POPULARITY
Categories
El presidente Yamandú Orsi estuvo a fin de junio en Sevilla, España, en la Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, unos días después en Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre del Mercosur y luego en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, que acompañó a Orsi en esa gira, siguió luego a Malasia, donde firmó la adhesión de Uruguay al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático. ¿Qué dicen todos estos movimientos sobre la política exterior del cuarto gobierno del Frente Amplio? Conversamos En Perspectiva con Lubetkin.
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Patricia González, Elena Grauert y Daoiz Uriarte *** La Asamblea General eligió este martes a Mariana Mota para integrar el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). La exjueza, que ya había integrado el organismo entre 2017 y 2022, ocupará la vacante que dejó Wilder Tayler, quien renunció al cargo en marzo por motivos personales. Mota recibió 75 votos, sobre un total de 123 legisladores presente en sala, con el respaldo del Frente Amplio, el Partido Independiente y parte del Partido Colorado. La otra candidata, la exfiscal Gabriela Fossati, obtuvo un único voto, emitido por el senador colorado Gustavo Zubía. Además, 41 parlamentarios votaron en blanco y otros 6 anularon su voto. La semana pasada ya se habían realizado dos votaciones, pero de las tres candidatas propuestas inicialmente -Mota, Fossati y la abogada Luz Dupetit- ninguna logró alcanzar los dos tercios necesarios. En esta tercera instancia, bastaba con mayoría simple para concretar la designación. Mota fue destacada por su trayectoria en la Justicia, en particular por su actuación en decenas de causas relacionadas con delitos cometidos durante la dictadura. Desde el oficialismo se resaltó su experiencia y compromiso. Desde la oposición, en cambio, hubo cuestionamientos a lo que consideran una visión sesgada o excesivamente centrada en el pasado reciente. En paralelo, se abrió un nuevo proceso de negociación para cubrir otra vacante en el Consejo Directivo, tras la renuncia de Bernardo Legnani. Uno de los nombres que genera consenso entre el Frente Amplio y sectores del Partido Colorado es el del comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit. Estas decisiones reabren el debate sobre el papel y la vigencia de la INDDHH, un organismo autónomo creado en 2008 para velar por el respeto y la promoción de los derechos humanos en Uruguay. ¿Qué lugar ocupa hoy esa institución en la vida democrática? ¿Qué temas debería priorizar? ¿Y qué condiciones necesita para cumplir eficazmente su mandato?
Este miércoles 16 de julio el gobierno lanzará oficialmente el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social. Conversamos En Perspectiva con el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Representantes. El objetivo de esta instancia, coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), es impulsar cambios en esa materia, a través de acuerdos amplios y representativos entre partidos políticos, organizaciones sociales y el Estado. La hoja de ruta incluye cuatro ejes prioritarios: protección a la infancia; sistema de cuidados; protección a las personas activas; y régimen de jubilaciones y pensiones. El resultado del trabajo será un documento con acuerdos y propuestas concretas que se presentará al Poder Ejecutivo antes del 30 de abril de 2026. La convocatoria llega, sin embargo, con ruido político. Este lunes, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente anunciaron que no participarán. Alegan desequilibrios de representatividad y cuestionan que se vuelva a discutir el sistema previsional luego de la reforma aprobada en el gobierno pasado y del plebiscito de 2024. En cambio, sí participarán Cabildo Abierto e Identidad Soberana. Desde el oficialismo se insiste en que este diálogo es una oportunidad para pensar colectivamente el futuro de las políticas públicas, ante los desafíos demográficos, sociales y económicos que enfrenta el país. ¿Qué diagnóstico hace el Frente Amplio de este arranque tensionado? ¿Hay margen para revertir la decisión de la oposición? ¿Qué expectativas tiene el oficialismo sobre este proceso?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Pablo Díaz, Miguel Fernández Galeano y Ana Laura Pérez. *** Este jueves, Carlos Albisu asume como intendente de Salto, el primero en la historia electo bajo el lema Coalición Republicana. Otro aspecto que no tiene antecedentes es que Albisu, que viene del Partido Nacional incluirá en su gabinete a referentes locales del Frente Amplio. Uno de ellos es Pablo Alves, hasta ahora presidente de la Junta Departamental y figura con más de dos décadas de militancia frenteamplista. Alves ocupará un cargo en la Secretaría de Medio Ambiente y posiblemente no será el único: según él mismo adelantó, habrá otros dirigentes de la coalición de izquierdas que se sumarán al equipo de Albisu. La decisión generó una fuerte reacción en la Mesa Política del Frente Amplio de Salto, que emitió un comunicado en el que rechaza cualquier participación en el Ejecutivo departamental y advierte que quienes lo hagan serán pasibles de sanciones disciplinarias. Alves, por su parte, defendió su incorporación en clave de compromiso con la gestión pública y cuestionó lo que considera una visión sectaria por parte de su fuerza política. ¿Qué análisis hacen los tertulianos de estos hechos políticos que hoy tienen a Salto como escenario?
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Leonardo Costa, Juan Erosa y Daoiz Uriarte. *** Mario Bergara renunció ayer a su banca en el Senado para asumir este jueves como intendente de Montevideo. En su primera declaración tras dejar el Parlamento, el economista del Frente Amplio reconoció que la situación financiera de la comuna es “compleja”, aunque aseguró que eso no impedirá avanzar en las políticas prioritarias, como la limpieza y la recolección de residuos. “La visión es la misma, la orientación de las políticas es la misma. El ritmo y las prioridades —qué cosas van a ir antes y qué cosas tendrán que esperar— es lo que va a quedar, de alguna manera, condicionado por la disponibilidad de recursos. Vamos a dialogar con el gobierno nacional y con todos los partidos políticos que integran la Junta Departamental, porque creo que entre todos vamos a tener esa responsabilidad de contar con los recursos necesarios para avanzar en políticas clave para el departamento”. La Intendencia de Montevideo cerró el año 2024 con un déficit de 3.640 millones de pesos: el mayor pasivo de la última década, ocho veces superior al registrado en 2023. Según la Rendición de Cuentas enviada a la Junta Departamental, hubo una reducción significativa en la recaudación que se debió a varios factores: la eliminación judicial de la Tasa de Inflamables; menores ingresos por patente y multas de tránsito; una transferencia nacional menor a la esperada; falta de pago de la tarifa de saneamiento por parte de organismos estatales; y pérdidas contables por diferencia de cambio. Además, durante la presentación de la Rendición de Cuentas, realizada este martes, el intendente saliente, Mauricio Zunino, mencionó otras dificultades que marcaron la gestión entre 2020 y 2025, como “la pandemia de Covid-19, la crisis climática y la falta de agua”. Mientras Zunino sostiene que las finanzas del gobierno capitalino siguen siendo “manejables”, desde la oposición el tono es mucho más crítico. El excandidato a la intendencia Martín Lema, del Partido Nacional, acusó al Frente Amplio de haber ocultado el déficit durante la campaña y advirtió que las autoridades municipales “se patinaron el dinero” de los montevideanos. Por su parte, la vicepresidenta Carolina Cosse -quien fue intendenta hasta julio de 2024- afirmó que dejó la comuna con números positivos y que la administración frenteamplista ha sido transparente con sus cifras. ¿Cómo se explica un déficit de esta magnitud? ¿Fue advertido durante la campaña? ¿Cómo impacta esta situación en las prioridades del nuevo intendente? ¿Qué nivel de responsabilidad tiene la administración saliente? ¿Puede el nuevo equipo mantener sus compromisos electorales en este escenario?
42 parlamentarios oficialistas han presentado requerimiento al Tribunal Constitucional impugnando artículos de la ley de permisos sectoriales, proyecto destacado por el gobierno. Entre los impugnantes hay figuras cercanas al oficialismo y del Frente Amplio. Se cuestiona la relación entre el gobierno y el mundo empresarial, además de plantear interrogantes sobre el programa de gobierno y la reelección parlamentaria.
Flavia Fiorio y un informe sobre Jeanette Jara, la candidata que se impuso en las internas de la izquierda chilena y que disputará la presidencia. Además, Milei traspasó la presidencia pro témpore del organismo comercial a Lula. Cómo será la presidencia del Brasil, qué visiones tiene para el Mercosur, qué lugar marginal le queda a la Argentina de Milei, cada vez más aislado en el mundo. A cuatro meses de la vuelta del Frente Amplio al poder en Uruguay, bahía Luna y un informe sobre los primeros pasos de Orsi al frente del país oriental. Quién es, cuáles son sus orígenes, cuál es la visión que tiene Recep Erdogan, el presidente de un país que se constituye como la frontera entre Occidente y Oriente. Un informe de Leandro Alvarez de Lorenzo.
Siguen los cálculos y conclusiones tras las primarias oficialistas. En el Frente Amplio lamentan que Gonzalo Winter haya perdido el 88% de los apoyos que logró Gabriel Boric en su definición con Daniel Jadue de 2021. De hecho, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, apuntó que "los resultados de mi partido no fueron los esperados, sino que bastante peores”, y lamentó que “ninguno de los líderes del comando ni del partido ha hecho una evaluación más gruesa de eso”. Mientras, en el Socialismo Democrático ya hay algunos que se distancian de la figura de Jeannette Jara; y en Chile Vamos ven con preocupación el desempeño de Evelyn Matthei en diversas encuestas.
Los comentarios políticos de Emiliano Cotelo y Romina Androli.
El senador Álvaro Delgado asumirá como nuevo presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, en medio de los esfuerzos de esa colectividad por reposicionarse tras la derrota electoral de 2024. Delgado fue electo el pasado sábado en una Convención Nacional que estuvo marcada por la alta participación y una ajustada competencia entre los dos principales postulantes. El excandidato presidencial se impuso sobre el senador Javier García por apenas 18 votos: 202 a 184. Más atrás quedaron el también senador Luis Alberto Heber, con 45 sufragios, y el intendente electo de Florida, Carlos Enciso, con 33. En total, votaron 464 de los 500 convencionales habilitados. En su primer discurso tras confirmarse la victoria, Delgado destacó que nadie tendrá mayoría en el Directorio, y que el mensaje de los convencionales fue claro: trabajar en “unidad y conjunto”. “Tenemos el desafío más lindo, más grande, en un momento histórico diferente, que es ser oposición, defender nuestros logros, firmes, ser oposición a este gobierno sin rumbo, sin ideas, sin liderazgo. No solo ser oposición, sino proponer nuestras soluciones, y hacer que este directorio interactúe con toda la ciudadanía. Con los blancos, por supuesto, pero también escuchando a toda la sociedad en cada uno de los lugares”. Delgado anunció que el nuevo directorio iniciará en breve un proceso de análisis del último ciclo electoral. La idea, dijo, es recorrer el país, escuchar a la militancia y asumir con responsabilidad los errores cometidos, aunque insistió en que el foco debe estar puesto en construir hacia adelante, con la mira puesta en las elecciones de 2029. A lo largo de su trayectoria política Delgado ha sido reconocido por su capacidad de articulación y su perfil dialoguista. En cuanto a su rol en la campaña electoral del año pasado ha recibido críticas: algunos lo han tildado de tibio -incluso “melancólico”- y lo señalan como uno de los responsables de la derrota de la coalición multicolor. Esa dualidad quedó en evidencia en la Convención del sábado, cuando los aplausos y felicitaciones por su triunfo se mezclaron con los silbidos y abucheos de una parte de los militantes. ¿Qué significa la presidencia de Álvaro Delgado para el futuro del Partido Nacional? ¿Qué tono marcará como opositor al gobierno del Frente Amplio? ¿Hasta dónde llega su autoridad efectiva, si se da por descontado que el líder natural del partido sigue siendo el expresidente Luis Lacalle Pou?
El 1° de marzo de 2025, el Frente Amplio (FA) asumió su cuarto período de gobierno, por primera vez sin mayoría parlamentaria. En el Senado, la coalición de izquierdas sí tiene el control, ya que cuenta con 16 bancas, mientras que el Partido Nacional ocupa nueve y el Partido Colorado, cinco. En Diputados, en cambio, ninguno de los dos grandes bloques alcanza mayoría propia: el FA tiene 48 escaños, el PN 29, el PC 17, Cabildo Abierto e Identidad Soberana dos cada uno, y el Partido Independiente uno. En sus primeros meses con este escenario, el oficialismo ya sufrió algunas derrotas en la Cámara de Representantes. Una de ellas fue el frustrado intento de crear tres nuevos municipios antes de las elecciones departamentales. Otra, más significativa, fue el salvataje de la Caja de Profesionales, donde la oposición logró imponer una fórmula distinta a la planteada por el Ejecutivo. Sin embargo, el gobierno obtuvo una victoria clave con la aprobación de la Rendición de Cuentas. El apoyo de Cabildo Abierto resultó decisivo para destrabar el aumento del tope de endeudamiento para este año y habilitar créditos presupuestales adicionales en 2025 para ASSE y el Ferrocarril Central. Este antecedente genera cierto optimismo oficialista de cara a la negociación del Presupuesto Nacional, donde también podría haber sintonía con los liderados por Guido Manini Ríos. A este panorama se suman los nombramientos pendientes -o las renovaciones de cargos- en organismos clave: el fiscal de Corte, los ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Corte Electoral. Todo ello requiere mayorías especiales y, por lo tanto, acuerdos políticos que hoy parecen lejanos. ¿Está logrando el gobierno articular mayorías? ¿Qué margen real tiene el Frente Amplio para gobernar sin alianzas estables en la Cámara de Diputados? ¿Qué actores de la oposición están dispuestos a negociar y bajo qué condiciones?
La bancada de senadores del Frente Amplio presentó ayer a la oposición una última propuesta para el salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), que busca que el proyecto de ley pueda ser aprobado esta semana en las dos cámaras. Conversamos En Perspectiva con la senadora nacionalista Graciela Bianchi.
Sobre el triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas, la situación actual de la derecha frente a esto y el panorama del Frente Amplio y Carolina Toha, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversan con Cristián Valdivieso, director de Criteria, en una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Josefina Araos sobre el triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas y la derrota del Socialismo Democrático y el Frente Amplio.
El triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas ha generado diversos análisis sobre el futuro de la carrera presidencial, pero también respecto al pie en que queda el Socialismo Democrático y el Frente Amplio, partidos que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente, en las recientes elecciones. El sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, ya había apuntado a Carolina Tohá por un diseño de campaña “equivocado”, argumento que reafirmó este lunes en conversación con la primera edición de Radioanálisis señalando que la exprecandidata apuntó “a la Concertación politológica y eso no existía”. “Politológicamente la Concertación ya no existe, sociológicamente sí. Eso significa que los líderes de la Concertación no tienen ningún valor para los concertacionistas de espíritu”, explicó. Esos “concertacionistas de espíritu” son difíciles de capturar, profundizó el también cientista político: “El grueso de los sectores políticos se dedican a capturar dentro de su espacio porque hay una guerra interna (…) la gente que está en el centro caminando masivamente por el desierto, sin que nadie los vaya a buscar, viendo a quien van a apoyar ahora, después de haber apoyado a todo lo que te puedas imaginar y rechazado todo lo que te puedas imaginar”. Ahora, Mayol afirmó que al contrario de Carolina Tohá “Jeannette Jara no solamente tiene el tema testimonial, sino que además ella viene de un partido que ‘está en la calle', pero ella al entrar al Gobierno hizo un gesto que para los chilenos es muy valioso, que es la construcción de acuerdos desde el extremo, no desde el centro, no desde la élite siempre, sino que desde un nuevo liderazgo. Eso generó confianza porque juntó el hambre con las ganas de comer”. El sociólogo sostuvo que Jara ha tenido problemas en su desempeño, pero “no tanto por ella, sino porque la estructura a través del partido ha sido difícil y quizás siga siéndolo, eso le frena un poco”. “Realmente lo que pasó con ella fue un encuentro con ese electorado muy tardío, esto ocurrió las últimas cinco semanas, no ocurrió antes”, indicó. El discurso anticomunista Otro punto que ha generado debate es el argumento anticomunista en contra de Jara. Al respecto, el también escritor planteó que: “El dilema es relevante. Lo más probable que ocurra es que los dos grupos de actores, los anticomunistas y los comunistas cometan errores proporcionales y solo quien cometa más errores dentro de esa proporción va a definir quien gane”. “Este discurso anticomunista con una persona que no despierta los mayores temores de la historia y con un líder por la derecha que por el contrario sí genera temor, como es Kast, donde hay muchos elementos de transparencia que no son claros, mucha historia, rumores o no rumores que han circulado respecto a él. Entonces, está lleno de elementos que hacen más sospechar de un Kast que de una Jeannette Jara, por tanto, lo más probable es que el gran esfuerzo de la derecha termine reduciendo el anticomunismo”, dijo Alberto Mayol. A lo anterior agregó que “para esto está el Partido Comunista, para generar un problema, porque evidentemente cada vez que Jeannette Jara vaya ir a buscar votos un poco más lejos la van a empezar a hostilizar porque hay una estructura de partido que no está orientada a lo electoral (…) cuando tienes un partido que es más político que electoral, tiene sus virtudes”. Respecto a la segunda vuelta, el sociólogo explicó que “el escenario Jara-Kast es un escenario bastante abierto”, apuntando a que cuando se llega a un escenario de dos personas predomina la visión sobre las personas. “Yo creo que Jeannette Jara tiene esa historia que contar, entonces, en esa narrativa final, si no llegan con una asimetría gigante previa, la verdad es que lo más probable es que Jeannette Jara, si el partido no entra en atrincherarla, va a lograr caminar hacia el centro con mucha facilidad”, sentenció Mayol. Sobre el planteamiento de un triunfo seguro para la derecha en segunda vuelta, el cientista político dijo que “el único escenario en el cual la derecha tiene ciertas garantías de ganar fácilmente la segunda vuelta es con Matthei, ni con Kast, ni con Kaiser es tan obvio, porque Kast puede hacerlo todo bien, pero puede arruinarlo en un día, en un arrebato, porque no es alguien que produzca confianza”.
Juan Sebastián Montoya (Abogado, Apoderado Legal del Frente Amplio Formoseño) La Picadita de los Sábados @picaditasabado
Este mes Cabildo Abierto (CA) aportó los dos votos que el Frente Amplio necesitaba en la Cámara de Diputados para aprobar los artículos de la Rendición de Cuentas que la oposición rechazaba. Ese posicionamiento dio mucho que hablar. ¿Cómo se comportará CA en el Parlamento? ¿Será el "partido bisagra" de este período? ¿Cuáles son sus prioridades a nivel legislativo? Conversamos En Perspectiva con el general (R) Guido Manini Ríos, líder de CA y exsenador en el período anterior.
Conversamos En Perspectiva con Lucía Topolansky, que ha ido retomando la actividad política en el Movimiento de Participación Popular (MPP) y del Frente Amplio, tras 40 días después del fallecimiento de su esposo José Mujica. ¿De qué manera trabaja en el legado del ex presidente? ¿A qué se dedica ella hoy en el MPP y el FA? ¿Qué papel puede jugar en esta administración y en la negociación entre oficialismo y oposición?
La Tertulia de los Lunes con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Patricia González y Martín Moraes. *** La vigencia de la coalición multicolor volvió a ponerse en entredicho en los últimos días, a raíz de algunas decisiones políticas y declaraciones que levantaron la temperatura del debate. La semana pasada, Cabildo Abierto sacudió el tablero al votar junto al Frente Amplio varios puntos clave de la Rendición de Cuentas, que los partidos Nacional, Colorado e Independiente decidieron no acompañar. Se trata de los artículos que habilitan el incremento del tope de endeudamiento neto y de partidas extra para el Ministerio de Salud Pública, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ferrocarril Central. Según el gobierno, esas medidas eran necesarias para saldar obligaciones heredadas de la gestión anterior. En filas blancas, coloradas e independientes, el gesto cayó mal: lo vieron como un error que debilita a la coalición opositora y le resta credibilidad de cara a 2029. Cabildo Abierto, por su parte, se defiende: asegura que su voto fue un acto de responsabilidad, que busca asegurar servicios básicos y honrar compromisos asumidos por el Estado. Además, el líder cabildante, Guido Manini Ríos, respondió con dureza a quienes criticaron a sus diputados, los calificó de “hipócritas” y “cínicos” y los acusó de posar de opositores “intransigentes”, mientras respaldan posturas que su partido rechaza, como la “ideología de género”, la “retención de la cuota sindical” o la “venganza por el pasado reciente”. Manini ya había advertido, luego de la segunda vuelta de noviembre, que una coalición en la oposición no tenía sentido y que su fuerza política resolvería qué proyectos de ley acompañar. En la Torre Ejecutiva, en tanto, dicen que no hubo negociación con Cabildo, pero sí diálogo. Y remarcan que este gesto distingue a una “oposición racional” de otra que tachan de “intransigente e irracional”. Lo cierto es que lo ocurrido con la Rendición de Cuentas podría repetirse pronto, cuando el Parlamento comience a analizar el próximo Presupuesto Quinquenal. En este contexto, mientras el Frente Amplio busca avanzar en acuerdos puntuales, la oposición muestra fisuras que reavivan la pregunta: ¿existe todavía la coalición multicolor?
La Cámara de Representantes aprobó en general el proyecto de ley de Rendición de Cuentas por 96 votos en 99. Los representantes de Cabildo Abierto se sumaron al Frente Amplio (FA), lo que permitió que salieran adelante, con 50 votos, los artículos que la oposición rechazaba, sobre el incremento del tope de endeudamiento para este año y aumento del gasto en algunos rubros. Conversamos En Perspectiva con Mariano Tucci, coordinador bancada de Diputados del FA.
En el programa de hoy, Fernando Villegas y Nicole Rodríguez abordaron en profundidad la escalada del conflicto entre Israel e Irán, destacando la ofensiva israelí sobre instalaciones nucleares iraníes y la posición vacilante de Estados Unidos en apoyar con armamento clave. También discutieron el trasfondo ideológico del régimen iraní y su vinculación con la izquierda latinoamericana, advirtiendo sobre la presencia del islamismo radical en la región. Posteriormente analizaron las primarias del oficialismo, cuestionando la autenticidad del “socialismo democrático” y la figura de Carolina Tohá, así como la narrativa del Frente Amplio. Luego evaluaron el caso de corrupción que involucra al gobernador Claudio Orrego, haciendo énfasis en el uso indebido de fondos públicos y la falta de responsabilidad política. Finalmente, se refirieron a la Visa Waiver y a la vigilancia de Estados Unidos respecto a la relación de Chile con los BRICS, destacando las implicancias diplomáticas y de política exterior. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:03:10 - Conflicto Irán-Israel y apoyo de EE.UU. 00:25:32 - Debate de las primarias oficialistas 00:46:18 - Caso Claudio Orrego y corrupción pública 00:54:59 - Visa Waiver y relaciones con EE.UU. y BRICS
El exsubsecretario Máximo Pavez (UDI) planteó que el Frente Amplio insiste en su presunta "superioridad moral" por sobre los partidos de la exConcertación. En El Primer Café, Pavez sostuvo que la actual alianza de gobierno está llevando adelante "una primaria por la supervivencia de las identidades políticas en la izquierda, y es evidente que lo que está sucediendo es que el Frente Amplio, siendo el Frente Amplio, no ha dejado de pensar un ápice en lo que ha señalado desde su instalación, que es la superioridad moral respecto a la Concertación". Conduce Cecilia Rovaretti.
"La inverosímil declaración que envió el Presidente Gabriel Boric a la Comisión Especial Investigadora de la compra de la casa del ex Pdte. Salvador Allende Gossens puede servir como una metáfora perfecta de lo que terminó siendo el gobierno del Frente Amplio. A lo más, el impacto del gobierno y el legado del Presidente Boric serán solo acotados".
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Ascanio Cavallo y Daniel Mansuy sobre la confrontación del Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista en el debate de las primarias. Además, comentaron la situación del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast.
Luis Ruz, presidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana, cuestionó la postura confrontacional tomada por el Frente Amplio sobre los 30 años del regreso a la democracia, en el marco del debate por las primarias oficialistas. En El Primer Café, Ruz dijo que "existe una suerte de inconsistencia, porque el Frente Amplio ha pedido unidad en las mañanas y en la tarde golpean a los socios con los cuales quiere trabajar. Desde el punto de vista político eso es inconsistente". Conduce Cecilia Rovaretti.
En el programa de hoy, Fernando Villegas y Nicole Rodríguez analizaron el intento de algunos candidatos de izquierda, especialmente Jara, de desvincularse del Partido Comunista como estrategia electoral, lo que fue interpretado como un intento de disfrazar la ideología real. Se discutió la debilidad del socialismo democrático para diferenciarse del Frente Amplio y el Partido Comunista, debilitando candidaturas como la de Carolina Tohá. También se abordó el impacto del estallido social de 2019 en la narrativa política, afectando tanto a la izquierda como a Chile Vamos y a Evelyn Matthei. Se examinó el estado actual de la candidatura de Matthei, su falta de claridad y la contradicción en sus propuestas. En el ámbito internacional, comentaron las protestas en EE.UU. contra las deportaciones ordenadas por Trump, señalando una transformación del concepto de democracia y el rol creciente de las masas. Finalmente, se trató la contradicción de la izquierda chilena al intentar limitar el voto de extranjeros por temor a que voten por la derecha, a pesar de haberlos promovido anteriormente como parte de una agenda inclusiva. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos 00:01:12 - Candidatura de Jara y el disfraz ideológico 00:07:33 - Socialismo democrático y el dilema de Carolina Tohá 00:15:20 - Octubre 2019 y sus efectos en la oposición 00:22:07 - Dificultades en la campaña de Evelyn Matthei 00:30:12 - Caso Allende, Boric y justicia en Argentina 00:35:16 - Migración y protestas en EE.UU.: conflicto con Trump
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. La exministra de Economía Azucena Arbeleche envió una carta al directorio del Partido Nacional donde critica la exposición de motivos del proyecto de Rendición de Cuentas del año 2024 que el Poder Ejecutivo de Yamandú Orsi remitió al Parlamento el mes pasado. Uno de los principales puntos de discrepancia con el actual equipo económico, encabezado por el ministro Gabriel Oddone refiere a la caracterización del gasto público y el déficit fiscal durante el período 2020-2024. Mientras el Frente Amplio señaló que hubo un “carnaval electoral” en el último año de gobierno de Luis Lacalle Pou, Arbeleche aseguró que “el gasto se mantuvo controlado, fue aprobado con anterioridad y que su aumento se debió principalmente a una inflación más baja de lo previsto”. La exministra defendió en la misiva la gestión de la deuda pública y rebatió la acusación de haber dejado para este año “compromisos ocultos” o irregularidades en el manejo de pagos asociados a obras como el Ferrocarril Central. Según detalló Arbeleche, “las decisiones tomadas fueron registradas adecuadamente y se ajustaron al criterio de caja, el estándar fiscal utilizado tradicionalmente en la contabilidad pública del país”. ¿Qué análisis hacen los tertulianos de los cuestionamientos de la exministra?
En el programa de hoy, Fernando Villegas aborda la situación política y económica en China, destacando rumores y tensiones internas que podrían reflejar una crisis mayor. Luego analiza críticamente el discurso de la cuenta pública del presidente Boric, cuestionando su narrativa económica y acusando hipocresía respecto al rol que jugó su sector en la crisis del 2019. También comenta el atentado en Colombia contra el candidato Miguel Uribe, y la postura contradictoria de Boric sobre la violencia en democracia. Examina las críticas de Ominami al Frente Amplio, las candidaturas presidenciales emergentes y el eventual cierre de Punta Peuco. Finalmente, critica la postura de Donald Trump frente a la guerra en Ucrania, defendiendo el derecho de ese país a defenderse. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos: 00:02:12 - Crisis en China y rumores sobre Xi 00:10:18 - Evaluación del discurso económico de Boric 00:20:04 - Atentado a Miguel Uribe y postura sobre violencia 00:29:20 - Caso Pro Cultura y críticas a Boric 00:41:32 - Críticas de Ominami y panorama electoral 00:50:15 - Punta Peuco, Fuerzas Armadas y Trump vs Ucrania
En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa y Kike Mujica conversan con María José Naudon y Allan Álvarez sobre las críticas y dudas que deja el discurso de unidad en el progresismo del Frente Amplio.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Casilda Echevarría, Miguel Fernández Galeano y Teresa Herrera. *** El gobierno del presidente Yamandú Orsi acaba de llegar a sus primeros cien días. Desde la oposición la mayoría de los dirigentes señalan que en la nueva administración falta un rumbo claro y que hasta ahora ha habido pocas medidas concretas. En cambio, durante el fin de semana el Poder Ejecutivo difundió un comunicado bajo el lema “gobernamos, avanzamos, transformamos”, en el que se destaca más de 40 medidas que ya se adoptaron o están en proceso de elaboración en áreas como salud, educación, economía y desarrollo social. ¿Qué dicen ustedes? ¿Qué deja hasta ahora el cuarto gobierno del Frente Amplio? ¿Qué se puede esperar de él en los próximos meses, cuando se discuta, entre otras cosas, la ley de Presupuesto?
Este lunes compartimos El Primer Café junto a Luis Ruz, Rodrigo Ubilla, Patricio Dusaillant y Tomás Leihgton. El exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, analizó en El Primer Café de Cooperativa las primarias oficialistas -a realizarse el 29 de junio- y los efectos que podría tener la menor o mayor participación en los comicios sobre la carta que llegará a las presidenciales de noviembre. Por otro lado, Tomás Leighton, de Rumbo Colectivo del Frente Amplio, criticó a quienes representan a la Concertación (la mayoría ahora en Socialismo Democrático) y señaló que "cuando concilia con la derecha para criticar al Frente Amplio, está siendo injusta con su propia historia", aludiendo a las críticas que recibieron los presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, y los reconocimientos posteriores de la derecha. Conduce Cecilia Rovaretti.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta, Gloria Robaina y Daniel Supervielle. *** Ante la escalada del conflicto en la Franja de Gaza, varios sectores del Frente Amplio (FA) endurecieron en estos días sus discursos contra el accionar del gobierno de Israel y plantearon reclamos al gobierno de Yamandú Orsi. Sectores como el Partido Comunista afirmaron que las Fuerzas Armadas de Israel están “cometiendo delitos de lesa humanidad” y “un genocidio de la población palestina”. En medio de estas denuncias, se cuela una crítica a la administración Orsi por el “tono” y el “contenido” de los comunicados oficiales emitidos por este tema. En una declaración aprobada el pasado martes, el Secretariado Ejecutivo del FA llamó a la militancia y “al pueblo en general” a “promover y convocar acciones en defensa de los derechos humanos del pueblo palestino y a su legítimo derecho a existir”. El texto convocó, además, a “condenar los crímenes de lesa humanidad y genocidio” que, se afirmó, “está cometiendo contra Palestina el gobierno de Israel” cuyas acciones, se asegura, amenazan también “a los rehenes que se pretende liberar”. Dirigentes del Partido Nacional y el Comité Ejecutivo del Partido Colorado cuestionaron la declaración del FA. “Es bravo ser judío en el Uruguay con un gobierno del Frente cuando te tratan de genocida por defender a los inocentes secuestrados”, planteó el senador nacionalista Sebastián Da Silva. Además, el Comité Ejecutivo Nacional colorado reclamó “una postura equilibrada, responsable y verdaderamente humanitaria” y condenó “la incitación al odio bajo la apariencia de solidaridad”. Por su parte, el canciller Mario Lubetkin recibió el martes al encargado de negocios del Estado de Palestina en Uruguay, Mohammed Shafei, al que le expresó la solidaridad del gobierno ante la “grave crisis humanitaria” que se vive en la Franja de Gaza, “fruto de la masacre – dijo-, especialmente contra la población civil”. El uso del término “masacre” cobró fuerza a nivel del gobierno para referirse, sin nombrarla, a la ofensiva que viene desarrollando el Ejército israelí en esa zona del mundo. En una entrevista en Canal 5 Lubetkin se refirió a las discusiones sobre los términos a emplear para referirse a un caso como este. "La pregunta que nos planteamos nosotros es: ¿es una carrera a las definiciones o es una carrera a ayudar para que se resuelva la situación? Para nosotros nos parece perfecto que la fuerza de gobierno Frente Amplio tome un conjunto de decisiones o un conjunto de definiciones. Nosotros somos el gobierno de este país. Alguna vez se ha tomado una frase que la he planteado, que es que una cosa es la fuerza de gobierno y otra cosa es el gobierno de por sí". Lubetkin divulgó en sus redes sociales el encuentro con el representante palestino y aludió también a la “dramática situación” que se vive en Cisjordania, y dijo haber coincidido con el diplomático en que es necesario “el cese al fuego inmediato y una solución permanente”. Por otra parte, el canciller afirmó que “la existencia de dos estados es el único camino hacia una paz estable y duradera”. Cabe recordar que la bancada de senadores del Frente Amplio viene de presentar un proyecto de declaración que califica lo que ocurre en Gaza como “grave situación humanitaria”, solicita el “cese de los bombardeos indiscriminados contra la población palestina” y exhorta a “establecer negociaciones de paz”. Sectores como el Partido Comunista, el Socialista, la Vertiente Artiguista y Fuerza Renovadora se expresaron sobre el tema en los últimos días, utilizando la palabra “genocidio” para referirse a las acciones israelíes en la Franja de Gaza. Por otra parte, la Embajada de Israel en Uruguay expresó en un comunicado su“profunda preocupación ante la resolución emitida por el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio que omite la responsabilidad de Hamás en el conflicto en curso, y realiza alarmantes llamados a movilizaciones”.
La Mesa Especial de Análisis Político con Antonio Cardarello, Daniel Chasquetti, Mariana Pomiés y Camila Zeballos. *** Desde la asunción del presidente Yamandú Orsi, el 1 de marzo pasado, el vínculo entre el gobierno del Frente Amplio y la oposición ha estado marcado por tensiones y rispideces. A pesar de las intenciones iniciales de establecer un diálogo constructivo, las diferencias ideológicas y las estrategias políticas han dificultado una relación fluida entre ambas partes. Un ejemplo fue la controversia en torno a la situación financiera de Ancap, donde la oposición cuestionó el anuncio del gobierno, interpretándolo como un indicio de un ajuste fiscal encubierto. Una vez más, se dio una discusión en la que se enfrentaron dos relatos. Además, la compra de un campo de 4.404 hectáreas en Florida por el Instituto Nacional de Colonización (INC) desató una nueva controversia. Fue el propio presidente Yamandú Orsi que defendió esa decisión y respondió a las críticas de blancos y colorados. “Honestamente la oposición, o quienes siempre estuvieron en contra de Colonización, van a buscar toda la vuelta para que esto caiga. Esta discusión es larga, es larguísima. Esto surge a partir de una compra… demasiada casualidad. Lo que quiero decir que está instalada la discusión, como hace 75 años, en la defensa por un lado y el combate a Colonización” Otro tema, más reciente, fue la decisión del Poder Ejecutivo de designar como embajadoras a Beatriz Argimón y Carolina Ache, la primera ante la Unesco y Ache en Portugal. Esto generó críticas de dirigentes del Partido Nacional y Colorado, no solo al gobierno, sino a las dirigentes seleccionadas. Ya parece haber quedado muy lejos el ambiente en que se dieron las negociaciones por los cargos que la oposición tendría a su disposición en directorios de organismos estatales, que culminaron con éxito en el mes de abril. ¿Podrán calmarse las aguas? ¿La discusión presupuestal tendrá esta tónica?
La presidenta de la fundación Nodo XXI y secretaria de contenidos del Frente Amplio, Camila Miranda, se refirió críticamente a la reacción de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, frente al anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric sobre el futuro del penal Punta Peuco, planteado en su última Cuenta Pública. Conduce Cecilia Rovaretti.
En el programa de hoy, Fernando Villegas y Nicole Rodríguez comentan los tres años de gestión del gobierno del Frente Amplio, destacando una extensa lista de 50 casos asociados a escándalos, errores administrativos y conflictos internacionales. Se profundiza en la próxima cuenta pública del presidente Boric y la falta de cumplimiento de sus promesas, especialmente en temas de seguridad. Se analiza críticamente la ineficacia del llamado "fast track económico", el caso Monsalve y su impacto en la seguridad nacional, y la postura del gobierno chileno respecto al conflicto Israel-Palestina, acusando a Boric de antisemitismo. Además, se denuncia el abuso del sistema de licencias médicas en el sector público, con énfasis en la falta de fiscalización y consecuencias políticas, destacando la figura de la contralora Dorothy Pérez como símbolo de integridad. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:00:00 - Balance del Frente Amplio 00:06:56 - Cuenta pública y oposición 00:14:26 - Fast track económico fallido 00:18:36 - Caso Monsalve y seguridad 00:26:04 - Ruptura con Israel y antisemitismo 00:47:01 - Abuso de licencias médicas
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y la subsecretaria, Valeria Csukasi, anunciarán hoy los nombres de una serie de embajadores a designar en los correspondientes destinos diplomáticos. Según trascendió ayer, en la lista figuran Carolina Ache, ex número dos de la Cancillería en el gobierno pasado, y la exvicepresidenta Beatriz Argimón. A Ache el Poder Ejecutivo la propone como representante diplomática de Uruguay en Portugal, según informó el semanario Búsqueda y confirmó En Perspectiva. Por su parte, el cargo previsto para Argimón es embajadora ante la UNESCO, con sede en París, según consignó La Diaria. La noticia generó sorpresa en dirigentes de varios partidos políticos. Según las consultas realizadas por En Perspectiva, legisladores del Partido Nacional, Partido Colorado y hasta del Frente Amplio desconocían esta decisión del gobierno. A través de sus redes sociales, el diputado colorado Gabriel Gurméndez afirmó que “la supuesta designación de Ache como embajadora ha tenido la capacidad de enojar a militantes de todos los partidos, en estos Díaz”. Y escribió esta última palabra en mayúscula, aludiendo – sin mencionarlo- la prosecrtario de la Presidencia, Jorge Díaz, quien fue el abogado de Ache. Gurméndez agregó: “frenteamplistas engañados. Todos los demás, atónitos”. Ache renunció a su cargo en diciembre del 2022 durante la crisis política que se precipitó a raíz de la expedición de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. Un año más tarde, la exjerarca denunció en Fiscalía que la cúpula del Poder Ejecutivo, liderada por Luis Lacalle Pou, la presionó para que ocultara información sobre ese tema que debía entregarse a la Justicia. ¿Cómo pueden interpretan estas propuestas de designación? ¿Se trata de una jugada política del gobierno?
Este miércoles, la Cámara de Diputados tiene previsto aprobar en general el proyecto de ley que busca garantizar la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, después de que se aprobara en la Comisión Especial un texto modificado con respecto al que envió el Poder Ejecutivo. En medio de este escenario incierto sobre una solución para la caja paraestatal, en En Perspectiva conversamos con el diputado del Movimiento de Participación Popular Joaquín Garlo, quien presidió la Comisión Especial y llevó adelante las negociaciones con la oposición. El Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente se preparan para votar juntos el proyecto en general en el pleno, pero no hay acuerdo sobre la propuesta del oficialismo que plantea aumentar la la tasa de aportes de los profesionales activos y la creación de una prestación pecuniaria por parte de los pasivos.
Tomás Leighton, director ejecutivo del think tank Rumbo Colectivo, ligado al Frente Amplio, aseguró este lunes en El Primer Café que el rechazo mayoritario del mundo político hacia el debate del aborto libre obedece a su carácter "pechoño e hipócrita". El sociólogo defendió en Cooperativa la decisión del Gobierno de ingresar dicho proyecto de ley al Congreso esta semana, a días de la última Cuenta Pública de Gabriel Boric, y negó que su afán sea simplemente comunicacional. Conduce Ceciliaa Rovaretti.
¿En qué está el gobierno de Yamandú Orsi, ahora que se completó el ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica? Conversamos En Perspectiva con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez. La agenda política viene muy movida en estos días. Ahora que se completó el largo ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica, la compra de un campo de 4.400 hectáreas en Florida que resolvió el Instituto Nacional de Colonización generó una polémica muy fuerte en un área que el Frente Amplio considera prioritaria. Pero además, ayer se hizo el lanzamiento de Uruguay Innova, la semana pasada se anunció el acuerdo para pagar la deuda pendiente con el consorcio que construyó el Ferrocarril Central y se sigue negociando con otro consorcio privado cuál será el futuro del Proyecto Neptuno. Mientras tanto, ¿qué se está preparando para bajar la pobreza infantil, uno de los desafíos que todos los partidos califican como impostergable? Para conocer en qué está el gobierno de Yamandú Orsi a 80 días de su instalación, conversamos con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez.
El candidato asegura que si el Presidente respaldara abiertamente a alguien, fracturaría la unidad de su movimiento político.
El 20 de mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires los uruguayos Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw. Unas horas antes había sido secuestrado, también en Buenos Aires, otro uruguayo: Manuel Liberoff. 20 años después, en mayo de 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones sociales convocaron por primera vez a la Marcha del Silencio, bajo la consigna “Verdad, Memoria y Nunca Más”. En este año 2025, cuando conmemoramos 40 años de democracia ininterrumpida y en un nuevo gobierno encabezado por el Frente Amplio, Madres y Familiares volvió a convocar a la marcha, en su edición número 30, esta vez con la consigna “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”. Al llegar la fecha, el Frente Amplio reafirmó su “compromiso con la memoria, la verdad y la justicia”. Por su parte, el Partido Nacional publicó un video en el que reclama “toda la verdad” y “justicia” por hechos de la dictadura. Como todos años, la movilización prinicipal, la que se desarrolla en Montevideo, comenzó en la Plaza a los Desaparecidos en América, en la esquina de Rivera y Jackson, y culminó en la Plaza Cagancha. Antes, cuando la cabeza de la marcha llegaba a la explanada de la intendencia, comenzó a escucharse por parlantes los nombres de los 197 uruguayos desaparecidos, y la respuesta de la gente, que en cada caso respondía “presente”. Luego se entonó el himno nacional. ¿Qué dejó esta nueva edición de la Marcha del Silencio? ¿Qué reflexión provoca la consigna en esta oportunidad? La Tertulia de los Miércoles con Juan Erosa, Elena Grauert, María Josefina Plá y Tomás Teijeiro.
We spend the whole program with Nadav Wieman, a former IDF sniper and now executive director of Breaking the Silence, an organization of Israeli veterans who expose the reality of life in the Occupied Territories and work to end the occupation. He and Ralph discuss Nadav's experience in the IDF and his work trying to turn the tide of sentiment in Israel against the ongoing genocide.Nadav Weiman is the executive director of Breaking the Silence, an organization of Israeli veterans who expose the reality of life in the Occupied Territories and work to end the occupation. Mr. Weiman served in a sniper's team in the special forces of the Nahal brigade and attained the rank of staff sergeant. He also worked as a history and literature teacher and was the legal guardian at a home for underprivileged teens in Tel Aviv.Now the soldiers that gave us testimonies told us that they came to the commander and said, "Okay, this is too much." And the commander said, "Listen, we lost too many dogs in the dog unit, so we're using Palestinians as human shields."Nadav Wieman former IDF sniper and Executive Director of Breaking the SilenceWhen the first soldier came to us in December 2023 and told us about using Palestinians as human shields, I thought it was an isolated event. But then another soldier came and another soldier and another soldier, and then we understood. It's a new protocol. It's called the Mosquito Protocol. “Mosquito,” is a code name on the radio saying, take a Palestinian man and put him in an IDF uniform, and in some cases a GoPro camera on his chest. And then soldiers were ordered to send them into tunnels to sweep the tunnels or into homes to sweep the homes.Nadav WiemanYou have another protocol called “Wasp”. The Wasp Protocol is Palestinians sweeping tunnels, but this time our Palestinians working with the IDF were brought from the West Bank. And they were told that they will get something from us, a permit or something like that.Nadav WiemanNews 5/16/251. Trump has abruptly ended the American war on the Houthi militia in Yemen, saying in a press conference, “You know, we hit them very hard. They had a great capacity to withstand punishment…You can say there's a lot of bravery there…It was amazing what they took. But we honor their commitment and their word,” per Prem Thakker. Behind the scenes, a New York Times report exposes the jaw-dropping waste that precipitated the U.S. backing down from this campaign. Some highlights include that the Houthis almost shot down an F-35 fighter jet – which run about $100 million apiece – that this campaign used so many precision munitions that Pentagon contingency planners grew “increasingly concerned about overall stocks,” and U.S. Central Command (CENTCOM)'s reported metric of success was “bombs dropped,” evoking the failed campaigns in Vietnam, per the Stimson Center's Emma Ashburn. All in all, this campaign cost $1 billion over the course of just 30 days.2. In more stunning news of Pentagon profligacy, CNN reported on May 6th that a SECOND F/A-18 Super Hornet fighter jet fell off the USS Harry S. Truman aircraft carrier into the Red Sea following the first lost jet by just over a week. Each of these planes bear a price tag of over $60 million, according to the Navy, just in case you were wondering where your tax dollars are going now that Trump and Musk have slashed the budget of anything resembling a social program.3. In more foreign policy news, Edan Alexander, the last remaining U.S. citizen hostage in Gaza, has been released. Alexander was born and raised in New Jersey, then moved to Israel to serve in the IDF after graduating high school in 2022. Israeli Prime Minister Netanyahu was quoted saying “[Alexander's release] was achieved thanks to our military pressure and the political pressure exerted by President Trump. This is a winning combination.” Meanwhile Trump posted on Truth Social “Edan Alexander, American hostage thought dead, to be released by Hamas. Great news!” Despite this heraldry however, MSN reports Alexander “rebuffed” a personal meeting with Netanyahu. Counter Currents adds “In a video released by Hamas…last November, Alexander harshly criticized Netanyahu…[accusing] the Israeli leader of abandoning the…[hostages]…and urged Trump…to secure his release.” In this video, Alexander told Netanyahu, “You neglected us…We die a thousand times every day, and no one feels our pain.”4. In a similar vein, the Jerusalem Post reports, “The Trump administration's Middle East envoy, Steve Witkoff, criticized Israel in a meeting with hostage families…[saying] ‘We want to bring the hostages home, but Israel is not willing to end the war.'” Witkoff added “Israel is prolonging [the war] despite the fact that we don't see where else we can go and that an agreement must be reached.” Further, the New Arab reports “The Trump administration has…dropped its longstanding demand for Hamas to disarm as a precondition for a Gaza ceasefire.” This willingness to call a spade a spade regarding Israel's intractable opposition to peace, or even a lasting ceasefire – coupled with a seemingly genuine willingness to realistically approach peace talks – has been a marked point of departure compared to the Biden administration, which “Never Pressured Israel for Ceasefire,” according to Israeli Ambassador Yechiel Leiter, as reported in Drop Site News.5. Turning to some positive consumer protection news, “Ticketmaster will now show how much you'll pay for tickets — fees included — before checkout,” the Verge reports. This “All In Prices” initiative is an effort by the company to comply with the Federal Trade Commission's ban on junk fees. The FTC cracked down on Ticketmaster following the 2022 Taylor Swift Eras Tour “ticketing catastrophe.” In addition to the FTC, the Department of Justice sued Ticketmaster and its parent company, Live Nation in 2024, accusing them of “driving up prices as a result of their alleged monopoly,” while the House passed the TICKET Act in 2024, a law that would “force ticket sellers to show full prices upfront.” The Senate is considering that bill now.6. Meanwhile, Igloo has voluntarily widened a recall of their coolers, related to “possible amputation and crushing hazards,” per ABC. The Consumer Product Safety Commission issued a recall notice for a little over a million Igloo 90 Qt. Flip & Tow Rolling Coolers back in February, on the basis that “the tow handle can pinch consumers' fingertips against the cooler,” risking “fingertip amputation.” ABC reports this recall now includes “130,000 additional coolers, as well as approximately 20,000 in Canada and 5,900 in Mexico.” According to the CPSC, “since the recall was initiated in February, Igloo has received 78 reports of injuries involving the recalled coolers, including 26 reports of bone fractures, fingertip amputations or lacerations.”7. The first American Pope, Leo XIV, addressed the College of Cardinals on Sunday, in part explaining his decision to take that particular name. According to Business Insider, AI played a major role. The Pope told the college, “I chose to take the name Leo XIV…mainly because Pope Leo XIII in his historic Encyclical 'Rerum Novarum' addressed the social question in the context of the first great industrial revolution…In our own day, the Church offers to everyone the treasury of her social teaching in response to another industrial revolution and to developments in the field of artificial intelligence that pose new challenges for the defence of human dignity, justice, and labor.” In a January 2024 message, Pope Francis said “At this time in history, which risks becoming rich in technology and poor in humanity, our reflections must begin with the human heart.”8. Turning to domestic politics, 25-year-old Democratic National Committee Vice Chair David Hogg is fighting an uphill battle to remain in his post. The activist and survivor of the Marjory Stoneman Douglas school shooting has been a target of the party hierarchs since he refused to disassociate himself from the mission of the organization he cofounded – Leaders We Deserve – which seeks to primary “asleep-at-the-wheel” Democrats. On May 10th, POLITICO reported that Hogg sought a compromise with the party, vowing that he would erect a “internal firewall,” barring him from “accessing any internal DNC information about congressional and state legislative races as long as he was supporting challengers.” The DNC flatly refused. Instead, it would seem they are trying to oust Hogg by voiding his election, claiming it violated “fairness and gender diversity,” rules, per Semafor. On May 13th, the DNC's Credentials Committee voted to nullify the results of the February election, the Hill reports. According to POLITICO, the full DNC could “opt to hold a virtual vote ahead of the meeting later this summer. Otherwise it will take the issue up during its August meeting.”9. In Newark, New Jersey, Mayor Ras Baraka was “arrested and detained by masked federal immigration police Friday when he joined three Democratic congressmembers set to tour a newly reopened 1,000-bed [ICE] jail run by GEO Group,” Democracy Now! reports. This is the latest installment in the power struggle between federal agents and local officials over immigration, an escalation from the arrest of Judge Hannah Dugan in April. Dugan herself was indicted this week for supposedly “obstructing or impeding a proceeding,” per Wisconsin Public Radio. Alina Habba, U.S. Attorney for the District of New Jersey, tweeted, “The Mayor of Newark…committed trespass…He has willingly chosen to disregard the law…He has been taken into custody.” She added in all caps, “NO ONE IS ABOVE THE LAW.” Chilling words.10. Finally, we pay tribute to Uruguayan revolutionary, anti-dictatorship rebel and former president José “Pepe” Mujica, who passed away this week following a protracted battle with esophageal cancer. Mujica was celebrated throughout the world during his tenure as president for his humble lifestyle; He was called ‘the world's poorest president' famously driving a beat-up old VW bug and donating the bulk of his salary. In 2013, he delivered a bombshell speech at the United Nations in wherein he decried capitalism and the environmental destruction it has wrought. Pulitzer Prize-winning author and historian Greg Grandin eulogized Mujica, writing “He was a member of the insurgent, armed Tupamarus, and served 14 years in prison, much of it in solitary, subject to extreme torture techniques taught by US advisors… Upon his release, he helped build the Frente Amplio into one of the most successful left coalitions. He radiated humility and humanity but he knew that power was meant to be taken and used, and behind his smile was steel. He was 89.”This has been Francesco DeSantis, with In Case You Haven't Heard. Get full access to Ralph Nader Radio Hour at www.ralphnaderradiohour.com/subscribe
"Aunque ahora el Frente Amplio este queriendo convertir este escándalo en una presunta persecución al partido, el calendario electoral y el síndrome del pato cojo inevitablemente harán que este escándalo se centre cada vez más en el círculo íntimo del Presidente. Mientras antes reaccione el gobierno y mientras más decididamente aclare Boric todo lo que sabía sobre las actividades de la Fundación y qué tanto se involucró en la estrategia de respuesta de Alberto Larraín y otras personas asociadas con ProCultura frente a la investigación de la Fiscalía. Después de todo, como ha demostrado la historia política tantas veces, el mayor problema nunca es el crimen, es el encubrimiento".
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre el liderazgo del Presidente Gabriel Boric y la capacidad de organizar a su partido, el Frente Amplio, ante las reacciones por el Caso ProCultura.
En el programa de hoy, Fernando Villegas y Nicole Rodríguez analizaron el estado actual de la Democracia Cristiana, la crisis de representación política y el incierto panorama de las primarias del oficialismo, marcadas por escándalos como el caso ProCultura, que ha implicado a figuras cercanas al presidente Boric. Se profundizó en las tensiones internas del oficialismo, el desgaste institucional y la pérdida de credibilidad del Frente Amplio. También se discutieron las dudas respecto a la posible candidatura de Evelyn Matthei y si representaría un cambio sustancial respecto a gobiernos anteriores como los de Sebastián Piñera. Finalmente, se abordaron los desafíos globales, especialmente las relaciones entre China, Estados Unidos y América Latina, y el rol de organismos multilaterales dominados por intereses ideológicos. El programa cerró con una reflexión sobre el incierto futuro político de Chile y los complejos escenarios internacionales. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas principales y sus minutos: 00:00:00 - Crisis en la Democracia Cristiana 00:01:52 - Escenario incierto en primarias del oficialismo 00:05:23 - Dilemas y proyecciones de las candidaturas de Tohá y Bittner 00:10:05 - Caso ProCultura: vínculos con La Moneda 00:20:13 - Debate sobre Evelyn Matthei y su eventual gobierno 00:29:21 - Multilateralismo, China y el nuevo orden global
En el programa de hoy, Villegas critica con ironía las declaraciones culturales del presidente Boric durante su visita a Japón, a quien rebautiza como "Capitán Suaza", y cuestiona su seriedad como estadista. Analiza la última encuesta Cadem, destacando la alta desaprobación del presidente y la ventaja de Evelyn Matthei en escenarios de segunda vuelta. Denuncia presuntos planes de desestabilización de un eventual futuro gobierno opositor y critica el doble discurso del Frente Amplio y el Partido Comunista frente a la justicia, especialmente en el caso ProCultura. Expone el financiamiento irregular de la campaña de Claudio Orrego, revelado por la Unidad de Análisis Financiero, y comenta la decadencia generacional representada por figuras como Gonzalo Winter. Aborda el escándalo de las cuotas pesqueras y las mentiras del subsecretario Salas, la situación fiscal del país que califica como "quiebra" y no solo estrechez, y satiriza el rol de Boric en política internacional. Finaliza con una defensa del Bar Inglés de Valparaíso, vandalizado por grupos extremistas, y recomendaciones literarias y personales. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos: 00:00:46 - Crítica a Boric y la cultura japonesa 00:05:09 - Encuesta Cadem y escenarios electorales 00:11:02 - Frente Amplio y PC contra la justicia 00:18:28 - Caso ProCultura y financiamiento de Orrego 00:27:14 - Críticas a Gonzalo Winter y la generación política actual 00:31:21 - Escándalo de cuotas pesqueras y quiebra fiscal
En Columnistas de Mesa Central, Angélica Bulnes y Kike Mujica conversan con Cristian Valenzuela y Allan Álvarez sobre la figura del psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura, y las reacciones surgidas desde el Frente Amplio en el caso que investiga a esa fundación.
El fallecimiento de José Mujica, ocurrido este martes, marca el cierre de un ciclo histórico que trasciende largamente a la política uruguaya. Para ayudarnos a comprender qué representó y representa hoy su figura para la historia nacional y cuál es su legado político, conversamos En Perspectiva con el politólogo e historiador Gerardo Caetano. Exguerrillero tupamaro, encarcelado antes del golpe de estado y después rehén de la dictadura durante 12 años, emergió a partir de la vuelta de la democracia como un referente ineludible de la política nacional. Llegó al Parlamento en 1995, después de ser electo diputado. Cinco años más tarde accedió al Senado y en el período siguiente fue ministro mientras construía un liderazgo que en 2015 lo convertiría en Presidente de la Republica. Porque la política no es un negocio. La política es una pasión que se tiene o no se tiene. Acá no venimos por lo que vamos a ganar o por lo que nos van a dar. Venimos porque estamos convencidos del punto de vista social. ¿Por qué? Porque el homo sapiens es un animal político. No puede vivir en soledad. Es su característica antropológica. No deja se ser individuo, pero necesita la existencia de la sociedad. Eso genera conflictos y ese es el papel, amortiguar los conflictos, que tienen la política”. Amante del trabajo de la tierra, un “campesino” ilustrado, como se definía él mismo, Mujica fue bastante más que un presidente y un símbolo del Frente Amplio: fue una figura política y social de primera línea de las últimas tres décadas, que alcanzó, además, dimensiones globales. Arrastrado por ese impulso, el profesor Yamandú Orsi fue electo presidente en los comicios del año pasado mientras su sector, el Movimiento de Participación Popular (MPP), se consolidaba como la fuerza preponderante del Frente Amplio, donde ya era la fuerza más votada desde 2004.
Pese a representar tradiciones políticas e ideológicas diferentes, la relación entre los expresidentes Julio María Sanguinetti y José Mujica se ha convertido en un símbolo de diálogo democrático en Uruguay. Desde sus respectivos lugares —uno como líder del Partido Colorado y otro del Frente Amplio— ambos construyeron un vínculo basado en el respeto mutuo, el intercambio de ideas y una visión compartida sobre la importancia de la convivencia republicana. Conversamos En Perspectiva con Sanguinetti.