Podcasts about investigadores

  • 540PODCASTS
  • 1,768EPISODES
  • 23mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 27, 2023LATEST

POPULARITY

20162017201820192020202120222023

Categories



Best podcasts about investigadores

Show all podcasts related to investigadores

Latest podcast episodes about investigadores

DEMENTES
Elegir tus batallas, ser más que tu trabajo y cómo sobrevivir al sistema | Tito Garza | 315

DEMENTES

Play Episode Listen Later Nov 27, 2023 86:18


Juan Jesús Garza Onofre, mejor conocido como Tito, es originario de Monterrey y estudió Derecho en la Escuela Libre de Derecho. Tiene una maestría en estudios avanzados en derechos humanos y un doctorado en Filosofía del Derecho.  Actualmente es Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y colaborador en el programa Así las cosas, de W Radio. Este año publicó un libro llamado “No estudies derecho”. En este episodio hablamos sobre: -El derecho y sus errores y ventajas para la sociedad -Elegir qué batallas pelear -Sobrevivir al sistema -Ser más que sólo tu profesión -Irte de donde no encuentras cómodo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Historia de Aragón
Las cosechas de arroz y de azafrán en Aragón volverán a verse reducidas en esta campaña

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 25, 2023 86:07


El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha fijado las condiciones de los seguros de explotaciones frutícolas comprendidos en el cuadragésimo cuarto plan de seguros agrarios combinados.Las explotaciones europeas de ovino que hacen un uso más eficiente de los recursos son también las que menos contaminan. Son los resultados preliminares del proyecto Green Sheep presentado ayer 20/11/2023 en el 2º webinar europeo celebrado online para dar a conocer el trabajo realizado.La interprofesional de la carne de vacuno, Provacuno, ha presentado los códigos de buenas prácticas medioambientales en la ganadería, la industria y el punto de venta para promover la sostenibilidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en toda la cadena.Esta acción se engloba dentro de la estrategia «Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050» impulsada por Provacuno con la colaboración de la comunidad científica.Cooperativas Agro-alimentarias de España estima que la cosecha nacional de arroz para la campaña 2023/2024 alcanzará 325.021 toneladas. El descenso en la producción de arroz en España se debe a la climatología, la sequía y el calor han afectado al cultivo, y a la falta de materias activas para terminar con las malas hierbas y plagas.Actualizan el visor de parcelas SIGPAC para ayudar a los agricultores a planificar sus siembras cumpliendo los requisitos de la PAC. Incluye una nueva capa, la de cultivos reiterados (parcelas declaradas de un mismo cultivo en las tres últimas campañas).Gregorio Josa Conejos está al frente del secadero Virgen de la Vega, en Alcalá de la Selva, uno de los pocos donde todo el proceso se realiza de forma natural, sin que el pernil pase por cámaras en ningún momento. Josa acaba de recibir el primer diploma de Artesano Alimentario del Gobierno de Aragón.Investigadores del Grupo de Truficultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) están participando en las Jornadas de la Trufa Negra, organizadas dentro del convenio de colaboración con la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y con la colaboración de la Asociación de Truficultores y Recolectores Asociados de las Comarcas de Zaragoza (TRUZARFA). Estas actividades se desarrollan en tres localidades de la provincia de Zaragoza, concretamente: Tarazona (25 de noviembre de 2023), Sos del Rey Católico (2 de diciembre de 2023), y Calatayud (3 de diciembre de 2023).

Fricção Científica
Olhar nos olhos do outro não é frequente

Fricção Científica

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 1:45


Investigadores canadianos concluem que não é frequente olhar os outros nos olhos, mas quando isso acontece estabelec-se uma ligação que pode ter continuidade

90 Segundos de Ciencia
Maria Inês Dias

90 Segundos de Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 21, 2023 2:06


Investigadores do Instituto Politécnico de Bragança estão envolvidos num projeto de valorização de plantas silvestres para que possam ser usadas na alimentação.

Fricção Científica
Mão impressa em 3D tem ossos e tendões funcionais

Fricção Científica

Play Episode Listen Later Nov 20, 2023 1:28


Investigadores suiços e americanos desenvolveram nova técnica de impressão 3D que permite imprimir estruturas roboticas maleáveis.

Gente de Andaluc�a
Un grupo de investigadores de la robótica, la tecnología, la lingüística y la sanidad trabajan en el desarrollo de un nuevo robot para mejorar el tratamiento de los niños con cáncer en el Hospital Virgen del Rocío.

Gente de Andaluc�a

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023


Historia de Aragón
T04xP11: En el último trago nos vamos

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 16, 2023 54:26


Investigadores de la Universidad de Pittsburgh y del Centro de Cáncer Norris Cotton de Estados Unidos elaboraron hace unos años un estudio con unas conclusiones un tanto inquietantes. Cada día, los jóvenes están expuestos a unas ocho referencias de bebidas alcohólicas mientras escuchan música. Estos investigadores creen que esos impactos incitan al consumo entre los jóvenes.La solución pasa por fomentar el pensamiento crítico para aprender a distinguir cuando una canción o un cantante manipula tus pensamientos y emociones.Nuestra lista no incluye marcas, pero sí muchas referencias al alcohol. Forma parte de nuestra forma de entender la vida. Bebemos para celebrar, para olvidar, para ver el doble, para encontrar belleza donde sobrios solo vemos fealdad… Esto que vamos a escuchar es solo arte. No se sube a la cabeza.Suenan:1.-En el último trago. Chavela Vargas2.-Quinto de cerveza. Los Ases del Jiloca3.-Hormigón, mujeres y alcohol. Ramoncín4.-Bourbon. Dinamita pa los Pollos5.-Quiereme aunque no bebas. O Antonio Borrachamendi. Abuelo Jones6.-Tragos de amargo licor. La santa Cecilia y Bunbury7.-Fin de amor. Duncan Dhu8.-El sol no regresa (en vivo). La quinta estación9.-Quiero beber hasta perder el control. Los Secretos10.-Borracho. Los Brincos11.-Ella. Pedro Guerra12.-Drinkin' wine Spo-Dee O'Dee. Jerry Lee Lewis13.-Hablar, hablar, hablar. Los Zigarros14.-Summer wine. Nancy Sinatra y Lee Hazlewood

UV Coatza-Mina
#MiércolesDeCiencia: Ecuaciones diferenciales estocásticas en el modelado de sistemas o fenómenos naturales

UV Coatza-Mina

Play Episode Listen Later Nov 15, 2023 6:24


La Dra. Beatris Adriana Escobedo Trujillo tiene un Doctorado en Ciencias con especialidad de Matemáticas egresada del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Docente-Investigador de la Facultad de Ingeniería.

Fricção Científica
Macaco Quimera nascido na China

Fricção Científica

Play Episode Listen Later Nov 15, 2023 1:29


Investigadores chineses gestaram um macaco quimera a partir de células tronco pluripotentes provenientes de óvulos de macacos fertilizados e geneticamente distintos. O macaco tem olhos e pontos dos dedos verdes

Uniradioinforma
Pasos que debe seguir un inmigrante para trabajar en México y una empresa para contratarlo

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Nov 15, 2023 27:16


Hoy en #Noticias7AM, es miércoles de migranálisis, un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico. Esta mañana entrevistamos vía telefónica al Dr. José Israel Ibarra González, Cofundador de Continente Móvil, egresado del doctorado en Estudios de Migración de El Colef y candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Profesor de Comunicación en la Ibero Tijuana.   Tema: Pasos que debe seguir un inmigrante para trabajar en México y una empresa para contratarlo.   #Uniradioinforma

90 Segundos de Ciencia
Xana Sá Pinto

90 Segundos de Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 2:09


Investigadores da Universidade de Aveiro estão envolvidos num projecto para abrir as escolas às comunidades e fomentar a transdisciplinaridade.

Entrevistas de Radio SAGO
Investigadores del INCAR describen nueva especie bacteriana en salmón del Atlántico

Entrevistas de Radio SAGO

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 28:38


Región Acuícola de Radio Sago conversó con el Dr. Rubén Avendaño-Herrera, miembro del equipo de Investigadores de la línea “Salud animal en estadios de vida de agua dulce de salmónidos” del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), quien junto a la Dra. Mónica Saldarriaga-Córdoba y Rute Irgang, describieron una nueva especie bacteriana bautizada como Tenacibaculum bernardettii. La nueva especie descrita como PVT-9a T  fue aislada de una lesión en la piel de un ejemplar de salmón Atlántico durante un brote de tenacibaculosis causado por T. dicentrarchi, ocurrido en 2016 en un centro de cultivo. Con esta nueva descripción, los Tenacibaculum descritos se incrementan a 34 especies. Cabe mencionar que la tenacibaculosis fue reconocida por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en junio del 2018 y desde entonces se reporta en la clasificación de mortalidades, convirtiéndose las bacterias del género Tenacibaculum en la segunda causa de muerte del salmón del Atlántico cultivado en Chile. Ahora, futuros estudios debieran ser realizados para determinar si la nueva especie tiene el potencial de provocar mortalidades en salmón del Atlántico y confirmar los postulados de Koch. Sin embargo, dice el Dr. Herrera-Avanedaño, estas bacterias también podrían ser parte de la microbiota del ambiente acuático marino o podrían actuar sinérgicamente con T. dicentrarchi u otras bacterias para favorecer el proceso infeccioso. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entrevistas-radio-sago/message

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - El universo con todo detalle y lagartos terribles - 11/11/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Nov 11, 2023 55:39


La misión europea Euclid ha ofrecido sus primeras imágenes del espacio profundo, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande y distante. El instrumento ya está listo para crear el mayor mapa del universo en tres dimensiones que servirá para avanzar en el conocimiento de la materia y la energía oscura, en cómo ha cambiado la expansión del universo o en la comprensión de la gravedad. Nuestra compañera Rosa Basteiro estuvo en la presentación y habló con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la misión. Con Lluís Montoliu hemos comentado un nuevo paso en la carrera por conseguir el cultivo de órganos humanos en animales y sus implicaciones éticas: Investigadores chinos han logrado desarrollar un riñón humanizado en un cerdo. En numerosas ocasiones nos hemos referido a la ciencia como la mayor obra colectiva de la humanidad y fuente de colaboración entre naciones. Jesús Puerta nos ha hablado del proyecto internacional de física de partículas SESAME, en el que participan --entre otros—palestinos e israelíes. Los lagartos terribles llevan dos siglos fascinando a grandes y pequeños. Y de ellos hemos hablado con uno de los mayores especialistas en este campo, el paleontólogo José Luis Sanz, quien acaba de publicar el libro “Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular” (Crítica). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de neurocientíficos estadounidenses que ha demostrado que las ratas tienen imaginación, y de un implante desarrollado por científicos suizos que ha mejorado la capacidad de caminar de un paciente con Parkinson. Hemos reseñado los libros “Habla el último neandertal: Historias de antes de la historia, de Giorgio Manzi (Alianza Ensayo); “El estornino de Mozart”, de Lyanda Lynn Haupt y “Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio”, de Stephen Walker, ambos editados por Capitán Swing. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - El universo con todo detalle y lagartos terribles - 11/11/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Nov 11, 2023 55:39


La misión europea Euclid ha ofrecido sus primeras imágenes del espacio profundo, las más nítidas logradas hasta ahora en una región tan grande y distante. El instrumento ya está listo para crear el mayor mapa del universo en tres dimensiones que servirá para avanzar en el conocimiento de la materia y la energía oscura, en cómo ha cambiado la expansión del universo o en la comprensión de la gravedad. Nuestra compañera Rosa Basteiro estuvo en la presentación y habló con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la misión. Con Lluís Montoliu hemos comentado un nuevo paso en la carrera por conseguir el cultivo de órganos humanos en animales y sus implicaciones éticas: Investigadores chinos han logrado desarrollar un riñón humanizado en un cerdo. En numerosas ocasiones nos hemos referido a la ciencia como la mayor obra colectiva de la humanidad y fuente de colaboración entre naciones. Jesús Puerta nos ha hablado del proyecto internacional de física de partículas SESAME, en el que participan --entre otros—palestinos e israelíes. Los lagartos terribles llevan dos siglos fascinando a grandes y pequeños. Y de ellos hemos hablado con uno de los mayores especialistas en este campo, el paleontólogo José Luis Sanz, quien acaba de publicar el libro “Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular” (Crítica). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de neurocientíficos estadounidenses que ha demostrado que las ratas tienen imaginación, y de un implante desarrollado por científicos suizos que ha mejorado la capacidad de caminar de un paciente con Parkinson. Hemos reseñado los libros “Habla el último neandertal: Historias de antes de la historia, de Giorgio Manzi (Alianza Ensayo); “El estornino de Mozart”, de Lyanda Lynn Haupt y “Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio”, de Stephen Walker, ambos editados por Capitán Swing. Escuchar audio

Un podcast de ciencia
Ep 46 - Feriannys Rivas (química inorgánica medicinal, antiparasitarios)

Un podcast de ciencia

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 62:09


Para este episodio me senté a conversar con Feriannys Rivas Pinto. Fery es doctora en química y docente (G2) del Área Química Inorgánica del Departamento Estrella Campos, de Facultad de Química. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel Iniciación y su investigación se ha centrado en el área de la Química Inorgánica Medicinal. En su tesis de doctorado desarrolló metalofármacos potenciales para el tratamiento de enfermedades parasitarias y más recientemente, en el encapsulamiento de éstos compuestos en sistemas nanométricos. En su tiempo libre canta, baila, maquilla y/o mira por la ventana. En este episodio quizás hayan un par de expresiones que no conozcas de antes, o que vendría bien repasar, porque las dijimos muy alegremente, así que aquí hay un pequeño glosario: cuando decimos DT nos referimos a “dedicación total”, eso es un tipo particular de cargo docente de la universidad de la república (boludato extra de este episodio, acá mismo en la intro, el régimen dedicación total se creó en 1958), para docentes cuyo trabajo se centra en la producción de conocimiento. La movida es que te dedicás exclusivamente a tu cargo académico, no trabajás en otro lado, y tenés un extra en el sueldo. Acceder a la DT no es fácil, hay que presentarse con antecedentes y una propuesta de trabajo, así que es un gran logro tener DT. También vas a escuchar las palabras compuesto, o compuesto de coordinación, eso es un conjunto de átomos, pero que no es una molécula como el agua ni una red como una sal, sino otra cosa, en la que tenés un átomo o ion central, que suele ser un metal, y alrededor de ese centro tenés otra cosa, puede ser una molécula o iones, unida al centro, que se llama ligando, porque esa cosa está, unida, ligada, al centro. El enlace entre el centro y el ligando se llama enlace de coordinación y capaz que no lo viste en el liceo, por ejemplo, en lo personal, me desayuné de su existencia cuando entré a facultad. Además de hablar de compuestos de coordinación, hablamos de su investigación, del fatídico día en que decidió dedicarse a la investigación, de su experiencia como científica migrante y, como siempre, del éxito y del fracaso. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia

Uniradioinforma
En 2023 creció el flujo de migrantes chinos hacia la frontera con EE.UU

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Nov 8, 2023 15:57


Hoy en #Noticias7AM, es miércoles de migranálisis, un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico.  Esta mañana entrevistamos vía telefónica a Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y Cofundadora de Continente Móvil, egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colef y candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Es tutora de la Maestría en Estudios de Migración Internacional, un posgrado en línea de El Colef y ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región. Integrante del Colegio de Comunicólogos de BC. Ejerció el Periodismo durante una década.   Tema: En 2023 creció el flujo de migrantes chinos hacia la frontera con EE.UU.   #UniradioInforma

Marcado por el misterio
La Montaña de los Muertos: Aparecen 9 cadáveres en extrañas circunstancias

Marcado por el misterio

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 35:34


Aparecen 9 excursionistas experimentados, muertos en extrañas circunstancias en una montaña conocida como la de los muertos. Investigadores y forenses se hallan desconcertados por la escena encontrada y las autopsias realizadas. Se especula con pruebas experimentales militares de alto secreto, un ataque sobrenatural y otras teorías. ESPACIO PATROCINADO POR TAROT ALICIA GALVÁN https://www.aliciagalvan.com Consultas telefónicas: 922 67 93 61 LOS LIBROS DE MIGUEL ÁNGEL SEGURA: https://www.amazon.es/stores/Miguel-%C3%81ngel-Segura/author/B0788P7QYX EDITORIAL SEGURAMA ¿Quieres publicar un libro? WhatsApp: +34 657791585 REDES SOCIALES Instagram: https://www.instagram.com/maseguraoficial/ Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100087045297247 TikTok: https://www.tiktok.com/@maseguraoficial *** Música utilizada para las cuñas: Fiftysounds. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

90 Segundos de Ciencia
Margarida Amaral

90 Segundos de Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 2:11


Investigadores da Universidade de Lisboa estão envolvidos num projecto que desenvolve mini-intestinos que são usados para testar medicamentos contra a fibrose quística.

Desde el conocimiento
Desde el Conocimiento | La UNICEN mide el aire de Tandil y Olavarría

Desde el conocimiento

Play Episode Listen Later Nov 5, 2023 8:25


Investigadores de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires colocaron más de 20 medidores de dióxido de carbono y metano en diferentes puntos de las ciudades de Olavarría y Tandil. Buscan minimizar el impacto de los gases de efecto invernadero, avanzar con una planta piloto y patentar el proyecto de carbones activados a base de residuos. Lo explica la Dra. Pamela Ramos, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN sede Olavarría.

90 Segundos de Ciencia
Helder Craveiro

90 Segundos de Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 2:04


Investigadores da Universidade de Coimbra estão a estudar os impactos dos incêndios florestais nas zonas construídas.

90 Segundos de Ciencia
Helder Craveiro

90 Segundos de Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 2:04


Investigadores da Universidade de Coimbra estão a estudar os impactos dos incêndios florestais nas zonas construídas.

Uniradioinforma
Naturalización: Más de 28 mil nuevos mexicanos en una década

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 49:58


Hoy en #Noticias7AM, es miércoles de migranálisis, un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico.  Esta mañana entrevistamos vía telefónica a Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y Cofundadora de Continente Móvil, egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colef y candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Es tutora de la Maestría en Estudios de Migración Internacional, un posgrado en línea de El Colef y ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región. Integrante del Colegio de Comunicólogos de BC. Ejerció el Periodismo durante una década.   Tema: Naturalización: Más de 28 mil nuevos mexicanos en una década.   #UniradioInforma

UV Coatza-Mina
#MiércolesDeCiencia: Sekhmet: Epidemias y sanación

UV Coatza-Mina

Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 2:50


Eliza Mireya Vázquez Rodríguez es Docente de la Facultad de Medicina en el Campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana (UV). Es Médico Cirujano Dentista, egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Maestra en Salud Pública con enfoque en epidemiología por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores y Perfil PRODEP.

DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho
DEx 07x09: LAS VOCES DE LA OTRA VIDA. EL EXPERIMENTO SCOLE

DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho

Play Episode Listen Later Oct 29, 2023 163:39


El experimento Scole fue una investigación psíquica realizada en los 90s en Inglaterra. Durante 5 años un grupo de médiums afirmó contactar con espíritus y provocar fenómenos físicos. Investigadores independientes no hallaron explicación racional a voces, materializaciones, fotos y videos. Y ADEMÁS: Cuentos Fantásticos: La Puerta, de Abraham Fernández. En busca de los antiguos 'dioses Astronautas', con José Manuel García Bautista. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Diseñan una proteína que degrada el plástico - 28/10/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 28, 2023 54:56


Los plásticos y, especialmente, los microplásticos que se encuentran en todos los ecosistemas y son digeridos por los animales que nos sirven de alimento, constituyen un problema medioambiental de primer orden. Debido a su pequeño tamaño son muy difíciles de eliminar. Investigadores españoles han modificado una toxina de la anémona para obtener una proteína capaz de degradar los PET empleados en botellas y recipientes de alimentos. Hemos entrevistado a Sara García Linares y Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense, coautores del estudio. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que explica por qué la huella de la herencia genética de los neandertales es menor en los europeos que en los asiáticos, y la propuesta de una nueva ley evolutiva (ley de información funcional creciente) que afectaría no solo a la vida en la Tierra, sino a todos los sistemas naturales complejos. Montse Villar nos ha contado como una gigantesca tormenta solar ocurrida hace 14.300 años quedó registrada en los anillos de unos árboles en los Alpes franceses y en los hielos de un glaciar de Groenlandia. Javier Cacho nos ha hablado de las primeras intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo en el continente blanco, en terribles condiciones. Con José Luis Trejo hemos conocido las neuronas espejo, responsables de la empatía hacia nuestros semejantes y de comportamientos o actos como los bostezos.En nuestra sección de Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Anna Haywood. Nació esclava en 1858 pero llegó a ser una de las académicas y eruditas más prominentes de la historia de los Estados Unidos. Fue la primera mujer de color que se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París y su lucha por la igualdad animó a muchos afroamericanos a cursar estudios superiores, a pesar de la segregación. Hemnos informado del comienzo de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.  Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Diseñan una proteína que degrada el plástico - 28/10/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 28, 2023 54:56


Los plásticos y, especialmente, los microplásticos que se encuentran en todos los ecosistemas y son digeridos por los animales que nos sirven de alimento, constituyen un problema medioambiental de primer orden. Debido a su pequeño tamaño son muy difíciles de eliminar. Investigadores españoles han modificado una toxina de la anémona para obtener una proteína capaz de degradar los PET empleados en botellas y recipientes de alimentos. Hemos entrevistado a Sara García Linares y Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense, coautores del estudio. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que explica por qué la huella de la herencia genética de los neandertales es menor en los europeos que en los asiáticos, y la propuesta de una nueva ley evolutiva (ley de información funcional creciente) que afectaría no solo a la vida en la Tierra, sino a todos los sistemas naturales complejos. Montse Villar nos ha contado como una gigantesca tormenta solar ocurrida hace 14.300 años quedó registrada en los anillos de unos árboles en los Alpes franceses y en los hielos de un glaciar de Groenlandia. Javier Cacho nos ha hablado de las primeras intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo en el continente blanco, en terribles condiciones. Con José Luis Trejo hemos conocido las neuronas espejo, responsables de la empatía hacia nuestros semejantes y de comportamientos o actos como los bostezos.En nuestra sección de Mujer y Ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Anna Haywood. Nació esclava en 1858 pero llegó a ser una de las académicas y eruditas más prominentes de la historia de los Estados Unidos. Fue la primera mujer de color que se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París y su lucha por la igualdad animó a muchos afroamericanos a cursar estudios superiores, a pesar de la segregación. Hemnos informado del comienzo de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos.  Escuchar audio

90 Segundos de Ciencia
Sara Calafate

90 Segundos de Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 2:07


Investigadores da Universidade do Minho estão a tentar perceber qual o efeito de uma proteína que desrregula o sono na doença de Alzheimer

La radio del fin del mundo
Fanatinyahu / Mosquitos inc 27.10.2023

La radio del fin del mundo

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 58:48


 Comentarios del ministro de energía de Israel: El ministro de energía de Israel, Israel Katz, declaró a la publicación alemana Bild que sus fuerzas militares "humanas" están mostrando moderación en su continuo bombardeo del enclave de Gaza, a pesar de la condena de las Naciones Unidas. La situación en la región sigue siendo un tema de preocupación internacional. #GeoPolitik #Israel #Gaza #NacionesUnidas

Fact Check
Covid-19. Investigadores recebem Nobel de máscara?

Fact Check

Play Episode Listen Later Oct 26, 2023 3:30


Fotografia mostra investigadores responsáveis pelo desenvolvimento de vacinas de mRNA alegadamente a usar máscara na entrega do prémio. Post diz que não acreditam na eficácia da vacina. Será verdade?See omnystudio.com/listener for privacy information.

Fricção Científica
Detectar diabetes pela voz

Fricção Científica

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 1:37


Investigadores canadianos desenvolvem ferramenta de Inteligência Artificial que permite detectar diabetes tipo 2 pela voz. Estudo publico no Mayo Clinic Proceedings: Digital Health

90 Segundos de Ciencia
Guillia Danielle

90 Segundos de Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 2:11


Investigadores do ISCTE estão envolvidos num projecto que tem estudado o activismo de base em Israel nos últimos dez anos.

Jalisco Radio
Finestra Italiana - Asociación de investigadores de Italiano en México - 20 de Octubre 2023

Jalisco Radio

Play Episode Listen Later Oct 20, 2023 52:38


Producción y conducción: Dino Poli. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Visita: www.jaliscoradio.com

Algo Prestado
Autos, Talking Heads, podcasts ñoños y Joan Didion

Algo Prestado

Play Episode Listen Later Oct 14, 2023 34:25


En este episodio Tamara y Pablo Pryluka conversan sobre la tesis de Pablo, la película Stop Making Sense, un podcast sobre la historia de Brasil, otro de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia y un ensayo de Joan Didion.

En Perspectiva
Entrevista Gastón Ares - ¿Por qué comemos mal los uruguayos?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 10, 2023 47:07


¿Por qué comemos mal los uruguayos? Se come demasiada carne roja, mucha sal y azúcar agregadas, un exceso de productos altos en grasas, y a la vez poco pescado e insuficientes frutas y verduras. Hasta ahí, sin sorpresas: es una percepción pero también está en sustentado en datos. La pregunta es cómo se explica. ¿Es un tema cultural, de costumbres? ¿Tiene que ver con que comer saludable es caro en Uruguay? Días atrás, en el evento Innova 2023, que organizó la Fundación Latitud del LATU, una de las conferencias se tituló “Barreras para la adopción de hábitos alimentarios saludables y sostenibles en la población uruguaya”, que trataba justamente esta cuestión. Y agregaba incluso otra pregunta: ¿tiene que ver que los uruguayos no son buenos cocineros? ¿Hay una falta de educación culinaria, por así decirlo? La charla estuvo a cargo del ingeniero alimentario y doctor en Química Gastón Ares, docente grado 4 en la Facultad de Química e investigador nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores, a quien invitamos entonces a una entrevista para profundizar en el tema.

O Assunto
Médicos executados: crime bárbaro no Rio

O Assunto

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 28:03


30 segundos, mais de 30 tiros. Uma execução a queima roupa durante a madrugada. As vítimas: três médicos, além de um sobrevivente que ficou ferido, que estavam em um quiosque à beira-mar. O grupo estava na cidade para participar de um congresso e foi assassinado a na orla da Barra da Tijuca, Zona Oeste do Rio, reduto de milícias. Investigadores apontam que o grupo foi morto por traficantes por engano - uma das vítimas teria sido confundida com um miliciano jurado de morte. Para entender as motivações do crime, as linhas de investigação e o significado das execuções para a segurança do Rio, Julia Duailibi conversa com os jornalistas Cesar Tralli e Octavio Guedes. Neste episódio: - Tralli lista detalhes do crime, as linhas de investigação e como logo nas primeiras horas após as mortes foi levantada a hipótese de que as vítimas foram confundidas. Ele relata que, para os investigadores, os criminosos atacaram “de forma atabalhoada, sem planejamento”; - Tralli explica como será a cooperação entre as polícias do Rio, de São Paulo e a Polícia Federal para esclarecer o crime. “É uma divisão de tarefas que é um trabalho de formiguinha fundamental para esclarecer” o crime, diz. Segundo ele, investigadores acreditam que por trás das mortes está o confronto entre milicianos; - Octavio fala como a Barra da Tijuca, região onde as milícias nasceram e cresceram, é “o local preferido para as execuções do escritório do crime”. E ponta que, “estranhamente, ou coincidentemente, a ausência de policiamento ostensivo ajuda” na existência deste tipo de crime; - Octavio conclui analisando como toda engrenagem da segurança pública do Rio “é feita para não funcionar”. Para ele, cada vez mais “o crime se infiltra nos poderes políticos” do Estado e a ideia do governador Claudio Castro sobre segurança pública é errada. “Não existe a ideia de criar bolhas de segurança numa cidade degradada pelo crime”.

NotiPod Hoy
Dos empresas se unen para crear una superproductora de pódcast en español

NotiPod Hoy

Play Episode Listen Later Oct 4, 2023 4:45


Lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-You First integra The Voice Village para crear la mayor productora de pódcast en castellano.-Spotify abre el primer estudio de pódcast para creadores de contenidos digitales en Brasil.-Investigadores construyen una especie de detector de mentiras LLM.-El CEO de Microsoft alerta sobre un futuro de “pesadilla” con la inteligencia artificial si Google continúa dominando las búsquedas.-TikTok experimenta con una oferta de suscripción sin publicidad.Pódcast recomendadoBrazalete negro. Un pódcast que cuenta el lado oscuro del fútbol y te lleva a conocer sobre jugadores desaparecidos, estadios trágicos y equipos malditos.Si te gustó esta "newsletter" ¡Suscríbete!Patrocinado por Hindenburg. El Software que usamos para editar nuestro pódcast y Rss.com (compañía de alojamiento de pódcast).

Historia de Aragón
Hoy, 1 de octubre, dan comienzo el Año Hidrológico y el Año Oleícola

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Oct 1, 2023 86:19


En Aragón se dedican 450 hectáreas al cultivo del pistacho en continuo crecimiento y hasta ahora solo existía una planta de secado en Teruel. En Aragón hay en torno a 1.000 hectáreas dedicadas al cultivo del pistachero. El año pasado tuvieron una producción de 10.000 kilos de pistacho en seco y en esta campaña esperan alcanzar los 25.000 kilos. Esta mañana, nada más levantar la tajadera, nos marchamos hasta Laluenga (Huesca) para conocer Pistachos del Norte, primer secadero que inicia esta actividad en la provincia. En ‘Agricultura 2030' repasamos un informe que hace referencia a las Cuantificación de las sequías de Europa Central en 2018 y 2019 y en 'Agua y regadíos en Aragón', hoy que comienza el Año Hidrológicohemos querido conocer cómo han vivido la campaña los regantes que dependen del Embalse de Mequinenza. En los minutos que cada semana dedicamos a la actividad cinegética en Aragón esta mañana, además de explicar cómo afecta la Ley de Bienestar Animal a los cazadores supimos en qué consiste el proyecto Life Conejo puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura. Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) acaban de publicar un estudio sobre el potencial nutracéutico de las variedades locales de hortalizas de hoja en diferentes estados de desarrollo en la prestigiosa revista científica Foods.  El artículo se centra en los beneficios para la salud de las variedades locales de hortalizas de hoja aragonesas conservadas en el Banco de Germoplasma Hortícola del CITA en diferentes estados de desarrollo. Además del Año Hidrológico, hoy, 1 de octubre, da comienzo el año oleícola. De cómo ha evolucionado El olivo en el siglo XXI hemos hablado en nuestra segunda hora con José Casanova, Profesor Titular de Escuela Universitaria en la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Profesor de Arboricultura frutal de Ingeniero Técnico Agrícola y de Fruticultura y Viticultura de Ingeniero Agrónomo. Con motivo del Día de la Mujer Rural, el 16 de octubre se celebra una jornada centrada en las cooperativas agroalimentarias. El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón desarrolla desde hace años el programa Mujeres rurales, gestionado desde su Unidad de Igualdad. Este año 2023, con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer Rural, el 16 de octubre de ha organizado la jornada: “Cooperativas agroalimentarias: mujeres y hombres trabajando en equipo por la igualdad”. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) en Aragón organizará, el próximo 4 de octubre, en Huesca, un gran acto conmemorativo con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales. Tendrá lugar en el Palacio de Congresos y el lema elegido es ‘Las mujeres rurales frente a los retos de futuro europeos'.

Historia de Aragón
La buena vida de 19h a 20h - 29/09/2023

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 29, 2023 54:22


Un resumen de “Migas de pan” esta semana, un repaso cultural al año 2018 en “El retrovisor” y conexión con los monólogos científicos de la Noche Europea de los Investigadores., junto al sorteo de la taza de Aragón Radio resumen esta última hora de “La buena vida”

Historia de Aragón
Nunca es tarde - 29/09/2023

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 29, 2023 180:00


Repasamos la actualidad informativa junto a Pablo Naudí y la redacción de Informativos.Ana Cavero nos acerca las noticias económicas.Olga Torres con la última hora del deporte.En Maldita Tecnología, Alejandro Castroverde nos habla de la influencia de la IA en la huelga de escritores de Hollywood.Con Marcos Ruiz, en el tiempo de Ágora, hablamos de la Noche Europea de los Investigadores.En la Torre de Babel, con Ana Segura, charlamos con el escritor José Antonio Gargallo.En el tiempo de Comunidad Sonora analizamos la nueva edición del FIZ con su director artístico Albert Salmerón.

Historia de Aragón
Investigadores y ciudadanos se juntan por unas horas para saber más de ciencia

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 29, 2023 6:02


Es el programa de Esciencia para “La noche de los Investigadores” en el Caixaforum de Zaragoza. Los científicos compartirán con los visitantes los proyectos más sorprendentes y jugarán con ellos en laboratorios experimentales instalados para la fecha.

Historia de Aragón
Nunca es tarde - 28/09/2023

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 28, 2023 180:00


Repasamos la actualidad informativa junto a Pablo Naudín y la redacción de Aragón Radio.   La información económica llega con Ana Cavero.  Olga Torres la última hora del deporte.  En Maldita Tecnología, Alejandro Castroverde nos habla de bulos sobre la Ley de Bienestar Animal. Marcos Ruiz, en el tiempo de Ágora, hablamos de la Noche Europea de los Investigadores.  Recordamos la trayectoria del recientemente fallecido Rubén Scaramuzzino.  En la Torre de Babel, junto a Ana Segura, conversamos con los escritores Víctor Lahuerta y Javier Jiménez.  En el tiempo de Comunidad Sonora conversamos con el grupo La Dolorita.      

Historia de Aragón
La gran fiesta de la Ciencia en la calle

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 28, 2023 19:21


Rubén Vigara, investigador y profesor de Matemáticas en el Centro Universitario de la defensa y Concha Aldea, Catedrática de Electrónica de la Universidad de Zaragoza, invitan en Ágora a su sesión de monólogos en Teruel y Huesca. Y Lucía Gutiérrez, Investigadora en el INMA y Mapi Ribate, profesora e investigadora de la Universidad San Jorge, nos presentan su taller y su scape room. ¿Qué es lo que puede aglutinar todo esto? Una nueva edición de La Noche Europea de los Investigadores, que ya está aquí (tarde del viernes 29 de septiembre).  

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 23, 2023 55:57


España cuenta con un amplio y variado patrimonio geológico formado por maravillas naturales que nos ha otorgado nuestra orografía. Paisajes extraordinarios, yacimientos minerales y paleontológicos, pero también cuevas, rocas, meteoritos. Un patrimonio que hay que conservar por su interés cultural, científico y educativo y como motor económico de la zona donde se encuentra. Como la geoda de Pulpí, en Almería, la más importante del mundo. Hemos entrevistado a la geóloga Milagros Carretero, coordinadora de las visitas. Sergio Villalba nos ha informado de la participación del El I2SysBio (CSIC-UV) en la secuenciación completa del genoma de la vid, un proyecto que ayudará a diseñar los viñedos y los vinos del futuro. Con testimonios de José Tomás Matus, uno de los autores del estudio. Fernando de Castro nos ha hablado de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por los seres vivos que son capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo hasta el año 1914 para conocer el fundamento físico de los flaps de los aviones, inventados por el español Heraclio Alfaro Fournier, nieto del inventor de las famosas barajas. Adeline Marcos nos ha contado el programa postdoctoral ALLIES, (acrónimo inglés de inteligencia artificial en los objetivos de desarrollo sostenible), que ha recibido una ayuda Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea. Con testimonios de Lissette Lemus, coordinadora Ejecutiva de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC. Hemos anunciado la celebración el próximo viernes 29 de septiembre de la Noche Europea de los Investigadores. Hemos reseñado los libros “El sueño del círculo de Viena”, de Karl Sigmund (Shackleton Books); “Las astronautas olvidadas”, de Martha Ackmann (Ediciones Luciérnaga) y “La huella de los mapas: Cartografías de lo humano”, de Kevin Wittmann (GeoPlaneta). Escuchar audio

Historia de Aragón
Descubierto el mayor yacimiento de arte rupestre paleolítico del este de la península Ibérica

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 11, 2023 19:21


Investigadores de las universidades de Zaragoza y Alicante han hallado más de 100 pinturas y grabados con una antigüedad de al menos 24.000 años en la 'Cueva Dones' o 'Cova Dones', en el término municipal de Millares (Valencia). La revista británica Antiquity publica las características y la relevancia de este yacimiento, el más importante descubrimiento de arte rupestre paleolítico en el litoral mediterráneo desde el primer y gran hallazgo de Altamira, en 1879. Uno de los protagonistas de este hallazgo, el arqueólogo Aitor Ruiz-Redondo, investigador del IUCA, ofrece todos los detalles de este trabajo de investigación en Ágora en Nunca es Tarde.

Matices
Isabel Román, Jennifer León, Marcela Román y Dagoberto Murillo, Investigadores del Informe Estado de la Educación 2023 / Jueves 31 de agosto 2023

Matices

Play Episode Listen Later Aug 31, 2023 48:35


Hoy tenemos el primero de dos programas sobre los resultados del Informe Estado de la Educación 2023.

Mundo Insólito Radio
19/2 Manual de parapsicología para jóvenes investigadores. - Episodio exclusivo para mecenas

Mundo Insólito Radio

Play Episode Listen Later Aug 17, 2023 102:11


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 16.03.2017 Mar Contreras Morales y Antonio Jesús López Alarcón nos traen su manual de parapsicología para jóvenes investigadores. Relato de la noche: "La balsa" Cuento de Stephen King. Iniciamos hoy una serie de relatos con los que queremos hacer un homenaje póstumo al escritor argentino Alberto Jesús Laiseca. Conspiraciones en un taxi. Paqui García Gallego nos relata la "verdadera historia" de la muerte del PAPA JUAN PABLO I contada a un taxista por el séquito de PAPA JUAN PABLO II durante su visita PAPAL a Valencia en noviembre 1982. Y en la hora del Dragón: Francisco Mateos Silva ¿Es el ser humano una máquina? 19 Mundo Insólito Radio 16.03.2017 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Universo de Misterios
726 - Los primeros Agujeros Negros

Universo de Misterios

Play Episode Listen Later Aug 9, 2023 44:26


RE320T - Agujeros Negros Primigenios __Un grupo de Investigadores australianos han detectado, gracias a una lente gravitacional, un agujero negro de unas 55.000 masas solares, una clase de cuerpo cuyo proceso de formación todavía está por explicar.____Vías de contacto del programa: universodemisterios@hotmail.com En twitter: @universodemisterios En Facebook: Grupo “Universo de Misterios”. Por favor, no olvides darle al “me gusta” si así ha sido, ni suscribirte al programa para recibir avisos cuando se suban nuevos contenidos. Gracias por escuchar este programa y gracias por apoyarlo como mecenas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Tierra de Hackers
102. tetra:burst

Tierra de Hackers

Play Episode Listen Later Aug 6, 2023 29:34


Investigadores encuentra varias vulnerabilidades críticas e incluso lo que parece ser una puerta trasera en un estándar de cifrado de comunicaciones utilizado por fuerzas y cuerpos del estado, servicios de emergencias y personal de infraestructuras críticas. Notas y referencias en https://www.tierradehackers.com/episodio-102 👁️ YouTube: https://www.youtube.com/tierradehackers 👀 Twitch: https://www.twitch.tv/tierradehackers ➡️ Twitter: https://www.twitter.com/tierradehackers ➡️ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/tierradehackers ➡️ Instagram: https://www.instagram.com/tierradehackers ➡️ Facebook: https://www.facebook.com/tierradehackers ➡️ TikTok: https://www.tiktok.com/@tierradehackers No olvides unirte a nuestra comunidad de Discord: 👾 https://www.tierradehackers.com/discord Si te gusta lo que hacemos, considera apoyarnos en Patreon para que podamos seguir creciendo y crear aun más contenido 🫶 https://www.patreon.com/tierradehackers/ Gracias también a los patrocinadores de este episodio: 👉 Monad (https://www.monad.com)

BirdNote en Español
Garrapatero mayor

BirdNote en Español

Play Episode Listen Later Aug 1, 2023 1:45


Los garrapateros mayores construyen nidos comunales en los cuales dos o más parejas comparten responsabilidades. Sin embargo, esto no es garantía de que sean buenos vecinos. Investigadores en Panamá grabaron videos de garrapateros aventando huevos falsos de un nido artificial. Aunque los científicos aún no los han captado destruyendo un nido real, la evidencia sugiere que los garrapateros se meten en fuertes disputas vecinales. 

New Books Network en español
Los historiadores una comunidad del saber: México, 1903-1955

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Aug 1, 2023 57:33


Los historiadores: una comunidad del saber. México, 1903-1955 (El Colegio de Michoacán/El Colegio de la Frontera Norte, 2021) es un volumen que analiza desde la historia intelectual el nacimiento de la historia como disciplina, en el México de la primera mitad del siglo XX. La investigación, estructurada en tres capítulos, abarca los procesos que se dieron desde los grupos formados por académicos (todavía no profesionales), especialistas en el saber histórico, hasta la aparición de los primeros profesionales de la disciplina después de 1940. En este sentido, para mostrar el paso del historiador autodidacta al profesional, el trabajo hace hincapié en la transmisión del conocimiento entre maestros, alumnos y colegas en congresos académicos, agrupaciones y asociaciones, tanto científicas como literarias, al igual que en publicaciones especializadas como la Revista Mexicana de Estudios Históricos, la Revista de Historia de América e Historia Mexicana. Jesús Iván Mora Muro es historiador. Realizó la licenciatura en historia en la Universidad de Guadalajara, la maestría en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) y el doctorado en El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación abordan la historia intelectual, la historiografía mexicana y el catolicismo durante el siglo XX. En la actualidad se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entrevista realizada por Kenya Bello historiadora y socióloga, interesada en la historia latinoamericana en general y en la cultura escrita de la región en particular. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices