DAMA Habla es una serie de entrevistas con creadores/as de la entidad de gestión de derechos de autor DAMA. En un ambiente relajado, en cada uno de los episodios los protagonistas hablan de su carrera profesional y reflexionan en torno al proceso de creación. "He de confesar que nunca he pensado suficientemente en el público", admite, por ejemplo, el director Gonzalo Suárez en el primer episodio de la serie. "Más que pensar en los resultados de taquilla, he tratado de que en mi cine confluyan diferentes artes”. Además de él, en la primera temporada participan cineastas como Mabel Lozano, Yolanda García Serrano, Mateo Gil, Laura Caballero o Agustín Díaz Yanes
Olatz Arroyo es uno de los nombres de referencia de la comedia en España. A lo largo de su carrera ha pasado por todos los escalafones de la profesión: guionista de base, coordinadora de guion… En su última serie, `Supernomal’, figura como creadora y ‘showrunner’ junto a Marta Sánchez, con quien desde hace años forma equipo habitual. En la filmografía de Olatz Arroyo figuran, además, series como ‘Allí abajo’ o películas como ‘La mujer perfecta’, dirigida por Arantza Echevarría. En este nuevo episodio de DAMA Habla, Olatz Arroyo hace un recorrido por su carrera y reflexiona sobre su profesión.
Daniel Guzmán empezó su carrera como actor trabajando desde muy joven con directores de mucho prestigio. Poco después alcanzó una popularidad inmensa con series como ‘Aquí no hay quien viva’. A pesar de ello, no tardó en sentir la necesidad de contar sus propias historias. Su debut el cortometraje, ‘Sueños’, le valió un Goya, y con su primer largo, ‘A cambio de nada’ (2015), obtuvo de nuevo uno de los premios de la Academia, esta vez en la categoría de mejor dirección novel. Su última película ‘Canallas’, se ha estrenado en 2022. Ambientada en un barrio de la periferia, en ella vuelve a mezclar actores profesionales con personajes extraídos de la vida real que se interpretan a sí mismos.
Ángeles González Sinde es guionista y directora. De su pluma han surgido guiones como el de ‘La buena estrella’ e infinidad de capítulos de series de televisión. Su trabajo en el cine se ha extendido también a la dirección, con títulos como ‘La suerte dormida’, Goya a mejor dirección novel en 2004, ‘Una palabra tuya’ o su película más reciente, ‘El comensal’. Ha sido presidenta de la Academia de Cine y su apellido ha dado nombre a una ley de cinematografía que se aprobó en la etapa en la que ella fue ministra de cultura.
Diego San José ha escrito, junto a su amigo y director Borja Cobeaga algunas de las comedias más taquilleras y exitosas del cine español, como ‘Ocho apellidos vascos’ u ‘Ocho apellidos catalanes’. Gracias a sus guiones, expresiones como “pagafantas” o “el abrazo del koala” han pasado a formar parte de la conversación popular. Su último hallazgo se llama Juan Carrasco, un político corrupto ex alcalde de Logroño que, interpretado por Javier Cámara, ha protagonizado las tres entregas de la serie Vota Juan. En este episodio de DAMA Habla, Diego San José repasa su carrera, reflexiona sobre su oficio y los retos a los que se enfrentan los guionistas de comedia.
Marina Parés es una de las entrevistadas más jóvenes de cuantas han participado en DAMA Habla. Esta vez La conversación no gira en torno a su carrera o su experiencia, sino que va a ser una historia con final feliz. El relato de cómo una chica malagueña sin apenas trayectoria profesional ganó en 2021 el Goya a Mejor Guion adaptado con su primer trabajo. La película se titulaba ‘Ane’, la dirigía David Pérez Sañudo, y, de la noche a la mañana, convirtió a Marina Parés en una de las guionistas españolas con más proyección.
El sevillano José Rodríguez entró en el mundo del cine gracias a ‘Adiós’, un guion original ambientado en el barrio de las Tres Mil Viviendas, que dirigió Paco Cabezas. A partir de ahí, ha ido encadenando trabajos para series como ‘La peste’ o ‘La novia gitana’, con guiones de largometraje como ‘La maniobra de la tortuga’. Este episodio de DAMA Habla se grabó durante el Festival de Málaga de 2022, donde precisamente José presentaba esta película, que ha dirigido Juan Miguel del Castillo. En la entrevista José Rodríguez habla de su carrera y también reflexiona sobre su oficio: “Los guionistas somos ladrones de momentos”.
Estrella García Albacete es traductora audiovisual. Comenzó su carrera adaptando videojuegos pero no tardó en orientar su carrera profesional hacia dos grandes pasiones: el cine y la televisión. Aunque se define como “especialista en lo que le echen”, los trabajos de los que más disfruta son el cine clásico y las producciones de época que, ante el peligro de caer en el anacronismo, le obligan a plantearse el origen y el uso en el tiempo de las palabras. En esta entrevista, grabada durante el Festival de Málaga de 2021, Estrella habla con pasión de su trabajo y nos acerca a una profesión que puede pasar desapercibida para el gran público pero que resulta esencial.
Juan Miguel del Castillo se dio a conocer con su primer largometraje, ‘Techo y comida’, un drama social sobre una madre soltera, que fue una de las sorpresas de 2015, y que le valió a su protagonista, Natalia de Molina, su segundo Goya como mejor actriz. En el momento en el que se grabó esta entrevista en la edición del Festival de Málaga de 2022, Del Castillo acababa de presentar su segundo largo, ‘La maniobra de la tortuga’. En esta conversación, el director comparte sus inseguridades y sus miedos, y repasa una carrera en la que ha logrado -tal y como soñaba desde que siendo un niño se enamoró del cine- hacerse un hueco en la industria audiovisual.
Nuria Giménez Lorang fue una de las grandes sorpresas de la temporada cinematográfica de 2019. A sus 43 años, apenas nadie había oído hablar de ella. Entonces, por los festivales de autor más prestigiosos empezó a circular 'My Mexican Bretzel', una propuesta totalmente original en sus formas y también en su contenido, puesto que mezclaba imágenes documentales con una trama de ficción. ¿De dónde ha surgido aquella directora capaz de debutar con un largometraje alejado de toda norma? En esta entrevista, grabada en la Escuela de Cine de Cataluña, la ESCAC, Nuria Giménez Lorang repasa sus inicios, su trayectoria y habla de la película que, inopinadamente, le cambió la vida.
Marcel Barrena se dio a conocer en 2021 gracias a ‘Mediterráneo’, una película sobre Oscar Camps, creador de la ONG Open Arms. La historia de un socorrista que, después de ver las imágenes de los refugiados ahogados en la isla griega de Lesbos, y sin ningún tipo de apoyo institucional, decidió viajar hasta allí para cumplir su cometido profesional: salvar náufragos. En esta entrevista, grabada en la ESCAC, la escuela de cine de Cataluña, Marcel Barrena habla de sus trabajos anteriores, como ‘100 metros’, inspirados también en personajes reales, de su relación con actores como Dani Rovira o Eduard Fernández, y de su admiración por los directores que hicieron que el cine se convirtiera en su gran pasión: Steven Spielberg, Woody Allen o Quentin Tarantino.
Paula Mariani lleva más de veinte años dedicada a la traducción audiovisual. A lo largo de este tiempo se ha ganado un merecidísimo prestigio en su profesión. En su página web se define como “futbolera y feminista” y, como tal, cree que los profesionales de la traducción pueden contribuir a superar sesgos sexistas en el lenguaje. Este episodio de DAMA habla se grabó en la ESCAC, la Escuela de Cine de Cataluña, y en él Paula Mariani explica detalles sobre su trabajo y los retos a los que se enfrentan cada día los traductores. Además reflexiona sobre la filosofía de fondo que debe inspirar una buena traducción: “Tú no traduces palabras. Tú traduces situaciones comunicativas. No traduces lo que dicen los personajes, sino lo que quieren decir”.
Héctor Lozano es escritor, director teatral y tiene una gran experiencia como guionista de televisión. Comenzó su carrera en culebrones y seriales, y en 2015, como guionista y además como productor ejecutivo, estrenó ‘Merlí’. Las tres temporadas de esa serie, centrada en un profesor de filosofía de un instituto y en sus alumnos, fueron un gran éxito en TV3, y después, un fenómeno global una vez que se estrenó internacionalmente en Netflix. Las matriculaciones en las facultades de filosofía aumentaron y el éxito propició, entre otras cosas, que Movistar + ofreciera a Lozano retomar a los personajes en ‘Merlí Sapere Aude’, una continuación unos años después con los protagonistas ya en la universidad. En esta entrevista, realizada en un plató de la ESCAC, Lozano repasa su carrera y comparte sus opiniones sobre el momento que vive la industria audiovisual.
Los hermanos Amaia y Aitor Merino han emprendido en los últimos años una interesantísima carrera en el mundo del documental. En 2013 estrenaron ‘Asier eta biok’ (Asier y yo), una mirada en primera persona al fenómeno del terrorismo de ETA y sus consecuencias. A partir de ahí, y en paralelo a sus trabajos como montadora o como actor, han seguido trabajando conjuntamente o por separado en diversos proyectos. Amaia ha dirigido ‘Non dago Mikel?’ y juntos ha rodado ‘Fantasía’, un documental familiar centrado en sus padres. Este episodio de ‘Dama Habla’ se grabó durante el pasado Festival de San Sebastián, donde los hermanos Merino presentaban esta película.
El director guipuzcoano Asier Altuna ha ido labrando a lo largo de los años una carrera en la que ha alternado comedias como ‘Aupa Etxebeste’ - junto a su buen amigo Telmo Esnal-, con dramas como ‘Amama’, en el que, de forma muy poética, confrontaba la tradición rural vasca con una nueva generación que evolucionaba hacia una nueva realidad. Tras una larga carrera como técnico y cortometrajista, debutó como director de largometrajes en 2005 y, desde entonces, ha formado parte muy activa del grupo de cineastas que producen películas desde el País Vasco y ruedan en euskera. Este episodio de DAMA Habla, en el que repasa su vida y su trayectoria, se grabó en el Festival de San Sebastián de 2021, donde Asier Altuna presentaba ‘Hondalea’, un documental que recoge el proceso de creación de la última obra de la escultora Cristina Iglesias.
cortometrajista, productora y realizadora de documentales. En este episodio de ‘DAMA Habla’, grabado en San Sebastián en colaboración con el Festival de Cine, repasa su carrera audiovisual y comparte ilusiones e inquietudes en un momento que puede ser vital en su trayectoria profesional. Tras años de trabajo y preparación, Estibaliz Urresola tiene ya muy bien encauzada la producción de su primer largometraje de ficción: ’20.000 especies de abejas`
Koldo Almandoz pertenece a la primera generación de cineastas vascos que ha podido desarrollar una carrera íntegramente en euskera. Tiene una gran experiencia como cortometrajista, con trabajos que casi siempre han huido de la narrativa convencional y a los que podría calificarse como ensayos. Películas que ha presentado de forma habitual en diferentes secciones del Festival de San Sebastián, donde precisamente tuvo lugar esta charla de DAMA Habla. En los últimos años, sin embargo, Almandoz se ha acercado más a un cine más industria, con ‘Oreina’, su primer largometraje de ficción, y, sobre todo, con la serie de televisión ’Hondar Ahoak`. Una investigación policial en el puerto vizcaíno de Ondarroa y que algunos críticos han calificado con la etiqueta de ´Basque Noir’.
Alauda Ruiz de Azúa tiene una gran experiencia audiovisual como realizadora publicitaria y como directora de cortometrajes. A lo largo de estos años ha recibido varias ofertas para ponerse al frente de largometrajes de encargo. Pero ella ha esperado porque, según dice, “necesitaba tener una conexión personal muy fuerte con el proyecto”. Ahora, por fin, está dando los últimos retoques a su primer largo ‘Cinco lobitos’, una película que explora la maternidad basándose en sus propias vivencias. Esta conversación de ‘DAMA Habla’ tuvo lugar durante la edición del festival de San Sebastián de 2021. Un escenario familiar para esta directora vasca, puesto que su primera experiencia profesional la vivió aquí como becaria en el festival de 2002, precisamente el año en que visitó el certamen uno de sus directores más admirados: Francis Ford Coppola.
Luis López Carrasco se dio a conocer para un público amplio con ‘El año del descubrimiento’, una reflexión sobre los conflictos sociales que vivió Cartagena en 1992, y que ganó el Goya al mejor documental en la edición celebrada en 2021. Con ´El año del descubrimiento’, López Carrasco culminaba una interesantísima trayectoria centrada en el cine experimental, y en la que destacan los cortos que realizó con el colectivo Los hijos o largometrajes como ´El futuro’. En esta entrevista, Luis López Carrasco repasa su carrera y su vida, desde que, siendo un niño, ‘Blade runner’ le cambió la vida. Además, reflexiona sobre temas artísticos y asuntos prácticos, como la situación en la que a menudo se ven obligados a vivir los cineastas de vocación minoritaria: “El medio cultural es la vanguardia de la autoexplotación”.
Azucena Rodríguez empezó como meritoria en un rodaje de Fernando Trueba. Ha sido ayudante de dirección, colaboradora de Gonzalo Suárez, con quien firmó dos guiones; directora de películas como ‘Entre rojas’, con Penélope Cruz; profesora y guionista de una serie tan popular ‘Cuéntame’. En esta conversación, Azucena Rodríguez -más conocida en el mundillo español con el sobrenombre de La Rubia- recuerda sus comienzos, repasa su carrera y contagia su entusiasmo por el cine. “A mis alumnos les recomiendo, sobre todo, que disfruten, que disfruten rodando y escribiendo. Porque este oficio es muy bonito y para sufrir ya está la vida”.
Agustín Díaz Yanes protagonizó el debut más impactante del cine español de los años 90. Su primer largometraje como director, ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, fue un éxito de crítica y taquilla y obtuvo ocho goyas, entre otros, el de mejor película, el de mejor director y los premios femeninos, que fueron para Victoria Abril y Pilar Bardem. A partir de ahí, mezclando claras influencias del cine americano con tradiciones puramente españolas, Agustín Díaz Yanes ha construido una filmografía sólida con títulos tan destacados como ‘Solo quiero caminar’, ‘Sin noticias de Dios’ o la superproducción ‘Alatriste’, protagonizada por Viggo Mortensen. Películas, a menudo realistas, con toques de trhiller, dosis de violencia y, sobre todo, potentes personajes femeninos: “Siempre he pensado que es más interesante un hombre con una pistola que un hombre con una pistola”.
Laura Caballero es la responsable de que frases como “Váyase señor Cuesta” o “Un poquito de por favor” se hayan convertido en expresiones habituales. Junto a su hermano Alberto, ella ha sido la creadora de ‘Aquí no hay que quien viva’, ‘La que se avecina’ o ‘El pueblo, series que encabezan los rankings de audiencia, y que vuelven a emitirse en diferentes canales de televisión una y otra vez. En esta nueva entrega de ‘Dama Habla, Laura Caballero repasa su carrera como guionista y analiza, con mucho sentido del humor, las claves del éxito de sus comedias.
Episodio en el que el director Manuel Martín Cuenca analiza su método de trabajo y repasa su trayectoria profesional. Con títulos como ‘Caníbal’, ‘El autor’ o ‘La flaqueza del bolchevique’, Martín Cuenca se ha convertido en uno de los grandes referentes del cine de autor en España. Su cine suele estar presente en los festivales más importantes, como el de San Sebastián, donde va a estrenar su último largometraje, ‘La hija’. Sus trabajos destacan por su aparente sencillez formal y narrativa. Una austeridad que, tal y como explica en esta entrevista, es fruto de un proceso creativo en el que el objetivo fundamental es despojar las historias de cualquier elemento que pueda resultar accesorio. El resultado son películas en las que lo que se sugiere es más importante que lo que se ve. Una mirada puede contar mucho más que toda una página de diálogos. Y para lograrlo Martín Cuenca ha contado con la complicidad de actores como Javier Gutiérrez o Antonio de la Torre que, junto a él, han firmado algunas de las mejores interpretaciones de sus carreras.
Mabel Lozano se ha convertido en una de las voces más destacadas en la denuncia contra el tráfico y explotación sexual que sufren muchas mujeres. Una denuncia que lleva cabo a través de documentales como ‘Voces contra la trata’ o ‘Chicas nuevas 24 horas’. Como productora y directora, ha tenido que luchar contra dificultades y prejuicios, derivados de su pasado como actriz y presentadora: “Yo era una 'starlet' de televisión hablando de trata. ¿Quién iba a creerme? ¿Quién iba a apoyarme?” A pesar de ello, ha conseguido que las suyas sean películas de referencia en esta lucha. Con su último trabajo, ‘Biografía del cadáver de una mujer’, Mabel Lozano obtuvo el premio Goya al Mejor Cortometraje Documental.
Mateo Gil colaboró con Alejandro Amenábar en películas como ‘Tesis’, ‘Abre los ojos’, ‘Mar adentro’ o ‘Ágora’. Paralelamente ha desarrollado una carrera como director con películas de temática y estilos variados, como el wéstern ‘Blackthorn’, la comedia ‘Las leyes de la termodinámica’ o la serie de Netflix ‘Los favoritos de Midas’. En esta entrevista, Mateo Gil repasa toda su carrera y reflexiona, además, sobre las dificultades a las que se enfrentan los creadores: “Uno de los grandes problemas de los autores en España es que la apuesta es personal. Si tú quieres levantar un proyecto, lo tienes que escribir tú solo, sin cobrar, y luego intentar venderlo”.
Yolanda García Serrano renovó en los noventa la comedia española con películas como ´Salsa Rosa` o ‘Todos los hombres sois iguales`, coescritas con Joaquín Oristrell y Juan Luis Iborra, y dirigidas por Manuel Gomez Pereira. Guionista, escritora y autora teatral, en esta entrevista habla sobre cómo es el proceso de creación, y echa la vista atrás para recordar las dificultades que encontró a la hora de abrirse camino en un oficio en el que apenas había referentes femeninos y en el que perviven todavía algunos prejuicios: “Cuando tú vas a un despacho a hablar con un productor, si vas con un guionista, la conversación siempre es entre el guionista hombre y el productor. Tú estás allí que pareces la secretaria, la representante o que has ido a sujetar el abrigo”.
Sam Peckinpah, Charo López, Luis Buñuel o Camilo José Cela, por el que no sentía mucha simpatía. Una charla con Gonzalo Suárez en la que surgen nombres y anécdotas de figuras que han sido importantes en su carrera y en la que habla, sobre todo, de su gran amor por el cine. “Hacer cine me encanta porque ahí confluyen diversas artes, como la literatura, las imágenes pictóricas y la música”, dice el director de Remando al viento o Epílogo. Considerado como uno de los cineastas más originales y vanguardistas del cine español, Gonzalo Suárez mira hacia atrás para hacer algo de autocrítica: “He de confesar que no he pensado suficientemente en el público”.