de marzo de 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia de la República, nueve gobiernos de diferentes partidos políticos se han sucedido en el poder. Los cuatro últimos presidentes han participado en un acto institucional para conmemorar una fecha tan relevante. Antonio Cardarello es doctor en Ciencia Política por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, integrante del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay y profesor en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay.Escuchar audio
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en una nueva molécula que podría convertirse en un medicamento. Según un grupo de investigadores de la Universidad McMaster de Canadá podría desafiar a las bacterias más resistentes a los fármacos. La consideran firme candidata a convertirse en antibiótico. Antonio Rabasco, vocal de investigación del Consejo General de Farmacéuticos y Catedrático de la Universidad de Sevilla, explica que tiene un mecanismo de acción diferente a los ya conocidos y que "ha creado bastantes expectativas en cuanto a su posible utilización en clínica". Escuchar audio
Tercer Milenio 360 Internacional - 25/03/25nvestigadores de Italia y Escocia aseguran haber descubierto gigantescas estructuras bajo las pirámides de Giza, en Egipto. Podría ser una ciudad subterráneanea.Estados Unidos pide ayuda al mundo para abastecer su mercado interno de huevo debido a la escasez provocada por los sacrificios de aves a causa de la gripe aviar.El 21 de marzo del 2025 en Saladino, Irak, es captada una entidad humanoide en el cielo que parece montada en una estructura.El 22 de marzo del 2025, sobre el mar, en las costas de Antofagasta, Chile, dos testigos captan un objeto volador de forma cilíndrica que emanaba una luz blanca.
Aníbal PazEl 23/03/25 venció la moratoria de Ley 27.705 (capítulo 2), para personas con edad jubilatoria. Quienes tengan turno vigente, o quienes hayan solicitado uno a través de Atención Virtual hasta ese día, podrán aún acceder a la moratoria, siempre y cuando tengan cumplidos los requisitos de edad a esa fecha. 》Se recuerda que el Capítulo 3 de la moratoria sigue vigente, sin fecha de finalización, y permite a los trabajadores en actividad acceder a la compra de aportes para futura jubilacion. Además, la moratoria anterior de Ley 24.476 continúa vigente.》 Res. ANSES 179/25: establece el aumento que recibirán los jubilados en Mar/25 y que alcanzará el 2,4% (= IPC Feb/25).》Por Dec. 231/25 se dispuso un nuevo Bono de Refuerzo Previsional de $70.000 - valor congelado tal como los últimos meses. 》 Dado que el 82% del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil para el mes de Abril es inferior a la Jub. Mín. vigente (Art. 125 Bis Ley 24241) en ese mes tampoco se abonará el complemento para los jubilados con 30 años de aportes efectivos, quienes percibirán el valor de la jubilación mínima (Art. 125 Ley 24241). .》 El aumento por movilidad de 2,4% también comprende a los Investigadores y Científicos, pero NO a los jubilados de los demás regímenes especiales.CV Autor* Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) – CPACF T°102 F°454 (BsAs) – CSJN T° 500 F°669 (Fed)* Asesor Laboral/Sindical/Previsional de Sindicatos, Colegios Profesionales, Universidades, Organismos de Previsión Social y Empresas.* Asesoría en asuntos Universitarios* Asesor en la Comisión de Seguimiento e Interpretación del Convenio Colectivo del Sector Docentes Universitarios y Preuniversitarios [CCT Dec. 1246/15].* Columnista de los suplementos Factor y Leyes y Comentarios del diario Comercio y Justicia.* Autor de artículos de doctrina en Semanario Jurídico (Ed. Comercio y Justicia), Temas de Derecho Laboral (Ed. Errepar), entre otras.* Diplomado en Derecho de la Seguridad Social: experto en jubilaciones docentes y por regímenes especiales.* Docente de Posgrado: Especialización Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Ciencias Económicas U.N.C.), Diplomatura en Derecho de la Seguridad Social y el Trabajo (Facultad de Derecho U.N.C.),*Director del Seminario de Reajuste Previsional en Contexto Actual (2020). Secretaría de Graduados Facultad de Derecho Universidad Nacional de Córdoba* Expositor/Disertante en el Diplomado de Gestión Previsional (COFEPRES); y en diversos cursos y jornadas de actualización profesional, disertaciones, capacitaciones, foros, charlas y eventos académicos e informales.* ex Asesor de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba* Apoderado de la Universidad Nacional de Río Cuarto* Experiencia en la administración pública como consultor; * Profesional responsable de websites y redes sociales jurídicos
Detectan mezcal adulterado en OaxacaVenezuela denuncia "cacería de brujas" contra sus connacionales en EUMás información en nuestro Podcast
We're joined by Steven Torres, Andy Wilson and Edwin Jusino - committee members of ANCCIF - to talk about the work they undertake across the CONCACAF region to uncover groundbreaking new information about football history in North America, Central America and the Caribbean.ANCCIF is an acronym for 'Asociación Norte, Centroamericana y del Caribe de Investigadores del Fútbol' - The Association of North, Central America and Caribbean Football Investigators. We chat to them about their work, the challenges the face and the research the conduct to achieve their aim of creating the full picture of football across the region.About UsWebsitefootballheritage.co.ukBlueSky@footballheritage.bsky.socialX@_footyheritageEmailhello@footballheritage.co.ukAbout Our GuestsAsociación Norte, Centroamericana y del Caribe de Investigadores del Fútbol (ANCCIF)X: @ANCCIF_oficialSteven TorresX: @Steve1TAndy WilsonX: @CanSoccerHistEdwin JusinoX: @erjusinoa
Por FACEBOOK: https://www.facebook.com/Nemesis-Radio-1550831935166728/ Podcast de NEMESIS RADIO: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-nemesis-radio_sq_f1133446_1.html CANAL MISTERIOS DE IVOOX: https://www.ivoox.com/escuchar-canal-misterios-ivoox_nq_2594_1.html Canal misterios de Ivoox: https://www.facebook.com/canalmisteriosdeIvoox/ YOU TUBE: https://www.youtube.com/channel/UC7PD6Knea7eWw88rLp0vR0w E-MAIL: nemesisradiomurcia@gmail.com Por Internet a través de nuestras webs: frecuenciamurcia.es -Esta noche tendremos con nosotros a los Periodistas, Investigadores, divulgadores y escritores Miguel Ángel Linares Tenorio y Sheila Gutiérrez, con ellos hablaremos de sus investigaciones, resultados Psicofónicos obtenidos con Exploradores del misterio. -Con nuestra compañera, Ana Theysser, nos adentraremos en “LA PUERTA OCULTA”, para que nos hable de esos seres que “El Misterio de la Mujer Herrada” -Y terminaremos con un nuevo DEBATE, con nuestros contertulios Paco Coloma, Rubén Cerezo & Paco Torres, debatiremos sobre un interesante tema, “Presagios de Películas de Ficción” “El camino es largo y está a punto de comenzar… Compinches de la noche, poneos cómodos, agudizad las orejas que empezamos…” (NEMESIS RADIO NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS COMENTARIOS DE LOS CONTERTULIOS E INVITADOS QUE PARTICIPAN EN DICHO PROGRAMA) DIRIGEN Y PRESENTAN ANTONIO PÉREZ Y JOSÉ ANTº MARTÍNEZ
Mediante el Plan México se fortalecerá el mercado: Sheinbaum Autoridades aseguran laboratorio clandestino en Zacatecas Más información en nuestro podcast
En esta edición de Chequia en 30 minutos: soldados checos enviados a Bosnia-Herzegovina; el rastro de cazadores de mamuts; el relato checo de un viaje único a Perú.
O temor de uma recessão nos Estados Unidos provocou queda nos mercados globais. A ONU recebeu denúncias de um massacre contra mulheres e crianças da minoria alauíta, na Síria. No Brasil, mais de 20 milhões de mulheres relataram ter sofrido algum tipo de violência no último ano. Investigadores encontraram sangue no carro de um suspeito do assassinato da jovem Vitória. A polícia de São de Paulo apreendeu mais de 10 mil celulares roubados. A Anvisa fez operação para fiscalizar clínicas de procedimentos estéticos. Uma delas, em Goiânia, funcionava dentro de uma cozinha. O presidente da COP-30 pediu um mutirão internacional contra a mudança climática. O Vaticano anunciou a melhor notícia sobre a saúde do Papa em 25 dias de internação.
El show de medio tiempo del Super Bowl a la mexicana. Los aranceles de Trump. Mujer pide el divorcio porque su esposo abucheó a Taylor Swift. Investigadores descubren que los cerdos pueden respirar por el ano. Mueren Paquita la del Barrio, la Tongolele, Daniel Bisogno y Gene Hackman. Tiburón le […]
ENGLISH TRANSCRIPT BELOWEn este episodio, mi entrevistado es Cesar Pineda, sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambos con mención honorífica en la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Económicas y en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Su investigación se centra en la contradicción del capital en la naturaleza, los movimientos sociales, la autonomía, el Estado y la comunidad. Investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. A partir de 2024 es profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Es activista y acompañante en múltiples movimientos sociales.Notas del Episodio* La teoria y proceso del capital como metabolismo social* Biomercantilizacion* El problema de clase* Consecuencias escondidas del ecoturismo* Limites* Autoregulacion de las comunidades* Construyendo comunidad en la ciudad* Autonomia es la clave* Un mundo donde quepan muchos mundosTareaPagina profesional César Enrique Pineda (Ensayos, Libros, Proyectos)Twitter de CesarFacebook de CesarTranscripcion en EspanolChris: [00:00:00] Bienvenido César, al podcast El Fin del Turismo. Muchas gracias por estar dispuesto a hablar conmigo hoy. Me gustaría comenzar preguntándote, ¿Dónde te encuentros hoy y cómo se ve el mundo para ti allá? Cesar: Yo habito en Ciudad de México. Desde hace tiempo estoy haciendo una investigación, de nuevo, la continuidad del proceso del proceso del aeropuerto. Entonces estoy yendo muchas veces hacia Texcoco hacia el oriente de la ciudad, hacia el viejo lago de Texcoco, entonces tengo una doble mirada, la mirada urbana tradicional donde vivo y donde doy clases, que es en la UNAM y en el Mora, y por el otro lado, los pueblos, la comunidad y el el sistema lacustre al que estoy yendo cotidianamente.Chris: Y cómo va eso en Texcoco, si te puedo preguntar?Cesar: Va bien, creo que el frente de pueblos en defensa de la tierra ha tenido un nuevo triunfo. Y creo que es un nuevo avance, es un movimiento un poco anómalo en México porque [00:01:00] prácticamente ha ganado todas sus batallas, ha detenido los dos aeropuertos, ha liberado a sus presos y ahora ha logrado proteger el territorio.Y hoy se encuentran frente a un nuevo reto que es ser gobierno local, no? Entonces, en todas ha triunfado al final, a pesar de los costos enormes, pues que ha sufrido por la represión, por la persecución, por la precariedad también por la que viven muchos de sus miembros. Pero creo que van muy bien.Chris: Claro, wow, pues, qué bueno, qué hermosa resultado no? Cesar, parece, que mucho de tu trabajo, se basa en lo que podemos llamar la conversión de la naturaleza en capital, o al menos así es como los teóricos lo han descrito tradicionalmente. Me gustaría preguntar, ¿Cómo ves que eso sucede en el mundo del turismo, la conversión de naturaleza en capital para, para empezar, para darnos un [00:02:00] base de seguir? Cesar: Sí, bueno, hay que decir que lo que he tratado de también estudiar o teorizar. Cuando teorizamos hacemos generalizaciones. La teoría es una generalización para poder dialogar en contextos distintos, en casos distintos, sino cada caso por supuesto, es totalmente distinto que el otro por su historicidad, por su localidad, por su particularidad.Cuando teorizamos tratamos de hacer una generalización válida para muchos casos. Entonces, y eso nos permite a dialogar y pensar a muchos con una misma forma de nombrar y conceptualizar. Entonces, ese trabajo de conceptualización y teorización lo he hecho en la idea de cómo intentar comprender, se despliega efectivamente el capital territorialmente. Generalmente pensamos al capital solo como relaciones dinerarias, como inversiones y como ganancias, de hecho, compensamos el capital como, la [00:03:00] cosa, el dinero, en todo caso, como riqueza material, mercancías, puede ser ropa, puede ser autos, pero en general, el capital es un proceso. Que es lo que plantea a Marx, y el proceso es cómo la gente se organiza, organiza el trabajo, unos trabajan para otros y cómo toman efectivamente de la naturaleza lo que necesitan para producir nuevas mercancías o nuevos valores de uso, que es lo que, la utilidad que es lo que le llama Marx.En ese sentido, producir muchos valores de uso requiere necesariamente, de algún vínculo con la naturaleza. Ese vínculo Marx le llama metabolismo social porque es un vínculo, no solo, porque tomas lo que necesitas, los materiales, por decir así, algunos les llaman recursos en la economía. Generalmente en la ecología política o en la agro ecología les llamamos bienes [00:04:00] naturales. Porque no son cosas para simplemente recursos que están ahí disponibles para gastarse. Y ese vínculo que hoy se ha desarrollado todavía más con algunos teóricos de que han seguido la idea de metabolismo social de Marx, plantean siguiendo también algunas ideas de Marx, que es la forma de organizarnos, de organizar el trabajo. El trabajo es el vínculo con la naturaleza y ese vínculo es a la vez un intercambio de materia y de energía con los ecosistemas locales. Ese intercambio este más le llama metabolismo. Entonces, digo todo esto porque es muy importante pensar como lo que le llamamos la economía, desarrolla ciertas formas de actividad, de trabajo material y no solo de intercambios dinerarios y monetarios, porque a veces parece que una actividad da muchas ganancias y podría estar, tomando, por ejemplo, de la naturaleza, [00:05:00] demasiados bienes naturales, aunque produzca en realidad muchas ganancias, monetarias.Y en ese sentido, lo que he estado estudiando es precisamente cómo se despliegue el capital, buscando por decir así, lo que necesita de los ecosistemas, pero de los ecosistemas no necesita todo a veces, en ocasiones, si necesita todo el ecosistema, que eso es lo que voy a explicar, rapidísimo ahorita.Pero en otras ocasiones, necesita solo uno de los bienes naturales, necesita tierra para cultivar y entonces acapara sea comprando, sea despojando, sea rentando la tierra. Por el otro lado, puede no necesitar el suelo para producir, no solo es la tierra para producir, sino que además necesita que esa tierra tenga climas.Esto parece, no tan de sentido común. Lo tienen mucho más claro todos los campesinos, pero es evidente que en ciertas zonas se dan ciertas, [00:06:00] especies y en otras, por ejemplo en lugares fríos, se dan más pues la producción boscosa y por tanto, la producción, se cultiva pino y eucalipto. Y en los trópicos se cultivan frutas.Entonces las inversiones económicas que le podríamos llamar el capital, pero ese capital es un proceso como he dicho, reorganiza los trabajadores, a las trabajadoras. Organiza también la relación con la naturaleza o la reorganiza. Entonces, doy estos ejemplos siempre porque son muy ilustrativos de lo que sucede, por ejemplo, si hay más inversiones para cultivar, para producción maderera. La producción, obviamente los quien invierte requiere su ganancia rápido. Entonces tienes que invertir y tener ganancias. Tienes que invertir y vender rápidamente la madera, por ejemplo. Por tanto, pues, se cultivan las especies que crezcan más [00:07:00] rápido.Y por como crecen más rápido, necesitan más agua. Si necesitan más agua, agotan los mantos acuíferos. Aquí tenemos una consecuencia directa de la organización humana en la naturaleza, en como reorganizarla porque va sustituyendo el bosque nativo y lo sustituyes por especies que solo son las que se pueden vender, en este caso, pino y eucalipto.Ahí está claro, como entonces, se reorganiza el tiempo, a los trabajadores, por ejemplo. Si hay todos los trabajadores de la industria forestal que les ofrecen un tipo de trabajo y la relación con el agua, con los ecosistemas locales y con las especies que cultivas, ahí está todo el circuito de lo que organiza.Entonces, cuando pensamos en inversiones, no estamos pensando generalmente en lo que hay detrás. Así podríamos seguir la producción de un auto, la producción de algodón para nuestra ropa, la producción de cristal, la producción de hierro, de plásticos, todo se puede, pensar así. Y también dentro [00:08:00] de las formas de despliegue de la naturaleza, he pensado que haya en ocasiones, hay otra forma que le llamo bio mercantilización turística, que es acaparar ecosistemas completos para ponerlos, por decir así, poner a las ballenas, poner a los caimanes a trabajar, que es una forma de decirlo en el sentido de la renta de la tierra, la renta de los ecosistemas y sobre todo, la gran industria que se construye alrededor de los enclaves turísticos.Todo esto constituye una nueva relación con la naturaleza que es, creo la que vamos a estar conversando en tu programa, porque no modifica o no solo se le ha visto generalmente al turismo como una industria benévola porque no tiene chimeneas. Es muy distinta, por ejemplo, de pues de la industria petrolera, que es la que generalmente pensamos que es la única sucia.Pero la industria turística es [00:09:00] una industria. Lo que pasa es que es una industria de servicios. Es una industria también global. También es monopólica. O sea que está concentrada en pocas corporaciones y cambia, por supuesto, la forma de organizarnos alrededor de los ecosistemas.Chris: Wow. Me ha dejado pensar mucho en como las cosas que parecen como tours o recorridos, quizás podrían estar promocionados como ecológicas o ecológicas, caminatas en el bosque o igual esos recorridos en el mar, en el Yucatán o aquí en Oaxaca para ir a solo ver las las ballenas o tortugas, etc. ¿Es un poco así de lo que estás hablando, no? Cesar: Sí. Ahora hay que decir que estos servicios que tú mencionas generalmente que a veces les ponen el nombre eco turístico, son las de menor [00:10:00] producción de valor o mejor dicho, no producen valor, sino solo hay intercambio dinerario. Pero las que tienen mayor producción de valor son la enorme infraestructura global, los hoteles y las aerolíneas. Y estos son controlados evidentemente por las grandes corporaciones y tienen un impacto gigantesco. Es decir, cuando nosotros pensamos que vamos a hacer una actividad también en Oaxaca, por ejemplo, como tú mismo dices, y que estamos viendo una actividad muy linda de reproducción de la vida de las tortugas. No estamos pensando en toda la cadena de mercancías que es una cadena de servicios que también no solo tiene nuestra huella ecológica, sino de cómo reordenan las inversiones los territorios.En México, por ejemplo, pasamos en alrededor de principios del siglo XXI, de 7 millones de turistas internacionales a 30 o 35 millones.Es decir, en 20 años, prácticamente se ha triplicado el [00:11:00] volumen de, turistas. Ahora, esos turistas no, además, siempre pensamos incluso los gobiernos, incluso el último gobierno ha promovido todavía más el turismo, porque se supone que eso es totalmente benéfico, porque obviamente traen una derrama económica para lugares generalmente también que son pobres.Pero el problema de esta percepción es que no estamos, quizá a veces teniendo una perspectiva crítica donde evidentemente se va formando también una división del trabajo social y una división de la naturaleza y quién accede a ella y para qué. Son las elites mundiales, es decir, también los trabajadores asalariados del norte, que tienen mayor recursos y mayor seguridad económica, los que tienen más tiempo libre y también más recursos para acceder al ocio y la diversión.Las clases bajas no. Entonces hay una división de entrada por el [00:12:00] dinero, por el acceso, quien puede acceder al primero, al tiempo libre. Pero no todo mundo que tenga tiempo libre tiene acceso a los servicios de ocio, diversión y turísticos. Entonces, aquí hay una doble división, una división de clase, ya viéndolo así, vamos viendo que entonces los ecosistemas no se usan simplemente, por todos, de manera igualitaria, sino que unos tienen más acceso y otros no. O unos más tienen acceso de manera paulatina y otros mucho más esporádicamente que es esa división de clase. Pero la otra división que es muy importante es el consumo, es decir, convertir, por eso le llamo bio mercantilización, en el sentido de convertir a los ecosistemas en una mercancía que vender, esa mercancía no te la puedes llevar como, como otras, que si se producen con la mano humana, sino ecosistemas que están puestos al [00:13:00] servicio de la renta, pero también a un nuevo control. Y esto es importante, un nuevo control, del ecosistema.Generalmente casi todos los ecosistemas del mundo tienen una gestión hasta hace muy poco tenían una gestión comunitaria. Esta gestión no es solo, que la gente comparta los bienes naturales, sino que hay reglas para compartir los bienes naturales. La premio Nobel de economía Ostrom descubrió curiosamente, se viene a descubrir en las ciencias sociales algo que en realidad los pueblos y las comunidades realizan desde hace cientos de años. O sea, para ellos no es un descubrimiento, es su forma de vida. Que es, que hay un sistema de autorregulación donde, por ejemplo, para no agotar los bienes naturales, hay sistemas de rotación. Hay sanciones para quien viole sistema de rotación, límites, por ejemplo, para [00:14:00] pescar, límites para hacer, para poner a pastar a las vacas, límites para, por ejemplo, en algunas especies que saben que si se recolecta demasiado, pueden provocar la caída de un banco, por ejemplo, de moluscos.En fin, hay muchísimos saberes de los pueblos, donde saben cómo no agotar los bienes naturales. No quiere decir que todos los pueblos tienen sistemas de autorregulación que les llaman comunes. Pero significa que muchos pueblos sí los tienen. Cuando llega un enclave turístico, cambia este tipo de relación y cambia la gestión de puede ser de un manglar, puede ser de una laguna, puede ser de un río, puede ser de un bosque. Y se orienta hacia la venta de servicios, cambiando a veces de manera armónica con esa regulación comunitaria, a veces desplazando por completo a esa regulación comunitaria y convirtiendolos en [00:15:00] trabajadores de los servicios turísticos.Estos dos cambios ya deberían hablarnos el tanto la perspectiva de clase como la perspectiva comunitaria, de dos formas muy violentas en realidad de desorganizar y volver a organizar, pero ya con la base de querer generar ganancias tanto a los trabajadores como a las comunidades. Y junto con las comunidades, los ecosistemas locales.Chris: Wow. Pues sí, inmediatamente hablando de la cuestión comunitaria. Y esos cambios me ha pensado en la milpa y también como, eso fue mucho parte de la vida cotidiana de la gente. Y también pensando en la milpa, o sea ese sistema de agricultura que hay en Mesoamérica. He pensado también en esa cosa de ciertas ciudades o pueblos antiguos mesoamericanos que, fueran [00:16:00] supuestamente abandonados, pero pensando en la milpa, la necesidad de poner límites en el uso del suelo que también quizás eso tenía un lugar en el contexto de una sociedad, o al menos ciudad, o al menos pueblo entero como ya es el tiempo para dejar este lugar a su tiempo. Pero esa cosa es algo que que ha surgido muchísimo en el podcast sobre los años, con esa cuestión de sacar límites, que el turismo es una industria que destruyen los límites. Y pues, mencionaste al principio de Marx y también mencionamos de un poco de la ecología y has escrito un poco de marxismo ecológico. Y quería preguntarte si marxismo ecológico es solo una manera de medir y definir lo que [00:17:00] está pasando o también como reaccionar, responder, evaluar quizás. Cesar: Yo diría que el marxismo ecológico es solo una de las tradiciones de los nuevos ambientalismos, y de las tradiciones teóricas. Porque, deberíamos separar los saberes bioculturales de los pueblos. Es decir, la forma efectivamente que son, saberes sobre la flora, la fauna, los suelos, el clima, la producción, el consumo y el desecho que las comunidades tienen. Otra vez, no todas las comunidades tienen un sistema auto regulado en torno de todo esto. Algunas si los mantienen. Otras se han, mantienen partes y otras más han perdido buena parte de su organización, y entonces empiezan a producir lo que yo llamo una perturbación metabólica. "Perturbación" viene de la teoría de sistemas, por ejemplo, nos explicaban los que se dedican a [00:18:00] eso, especialmente por ejemplo, en los ecosistemas acuíferos que, por ejemplo, cuando hay un cambio bioquímico en las aguas, por ejemplo un contaminante está entrando rápidamente, pues evidentemente, porque en una laguna muy grande, pues no se nota ese contaminante no? Es decir, pareciera que lo puede diluir. Es tanta la cantidad de agua que diluye los contaminantes, no?Pero si hay de pronto una derrama muy importante de un contaminante. Por ejemplo, puede cambiar de color o puede cambiar, repentinamente. Esa capacidad de ilusión o de resistencia, por ejemplo, para mantener su color o mantener ciertas formas, es lo que se le ha llamado resiliencia. Y, la transformación abrupta sería una perturbación en el sistema como tal. Entonces, pensando yo en Marx y pensando en esta teoría de sistemas, pensé [00:19:00] que la idea de que tenemos este vínculo, de la organización social con la naturaleza, pensé en la idea de que la perturbación metabólica podía ser un cambio abrupto de la relación con el ecosistema.Que no necesariamente es porque se le quita la tierra a la gente, por ejemplo, pienso en que los campesinos mismos para poder competir en el mercado, como el mercado está acaparado por grandes corporaciones que producen muy rápido, ellos tienen que empezar a comprar los paquetes tecnológicos, básicamente agrotóxicos, para producir más rápido. Entonces eso, aunque ellos tuvieran una relación más o menos, sostenible, más o menos armónica con su milpa al meter un agro tóxico, empiezan a cambiar su relación metabólica con el ecosistema, aunque no haya llegado la corporación a obligarlos, sino que ellos toman la decisión porque cada vez su producto en el mercado vale [00:20:00] menos.Entonces tienen que producir más. Esa perturbación, por ejemplo, y esos, están organizados alrededor también de ciertos saberes. Entonces, por un lado, tenemos los saberes de las comunidades que pueden perderse, que pueden desestabilizarse o que puede cambiar, como he dicho, y por eso me refería a la perturbación metabólica comunitaria, cambia abruptamente y puede ser muy dañino para sus ecosistemas.Y por el otro lado, tenemos una serie de saberes científicos de una, y de una serie de saberes teóricos, que podría reunirse en varias tendencias, y una de ellas es el marxismo ecológico. Hay una serie de autores, que han regresado a la lectura de Marx pensando que nos puede decir en términos ecológicos y en los textos publicados, los que Marx si quiso publicar, hay una enorme cantidad de referencias y una visión [00:21:00] que, al contrario de lo que se había pensado hasta hace poco, Marx siempre está pensando en la naturaleza.Pero también hay un paquete de notas y de cuadernos de investigación que son los que han dado, por decir así, nuevos descubrimientos. Hasta hoy no se ha publicado todo lo que Marx escribió. Aunque muchas de esas eran notas, no eran textos como los que se conocen como Los Grundrisse o como El Capital.Estas notas están siendo revisadas por muchos expertos, y uno de ellos, por ejemplo, dos de ellos, John Bellamy Foster, ya hace ya 20 años y Kohei Saito de Japón han encontrado en las notas de Marx que él estaba cada vez más preocupado por como la industria capitalista, la industria de la agricultura agotaba los suelos.Entonces, resulta que Marx estaba estudiando precisamente química, estaba estudiando todo la la geología de los suelos, la composición y estaba [00:22:00] muy interesado en lo que iba a producir el capital y estaba convencido al final de su vida, solo que ya no produjo un texto para publicar, estaba muy preocupado por el descubrimiento que el mismo había pensado de que el capital agota las bases de su propia renovación. Agota, es una forma de relación social, aunque pensamos que solo económica, pero es una relación económico-social que agota los bienes naturales. Aunque eso sí lo publicó, Marx dice literalmente, el capital socava a las dos fuentes de la riqueza. Dice, "el trabajo y la naturaleza." Y esa visión doble me parece muy importante al nombrarla en una serie de académicos que han mantenido esta investigación a partir de ciertas ideas marxistas y han seguido avanzando.Son una veintena de ecologistas marxistas que están discutiendo hoy el cambio climático [00:23:00] que están discutiendo hoy la crisis ambiental a partir de la crítica al capitalismo. Chris: wow.Ye wow. Entonces, mi próxima pregunta viene un poco de la capacidad de considerar esas crisis que mencionaste, dentro de otras aperturas de ecología. Entonces, pues, en la segunda temporada del podcast entrevisté a Pedro UC de Muuch Xiinbal en el Yucatán, sobre la situación el mal llamado tren maya y también con un grupo del pueblo Wixarika que hablaba sobre los invernaderos que estaban invadiendo a su región, así como sobre los cazadores furtivos de pepeyote, los turistas espirituales estaban también causando daño a sus tierras, a sus [00:24:00] relaciones, no solo económicas, pero también culturales. Quizás podemos decir espirituales. Entonces, en este contexto, a menudo se dan dos tipos de extractivismo a la vez, la transformación de la tierra en mercancía y el intento de adquisición de conocimiento o poder espiritual.Cesar: Entonces, tengo curiosidad por saber cómo ves que estos dos mundos interactúan tanto en México como en otras partes de Latinoamérica, en esta cuestión de que la ecología también incluye la cultura y la religióna de la gente. Sí, bueno, el capital, como relación social, tiende a mercantilizar todo. Hay que recordar, por ejemplo, yo también doy siempre como ejemplo que el maquillaje de las mujeres en realidad era, que está feminizado era el maquillaje de los pueblos. Era el embellecimiento. Todas las [00:25:00] culturas, todas, todas las civilizaciones tribales hasta grandes civilizaciones de agricultura, ya basadas en los ríos, las grandes culturas en todos los tiempos, solemos embellecer nuestros cuerpos. Solemos decorarles de muy distintas maneras, de muy distintas formas. Generalmente ligadas al proceso cultural local. El capital lo ha vuelto una mercancía. Cesar: Es decir, en vez, si lo pensamos, antes pues todas las culturas, las tribales podían embellecer sus cuerpos, sus pieles, de múltiples maneras, sabían la técnica para hacerlo, utilizar los materiales para hacerlo, o forjar sus propias joyas, y hacer su propio vestido. Todo lo que acabo de decir, el capital lo ha convertido en una mercancía y despojado, por decir así, de los saberes.No sabemos hoy la gente [00:26:00] que vivimos en las ciudades urbanas, modernas, totalmente capitalizadas. No sabemos hacer esas cosas. No sabemos embellecer nuestro cuerpo, o lo sabemos a partir de los materiales y las mercancías que nos vende una industria. Entonces el capital utiliza nuestras necesidades y la necesidad de embellecernos no es una frivolidad. Lo que pasa es que se convierte en una frivolidad cuando se produce en masa mercancías que efectivamente son para el embellecimiento y traen junto con ellas un marketing de embellecimiento de ciertas formas, además de belleza hegemónica. Entonces, por qué digo este ejemplo que parece muy lejano a nuestra conversación sobre la naturaleza, porque el capital puede convertir en servicio y por tanto, en un servicio que de ganancias prácticamente cualquier forma [00:27:00] etno cultural que le llaman, cualquier forma etno turística, cualquier forma eco turística, es decir, generar ganancias a partir de los servicios de conocer, de divertirse, del ocio, de incluso del contacto social que le llaman turismo de contacto social. Es decir que busca una experiencia alternativa que puede ser gran diversión, estas máquinas que te elevan con el agua en el mar con un técnico que te acompaña, o simplemente las motonetas que en lugar, en lugares boscosos, es decir, puede ser cualquier tipo de servicio turístico que esté acompañado, acompañando a vivir una experiencia en un ecosistema que generalmente está fuera de tu ciudad. Pero además, esta división, ciudad y lo rural o ciudad, enclave turístico o ciudad [00:28:00] también lugar del Edén, lugar paradisíaco. Esta división se ha producido, pues por la concentración de capital en las ciudades y por la concentración del trabajo en la ciudad. Entonces, lo que esta división internacional del trabajo que produce entonces ciudades que trabajan y lugares de descanso y, por tanto, trabajadores y trabajadoras que te tienen que atender para tu descanso, pues es lógico que es una división internacional que también hace que haya países productores de servicios turísticos y países consumidores o ciudades consumidoras de servicios turísticos también. ¿Porque también planteo esta enorme división? Porque, la extracción de bienes naturales es muy conocida del sur al norte y tiene que ver efectivamente también con los enclaves turísticos y la infraestructura turística que se construye.[00:29:00] Los gustos y las necesidades de la, el turista de élite de clase media y de clase alta, requiere ciertas comodidades que no necesariamente son producidas en el ecosistema local. Entonces hay que traer, por decir así, si el turista de élite quiere fresas y luego un pan con aguacate, bueno, hay que traer fresas desde el otro lado del país, incluso del mundo, y hay que traer aguacate que que es... ¿Por qué digo estas dos? Porque la primera se produce bajo ciertas formas de explotación de jornaleros, por ejemplo, en el norte de México. Y hay que llevarlos hasta la península. Si dijéramos en el tren maya en un lugar que aparentemente podría ser, eco friendly, es decir, podría producir, intentar producir orgánicamente, no gastar agua o gastar [00:30:00] menos, o tener ciertos servicios en su localidad. Bueno, hay que traer fresas desde el otro lado, hay que traer aguacate que tiene un gran consumo de agua. Esto es muy importante, hay ciertas especies, lo que tú decías, de no hay límites. No hay límites. Si el turista quiere aguacate hay que tener aguacate y, por tanto, hay que traerlo de Michoacán, que agota también los mantos acuíferos y se expande como monocultivo.Ahí está esta relación extractiva, no sólo del sur al norte, también de las ciudades, frente a lo rural y de los enclaves turísticos frente a los ecosistemas en general. Entonces este tipo de relaciones no son sostenibles. Este extractivismo, entonces no solo es, puede ser cultural, evidentemente, que volver mercancía, relaciones sociales, relaciones culturales que en general no eran, no entraban a la esfera de las mercancías. Por eso también llamo bio mercantilización, porque es incluir en [00:31:00] esferas de los bienes naturales, esferas de los ecosistemas al área de las mercancías, cuando antes no lo eran, generalmente es el agua lo que pensamos. Antes no era una mercancía. Ahora, cada vez más, hay un intento, porque lo sea.Entonces, en este doble sentido de extractivismo, me parece muy importante hacer la claridad de que los enclaves turísticos son también una forma de extracción y de descampesinización. Otra vez, hace una perturbación metabólica porque el campesino que no puede acceder con la propia venta de su producto, ve como una opción el trabajar en un hotel, ve como una opción abandonar la tierra. Y si se abandona la tierra, entonces se puede rentar para otras cosas, o se puede deforestar o se puede urbanizar esa tierra si el campesino... la mejor forma de cuidar la tierra es que el campesino la siga cultivando. Pero si [00:32:00] la abandona, le puede suceder cualquier cosa a la tierra. Y terminamos efectivamente con un enclave turístico que incluso puede tener, insisto, una perspectiva verde, decir que está produciendo, que tiene comida orgánica o que recicla las aguas o que hace este tipo de acciones que son evidentemente muy positivas, pero en comparación con el cambio metabólico que va a producir en los campesinos del ecosistema local, abandonando la tierra y considerando el enorme consumo que tiene que llevar de otras partes del país y del mundo para el consumo de élite, pues parece que es insuficiente reciclar el agua, no dar popotes o tener una dieta vegetariana en un hotel. Es decir, la perturbación del ecosistema y la extracción de bienes naturales de otros lugares y el más importante, el agua, [00:33:00] simplemente no son cambios mitigables, no son cambios que se pueden comparar con las pequeñas acciones de cuidado ecológico que, por supuesto, todos tenemos que hacer, y todos tenemos que educarnos en ellas, pero a nivel estructural, por supuesto, el enclave turístico es más destructor, enclave corporativa, enclave industrial, enclave de oligopolios, enclave de gran consumo. Que estas acciones que mencionan.Chris: Gracias César. Pues una cosa que solo pude entender cuando ya he empezado trabajando en la industria turística, era de como cada lugar que fui a visitar en el mundo antes, aunque si me quedé una semana, dos semanas, un mes o igual como tres, seis meses, [00:34:00] no me quedé suficientemente tiempo para entender la consecuencia de mis movimientos allá.Y entonces creo que eso se queda muy fuerte, que los turistas tienen una responsabilidad que está totalmente, no totalmente, pero casi totalmente alejado de su capacidad para saberlo, para entenderlo, y, pero cuando hablamos del poblador campesino, que no solo tiene como ciertas fuerzas económicas, pero también siento que deseos culturales, o sea, como ese sueño americano, que ahora es un sueño global y eso. Pero por ejemplo, me quedé pensando los pueblos de Oaxaca que hacen ecoturismo, y ecoturismo basado en el municipio, en la asamblea, como una manera de quedarse la gente en el pueblo, generar ingresos y quizás también entrarse [00:35:00] con un vínculo y relación de hospitalidad que va más allá de la industria turística, por ejemplo, pero también la mera presencia del extranjero, extranjera en un lugar así cambia, lo que existía en el pueblo antes . Y en muchos pueblos, si hay gente que dicen, pues no, "fue un error." Y hay otros que dicen "no, o sea, está alimentando, muy bien, el pueblo." Entonces quería preguntarte qué piensas de esas, no necesariamente contradicciones, pero distintas reflexiones y consideraciones.Cesar: Yo creo que es una alternativa, efectivamente, cuando viene como proyecto de los propios pueblos. Y cuando los pueblos tienen un proceso organizativo que les permite, afrontar el reto de una empresa comunitaria, de una cooperativa comunitaria [00:36:00] de servicios comunitarios y establecer efectivamente las reglas, y las formas de regulación de visitar, sea una comunidad, un ecosistema, en fin. Es decir, creo que cuando viene desde abajo, es una verdadera alternativa, aunque yo diría que es indispensable combinar con las formas de producción campesina que, insisto, se deterioran y se deteriora todos los ecosistemas.Entonces, creo que sería una forma desde abajo. El problema es cuando se impone desde arriba. Como en el tren en maya, donde se abren zonas hacia el turismo, donde formalmente se va a cuidar, discursivamente se va a cuidar estos elementos, pero hemos visto cómo la captura, por ejemplo, de las playas, cómo la captura y espacialización de los negocios con gran [00:37:00] inversión, acaparan por ejemplo, el comercio, acaparan el acceso a las playas, acaparan incluso la forma de urbanización. No son combinables, es que hay gente que piensa que lo comunitario puede combinarse armónicamente con las grandes inversiones del gran capital y con el gran capital corporativo turístico.Pero pues tienen lógicas distintas. No es que sea una buena y una mala no es una cuestión de moral, es una cuestión de organización social. Si el turista está de acuerdo, por ejemplo, en adecuarse a una dieta que localmente tenga una menor huella ecológica, y además se puede programar los límites como tú también destacabas de la capacidad de visita y la carga que puede tener la visita hacia el lugar en específico, puede ser perfectamente una alternativa, aunque [00:38:00] hay que decirlo, lo que pasa es que si cambiamos de escala, no es viable que mil millones de europeos y norteamericanos estén viajando todo el mundo. No no pueden producir tanto Co2, es decir, no pueden, entonces tenemos y hasta ahora no hay una discusión global sobre esto.Está en la discusión sobre los jets de los multimillonarios porque de por sí, un vuelo es muy contaminante, pero los jets son todavía más porque están dedicados al confort y para viajes que no son indispensables, sino de lujo. Entonces, si pensamos en la, en lo que habría que no solo regular, sino prohibir, los vuelos en jet, en la explosión gigantesca de las aerolíneas a nivel internacional, incluso en vuelos comerciales y no privados es insostenible.La industria de las aerolíneas dice que ellos solo producen el 1% [00:39:00] del Co2 mundial. Si, pero así cada industria dice no es que yo solo produzco el 2% o el 5%, o el 0.5%. Claro, entonces, al final, nadie es responsable de la producción de Co2, porque cada uno puede decir yo soy tan poco responsable que no me regulen, pero no es viable.Entonces, creo que tendríamos que pensar en turismo local, con acortar las cadenas de mercancías de producción de servicios turísticos. Es decir, pensando en que son los nacionales, los conacionales y los internacionales tienen que ser regulados. Bueno, incluso que tú conocerás más, yo conozco mucho más el turismo comunitario y los impactos comunitarios y menos el impacto del turismo barrial y urbano que viven varias ciudades europeas y que prácticamente está fuera de control en París, en Barcelona, está fuera de control y junto con Airbnb o otras [00:40:00] plataformas que permiten la llegada masiva de gente o incluso la visita permanente de extranjeros que no tiene que ver con su nacionalidad, no es una cosa xenofóbica, sino en el sentido del desplazamiento que no lo quieren los extranjeros, por ejemplo, en México, no es que sean malos, no es que sean, que sean extranjeros. Insisto, no es una cuestión ni racial ni xenofóbica, sino en el sentido de que los extranjeros en México, en la ciudad de México, no en una comunidad, no en un ecosistema todavía, protegido en un ecosistema, digamos más armónico que el de la ciudad, está siendo desplazada a la gente porque la capacidad dineraria, la capacidad de ingreso, la capacidad de clase desplaza la habitación en las colonias como Roma y Condesa. Entonces, por eso es muy importante que, cuando pensamos las alternativas, creo que tenemos que mirar todas estas [00:41:00] escalas, para la comunidad por supuesto, creo si, insisto si, si viene desde la comunidad como proyecto comunitario. Yo creo que es un proyecto que puede fortalecer el proceso, puede seguir manteniendo ciertos equilibrios ambientales y puede ser una alternativa económica de ingreso para las comunidades. Si lo vemos como estructura internacional, el turismo comunitario se queda muy corto para la capacidad de que, que los últimos 40 años de neoliberalismo han creado en infraestructura. Es decir, si hoy se puede viajar a cualquier lugar del mundo también a menor precio es porque hay más aerolíneas, es porque hay más infraestructura, porque hay más competencia, porque hay paquetes de crédito. Es decir, hay una mega industria, porque hay una enorme marketing para venderte vuelos, para ofrecerte, vuele ahora y pague después. Esa industria gigantesca mundial es insostenible, no puede viajar tanta gente al mundo, lo vamos [00:42:00] a reventar. Bueno, lo estamos reventando, estamos reventando al mundo con la movilidad turística internacional que cada vez es más incontrolable, y por el número. Otra vez, los turistas no son malos. El problema es la enorme cantidad de turistas que, efectivamente, por cantidad agotan el peyote en el norte, dejan sucia las playas, consumen más agua, requieren más energía eléctrica.Es decir, la industria en su forma corporativa e industrial internacional es insostenible. Creo que hay que pensar cómo se podría reducir los impactos hacia un turismo comunitario controlado por los propios pueblos. Y ahí, yo creo que esa es la alternativa. Chris: Mm. Mm. Gracias, César. Y pues, por lo que he leído, parece te metes mucho en la cuestión de autonomía y la emancipación de los pueblos. [00:43:00] Así como me gustaría preguntarte también, como crees que esos entendimientos puede ayudar a la gente urbana también para construir comunidad, comunalidad y solidaridad.Es algo que pensamos mucho como ah, pues ellos allá tienen la respuesta porque terreno y territorio, pero nosotros, como inquilinos, etcétera, que pues quizás jamás en nuestras vidas van a tener casa o territorio o terreno.Cesar: Bueno, primero mi interés es porque, en general, hasta 1989 hubo 200 años de una promesa, encabezada por la izquierda política. Y cuando me refiero a la izquierda política, no me refiero solo a los partidos, me refiero a un proyecto de superación de organización de la sociedad que prometió libertad, igualdad, fraternidad. El proceso por el cual, se [00:44:00] deterioraron los proyectos y los horizontes de transformación es muy grave, o sea, se ha pensado, hoy estamos, prácticamente resignados, resignadas, aunque hay millones que no, pero parece que si ese es el espíritu, el mood dirían los jóvenes, el mood de la época es que no hay una alternativa que, como han planteado Fredric Jameson o Žižek, es más fácil, pensar en el fin de la humanidad que en el fin del capitalismo, o en el fin del mundo que el fin del capitalismo. Entonces, estoy muy preocupado por pensar alternativas, y pensar efectivamente horizontes políticos, insisto político en un sentido amplio, no político partidario, sino político como la capacidad que tenemos, como incluso como especie para ponernos de acuerdo y tener horizontes de que queremos hacer, qué vida queremos, qué vida, qué proyecto de vida también deseamos y podemos [00:45:00] construir. De hecho, eso es lo que nos define como especie, que nos damos nuestra propia forma organizativa. Es la especie que puede tener una forma en China y otra forma en los Andes, y otra forma en Norteamérica, y otra forma en Sudáfrica. Cesar: Es decir, distintas formas de organización social que reproducen la vida y reproducir la vida, puede hacerse de manera muy despótica o de manera mucho más libre. Y en ese sentido, me he involucrado, si tengo muchísimo tiempo, quizá década y media o dos décadas, pensando entonces, cuáles han sido los elementos emancipatorios que ha habido en esos proyectos. Y en realidad lo que pensamos que fue el socialismo o el comunismo, que fueron en realidad experiencias autoritarias de partidos únicos y de élites, tenían en su germen otras ideas que era que el poder de los trabajadores, la autogestión de los trabajadores fuera la [00:46:00] nueva forma de organización social. Es decir, que los trabajadores tomaran las decisiones de la producción.Lo que yo veo en América Latina, donde hay un movimiento obrero menos importante, o menos grande, como lo fue el movimiento obrero en Europa, también en Estados Unidos, es que las formas originales no capitalistas permiten también reproducir la vida de otros modos, de modos comunitarios y de otros modos.Estos dos elementos en el norte de Europa, el poder de los trabajadores para controlar reproducción, los pueblos originarios controlando sus propios ecosistemas locales. Me parece que nos dan lecciones de otras formas de organización social. Acabo de publicar un texto, un libro, que habla de la producción de comunidad en las ciudades. Es una investigación en ciudad de México, donde un movimiento [00:47:00] masivo... es decir que generalmente también pensamos la comunidad como una cincuentena de personas, poquitas.Esas son miles de familias que han podido constituir, construir comunidades urbanas de la nada. No, no eran pueblos originarios que se desplazaron a la urbe, a la periferia como si ha sucedido, por ejemplo, en El Alto en Bolivia, sino clases populares, con muy bajos ingresos, que en la búsqueda de vivienda encontraron que no solo querían vivienda, sino también querían mejorar y dignificar su propia vida. Insisto de clases populares muy precarias. Y lo que han c onstruido, Raúl Zibechi, uno de los periodistas, intelectuales más conocidos de América Latina porque ha estado en prácticamente todos los movimientos sociales del continente. Desde el cono sur hasta México, desde la Araucanía de Chile hasta la Selva Lacandona en México. Lo llevamos [00:48:00] a que visitara esta experiencia aquí en Ciudad de México y dijo esta es la autonomía urbana más importante de América latina. Y concluyo diciendo en el tema de la autonomía. Entonces estoy muy interesado en no por estudiarlas desde la ciencia social como un objeto de estudio, sólo para saber cómo funcionan, sino porque al comprender cómo funcionan, nos dan alternativas a quienes no estamos en esas comunidades.Entonces, estoy muy interesado en conocer esas experiencias, rastrearlas históricamente, estudiarlas y entenderlas, y comprenderlas y aprender de ellas. Es decir, yo lo que quiero es que ese aprendizaje que han producido esas comunidades podamos comprenderlos otros que no vivimos en comunidad. Y, por último, un aprendizaje que de una noción que ha surgido después de la caída del muro de Berlín ha sido precisamente la autonomía, porque frente a las experiencias autoritarias de Europa del este, pues pareciera que [00:49:00] nadie queremos repetir una experiencia que, aunque rechazamos las formas capitalistas y liberales de la política, no queremos tampoco una experiencia autoritaria y centralizadora, y mucho menos totalitaria de un partido único que es el que decide todo. Lo que hemos encontrado a tanto teórica como en estos casos empíricos es que la autonomía, la capacidad de darse sus propias leyes, eso significa autonomía, pero más allá de las leyes, es gobernarse a sí mismo. En realidad es la emancipación. Emancipación significa quitarse de encima la mano del señor. ¿Qué señor? Era el señor feudal, así se creó más o menos la palabra desde, o del esclavo desde hace muchísimo tiempo. Quitarse de encima la mano del amo o del amo o del señor feudal, es decir que no te mande alguien más.Eso es vivir también en libertad, pero las comunidades viven en colectivo y para emanciparse requieren quitarse [00:50:00] ahora de una mano que es invisible, la mano del mercado, la mano del capital. Entonces, como nos emancipamos también en colectivo y la autonomía. Gobernarse a si mismo, significa también poner un freno a las decisiones de estados que generalmente en América Latina han tenido una perspectiva colonial en relación a los pueblos indígenas, o neocolonial, o también de colonialismo interno, como decía don Pablo González Casanova.Ahora, por último, la autonomía, entonces la considero, es el elemento central, incluso más allá del igualitarismo económico. Son dos proyectos distintos. Es decir, cuando la gente logra dignificar su vida, creo que es muy positivo, creo que todos quienes tenemos una perspectiva crítica emancipatoria o incluso de izquierda, queremos que la gente en general vivamos dignamente, no con grandes lujos, pero tampoco con una enorme precaridad donde a veces, pues si muchas comunidades viven en una enorme precaridad. [00:51:00] Pero lo que es más interesante es que sean los propios pueblos los que decidan como vivir y que decidan que es pobreza y que decidan que es dignificar, y que no se decida desde el estado, ni desde la academia, ni desde los estudiosos de el igualitarismo.Qué es lo que necesitan sus vidas, y cuando los pueblos logran controlar sus vidas, nos enseñan, otra forma de libertad. En ese sentido creo que estas experiencias también son reunidas para precisamente seguir la discusión de cómo sociedades que ya no tenemos organización comunitaria, que no tenemos una trama de organización tampoco en la fábrica, podríamos emular, replicar algunas de las prácticas, algunas de las formas organizativas para vivir efectivamente y regular la sociedad de una manera a otra, una manera más libre, una manera más igualitaria. Ese es un poco también el trabajo que he estado haciendo, que tiene que ver con [00:52:00] esta preocupación de, yo creo que hay mucho, muchísimas alternativas, pero ya no hay una alternativa que llame a todos, , que fue lo que movilizó en el siglo XX a muchísimos a muchísimas, a millones y millones de personas que incluso dieron su vida por hacer un cambio, un cambio que llamaban revolucionario. Y me parece que hoy, a pesar de que tenemos muchas más experiencias alternativas de base de los pueblos, de alternativas agroecológicas, de alternativas comunicacionales, de formas de regulación, de nuevas formas de establecer las relaciones de género, tenemos múltiples alternativas y múltiples teorías. Hoy pareciera que no, no los podemos, articular, digamos, en un proyecto común y a lo mejor necesitamos algunos elementos comunes, no para crear una sociedad que toda sea igual, sino al contrario, como decían, como dicen los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos, muchas alternativas, pero [00:53:00] pensadas en muchas formas también de, de relación social comunal, igualitaria, libre y emancipadas.Chris: Mm. Sí, pues a través de ese comentario sobre la autonomía y la dignidad, y la diversidad que puede venir cuando tenemos esa libertad, quería preguntarte si podrías imaginar de un futuro sin turismo como lo estamos criticando el día de hoy, quizás un tipo de ocio, o viaje, o interculturalidad, que podrías imaginar, ¿Qué planteas en la conversación para la gente antes de terminamos aquí? Cesar: Si, primero, sobre esto del turismo, creo que deberíamos pensar que el mundo está terminando tal y como lo conocíamos. No hay ya condiciones, nos [00:54:00] dirigimos efectivamente, a un posible colapso sistémico si seguimos consumiendo energía y materia al ritmo que lo estamos haciendo. Y cuando digo al ritmo que lo estamos haciendo, reconociendo que los pobres consumen menos agua, por ejemplo, hay un estudio de familias del agua en ciudad de México donde algunas familias, las más pobres de la ciudad, consumen solo unos 50 litros, y en cambio, las más ricas o las más adineradas consumen más de 1000 litros al día, una sola familia.Entonces, me parece muy importante, entender estas diferencias de clase vinculadas a, la naturaleza y por el otro lado, pensar que todos, que hemos vivido, lo decía un empresario en un documental, dice, estamos volando un momento de la historia donde parece muy lindo porque hemos tenido una serie de comodidades que ninguna civilización pudo tener.Es decir, conocer el [00:55:00] planeta entero porque tenemos esa oportunidad cuando tenemos un poco de dinero, incluso aunque no seamos ricos, tenemos la capacidad, por la infraestructura, por las fuerzas productivas, porque efectivamente hay una red mundial que lo permite. Pero esto es insostenible, como son insostenibles muchos de los lujos.Es muy lamentable tener que pensar que ese lujo turístico debe terminar. Quizá en una sociedad donde pudiéramos decidir que preferiríamos. Pues, por supuesto, en mi caso, yo decidiría también conocer muchos lugares y reducir mi huella ecológica en muchísimas otras cosas que no son indispensables, pero eso solo sería posible, es decir, mantener el turismo. No bajo la forma corporativa que tenemos hoy. Si pudiéramos reducir nuestro consumo, por ejemplo, en el vestido, nuestro consumo eléctrico, nuestro consumo, por supuesto de carbono, entre muchos otros contaminantes y consumo de materia y energía. Entonces creo que [00:56:00] habría que pensar que en la nueva sociedad, que se tiene que construir, y a veces la gente lo ve a uno como loco, como diciendo, pero cómo, eso no va a suceder. El capitalismo está funcionando perfectamente. Pero estamos en un memento ya de transición, estamos, lo que sucedió con el huracán el año pasado aquí en México, en Acapulco, lo que sucedió en Valencia, son solo las primeras señales de muchísimas más que hay que no son conocidas. Estas fueron tragedias humanas y por tanto, se conocieron más. Pero ya vivimos una transición en términos del sistema tierra, que no sabemos qué va a suceder y debemos prepararnos para eso. Entonces, creo que debemos pensar más bien en cómo sería una sociedad alternativa donde el turismo comunitario y el turismo a baja escala, y el turismo controlado, o mejor dicho, regulado con bajo impacto de huella ecológica fuera posible, pensando en toda su cadena de mercancías, toda su cadena de servicios.[00:57:00] Creo que ese es el horizonte que deberíamos trazar en torno del turismo. Y mientras tanto, seguir apoyando las alternativas de los pueblos por controlar sus ecosistemas cuando deciden efectivamente, abrirlos al turismo, en cualquiera de sus formas.Y por el otro lado, y para cerrar efectivamente, hay decenas de aprendizajes de lo que donde yo me he acercado, y me he acercado también, precisamente porque he visto no solo esperanza, sino formas alternativas de relación social. Digo algunas, se puede crear comunidad urbana. Las clases populares tienen una capacidad política propia que se tiene que desarrollar, no es automática, no está ahí por su esencia popular, sino que puede generar sus propias formas políticas en un largo proceso de aprendizaje que permite entender que la comunidad es también una forma de ejercicio del [00:58:00] poder, una forma que regula también las posiciones, actitudes egoístas y las posiciones que se aprovechan de los otros, y las reprime, las suprime, pero también permite la producción de comunes, de beneficio común y la producción de nuevas relaciones sociales que satisfacen a todos y a todas, porque no son solo relaciones materiales, sino relaciones también emocionales, vínculos afectivos, satisfacción por servir a otros. Es decir, la comunidad si puede reproducirse en las ciudades, a diferencia de nuestra noción, de que solo en las comunidades rurales puede producirse, o en el ámbito rural puede producirse comunidad.Estos elementos son muy importantes. Por el otro lado, que la enorme riqueza biocultural de los pueblos, a pesar del deterioro ecosistémico, a pesar del avance de la urbanización, a pesar del deterioro de [00:59:00] los campesinos como clase social, a pesar del cambio climático, los pueblos siguen resistiendo. Ya han encontrado formas maravillosas para mantener cohesionadas sus comunidades, para reorganizarse, para tener sus propios horizontes político-comunitarios, sus autonomías y los saberes bio culturales que guardan, que ahora lo estoy precisamente investigando, como decía yo, en el caso de Texcoco, que es aprender de su relación con las otras especies, con las algas, las algas del lago de Texcoco, con las aves, con los suelos, suelos que no eran fértiles o que tienen una producción diferencial en en el maíz, en las otras especies que cultivan, sus propios saberes del cultivo, la combinación de cultivo, su relación con la tierra. Hablan de un, digamos de un cúmulo civilizatorio de ellos, pero de toda la humanidad. [01:00:00] Pues que nos da esperanza porque esos conocimientos, yo siempre les digo a mis estudiantes, imaginen en cuánto tiempo pasó para que pudiéramos aprender cuál hongo era comestible, cuál era alucinógeno y cuál no es comestible. Es un aprendizaje vital, no por, solo por los hongos, sino pero lo podemos reproducir en todos, el maíz, las frutas, las verduras, las hierbas medicinales.Es un conocimiento que no es de nadie. Es un común. Está abierto para todos y con ese podemos sobrevivir, los conocimientos sobre las semillas, sobre las aguas, sobre los ecosistemas locales. Y ese, los pueblos además están compartiendo esos saberes.Creo que con la idea de que la comunidad puede ser producida en la ciudad y que los saberes bio culturales no solo son de los pueblos locales, sino son los saberes de las grandes civilizaciones humanas, creo que tenemos dos herramientas para afrontar el enorme peligro que tenemos hoy frente al cambio [01:01:00] climático y los otros problemas ambientales que tenemos hoy, especialmente la sexta extinción masiva de las especies, la sedificación de los océanos, entre otros elementos. Pero tenemos dos grandes cúmulos de conocimiento humano que es milenario, y que ese nos puede permitir sobrevivir aquí y ahora, y hacia el futuro, que va a ser difícil, pero la organización de los pueblos, la organización de las clases populares, las alternativas que están ya instaladas en al menos las que yo conozco en toda América Latina, dan muestra que podemos tener alternativas viables, más libres, más horizontales, más democráticas, más emancipatorias.Chris: Mmm, vaya. Pues gracias, gracias César, por esos dos champiñones, lo comestible y de lo que está pasando en el día de hoy y también lo alucinógenico, lo que podemos imaginar en [01:02:00] otros mundos. Fue un gran gusto y honor para pasar este tiempo contigo. Entonces, me gustaría agradecerte, en el nombre de nuestros oyentes también.Y antes de terminar, solo me gustaría preguntarte si hay alguna manera de que los oyentes puedan seguir tu trabajo, ponerse en contacto contigo, leer tus libros, etcétera. Cesar: Sí, la forma más fácil es, utilizo X. . Que nombre tan horrible , pero es @cesarpinedar, con r al final, @cesarpinedar. Y también en mi página, enriquepineda.info, ahí en realidad están todos mis textos.Publico muchísimo en redes sociales, especialmente en X. Yo le sigo diciendo Twitter porque el verbo Twittear es mejor. ¿Cómo se dice ahora con X cuando publicas algo? Entonces, supongo, pero es más aburrido. En fin, les invito, agradecerte a ti mucho tus preguntas y esta conversación y esta [01:03:00] posibilidad de difundir un poquito de lo que sabemos y un poquito también de nuestro saber, que es un saber también entre muchos otros, muy diversos y legítimos y válidos todos.Entonces, agradecerte también por esta conversaciónChris: Gracias, César. ENGLISH TRANSCRIPT - Ecological Marxism w/ Cesar PinedaChris: [00:00:00] Welcome Cesar, to the podcast The End of Tourism. Thank you very much for being willing to talk to me today. I'd like to start by asking you, where are you today and what does the world look like for you there?Cesar: I live in Mexico City. For some time now I have been doing research, again, on the continuity of the airport process. So I often go to Texcoco, towards the east of the city, towards the old Texcoco lake, so I have a double view, the traditional urban view where I live and where I teach, which is at UNAM and Mora, and on the other hand, the towns, the community and the lake system that I visit daily.Chris: And how is that going in Texcoco, if I may ask?Cesar: It's going well, I think the people's front in defense of the land has had a new victory. And I think it's a new advance, it's a somewhat anomalous movement in Mexico because [00:01:00] it has practically won all its battles, it has stopped the two airports, it has freed its prisoners and now it has managed to protect the territory.And today they are faced with a new challenge, which is to be a local government, right? So, in all of them they have triumphed in the end, despite the enormous costs, because they have suffered from repression, from persecution, from the precariousness in which many of their members live. But I think they are doing very well.Chris: Yeah, wow, well, what a great, what a beautiful result, right? Cesar, it seems that a lot of your work is based on what we can call the conversion of nature into capital, or at least that's how theorists have traditionally described it. I'd like to ask, how do you see that happening in the world of tourism, the conversion of nature into capital to, to start with, to give us a [00:02:00] basis to follow?Cesar: Yes, well, I have to say that I have also tried to study or theorize. When we theorize, we make generalizations. Theory is a generalization in order to be able to dialogue in different contexts, in different cases, otherwise each case of course is totally different from the other due to its historicity, its locality, its particularity.When we theorize, we try to make a generalization that is valid for many cases. So, and that allows us to dialogue and think about many with the same way of naming and conceptualizing. So, I have done this work of conceptualization and theorization in the idea of how to try to understand how capital is effectively deployed territorially. Generally, we think of capital only as monetary relations, as investments and as profits, in fact, we compensate capital as, the [00:03:00] thing, money, in any case, as material wealth, merchandise, it can be clothes, it can be cars, but in general, capital is a process. That is what Marx proposes, and the process is how people organize themselves, organize work, some work for others and how they effectively take from nature what they need to produce new merchandise or new use values, which is what, utility is what Marx calls it.In this sense, producing many use values necessarily requires some connection with nature. Marx calls this connection social metabolism because it is a connection not only because you take what you need, the materials, so to speak, some call them resources in economics. Generally in political ecology or in agroecology we call them natural goods [00:04:00] . Because they are not things but simply resources that are there available to be spent. And this connection, which has been developed even further today by some theorists who have followed Marx's idea of social metabolism, propose, following also some ideas of Marx, that it is the way to organize ourselves, to organize work.Work is the link with nature and this link is at the same time an exchange of matter and energy with local ecosystems. This exchange is more commonly called metabolism.So, I say all this because it is very important to think about how what we call the economy develops certain forms of activity, of material work and not only of monetary and monetary exchanges, because sometimes it seems that an activity gives a lot of profits and it could be, taking, for example, from nature, [00:05:00] too many natural goods, even though it actually produces a lot of monetary profits.And in that sense, what I have been studying is precisely how capital is deployed, looking, so to speak, for what it needs from ecosystems, but sometimes it does not need everything from ecosystems, sometimes it does need the entire ecosystem, which is what I am going to explain very quickly now.But in other cases, he needs only one of the natural resources, he needs land to cultivate and then he monopolizes it either by buying, or by dispossessing, or by renting the land. On the other hand, he may not need the soil to produce, not only does he need the land to produce, but he also needs that land to have a climate.This seems to be not so common sense. All farmers are much clearer about it, but it is clear that in certain areas certain species are found and in others, for example in cold places, they are found more because forest production and therefore production, pine and eucalyptus are grown. And in the tropics, fruits are grown .So economic investments that we could call capital, but that capital is a process as I said, reorganizes the workers, the workers. It also organizes the relationship with nature or reorganizes it. So, I always give these examples because they are very illustrative of what happens, for example, if there are more investments to cultivate, for wood production. Production, obviously, those who invest require their profit quickly. So you have to invest and have profits. You have to invest and sell the wood quickly, for example. Therefore, the species that grow the fastest are cultivated .And because they grow faster, they need more water. If they need more water, they deplete the aquifers. Here we have a direct consequence of human organisation in nature, in how to reorganise it because it replaces the native forest and replaces it with species that can only be sold, in this case, pine and eucalyptus.It is clear that, as in the past, time is reorganized, for example, for workers. If there are all the workers in the forestry industry who are offered a type of work and the relationship with water, with local ecosystems and with the species that are cultivated, there is the whole circuit of what is organized.So when we think about investments, we are not generally thinking about what is behind them. So we could follow the production of a car, the production of cotton for our clothes, the production of glass, the production of iron, of plastics, everything can be thought of like that. And also within [00:08:00] Of the forms of deployment of nature, I have thought that there is sometimes, there is another form that I call tourist bio-commodification, which is monopolizing entire ecosystems to put them, so to speak, to put whales, to put alligators to work, which is a way of saying it in the sense of land rent, ecosystem rent and above all, the great industry that is built around tourist enclaves.All of this constitutes a new relationship with nature, which is, I think, what we are going to be discussing in your program, because it does not modify or not only has tourism been generally seen as a benevolent industry because it does not have chimneys. It is very different, for example, from the oil industry, which is the one we generally think is the only dirty one.But the tourism industry is [00:09:00] an industry. The thing is that it is a service industry. It is also a global industry. It is also monopolistic. In other words, it is concentrated in a few corporations and it changes, of course, the way we organize ourselves around ecosystems.Chris: Wow. It's gotten me thinking a lot about how things that seem like tours could perhaps be promoted as ecological or eco-friendly, like hikes in the forest or even those tours on the sea, in the Yucatan or here in Oaxaca to go just to see the whales or turtles, etc. Is that kind of what you're talking about?Cesar: Yes. Now it must be said that these services that you generally mention, which are sometimes called eco-tourism, are those with the lowest [00:10:00] production of value or rather, they do not produce value, but rather there is only monetary exchange.But the ones that have the greatest value production are the enormous global infrastructure, the hotels and the airlines. And these are obviously controlled by the big corporations and have a gigantic impact. That is, when we think that we are going to do an activity in Oaxaca, for example, as you say, and that we are seeing a very nice activity of reproduction of the life of turtles. We are not thinking about the whole chain of goods, which is a chain of services that also has not only our ecological footprint, but also how investments reorder the territories.In Mexico, for example, around the beginning of the 21st century, we went from 7 million international tourists to 30 or 35 million.That is, in 20 years, it has practically tripled [00:11:00] volume of tourists. Now, these tourists don't, in addition, we always think that even governments , even the last government, have promoted tourism even more, because it is supposed to be totally beneficial, because obviously they bring an economic spillover to places that are generally also poor.But the problem with this perception is that we are not, perhaps sometimes, having a critical perspective where a division of social labor and a division of nature and who has access to it and for what purpose is evidently also being formed. It is the global elites, that is, also the salaried workers of the north, who have greater resources and greater economic security , who have more free time and also more resources to access leisure and entertainment.The lower classes do not. So there is an entry division by the [00:12:00] money, for access, who can access the first, free time. But not everyone who has free time has access to leisure, entertainment and tourist services. So, there is a double division here, a class division, Now, looking at it this way, we see that ecosystems are not simply used by everyone in an equal way, but that some have more access and others do not. Or some have more access. gradually and others much more sporadically, whic
Investigadores de la Universidad de Oxford han logrado un avance revolucionario en la teletransportación cuántica, lo que podría cambiar el futuro de la computación y la comunicación. Bianca Vaquero, experta en el tema, comenta sobre este y otros asuntos.
La entrevista sobre este artículo examina la federalización de la corriente Coxcacuaco ubicada en el municipio de Texcoco, en el estado de México (México), a partir de la publicación de su Reglamento en 1926. Dicha política de control de acceso, manejo y distribución de las aguas para la agricultura de regadío fue rechazada por La Purificación Tepetitla y San Jerónimo Amanalco. Estos pueblos defendieron sus antiguos derechos sobre el agua y los manantiales, que consideraban comunales. El análisis de esta pugna arroja nuevas luces para comprender el impacto de las cambiantes y diversas normas para el uso y aprovechamiento del agua durante el siglo xx, así como para conocer el origen de los conflictos por el agua y la lucha de los pueblos por mantener sus sistemas de riego. Las fuentes primarias de este artículo son el Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua y el trabajo de campo: se visitaron los manantiales de San Jerónimo Amanalco y se recorrió el canal Coxcacuaco en compañía de tres locales en dos momentos diferentes. Natalia Verónica Soto Coloballes Es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Actualmente se desempeña como investigadora posdoctoral en el Instituto de Geografía de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia de la ciencia y la historia ambiental de la cuenca de México. Liga para leer y descargar el artículo publicado en Historia Agraria, 93 · Agosto 2024 · pp. 1-28 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Investigadores da ONU observam aumento significativo no tráfico de lixo eletrônico de países desenvolvidos e economias emergentes em rápida ascensão.
We're back!Our fist episode of 2025 is an exclusive. For the first time, Steven Torres and Luis Yero sit down with Rory to tell the inside story of the New York Cosmos' trip to Cuba in 2015 and their roles in making this historic fixture come to fruition.In December 2014, President Obama relaxed diplomatic relations with Cuba for the first time since the Cold War. Steven, our guest, jumped at the opportunity to send a football team there to compete in a friendly - the first time a soccer club from the US had visited Cuba since the 1970s.From the first chaotic meeting in Jamaica to meeting Pelé, Steven and Luis orchestrated one of the most historic fixtures in US soccer history. This is the first time they've told their story.About UsWebsitefootballheritage.co.ukBlueSky@footballheritage.bsky.socialX@_footyheritageEmailhello@footballheritage.co.ukAbout Our GuestAsociación Norte, Centroamericana y del Caribe de Investigadores del Fútbol (ANCCIF)X: @ANCCIF_oficialSteven TorresX: @Steve1T
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en la cueva de El Mirón, uno de los yacimientos mejor conservados de Europa. Se ha encontrado ADN de hace aproximadamente 25.000 años en sus sedimentos. Material genético de animales, como el cuón alpino, el mamut o la hiena, y también de humanos. Ana Marín Arroyo, directora del Grupo de Investigación 'EvoAdapta' de la Universidad de Cantabria y profesora de Prehistoria, señala que este descubrimiento permite saber que la Península Ibérica fue refugio climático. Y el ADN encontrado, explica, "permite establecer los límites temporales de las extinciones como la hiena, que pensábamos que se había extinguido mucho antes".Escuchar audio
Certas áreas tiveram mudanças demográficas após queda do ex-presidente Bashar al-Assad; grupo de especialistas independentes quer que roubos sejam evitados, punidos e civis protegidos na atuação dos envolvidos na crise.
México y Canadá llegaron a un acuerdo con Estados Unidos para pausar los aranceles durante un mes a cambio de mejorar la seguridad en sus fronteras. ¿Cómo podría afectar su bolsillo los aranceles que quiere imponer Trump a México y Canadá?En otras noticias: El secretario de defensa Pete Hegseth y Tom Homan visitaron la frontera en El Paso.¿Qué pasará con los venezolanos que perdieron el beneficio del TPS?Bajo el lema 'Un día sin inmigrantes' hispanos se manifestaron en varias ciudades contra las políticas migratorias de Trump.Investigadores recuperaron la caja negra de la avioneta que cayó en un vecindario en Filadelfia.
Tercer Milenio 360 Internacional - 30/01/25 El mundo está más cerca que nunca del apocalipsis según el reloj del juicio final, herramienta simbólica creada por científicos para visualizar la probabilidad de que la humanidad desaparezca. Los océanos se están calentando 400% más rápido que en la década de los 80s, aseguran los científicos. Donald Trump revela de qué se trata la oleada de OVNIs en los Estados Unidos, principalmente en la ciudades de Nueva York y Nueva Jersey, una respuesta que ha causado revuelo. Investigadores, periodistas y funcionarios piden al presidente estadounidense desclasificar todos los documentos sobre el tema OVNI.