TeorÃa crÃtica, arte y cultura visual.
Estimado huésped, reserve su asistencia al homenaje sónico, dadaísta y free jazzero dedicado al químico mexicano Mario Molina. Preparamos para usted una radionovela mexicana en cuatro actos con los artistas y músicos Fernando Caridi, Julián Huerta y Carlos Icaza. Este episodio es realizado en colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM 2022.
Después de una pausa pandémica conversamos con el antropólogo Johannes Neurath sobre las fiestas y danzas wixárikas, así como de exposiciones recientes en las que el concepto de cosmopolítica pone de cabeza los campos históricos y artísticos mexicanos. A partir de este episodio e intoxicados por los cantos de Wirikuta, lanzamos nuestra oferta de tours abismales.Este episodio es realizado en colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2021, en el marco del programa México 500 de la UNAM.
En este episodio conversamos con Pablo José Ramírez, Sam Simon y Eloisa Travaglini, editores y fundadores de infrasonica.org, una plataforma digital de culturas no occidentales. La conversación deambula por exploraciones de frecuencias desconocidas e imperceptibles al oído humano a partir de conceptos como el infrasonido, el realismo sónico, la acustemología y el silencio. Entre los relatos aparecen obras sonoras de Raven Chacon, Noé Martínez, Lorenzo Aillapán Cayuleo “El hombre pájaro” con Patricia Domínguez, Nicole L'Huillier y José Pérez de Arce, y un misterioso "bloop" circumpolar.Producción realizada en el marco del programa #México500 de la UNAM.
En el primer episodio del segundo dossier, Reliquias del antropoceno, Cuauhtémoc Medina dialoga con Manuel Hernández, quien practica el psicoanálisis en la Ciudad de México. A raíz de la publicación del número más reciente de la revista Litoral, de la que Hernández es editor, el episodio recorre la historia y disputas sobre el dispositivo psicoanalítico, las fisuras de la práctica durante la pandemia y cuestiones críticas al ejercer la labor desde territorios alguna vez colonizados.
En el onceavo episodio de #GranHotelAbismo visitamos el panteón de las letras mexicanas, asistimos a la puesta en escena de la obra de teatro "Novo en el Mictlán", escrita por el poeta y escritor Luis Felipe Fabre. Platicamos con él sobre poemas obscenos, gritos estridentes, boleros y otras sutilezas sonoras. Este programa invoca al fantasma de Salvador Novo. /// On the eleventh episode of #GranHotelAbismo we visited the pantheon of Mexican Letters, we attended the staging of the play “Novo en el Mictlán”, written by the poet and writer Luis Felipe Fabre. We talked with him about obscene poems, shrill screams, boleros and other sound subtleties. This program calls upon the ghost of Salvador Novo.
El décimo episodio de Gran Hotel Abismo abre oídos, a seis años de distancia, a los hechos de la noche de Iguala del 27 de septiembre de 2014: fecha en la que sucedió la desaparición forzada de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Por un lado, el investigador y defensor de derechos humanos Jacobo Dayán conversa con la artista visual e investigadora Luz María Sánchez acerca de su serie “Vis” y de la metodología de la escucha forense. Por otro lado, el curador en jefe del MUAC, Cuauhtémoc Medina, dialoga con la defensora de derechos humanos María Luisa Aguilar, acerca de la situación actual de la investigación. /// Episode 10 · The Night of Iguala. The tenth episode of Gran Hotel Abismo reflects, after six years, on the events of the night known as “Noche de Iguala” of September 27, 2014: the date on which the forced disappearance of 43 “normalistas” students from the Raúl Isidro Burgos Rural Normal School occurred in Ayotzinapa. On one hand, the researcher and human rights defender Jacobo Dayán talks with the visual artist and researcher Luz María Sánchez about her series “Vis”, and the methodology of forensic listening. On the other hand, the chief curator of the MUAC, Cuauhtémoc Medina, dialogues with the human rights defender María Luisa Aguilar about the current situation of the investigation.
Episodio 09 · El descenso. Cuentos de elevador - The descent. Elevator tales. El noveno episodio de #GranHotelAbismo es un ejercicio de turismo literario, un descenso infernal en nuestro elevador. Con su operador visitaremos fragmentos de historias de otros hoteles. Viajaremos por lugares tan disímiles como Ginebra, Buenos Aires, Leópolis en Ucrania, Devon en Inglaterra, Barcelona durante la Guerra Civil, sueños en hoteles californianos o lugares tan hipotéticos como Nounas, Costarricania.
Episodio 08 · New Order / Nueva normalidad. Una intervención de Vicente Razo. En este hotel, el tiempo se quebró: de un día para otro, las agendas se mezclaron y nadie logra estar a tiempo para su check-in ni su check-out. ¡Y en medio del verano! Decidimos invitar al artista visual Vicente Razo para dictaminar esta situación, también para hablar de exposiciones artísticas, memes y piezas sonoras.
Para este séptimo episodio de #GranHotelAbismo, que es parte de nuestro dossier “Teorías de la pandemia”, Cuauhtémoc Medina conversó por telellamada con Jeebesh Bagchi, Monica Narula y Shuddhabrata Sengupta hasta sus respectivas casas en Nueva Delhi, India. Ellos tres conforman Raqs Media Collective, un laboratorio de pensamiento que propone a la estética como punto de partida para la reflexión social y política.For this seventh episode of #GranHotelAbismo, which is part of our dossier "Teorías de la pandemia", Cuauhtémoc Medina, curator-in-chief of the MUAC, interviewed thru videoconference Jeebesh Bagchi, Monica Narula and Shuddhabrata Sengupta, from their homes in New Delhi, India. The three of them form Raqs Media Collective, a laboratory of thought that proposes aesthetics as a point of social and political reflection.
La poeta, escritora, activista, feminista y revolucionaria Margaret Randall pronto publicará la entrega más reciente del libro "Starfish on a Beach. The Pandemic Poems". En conversación con Julio García Murillo y Elva Peniche Montfort, Randall platica sobre estos poemas que fueron publicados primero en redes sociales. La conversación también gira entorno a dos publicaciones, una reciente y otra próxima: "I Never Left Home" y "My Life in 100 Objects". En clave narrativa y visual, los dos libros resultan revisiones autobiográficas de una vida que ha perseguido revoluciones en México, Cuba, Nicaragua, Vietnam y el sudoeste norteamericano. Este episodio se desarrolla de manera bilingüe: conversamos con Randall en español y leyó algunos poemas y narraciones en inglés. Puede acceder de manera directa a ambas versiones de los textos en este enlace: https://muac.unam.mx/programa/podcasts. “Nunca salí de casa” se inserta en nuestro dossier “Teorías de la pandemia” y es parte de la programación 2020 de la Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo, gracias al apoyo de Fundación BBVA.Poet, writer, activist, feminist, and revolutionary Margaret Randall will soon publish her latest work the book Starfish on a Beach. The Pandemic Poems. In conversation with Julio García Murillo and Elva Peniche Montfort, Randall comments on these poems that were first published on social networks. The conversation also revolves around two publications, one recent and one upcoming: I Never Left Home and My Life in 100 Objects. In narrative and visual terms, the two books are autobiographical reviews of a life that pursued revolutions in Mexico, Cuba, Nicaragua, Vietnam, and the American Southwest. This episode will develop in a bilingual way: we talked to Randall in Spanish and she read some poems and narrations in English. You can access directly to both versions in the following link: https://muac.unam.mx/programa/podcasts. “I Never Left Home” is inserted in our dossier “Teorías de la pandemia” and is part of the 2020 schedule of the Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo and thanks to the support of the BBVA Foundation.
La irrupción contemporánea del muralismo en los imaginarios inconscientes del coronavirus en México provocó esta conversación. En una suerte de ejercicio espiritista, Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, entrevistó por telellamada a los historiadores del arte y curadores Natalia de la Rosa y Renato González Mello para exorcizar y liberar políticas sanitarias del pasado, cuentos de eugenesia, delirios soviéticos y nostalgias de posguerra. Nuestro quinto episodio es parte del dossier “Teorías de la pandemia”.The contemporary breakthrough of muralism in the unconscious imagination of the coronavirus in Mexico promoted this conversation. In a sort of spiritist exercise, Cuauhtémoc Medina, curator-in-chief of the MUAC, interviewed art historians and curators by video call Natalia de la Rosa and Renato González Mello to exorcise and release past health policies, tales of eugenics, Soviet delusions, and Post-War nostalgias. Our fifth episode is part of our dossier "Teorías de la pandemia".
El cuarto episodio de #GranHotelAbismo, que forma parte de nuestro dossier “Teorías de la pandemia”, es una conversación en nuestro “Baño y tocador francés del periodo revolucionario, 1793-1804” con el artista visual, docente, ensayista, activista y político español Marcelo Expósito. Desde abril de 2020 y en colaboración con Rubén Coll, Expósito realiza el proyecto Pandemia en germinal. Conversaciones sobre un mundo en cuarentena. La serie de podcasts y entrevistas comprende conversaciones con intelectuales, artistas o activistas en varias ciudades del mundo, durante el confinamiento debido a la cuarentena global desencadenada por la pandemia de COVID-19.The fourth episode of #GranHotelAbismo, part of our ongoing dossier “Teorías de la pandemia”, is a conversation at our "French Bathroom and Boudoir of the Revolutionary Period, 1793-1804" with Spanish visual artist, professor, writer, activist, and politician Marcelo Expósito. Since April 2020 and in collaboration with Rubén Coll, Expósito has been producing the project Pandemia en germinal. Conversaciones sobre un mundo en cuarentena [Pandemics in Germinal. Conversations in a quarantined world]. The podcasts and interviews series consists of conversations with intellectuals, artists or activists through different cities around the world, during the confinement period due to the global quarantine triggered by COVID-19 pandemics.
Para este tercer episodio de #GranHotelAbismo, que es parte de nuestro dossier “Teorías de la pandemia”, Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, entrevistó por vía electrónica a los curadores Cosmin Costinas y a Inti Guerrero hasta Hong Kong. Cosmin Costinas vive en Hong Kong e Inti Guerrero en las Filipinas. Costinas es director ejecutivo y curador de Para Site, espacio independiente de arte contemporáneo y Guerrero es curador de Bellas Artes Project en Manila.
El episodio 02 de #GranHotelAbismo continúa su serie “Teorías de la pandemia”. En una conversación entre Pablo Helguera, artista visual y educador mexicano, y Mónica Amieva, subdirectora de Programas Públicos del MUAC, Helguera nos habla de cómo ejerce su producción artística desde su casa en Brooklyn, situada en una de las ciudades más afectadas por el coronavirus, en tensión con la condición de cuarentena. El artista fue víctima del virus y nos comparte su experiencia en una suerte de ejercicio espiritista que abre cuartos a dimensiones literarias.
El episodio 01 de #GranHotelAbismo pone en marcha su serie "Teorías de la pandemia". Lucila Carzoglio y Salvador Marinaro, escritores y periodistas argentinos, recientemente publicaron una monstruosa e hilarante crónica de los tres meses que han transcurrido en su intento por volver a casa en Shanghái, después de unas vacaciones en Filipinas. En entrevista electrónica con Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, nuestros invitados nos hablan de este periplo que inició en Shenzhen, pasando por Hong Kong, Vietnam, Laos, Bangkok y Helsinki, hasta finalmente aterrizar en Madrid, ciudad donde ahora están confinados.Episode 01 of #GranHotelAbismo launches the series “Theories of the Pandemic.” The Argentine writers and journalists Lucila Carzoglio and Salvador Marinaro have recently published a monstrous, hilarious chronicle of their three-month odyssey trying to return to their home in Shanghai after going to the Philippines on vacation. In an electronic interview with Cuauhtémoc Medina, the MUAC's Chief Curator, our guests recount the journey that began in Shenzhen, passing through Hong Kong, Vietnam, Laos, Bangkok and Helsinki—all the way to Madrid, the city in which they are currently confined.