Podcasts about Frente Amplio

  • 301PODCASTS
  • 2,541EPISODES
  • 34mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Oct 29, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about Frente Amplio

Show all podcasts related to frente amplio

Latest podcast episodes about Frente Amplio

El Primer Café
De "atorrantes" a "señoritas": Frente Amplio acusa "tono clasista" en la campaña de Matthei

El Primer Café

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 57:09


La presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, afirmó en El Primer Café de Cooperativa que la declaración del comando de Matthei responde a un "tono muy clasista". El diputado DC Eric Aedo, por su parte, dijo que "se quedaron con la pura cara de cuico". Conduce Cecilia Rovaretti.

Johanna Villalobos Podcast
¿Podrá la izquierda llegar al poder en Costa Rica? Ariel Robles

Johanna Villalobos Podcast

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 29:32


A sus 30 y tantos años, Ariel Robles busca dar un giro histórico en la política costarricense. Como candidato del Frente Amplio, un partido de izquierda progresista, propone cambios en justicia social, seguridad y derechos humanos, enfrentándose a críticas y escepticismo por su juventud y por la polémica que rodea a su partido. En este episodio hablamos de sus propuestas, sus retos, y nos preguntamos: ¿Está Costa Rica lista para un presidente de izquierda?

6AM Hoy por Hoy
El debate entre fuerzas es determinante para lograr acuerdos y propuesta del Frente Amplio: Cristo

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 7:40 Transcription Available


Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, pasó por 6AM para ampliar la información de la carta que le envió a Iván Cepeda, Carolina Corcho y Roy Barreras, en relación al Frente Amplio.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Si Iván Cepeda puede participar en el Frente Amplio yo desisto de mi candidatura”: Gustavo Bolívar

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 1:18 Transcription Available


La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Si Iván Cepeda puede participar en el Frente Amplio yo desisto de mi candidatura”: Gustavo Bolívar

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 7:59 Transcription Available


Malos Pensamientos
Entrevista a la senadora del Frente Amplio Pata Kramer

Malos Pensamientos

Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 104:21


La senadora del Frente Amplio Pata Kramer en una charla interesante donde con una honestidad intelectual pocas veces vista, habla con claridad y absoluta integridad. Este diálogo le generó a la senadora infinidad de comentarios en las redes y también dentro de su fila partidaria. Escuchá la entrevista y sacá tus propias conclusiones. #MalosPensamientosPodcast

Radio EME
Carlos Del Frade

Radio EME

Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 3:35


El candidato a Diputado Nacional por el Frente Amplio, tras votar en las elecciones legislativas nacionales.

Literatura Universal con Adolfo Estévez
595. Una mujer desnuda y en lo oscuro. Mario Benedetti.

Literatura Universal con Adolfo Estévez

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 2:16


Mario Benedetti (1920–2009) fue un destacado escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra abarca géneros como la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y el teatro, caracterizándose por su lenguaje claro, emotivo y comprometido con lo social. Nombre completo: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Nacimiento: 14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay. Fallecimiento: 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay. Benedetti abordó temas como el amor, la soledad, el exilio, la lucha social, la política y la vida cotidiana. Fue un intelectual comprometido con las causas populares, lo que lo llevó al exilio durante la dictadura militar en Uruguay (1973–1985). Obras destacadas: La tregua (1960) – Una historia de amor en medio de la rutina y la resignación.Gracias por el fuego (1965) – Crítica al poder económico y político.Primavera con una esquina rota (1982) – Refleja la vida de los presos políticos y sus familias. Montevideanos (1959) – Relatos breves de personajes urbanos y cotidianos. Poesía:Inventario (varios tomos) – Recopila buena parte de su obra poética.Poemas de la oficina (1956) – Refleja el tedio del trabajo burocrático.El amor, las mujeres y la vida (1995) – Poesía amorosa muy popular. Benedetti apoyó al Frente Amplio en Uruguay y militó en causas progresistas. A raíz de la represión, vivió en varios países (Argentina, Perú, Cuba, España) durante su exilio. Esta experiencia marcó profundamente su obra. Su estilo directo, íntimo y accesible lo hizo uno de los autores más leídos en el mundo hispano. Su poesía ha sido musicalizada por artistas como Joan Manuel Serrat y Nacha Guevara.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
22-10: Medición de opinión pública del CIEP-UCR para octubre.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 55:03


En la medición de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR de setiembre pasado, el 57% de los entrevistados admitió su indecisión respecto de la elección presidencial de febrero próximo. El presidente Chaves seguía reteniendo un sólido respaldo del 52% de la ciudadanía, mientras Laura Fernández, la aspirante del continuismo encabezaba las preferencias con un 12% de apoyo, por delante del mismo Chaves que sin ser candidato puntuó 7%, Álvaro Ramos del PLN con un 6% y Ariel Robles del Frente Amplio con 5%. Luego con un 2% Claudia Dobles y Fabricio Alvarado y con un 1% Natalia Díaz, Juan Carlos Hidalgo y Luz Mary Alpízar del (aún formalmente) partido oficialista. ¿Qué dice la nueva instantánea de octubre? Conocemos los resultados del estudio más fresco del CIEP-UCR con Ronald Alfaro, coordinador del equipo investigador.

Curul en Llamas
Con esta Asamblea es imposible tener las discusiones necesarias

Curul en Llamas

Play Episode Listen Later Oct 18, 2025 55:14


Esta semana en Curul en Llamas hablamos de los trámites del presupuesto nacional 2026 y el tercer presupuesto extraordinario 2025 y del proyecto del Frente Amplio para garantizar financiamiento a las licencias de cuido. Asimismo evacuamos las preguntas de la audiencia y repasamos las nuevas propuestas de la semana. 00:00 Intro01:42 Lucho también se equivoca02:34 Temas presupuestarios22:24 Proyecto licencias de cuido26:04 Pregúntele a Lucho49:16 Mejores y peores propuestas de la semana

6AM Hoy por Hoy
Bolívar alerta que habría error en tarjetón de consulta: “elegiría al candidato de la primera vuelta”

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 9:09 Transcription Available


El exsenador Gustavo Bolívar alertó que, como está diseñado el tarjetón de la consulta, el candidato que gane el 26 de octubre no podrá ir a la consulta del Frente Amplio en marzo.

Noticias de América
“Muerte Digna”: Uruguay aprueba la primera ley de eutanasia de Latinoamérica

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 2:35


Uruguay aprobó este 15 de octubre por amplia mayoría en el Senado una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones. Esta norma, titulada “Muerte Digna”, es pionera en América Latina. Y con AFP Uruguay se sumó este miércoles a una pequeña lista de países en el mundo que permiten la muerte asistida. Con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes, el Senado aprobó la norma titulada “Muerte Digna”, que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, tras más de 10 horas de debate. Era un día muy especial para Florencia Salgueiro, vocera de la asociación Empatía en Uruguay. La ley se votó el día del cumpleaños de su padre, fallecido en 2020. Salgueiro presenció la lucha en vano de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) hacía insoportable sus días. “Hay una voluntad popular” “Verlo, sobre todo en sus últimas etapas, cuando ya la enfermedad había avanzado mucho, pedir para tener una muerte digna a pesar de tener todos los cuidados paliativos disponibles, y no tenerla, la verdad es que a mí me convenció de que había que cambiar algo. El primer proyecto de ley de eutanasia fue presentado una semana antes de su muerte. Pero él sí, desde el primer momento que supo que eso era posible en Uruguay, lo apoyó”, explica Salgueiro a RFI. Los debates parlamentarios se extendieron durante cinco años. En América Latina, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley. Según Salgueiro, “ha sido un debate bastante civilizado en su mayoría, en el sentido de que hubo mucha participación de la academia, de expertos, intercambiando de manera bastante civilizada también entre distintos partidos políticos”. “Hay una voluntad popular, eso lo demuestran las encuestas que se han hecho de opinión pública: hay encuestas que muestran que un 82% de la población en Uruguay es favorable a la legalización de la eutanasia, pero también por el hecho de que los votos, cuando se votó esto en agosto en Diputados, fueron 64 de 99, [es decir] votos que no solo corresponden al Frente Amplio, sino también a legisladores del Partido Colorado -que fue el que lo presentó originalmente-, a legisladores del Partido Nacional, y de otros partidos”, recalca. Mecanismos de control La ley prevé varias instancias de control. Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables son algunos de los requisitos. El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito. “El corazón de la ley está en su artículo 2, que establece que puede solicitar la ayuda para morir una persona que sea mayor de edad, que esté psíquicamente apta, es decir, que esté lúcida y que esté en uno de dos escenarios, básicamente: o esté pasando la etapa terminal de una enfermedad, o tenga una enfermedad o condición de salud que tal vez no sea terminal, pero sí le esté causando grave y progresivo deterioro de su calidad de vida, que le esté causando sufrimientos insoportables, que no tiene ningún tipo de cura, que es irreversible”, detalla la vocera de Empatía en Uruguay. “Después hay un proceso que implica por lo menos dos médicos y si esos dos médicos no están de acuerdo, se llama a una junta médica. Además, hay dos testigos que no pueden ser familiares para evitar que haya suspicacias acerca del rol de herencias o cuestiones así. Y además de todo esto, hay una comisión honoraria de revisión que va a revisar caso por caso, que no haya lugar a abusos”, agrega. Laico y acostumbrado a mostrar el camino a la región a la hora de legislar derechos, Uruguay sumó así una nueva norma liberal a otras como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.

En Perspectiva
Entrevista Joaquín Garlo - Diputado del Frente Amplio (MPP)

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 40:36


Entrevista Joaquín Garlo - Diputado del Frente Amplio (MPP) by En Perspectiva

Noticias de América
“Muerte Digna”: Uruguay aprueba la primera ley de eutanasia de Latinoamérica

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 2:35


Uruguay aprobó este 15 de octubre por amplia mayoría en el Senado una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones. Esta norma, titulada “Muerte Digna”, es pionera en América Latina. Y con AFP Uruguay se sumó este miércoles a una pequeña lista de países en el mundo que permiten la muerte asistida. Con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes, el Senado aprobó la norma titulada “Muerte Digna”, que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, tras más de 10 horas de debate. Era un día muy especial para Florencia Salgueiro, vocera de la asociación Empatía en Uruguay. La ley se votó el día del cumpleaños de su padre, fallecido en 2020. Salgueiro presenció la lucha en vano de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) hacía insoportable sus días. “Hay una voluntad popular” “Verlo, sobre todo en sus últimas etapas, cuando ya la enfermedad había avanzado mucho, pedir para tener una muerte digna a pesar de tener todos los cuidados paliativos disponibles, y no tenerla, la verdad es que a mí me convenció de que había que cambiar algo. El primer proyecto de ley de eutanasia fue presentado una semana antes de su muerte. Pero él sí, desde el primer momento que supo que eso era posible en Uruguay, lo apoyó”, explica Salgueiro a RFI. Los debates parlamentarios se extendieron durante cinco años. En América Latina, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley. Según Salgueiro, “ha sido un debate bastante civilizado en su mayoría, en el sentido de que hubo mucha participación de la academia, de expertos, intercambiando de manera bastante civilizada también entre distintos partidos políticos”. “Hay una voluntad popular, eso lo demuestran las encuestas que se han hecho de opinión pública: hay encuestas que muestran que un 82% de la población en Uruguay es favorable a la legalización de la eutanasia, pero también por el hecho de que los votos, cuando se votó esto en agosto en Diputados, fueron 64 de 99, [es decir] votos que no solo corresponden al Frente Amplio, sino también a legisladores del Partido Colorado -que fue el que lo presentó originalmente-, a legisladores del Partido Nacional, y de otros partidos”, recalca. Mecanismos de control La ley prevé varias instancias de control. Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables son algunos de los requisitos. El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito. “El corazón de la ley está en su artículo 2, que establece que puede solicitar la ayuda para morir una persona que sea mayor de edad, que esté psíquicamente apta, es decir, que esté lúcida y que esté en uno de dos escenarios, básicamente: o esté pasando la etapa terminal de una enfermedad, o tenga una enfermedad o condición de salud que tal vez no sea terminal, pero sí le esté causando grave y progresivo deterioro de su calidad de vida, que le esté causando sufrimientos insoportables, que no tiene ningún tipo de cura, que es irreversible”, detalla la vocera de Empatía en Uruguay. “Después hay un proceso que implica por lo menos dos médicos y si esos dos médicos no están de acuerdo, se llama a una junta médica. Además, hay dos testigos que no pueden ser familiares para evitar que haya suspicacias acerca del rol de herencias o cuestiones así. Y además de todo esto, hay una comisión honoraria de revisión que va a revisar caso por caso, que no haya lugar a abusos”, agrega. Laico y acostumbrado a mostrar el camino a la región a la hora de legislar derechos, Uruguay sumó así una nueva norma liberal a otras como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Análisis: ¿El ganador de la consulta del Pacto Histórico podría ir también a la del Frente Amplio?

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 7:20 Transcription Available


En Perspectiva
La Mesa - Lunes 13.10.2025 - Frente Amplio logró aprobar en Diputados cambios tributarios de la ley de Presupuesto con los votos de Cabildo Abierto

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 29:00


La Mesa - Lunes 13.10.2025 - Frente Amplio logró aprobar en Diputados cambios tributarios de la ley de Presupuesto con los votos de Cabildo Abierto by En Perspectiva

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Ganador del Pacto Histórico se quedaría por fuera del Frente Amplio: exregistrador Galindo

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 15:28 Transcription Available


En Perspectiva
Entrevista Daniel Esteves - Ex diputado suplente del FA y ex delegado de la Coordinadora B

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 23:53


Sin la presencia de referentes de primera línea, más de un centenar de militantes frenteamplistas se reunieron el sábado en el local de la Coordinadora B, en Montevideo, para expresar su descontento con el rumbo del gobierno de Yamandú Orsi. Bajo la consigna “Frenteamplistas: tenemos que hablar”, el encuentro —seguido por más de 5.000 personas a través de YouTube— marcó el primer gesto público de crítica interna hacia la administración frenteamplista. Durante más de tres horas, los asistentes cuestionaron lo que consideran un “giro a la derecha” del gobierno y un “alejamiento del programa del Frente Amplio”. Entre los reclamos se mencionaron la negativa a calificar como genocidio la ofensiva israelí en Gaza, la falta de un impuesto al 1 % más rico, el rumbo económico y las restricciones presupuestales en educación. “Se ganó por izquierda, pero se está gobernando por derecha”, resumió una docente de Maldonado, una de las oradoras más aplaudidas. Los organizadores anunciaron que elaborarán una declaración para enviar a Orsi, a la Mesa Política y al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira. En el texto reclamarán que el gobierno retome “las señales de izquierda” y que el partido oficialista “vuelva a escuchar a su militancia”, a la que varios asistentes describieron como “preocupada y desilusionada por el rumbo del país”. Emiliano Cotelo y Romina Andrioli conversaron con En Perspectiva con Daniel Esteves, uno de sus impulsores, frenteamplista independiente, exdelegado de la Coordinadora B y exdiputado suplente.

En Perspectiva
La Mesa - Lunes 06.10.2025 - Frente Amplio: Grupo de militantes cuestiona al gobierno por giro al centro y la derecha

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 39:55


La Mesa - Lunes 06.10.2025 - Frente Amplio: Grupo de militantes cuestiona al gobierno por giro al centro y la derecha by En Perspectiva

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
A lo mejor seré la única mujer por Frente Amplio: Angélica Monsalve sobre precandidatura presidencial

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 24:57 Transcription Available


En Perspectiva
Entrevista Willian Rosa - Presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 23:06


El presidente Yamandú Orsi y el ministro del Interior, Carlos Negro, recibieron en la Torre Ejecutiva a autoridades de los partidos políticos para evaluar la situación luego del atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Asistieron Fernando Pereira y Verónica Piñeiro, por el Frente Amplio; Álvaro Delgado, por el Partido Nacional; Andrés Ojeda, por el Partido Colorado; Pablo Mieres, por el Partido Independiente, y Guido Manini Ríos e Ignacio Curbelo, por Cabildo Abierto.  A excepción de los cabildantes, todos ellos hablaron con la prensa al término de la reunión. A la salida de la audiencia, el ministro del Interior, Carlos Negro, informó que la investigación por el atentado contra la fiscal de Corte registra avances y llamó a dar una “fuerte respuesta institucional de unidad” frente a cualquier intento de violencia contra personas o instituciones. Además, vinculó los ataques de los narcotraficantes al “trabajo y combate permanente” del Ministerio. Consultado en rueda de prensa, el jerarca respaldó el pedido del presidente Yamandú Orsi de agilizar el tratamiento del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo para modificar la legislación contra el lavado de activos. Consultado sobre la custodia de Ferrero, Negro explicó que se aplicaron las normas previstas en el protocolo y acordadas con la fiscal, aunque aclaró que ahora se está reforzando la seguridad de ella y de otros funcionarios. Esta novedad remite al comunicado que emitió el domingo la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay dónde además de expresar el repudio frente al ataque y manifestar la profunda solidaridad con la Dr. Ferrero, el texto señalaba que el hecho es de extrema gravedad pues si la máxima jerarquía de la Fiscalía General de la Nación es objeto de una agresión de esta magnitud, qué se puede esperar respecto de la seguridad de los demás fiscales que día a día desarrollan su labor en primera línea. Además agrega: “desde hace tiempo venimos denunciando la exposición extrema, la falta de garantías de seguridad adecuadas y la debilidad institucional que enfrentamos los integrantes del Ministerio Público”. Conversamos En Perspectiva con Willian Rosa, presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay

Mesa Central - RatPack
Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú: “El ejercicio de ser gobierno dotó al Frente Amplio de nuevas reflexiones”

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 24:57


Sobre las reflexiones del Frente Amplio luego de ser gobierno y los desafíos de cara a las próximas elecciones presidenciales, en el Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversan con Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú.

10AM Hoy por Hoy
“Roy Barreras será el candidato del Frente Amplio, Quintero, Corcho y Cepeda son una estrategia” Cárdenas

10AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 2:58


En conversación con 10AM y la conversación con los precandidatos de La Fuerza de las Regiones, Juan Carlos Cárdenas, afirmó que el candidato de la izquierda será Roy Barreras

Malos Pensamientos
Entrevista al Senador Anibal Pereyra

Malos Pensamientos

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 100:08


El senador frenteamplista Anibal Pereyra comenzó a militar en el FA en 1984, 20 años después fue electo diputado, luego intendente de Rocha y hoy ocupa una banca en el Senado. En #LaEntrevista hablamos de la interpelación a Fratti, del MLN Tupamaros y del MPP, también del gobierno de Orsi y de la izquierda en el mundo. #MalosPensamientosPodcast

Mañanas BLU con Néstor Morales
Pacto Histórico pidió aplazar la consulta para noviembre

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 7:43


La crisis gira en torno a la falta de resolución sobre la personería jurídica del Pacto y la presión de realizar consultas internas bajo condiciones que amenazan la estrategia de conformación de un Frente Amplio de cara a las elecciones de 2026.See omnystudio.com/listener for privacy information.

24 Horas | Showcast - La mañana informativa
Gael Yeomans: si la DC no apoya a Jeannette Jara "hay que generar espacios de conversación"

24 Horas | Showcast - La mañana informativa

Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 15:43


La diputada del Frente Amplio dijo que "no estamos en tiempos para cerrar puertas", asegurando que el escenario "ideal" es que la Democracia Cristiana manifieste su apoyo a la candidata.

Mesa Central - RatPack
Pablo Ortúzar: “El Frente Amplio ha terminado siendo de un cinismo político”

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 23:48


En el RatPack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Pablo Ortúzar, antropólogo e investigador del IES y el Centro de Políticas Públicas UC sobre el ciclo político del país de cara a las elecciones y la relevancia del Frente Amplio una vez que termine la administración Boric.

En Perspectiva
Entrevista Sebastián Valdomir -Diputado del Frente Amplio y presidente de la Cámara de Representantes

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 14:56


Entrevista Sebastián Valdomir -Diputado del Frente Amplio y presidente de la Cámara de Representantes by En Perspectiva

En Perspectiva
Entrevista Robert Silva - Senador del Partido Colorado, integra Comisión de DDHH y Equidad de Género

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 13:12


El Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que eleva la edad mínima para contraer matrimonio en Uruguay, pasándola de 16 a 18 años. La iniciativa, impulsada por el Frente Amplio, modifica el Código Civil y establece como única excepción los casos de adolescentes mayores de 16 años que cuenten con autorización judicial. La propuesta procura prevenir el matrimonio infantil y adecuar la normativa nacional a compromisos internacionales.  Entre 2020 y 2024 se registraron 84 casamientos con al menos un menor de 18 años, en su mayoría mujeres adolescentes unidas a hombres mayores. Según la senadora Constanza Moreira, esta práctica limita el desarrollo personal y educativo de las y los jóvenes. El proyecto, que tuvo 26 votos en 26 senadores presentes en sala, fue respaldado por todos los partidos, aunque con algunos reparos.  Conversamos En Perspectiva con Robert Silva, senador por el Partido Colorado.

Emmanuel Sibilla
Paro de operaciones y bloqueos en el Sureste, advierten subcontratistas ante falta de pago de PEMEX

Emmanuel Sibilla "Telereportaje"

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 14:24


¿Es cierto que la empresa no quiere reconocer los adeudos del 2024? El presidente del Frente Amplio de Subcontratistas de Pemex en Tabasco, Eustacio Pérez, responde a las principales interrogantes de los trabajadores de la industria petrolera. ¿A quién le pagaron? Cuestiona tras el informe presidencial. ¿Qué efectos ha provocado en el gremio? ¿A cuánto asciende el adeudo, según sus números actualizados? ¿Temen alguna represalia ante el bloqueo que plantean? Escucha aquí la conversación.

En Perspectiva
La Mesa - Jueves 04.09.2025 - Cabildo Abierto y el Frente Amplio resolvieron postergar la votación de la comisión investigadora sobre María Dolores hasta que se trate el Presupuesto

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 37:56


La Mesa - Jueves 04.09.2025 - Cabildo Abierto y el Frente Amplio resolvieron postergar la votación de la comisión investigadora sobre María Dolores hasta que se trate el Presupuesto by En Perspectiva

En Perspectiva
Entrevista Julieta Sierra - Diputada del MPP, Frente Amplio

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 23:04


El Poder Ejecutivo envió ayer al Parlamento el proyecto de Ley de Presupuesto 2025-2029, en el último día del plazo previsto. El ministro de Economía, Gabriel Oddone, llevó la documentación al Palacio Legislativo y la entregó a la presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, acompañado por otras autoridades del equipo económico y por el presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir. Conversamos En Perspectiva con Julieta Sierra, diputada del MPP y miembro de la comisión de Hacienda.

En Perspectiva
Entrevista Oscar Andrade - Senador del Partido Comunista, Frente Amplio

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 57:05


El gobierno está finalizando los detalles del presupuesto quinquenal, un proyecto que dará lugar a intensos debates en el Parlamento. ¿Cómo se preparan en el oficialismo para esta discusión? Conversamos En Perspectiva con el senador del Partido Comunista, Óscar Andrade.

En Perspectiva
Entrevista Joaquín Garlo - Diputado del Frente Amplio

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 11:09


En la Cámara de Diputados culminó poco después de las siete de esta mañana la interpelación al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, por la decisión del gobierno de descartar el proyecto Neptuno, que había sido impulsado por la administración pasada, y avanzar en un nuevo paquete de obras para reforzar el suministro de agua potable en el área metropolitana. Conversamos En Perspectiva con Joaquín Garlo, diputado del Frente Amplio

En Perspectiva
Entrevista Gabriel Oddone - Ministro de Economía y Finanzas

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 66:53


Cuando faltan pocos días para la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto, el Ministerio de Economía anunció esta semana un paquete de medidas orientadas a fomentar la inversión, que incluyen varios cambios al régimen vigente hasta ahora, por ejemplo un foco especial en las micro, pequeñas y medianas empresas. Conversamos En Perspectiva al respecto con el ministro Gabriel Oddone, a su vez, profundizamos sobre las iniciativas tributarias que han surgido desde el PIT-CNT y algunos sectores del Frente Amplio, como el impuesto del 1% al Patrimonio al 1% más rico de la población.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Samper apoyaría frente amplio de cara a elecciones de 2026

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 3:59


Así se conoció tras una reunión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Ernesto Samper.

En Perspectiva
Entrevista Juan Martín Jorge - Diputado del Partido Colorado

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 19:19


Por iniciativa de la bancada de Vamos Uruguay, la Cámara de Diputados aprobó ayer la conformación de una comisión preinvestigadora sobre la compra de la estancia María Dolores por el Instituto Nacional de Colonización (INC). Su tarea será definir si corresponde abrir una investigadora para indagar sobre posibles irregularidades en la operación. La preinvestigadora, que quedó integrada por los legisladores Carlos Reyes y Gabriel Tinaglini, del Frente Amplio, y Domingo Reilli, del Partido Nacional, fue citada para hoy a las 10 de la mañana y tendrá 48 horas para expedirse. El diputado colorado Juan Martín Jorge, que oficiará de denunciante, entiende necesaria la investigación a raíz de nuevas informaciones y dudas que surgieron durante la interpelación que tuvo lugar ayer. Conversamos En Perspectiva al respecto con Juan Martín Jorge.

En Perspectiva
Entrevista Luis Gallo - Diputado del Frente Amplio

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 13, 2025 19:48


La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada el proyecto de ley de “Muerte Digna”, que regula la eutanasia en Uruguay. La iniciativa tuvo 64 votos a favor y 29 en contra. Conversamos En Perspectiva con el diputados frenteamplista Luis Gallo.

En Perspectiva
La Mesa 11.08.2025 - Oposición prepara las dos primeras interpelaciones a ministros del gobierno

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 22:40


La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Brechner, Pablo Díaz y Patricia González. *** La semana pasada se confirmaron los dos primeros llamados a sala de ministros de la administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi. En el Senado, Sebastián Da Silva, del Partido Nacional, interpelará al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, por la compra de la estancia María Dolores en Florida por el Instituto Nacional de Colonización (INC). Por otro lado, en Diputados, blancos y colorados acordaron interpelar al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, por la cancelación del proyecto Neptuno y el anuncio de un paquete de obras alternativas, entre ellas la represa de Casupá. En una nota con La Diaria el politólogo Daniel Chasquetti marcó que “desde 2015 no pasaba que la oposición arrancara “fuerte y alto”, “un poco apurados en meter dos interpelaciones al hilo, una en cada cámara”. Según vimos la semana pasada, aquí en El Tablero Político, en los últimos gobiernos, el número de interpelaciones se mantuvo estable, entre las 17 y 19 en todo el período. ¿Cómo ven los contertulios estos llamados? ¿Son necesarios o apurados? ¿Hay un riesgo real para el Frente Amplio en la Cámara de Diputados, donde no tiene mayoría en caso de que se presente una moción de censura al ministro? Y por el otro lado: ¿Es un saludo a la bandera la interpelación al ministro Fratti en una cámara que ya se sabe que lo respaldará y por un tema ya laudado como la compra de la Estancia María Dolores?

En Perspectiva
La Mesa - Lunes 04.08.2025 - FA aprobó por unanimidad su plan político para 2025 y 2026

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 36:54


La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** El Frente Amplio aprobó este sábado, por unanimidad, su plan político para lo que queda de 2025 y el año 2026, que busca consolidar su rol como partido de gobierno, respaldar la gestión del presidente Yamandú Orsi y proyectarse hacia las elecciones de 2029. El plan político se apoya en un diagnóstico, según el cual el nuevo gobierno de izquierda tiene la “oportunidad” de “avanzar en un país de largo alcance”, pero enfrenta dificultades, como la conformación del Parlamento, donde el oficialismo no cuenta con mayoría propia. El texto que salió del plenario enfatiza en la necesidad de “acompañar las medidas del gobierno” y “explicarlas”. A esos efectos, el FA intentará abordar un “proceso de fortalecimiento” que le permita “ensanchar” los acuerdos con otros actores sociales. Entre las medidas centrales está el relanzamiento de “El FA te escucha”, con recorridas por todo el país para dialogar con la población, sindicatos, empresarios y otros agentes de la sociedad. En esos encuentros, entre otras cosas, se difundirá la situación económica del país heredada de la gestión anterior así como las deudas que quedaron de la administración pasada. Según el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, el país que se encontró el 1 de marzo dista mucho de ser una “Ferrari”, como dijeron jerarcas del gobierno pasado, y el oficialismo tiene la “responsabilidad” de hacer pública esa realidad. Pereira destacó que en apenas el 8% del mandato ya se concretaron medidas como la baja del precio de la garrafa de supergas, el pago del bono escolar y la suspensión del proyecto Neptuno, y se refirió a la nueva etapa que comienza. “Ni bien termine el Día del Comité de Base, el 25 de agosto, va a haber una gira nacional de senadores y senadoras, diputados y diputadas, ediles y edilas, la estructura del Frente Amplio, para conversar pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, localidad a localidad, con las principales organizaciones del lugar, y volver a instalar `El FA te escucha´, que es una herramienta de diálogo que le permite al Frente Amplio tener oído atento a la demanda y un vínculo entre el Frente y el gobierno que escuche esa demanda y, en la medida de lo posible, la pueda cumplir“. Pereira subrayó que el FA “se asume como partido de gobierno”, pero advirtió que partido y gobierno “tienen tareas distintas”.  El plan político incluye también un centro de estudios territoriales para fortalecer la presencia en el interior y formar entre 200 y 300 militantes. Pereira dijo que el FA debe ser alternativa a los “modelos clientelistas” que —según expresó— “han gobernado mal” en algunas intendencias. Sobre su futuro como presidente del FA, no adelantó definiciones, aunque señaló que el objetivo es llegar al próximo congreso con una fuerza política fortalecida y en condiciones de impulsar transformaciones para los próximos 15 años.

En Perspectiva
La Mesa 30.07.2025 - Cruces en el FA por iniciativa de gravar al 1% más rico de la población

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 30:02


La Tertulia de los Miércoles con Gonzalo Baroni, Leonardo Costa, Miguel Fernández Galeano y Teresa Herrera. *** La discusión en torno a la propuesta de gravar al 1% más rico de la población sigue generando polémica en la interna del Frente Amplio. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, defendió la iniciativa y cuestionó declaraciones de la senadora Bettiana Díaz (MPP). En una entrevista con La Diaria Radio, la senadora había relativizado la dimensión del debate al señalar que el eventual tributo era impulsado por “tres de los 17 senadores” del oficialismo: Óscar Andrade, Constanza Moreira y Gustavo González. Entrevistado ayer en el streaming Campaña del Miedo, Castillo, secretario general del Partido Comunista, le respondió. “Con esa teoría, entonces, no hagamos nada mejor porque molestamos menos, pero tampoco vamos a estar cambiando la realidad del país”, apuntó. Castillo defendió la propuesta, lanzada originalmente por el Pit-Cnt, que plantea gravar con un 1% el Patrimonio de los sectores de mayor poder adquisitivo para financiar políticas públicas en favor de los sectores más pobres, entre ellas el abatimiento de la pobreza infantil y juvenil. “Colocar en el debate si los más ricos, los millonarios, tienen que aportar el 1% de su riqueza para contemplar las demandas de los más pobres, nos genera problema. Fijate vos qué tan lejos estamos de la posibilidad de seguir avanzando en una discusión que hay que dar”, remarcó. Además, Castillo agregó: “Capaz que no es la mejor propuesta, pero estamos dispuestos a escuchar y debatir los contenidos de otros”. Por su parte, Díaz reafirmó su postura sobre los compromisos asumidos por el FA durante la campaña electoral, entre ellos la decisión de no crear nuevos impuestos. “Esto no es algo que uno se entera ahora. De hecho, Yamandú (Orsi) llegó incluso a plantear que no iba a aumentar impuestos en el debate presidencial”, señaló. No obstante, la senadora reconoció que el FA debe reflexionar sobre su estrategia tributaria. “Yo creo que el FA se tiene que plantear discutir cuál va a ser la estrategia en términos de la política tributaria. Si es necesaria una nueva reforma, una actualización de la reforma tributaria. Eso es parte de lo que nosotros hemos discutido”, dijo.

En Perspectiva
La Mesa - Lunes 28.07.2025 - ¿Debe Uruguay reabrir el debate sobre su sistema tributario?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 38:04


La Tertulia de los Lunes con Valentina Arlegui, Miguel Brechner, Martín Bueno y Patricia González. *** En Uruguay, la discusión sobre el sistema tributario ha tenido una presencia menor en el debate político. Desde hace años, los principales referentes de todos los partidos evitan planteos de fondo en esta materia, ante la percepción de que tocar el tema genera resistencias en la opinión pública y puede acarrear costos electorales. La última campaña fue ilustrativa: tanto Yamandú Orsi como Álvaro Delgado aseguraron que no aumentarían los impuestos si llegaban al gobierno. Pero, mientras tanto, la realidad económica, el contexto internacional y las nuevas demandas ciudadanas complejizan el panorama. ¿Cómo se financian hoy los bienes y servicios públicos que la sociedad reclama? ¿Quiénes deben cargar con el peso del sistema impositivo y en qué medida? En este escenario, empiezan a surgir algunos planteos. Por ejemplo, el PIT-CNT y algunos dirigentes del Frente Amplio están promoviendo un impuesto al 1 % más rico de la población como forma de sostener determinadas políticas sociales. En paralelo, desde el ámbito académico, el economista Gustavo Viñales —investigador de CINVE— publicó recientemente un artículo titulado “Aportes para un debate tributario (in)existente”, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. Allí sostiene que Uruguay necesita reabrir esta discusión de forma seria y fundada. Recuerda que la presión fiscal del país fue del 26,6 % del PIB en 2022 —último dato comparable disponible—, un nivel intermedio entre América Latina y la OCDE. Y advierte que, si el país aspira a mayores niveles de desarrollo, probablemente deberá aumentar la presión tributaria. El viernes pasado, cuando lo entrevistamos En Perspectiva, Viñales mencionó también otras razones que abren una oportunidad para profundizar el debate tributario. En concreto, sostuvo que en varios países —entre ellos Uruguay— se verifica una disconformidad creciente en materia de impuestos, producto de los aumentos sostenidos de la imposición al factor trabajo. “Está claro que hoy tenemos un mundo visiblemente —porque ni siquiera hay que hacer una elaboración muy grande— de aumento de la desigualdad. Grandes personalidades mundiales pasan a ser los millonarios —o los jugadores de fútbol millonarios, para ir acaso todavía más evidente en nuestra cabeza futbolera—, con altos niveles de desigualdad en ingresos y en patrimonio. Por otro lado, grandes empresas multinacionales logran planificaciones fiscales globales que les permiten tributar a tasas muy bajas o directamente no tributar. Y después, sistemas tributarios pensados para otra época, con altas cargas de seguridad social, impuestos al consumo e impuestos a la renta de las personas. Entonces, el peso tributario es mucho más alto sobre cómo se remunera el factor trabajo que sobre cómo se remunera el capital”. ¿Cuál es el estado de la discusión impositiva en Uruguay? ¿Es necesario actualizar el sistema tributario —cuya última gran reforma tuvo lugar en 2007— para hacerlo más justo, más moderno y más transparente? ¿Qué condiciones políticas, sociales y técnicas se necesitan para habilitar esa discusión?

En Perspectiva
La Mesa 24.07.2025 - Interior abordó con partidos la elaboración del Plan Nacional de Seguridad

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 31:34


La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** El Ministerio del Interior inició este miércoles una ronda de consultas con todos los partidos políticos con representación parlamentaria, con el objetivo de diseñar un Plan Nacional de Seguridad Pública que comenzará a aplicarse en 2026. El proceso también incluirá a organizaciones sociales. El ministro Carlos Negro y la subsecretaria Gabriela Valverde recibieron al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira; al presidente del Directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado; al secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda; al líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos; y a Iván Posada, por el Partido Independiente. Negro agradeció la disposición de los líderes partidarios a participar en este diálogo, en un momento en que nadie cuenta con mayorías propias en el Parlamento. “Eso demuestra que la seguridad es un tema estructural que nos preocupa a todos, que nadie ha resuelto por separado, y que, como hemos dicho, es momento de empezar a construir juntos, a ver si por fin tenemos resultados evaluables y positivos en la gestión, en esta y en las que vienen”. Ante las críticas por el hecho de que el nuevo plan se aplicará recién el próximo año, el ministro aclaró que eso no implica desatender la coyuntura, y destacó el trabajo policial que está en marcha. Negro explicó que se busca elaborar un programa con visión de mediano y largo plazo, con aportes de todos los partidos y también de organizaciones de la sociedad civil. Adelantó que el lunes 28 se presentará públicamente un diagnóstico de situación, como parte de la primera etapa del plan. Ese día, según informó el matutino la diaria, el Ministerio iniciará un proceso de diálogo con más de cien organizaciones sociales vinculadas al tema, además de los partidos políticos. Se instalarán 30 mesas de trabajo -en una de ellas estarán los partidos-, con el objetivo de terminar el proceso a fin de año y definir políticas concretas para implementar a parti de 2026. Negro indicó que las medidas que surjan de este proceso serán financiadas mediante futuras rendiciones de cuentas, ya que no llegarán a tiempo para ser incluidas en la Ley de Presupuesto de este año, que debe presentarse en agosto. Desde la oposición, en tanto, se valoró la convocatoria del gobierno, aunque se señaló que, más allá de este proceso liderado por el Ministerio del Interior, es necesario actuar ahora mismo frente a los problemas más urgentes, como los homicidios. Por esa línea fue Ojeada en sus declaraciones al término del encuentro: “Es de alta preocupación que nos tomemos un año para armar un plan, de parte de un partido político que decía estar listo para entrar y jugar. Si vos mira esto, tenés la actitud actual de continuar lo del gobierno anterior y un año para armar el plan para después. Esto evidencia que no está claro el qué, cuándo y por dónde, que es lo que más nos preocupa”. También se refirió a los modelos de seguridad de la región: "Emiliano Rojido, quién lideró la conversación, dice que tenemos que hacer el modelo alternativo a Bukele, que parecería ser algo que el ministerio ve con malos ojos. Si bien capaz que no estoy 100% de acuerdo con el modelo Bukele, me parece que uno no tiene que desterrar o enemistarse con cuestiones que han tenido relativo éxito y capaz que hay cosas que están buenas para adoptar". ¿Qué expectativas genera este intento de construir un plan nacional de seguridad con respaldo multipartidario y participación social? ¿Es razonable que el nuevo plan comience a aplicarse a mediados de 2026, cuando queden menos de cuatro años de gobierno? ¿Puede este proceso sentar las bases para una política de Estado en seguridad pública, o quedará condicionado por las diferencias partidarias y los tiempos electorales?

En Perspectiva
Entrevista Mario Lubetkin - Canciller de la República

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 45:15


El presidente Yamandú Orsi estuvo a fin de junio en Sevilla, España, en la Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, unos días después en Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre del Mercosur y luego en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, que acompañó a Orsi en esa gira, siguió luego a Malasia, donde firmó la adhesión de Uruguay al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático. ¿Qué dicen todos estos movimientos sobre la política exterior del cuarto gobierno del Frente Amplio? Conversamos En Perspectiva con Lubetkin.

En Perspectiva
La Mesa 16.07.2025 - Mariana Mota fue elegida para el directorio de la INDDHH

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 27:26


La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Patricia González, Elena Grauert y Daoiz Uriarte *** La Asamblea General eligió este martes a Mariana Mota para integrar el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). La exjueza, que ya había integrado el organismo entre 2017 y 2022, ocupará la vacante que dejó Wilder Tayler, quien renunció al cargo en marzo por motivos personales. Mota recibió 75 votos, sobre un total de 123 legisladores presente en sala, con el respaldo del Frente Amplio, el Partido Independiente y parte del Partido Colorado. La otra candidata, la exfiscal Gabriela Fossati, obtuvo un único voto, emitido por el senador colorado Gustavo Zubía. Además, 41 parlamentarios votaron en blanco y otros 6 anularon su voto. La semana pasada ya se habían realizado dos votaciones, pero de las tres candidatas propuestas inicialmente -Mota, Fossati y la abogada Luz Dupetit- ninguna logró alcanzar los dos tercios necesarios. En esta tercera instancia, bastaba con mayoría simple para concretar la designación. Mota fue destacada por su trayectoria en la Justicia, en particular por su actuación en decenas de causas relacionadas con delitos cometidos durante la dictadura. Desde el oficialismo se resaltó su experiencia y compromiso. Desde la oposición, en cambio, hubo cuestionamientos a lo que consideran una visión sesgada o excesivamente centrada en el pasado reciente. En paralelo, se abrió un nuevo proceso de negociación para cubrir otra vacante en el Consejo Directivo, tras la renuncia de Bernardo Legnani. Uno de los nombres que genera consenso entre el Frente Amplio y sectores del Partido Colorado es el del comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit. Estas decisiones reabren el debate sobre el papel y la vigencia de la INDDHH, un organismo autónomo creado en 2008 para velar por el respeto y la promoción de los derechos humanos en Uruguay. ¿Qué lugar ocupa hoy esa institución en la vida democrática? ¿Qué temas debería priorizar? ¿Y qué condiciones necesita para cumplir eficazmente su mandato?

En Perspectiva
Entrevista Sebastián Valdomir - Diputado del MPP y presidente de la Cámara de Representantes

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 25:51


Este miércoles 16 de julio el gobierno lanzará oficialmente el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social. Conversamos En Perspectiva con el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Representantes. El objetivo de esta instancia, coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), es impulsar cambios en esa materia, a través de acuerdos amplios y representativos entre partidos políticos, organizaciones sociales y el Estado. La hoja de ruta incluye cuatro ejes prioritarios: protección a la infancia; sistema de cuidados; protección a las personas activas; y régimen de jubilaciones y pensiones. El resultado del trabajo será un documento con acuerdos y propuestas concretas que se presentará al Poder Ejecutivo antes del 30 de abril de 2026.  La convocatoria llega, sin embargo, con ruido político. Este lunes, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente anunciaron que no participarán. Alegan desequilibrios de representatividad y cuestionan que se vuelva a discutir el sistema previsional luego de la reforma aprobada en el gobierno pasado y del plebiscito de 2024. En cambio, sí participarán Cabildo Abierto e Identidad Soberana. Desde el oficialismo se insiste en que este diálogo es una oportunidad para pensar colectivamente el futuro de las políticas públicas, ante los desafíos demográficos, sociales y económicos que enfrenta el país. ¿Qué diagnóstico hace el Frente Amplio de este arranque tensionado? ¿Hay margen para revertir la decisión de la oposición? ¿Qué expectativas tiene el oficialismo sobre este proceso?

En Perspectiva
La Mesa 10.07.2025 - Salto: Coalición Republicana accede a su primera intendencia con Albisu

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 41:44


La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Pablo Díaz, Miguel Fernández Galeano y Ana Laura Pérez. *** Este jueves, Carlos Albisu asume como intendente de Salto, el primero en la historia electo bajo el lema Coalición Republicana. Otro aspecto que no tiene antecedentes es que Albisu, que viene del Partido Nacional incluirá en su gabinete a referentes locales del Frente Amplio. Uno de ellos es Pablo Alves, hasta ahora presidente de la Junta Departamental y figura con más de dos décadas de militancia frenteamplista. Alves ocupará un cargo en la Secretaría de Medio Ambiente y posiblemente no será el único: según él mismo adelantó, habrá otros dirigentes de la coalición de izquierdas que se sumarán al equipo de Albisu. La decisión generó una fuerte reacción en la Mesa Política del Frente Amplio de Salto, que emitió un comunicado en el que rechaza cualquier participación en el Ejecutivo departamental y advierte que quienes lo hagan serán pasibles de sanciones disciplinarias. Alves, por su parte, defendió su incorporación en clave de compromiso con la gestión pública y cuestionó lo que considera una visión sectaria por parte de su fuerza política. ¿Qué análisis hacen los tertulianos de estos hechos políticos que hoy tienen a Salto como escenario?

Mesa Central - RatPack
Cristián Valdivieso, director de Criteria: "La oposición tiene que entender que para enfrentar a Jeannette Jara no puede ir solo con frase contra el comunismo"

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 22:42


Sobre el triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas, la situación actual de la derecha frente a esto y el panorama del Frente Amplio y Carolina Toha, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversan con Cristián Valdivieso, director de Criteria, en una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central.

El Villegas - Actualidad y esas cosas
Primarias oficialistas y escándalo Orrego | E1638

El Villegas - Actualidad y esas cosas

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 66:57


En el programa de hoy, Fernando Villegas y Nicole Rodríguez abordaron en profundidad la escalada del conflicto entre Israel e Irán, destacando la ofensiva israelí sobre instalaciones nucleares iraníes y la posición vacilante de Estados Unidos en apoyar con armamento clave. También discutieron el trasfondo ideológico del régimen iraní y su vinculación con la izquierda latinoamericana, advirtiendo sobre la presencia del islamismo radical en la región. Posteriormente analizaron las primarias del oficialismo, cuestionando la autenticidad del “socialismo democrático” y la figura de Carolina Tohá, así como la narrativa del Frente Amplio. Luego evaluaron el caso de corrupción que involucra al gobernador Claudio Orrego, haciendo énfasis en el uso indebido de fondos públicos y la falta de responsabilidad política. Finalmente, se refirieron a la Visa Waiver y a la vigilancia de Estados Unidos respecto a la relación de Chile con los BRICS, destacando las implicancias diplomáticas y de política exterior. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:03:10 - Conflicto Irán-Israel y apoyo de EE.UU. 00:25:32 - Debate de las primarias oficialistas 00:46:18 - Caso Claudio Orrego y corrupción pública 00:54:59 - Visa Waiver y relaciones con EE.UU. y BRICS

Ralph Nader Radio Hour
Breaking The Silence

Ralph Nader Radio Hour

Play Episode Listen Later May 17, 2025 79:44


We spend the whole program with Nadav Wieman, a former IDF sniper and now executive director of Breaking the Silence, an organization of Israeli veterans who expose the reality of life in the Occupied Territories and work to end the occupation. He and Ralph discuss Nadav's experience in the IDF and his work trying to turn the tide of sentiment in Israel against the ongoing genocide.Nadav Weiman is the executive director of Breaking the Silence, an organization of Israeli veterans who expose the reality of life in the Occupied Territories and work to end the occupation. Mr. Weiman served in a sniper's team in the special forces of the Nahal brigade and attained the rank of staff sergeant. He also worked as a history and literature teacher and was the legal guardian at a home for underprivileged teens in Tel Aviv.Now the soldiers that gave us testimonies told us that they came to the commander and said, "Okay, this is too much." And the commander said, "Listen, we lost too many dogs in the dog unit, so we're using Palestinians as human shields."Nadav Wieman former IDF sniper and Executive Director of Breaking the SilenceWhen the first soldier came to us in December 2023 and told us about using Palestinians as human shields, I thought it was an isolated event. But then another soldier came and another soldier and another soldier, and then we understood. It's a new protocol. It's called the Mosquito Protocol. “Mosquito,” is a code name on the radio saying, take a Palestinian man and put him in an IDF uniform, and in some cases a GoPro camera on his chest. And then soldiers were ordered to send them into tunnels to sweep the tunnels or into homes to sweep the homes.Nadav WiemanYou have another protocol called “Wasp”. The Wasp Protocol is Palestinians sweeping tunnels, but this time our Palestinians working with the IDF were brought from the West Bank. And they were told that they will get something from us, a permit or something like that.Nadav WiemanNews 5/16/251. Trump has abruptly ended the American war on the Houthi militia in Yemen, saying in a press conference, “You know, we hit them very hard. They had a great capacity to withstand punishment…You can say there's a lot of bravery there…It was amazing what they took. But we honor their commitment and their word,” per Prem Thakker. Behind the scenes, a New York Times report exposes the jaw-dropping waste that precipitated the U.S. backing down from this campaign. Some highlights include that the Houthis almost shot down an F-35 fighter jet – which run about $100 million apiece – that this campaign used so many precision munitions that Pentagon contingency planners grew “increasingly concerned about overall stocks,” and U.S. Central Command (CENTCOM)'s reported metric of success was “bombs dropped,” evoking the failed campaigns in Vietnam, per the Stimson Center's Emma Ashburn. All in all, this campaign cost $1 billion over the course of just 30 days.2. In more stunning news of Pentagon profligacy, CNN reported on May 6th that a SECOND F/A-18 Super Hornet fighter jet fell off the USS Harry S. Truman aircraft carrier into the Red Sea following the first lost jet by just over a week. Each of these planes bear a price tag of over $60 million, according to the Navy, just in case you were wondering where your tax dollars are going now that Trump and Musk have slashed the budget of anything resembling a social program.3. In more foreign policy news, Edan Alexander, the last remaining U.S. citizen hostage in Gaza, has been released. Alexander was born and raised in New Jersey, then moved to Israel to serve in the IDF after graduating high school in 2022. Israeli Prime Minister Netanyahu was quoted saying “[Alexander's release] was achieved thanks to our military pressure and the political pressure exerted by President Trump. This is a winning combination.” Meanwhile Trump posted on Truth Social “Edan Alexander, American hostage thought dead, to be released by Hamas. Great news!” Despite this heraldry however, MSN reports Alexander “rebuffed” a personal meeting with Netanyahu. Counter Currents adds “In a video released by Hamas…last November, Alexander harshly criticized Netanyahu…[accusing] the Israeli leader of abandoning the…[hostages]…and urged Trump…to secure his release.” In this video, Alexander told Netanyahu, “You neglected us…We die a thousand times every day, and no one feels our pain.”4. In a similar vein, the Jerusalem Post reports, “The Trump administration's Middle East envoy, Steve Witkoff, criticized Israel in a meeting with hostage families…[saying] ‘We want to bring the hostages home, but Israel is not willing to end the war.'” Witkoff added “Israel is prolonging [the war] despite the fact that we don't see where else we can go and that an agreement must be reached.” Further, the New Arab reports “The Trump administration has…dropped its longstanding demand for Hamas to disarm as a precondition for a Gaza ceasefire.” This willingness to call a spade a spade regarding Israel's intractable opposition to peace, or even a lasting ceasefire – coupled with a seemingly genuine willingness to realistically approach peace talks – has been a marked point of departure compared to the Biden administration, which “Never Pressured Israel for Ceasefire,” according to Israeli Ambassador Yechiel Leiter, as reported in Drop Site News.5. Turning to some positive consumer protection news, “Ticketmaster will now show how much you'll pay for tickets — fees included — before checkout,” the Verge reports. This “All In Prices” initiative is an effort by the company to comply with the Federal Trade Commission's ban on junk fees. The FTC cracked down on Ticketmaster following the 2022 Taylor Swift Eras Tour “ticketing catastrophe.” In addition to the FTC, the Department of Justice sued Ticketmaster and its parent company, Live Nation in 2024, accusing them of “driving up prices as a result of their alleged monopoly,” while the House passed the TICKET Act in 2024, a law that would “force ticket sellers to show full prices upfront.” The Senate is considering that bill now.6. Meanwhile, Igloo has voluntarily widened a recall of their coolers, related to “possible amputation and crushing hazards,” per ABC. The Consumer Product Safety Commission issued a recall notice for a little over a million Igloo 90 Qt. Flip & Tow Rolling Coolers back in February, on the basis that “the tow handle can pinch consumers' fingertips against the cooler,” risking “fingertip amputation.” ABC reports this recall now includes “130,000 additional coolers, as well as approximately 20,000 in Canada and 5,900 in Mexico.” According to the CPSC, “since the recall was initiated in February, Igloo has received 78 reports of injuries involving the recalled coolers, including 26 reports of bone fractures, fingertip amputations or lacerations.”7. The first American Pope, Leo XIV, addressed the College of Cardinals on Sunday, in part explaining his decision to take that particular name. According to Business Insider, AI played a major role. The Pope told the college, “I chose to take the name Leo XIV…mainly because Pope Leo XIII in his historic Encyclical 'Rerum Novarum' addressed the social question in the context of the first great industrial revolution…In our own day, the Church offers to everyone the treasury of her social teaching in response to another industrial revolution and to developments in the field of artificial intelligence that pose new challenges for the defence of human dignity, justice, and labor.” In a January 2024 message, Pope Francis said “At this time in history, which risks becoming rich in technology and poor in humanity, our reflections must begin with the human heart.”8. Turning to domestic politics, 25-year-old Democratic National Committee Vice Chair David Hogg is fighting an uphill battle to remain in his post. The activist and survivor of the Marjory Stoneman Douglas school shooting has been a target of the party hierarchs since he refused to disassociate himself from the mission of the organization he cofounded – Leaders We Deserve – which seeks to primary “asleep-at-the-wheel” Democrats. On May 10th, POLITICO reported that Hogg sought a compromise with the party, vowing that he would erect a “internal firewall,” barring him from “accessing any internal DNC information about congressional and state legislative races as long as he was supporting challengers.” The DNC flatly refused. Instead, it would seem they are trying to oust Hogg by voiding his election, claiming it violated “fairness and gender diversity,” rules, per Semafor. On May 13th, the DNC's Credentials Committee voted to nullify the results of the February election, the Hill reports. According to POLITICO, the full DNC could “opt to hold a virtual vote ahead of the meeting later this summer. Otherwise it will take the issue up during its August meeting.”9. In Newark, New Jersey, Mayor Ras Baraka was “arrested and detained by masked federal immigration police Friday when he joined three Democratic congressmembers set to tour a newly reopened 1,000-bed [ICE] jail run by GEO Group,” Democracy Now! reports. This is the latest installment in the power struggle between federal agents and local officials over immigration, an escalation from the arrest of Judge Hannah Dugan in April. Dugan herself was indicted this week for supposedly “obstructing or impeding a proceeding,” per Wisconsin Public Radio. Alina Habba, U.S. Attorney for the District of New Jersey, tweeted, “The Mayor of Newark…committed trespass…He has willingly chosen to disregard the law…He has been taken into custody.” She added in all caps, “NO ONE IS ABOVE THE LAW.” Chilling words.10. Finally, we pay tribute to Uruguayan revolutionary, anti-dictatorship rebel and former president José “Pepe” Mujica, who passed away this week following a protracted battle with esophageal cancer. Mujica was celebrated throughout the world during his tenure as president for his humble lifestyle; He was called ‘the world's poorest president' famously driving a beat-up old VW bug and donating the bulk of his salary. In 2013, he delivered a bombshell speech at the United Nations in wherein he decried capitalism and the environmental destruction it has wrought. Pulitzer Prize-winning author and historian Greg Grandin eulogized Mujica, writing “He was a member of the insurgent, armed Tupamarus, and served 14 years in prison, much of it in solitary, subject to extreme torture techniques taught by US advisors… Upon his release, he helped build the Frente Amplio into one of the most successful left coalitions. He radiated humility and humanity but he knew that power was meant to be taken and used, and behind his smile was steel. He was 89.”This has been Francesco DeSantis, with In Case You Haven't Heard. Get full access to Ralph Nader Radio Hour at www.ralphnaderradiohour.com/subscribe