POPULARITY
Categories
María José O'Shea y Noam Títelman analizaron lo que dejó el cambio de gabinete y el futuro de la Comisión Experta.
La Asamblea General de la Vertiente Artiguista formalizó este sábado su respaldo a la posible precandidatura de Yamandú Orsi para las elecciones internas del Frente Amplio de 2024. Los comentarios políticos de Romina Andrioli y Emiliano Cotelo.
En los últimos días se conocieron varias encuestas de intención de voto de cara a las elecciones de 2024. Según el último sondeo, realizado por la consultora Cifra y divulgado el martes en Telemundo, al Frente Amplio lo votaría hoy el 43% de los uruguayos, en tanto que el Partido Nacional recibiría el apoyo del 30%. Cabildo Abierto obtendría el 3%, el Partido Colorado el 2% y el Partido Independiente el 1%. Otro 1% dijo que votaría a la coalición sin especificar ningún partido. Según esta muestra, los votos en blanco, anulados y los votantes indecisos suman 19%. Si se compara con el estudio de octubre, se ve que disminuye un punto la intención de voto al Partido Nacional, que se suma a los indecisos. Sumados, los partidos de la coalición llegan a 39% de intención de voto, con lo que el Frente Amplio amplia así su ventaja en comparación con octubre, de cuatro a cinco puntos. La semana pasada, en tanto, se conoció una encuesta de Equipos Consultores, contratada por dirigentes del Frente Amplio. En el sondeo realizado en diciembre del año pasado, el Frente Amplio lidera las preferencias con 44%, el PN, 23%, el PC, 6%, y Cabildo Abierto, 4%. Los indecisos se ubican en 16% Con respecto a la anterior medición de Equipos de octubre, el Frente Amplio creció cuatro puntos en intención de voto, el Partido Nacional descendió cinco, el Partido Colorado creció uno y Cabildo Abierto perdió uno. El 27 de febrero, la consultora Factum indicó que si las elecciones nacionales fueran hoy el Frente Amplio recibiría el 41% de los votos, el Partido Nacional lograría el 26%, Cabildo Abierto el 9% y el Partido Colorado el 6%. El análisis, difundido por VTV, le adjudica al Partido Independiente el 4% de la intención de voto e indica que el 3% votaría anulado y que el 7% de los votantes se muestran indefinidos. Si se suman los porcentajes de los partidos integrantes de la coalición multicolor, recogen 45% de intención de voto. Si se compara estos resultados con la encuesta anterior, “se aprecia una alta estabilidad, con movimientos de entre uno y dos puntos, que son esperables en estudios de opinión pública aún en un contexto de estabilidad”, afirmó la consultora. Comparando los resultados con los de la elección de 2019, se aprecia que el Frente Amplio está dos puntos por encima, mientras que los movimientos netos se aprecian en los partidos que conforman la coalición de gobierno. En este sentido el Partido Nacional se ubica tres puntos por debajo de la votación de 2019, Cabildo Abierto dos puntos por debajo y el Partido Colorado seis puntos por debajo, a su vez el Partido Independiente registra tres puntos por encima de lo que fue su votación. La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz, Teresa Herrera y Esteban Valenti.
Hoy 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una jornada en la que los avances, retrocesos y cuentas pendientes en temas de igualdad de género van a estar en el centro de la agenda. Desde las seis de la tarde miles de personas van a marchar por la avenida 18 de julio de Montevideo y también en ciudades y pueblos del interior levantando consignas y reclamos a favor de los derechos de las mujeres. Uno de los lugares clave donde esos derechos se discuten y eventualmente se hacen realidad es el Parlamento. Allí existe hace más de 20 años la bancada bicameral femenina, un espacio que ha permitido que diputadas y senadoras superaran diferencias partidarias y alcanzaran consensos en torno a proyectos relativos a esta materia, tan amplia y tan delicada. Conversamos con cuatro legisladoras para hacer una puesta a punto de esa agenda, la diputada Cristina Lustemberg (Frente Amplio), la senadora nacionalista Gloria Rodríguez, la diputada Bettiana Díaz (Frente Amplio) y la diputada colorada María Eugenia Roselló.
El tema no da para tanto, pero el ejercicio es útil en su dimensión didáctica: ¿Hablar o no hablar en un podcast de análisis político de la situación que puso a la diputada del Frente Amplio en la conversación cotidiana de los hogares chilenos? No hay consenso en La Cosa Nostra, pero vale la pena entrar en la discusión. Volvimos, después de una pausa necesaria. Renovamos compromiso para iniciar nuestra 5° temporada este 2023 con lo que tu valoras y esperas de La Cosa Nostra. Y volviendo a Maite, hay que decir que no es fácil entrar en la prensa política, deportiva y de farándula en una misma jugada. Eso no lo hacía ni el Mago Valdivia.
La política educativa del gobierno tuvo este lunes un mojón importante. Comenzaron las clases en primaria y secundaria, lo que implicó la entrada en vigor de la primera parte de la transformación educativa que impulsa el oficialismo. El presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva, divulgó un video en el que señala que este año marca un “antes y un después” y que hoy “comienza una nueva forma de aprender”. En Montevideo el primer día de este año lectivo tan especial estuvo marcado por un paro de 24 horas definido por los sindicatos de Secundaria y UTU, que rechazan la reforma y además denuncian grupos superpoblados, desocupación docente y falta de presupuesto. En los otros 19 departamentos la actividad se desarrolló con normalidad. ¿Qué dice mientras tanto, la oposición? ¿Cómo se posiciona el Frente Amplio ante la transformación educativa? ¿En la izquierda existe una postura única o hay matices entre los grupos y partidos? Conversamos con el senador Carlos Mahía, dirigente de Asamblea Uruguay y además profesor de Historia.
El presidente Luis Lacalle Pou confirmó el jueves una de las medidas económicas más esperadas y polémicas en lo que va de su gobierno. Durante su mensaje anual ante la Asamblea General, el presidente dio detalles de una rebaja del IASS y del IRPF y un alivio tributario para micro y pequeñas empresas. El paquete implica, en total, una renuncia fiscal de 150 millones de dólares por año. Lacalle Pou destacó que con “dedicación y esfuerzo” y respeto “por el dinero público” su administración pudo reducir el déficit fiscal, se está recuperando la economía luego de la pandemia y, al mismo tiempo, hoy es posible bajar impuestos. Antes del anuncio varios economistas opinaron que la rebaja impositiva era inconveniente, lo que molestó al presidente. A las advertencias se sumó el Consejo Fiscal Asesor, un organismo de consulta creado por la Ley de Urgente Consideración, que alertó por los riesgos que un recorte tributario implicaba para las cuentas públicas. Ahora que ya pasaron unos días desde la noticia, vamos a poner el foco en esta resolución. ¿Qué alcance tiene? ¿Cuál es el impacto fiscal? ¿Cuánto incide en los beneficiarios? ¿Implican que quedó laudado el debate en torno a la reforma tributaria aprobada en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, como se sostiene desde el Frente Amplio? Conversamos En Perspectiva con el economista Pablo Rosselli, socio de Exante.
El secretariado ejecutivo del Frente Amplio respaldó al presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, ante la denuncia por difamación e injurias presentada contra él por la fiscal Gabriela Fossati. En una declaración aprobada ayer, el secretariado afirmó que la denuncia es “injusta e infundada”. “El Frente Amplio, no solo comparte, sino que hace propias cada una de las palabras, expresiones y valoraciones realizadas públicamente por el presidente de nuestra fuerza política y que llevaron a la fiscal Fossati a presentar una denuncia infundada”, expresa el documento. También se menciona que “resulta preocupante” que Fossati “haya hecho foco” en este hecho en vez del caso Astesiano y que es “imprescindible” que “las investigaciones lleguen a fondo a fin de esclarecer los hechos de apariencia delictiva de público conocimiento que aún no han sido investigados y requieren un trabajo profesional y garantista por parte de la Fiscalía a cargo”. Ayer, aquí En Perspectiva, Pereira dijo que todavía no conocía en cuál de sus declaraciones sobre la actuación de la Dra. Fossati él podría haber cometido el delito de difamación e injurias. “¿Dónde difamo a la fiscal? ¿Ha explicado por qué pasó a Gustavo Leal de condición de testigo a indagado? No. ¿Ha explicado por qué lo citó por tener una reunión personal, que en Uruguay no está prohibido? No. Cuando subvertimos el orden y creemos que la fiscalía se puede meter en la vida política de un país, el problema no es de Fernando Pereira, ni de Grille, ni de los twitteros, el problema es de la libertad de expresión, de la libertad democrática, de la acción de los partidos políticos. Si usted me hubiera dicho yo la insulté, la descalifiqué personalmente… pero escuché todas las entrevistas sobre el tema y no encontré una frase hiriente sobre la fiscal” La denuncia de Fossati será investigada por el fiscal de Flagrancia de 12º turno, Fernando Romano. Además de Pereira, la fiscal también denunció por el mismo delito al director de la revista Caras y Caretas, Alberto Grille, y a tres usuarios de redes sociales. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Leonardo Costa, Diego Irazabal y Eleonora Navatta.
Mario Layera, que fue director nacional de la Policía en el último gobierno del Frente Amplio, fue cuestionado esta semana desde el oficiaismo luego de que se conociera que los narcotraficantes Rocco Morabito y Gerardo González Valencia obtuvieron beneficios inusuales mientras estuvieron en prisión en Uruguay. Los detalles aparecieron después de ser revelados por el fiscal Ricardo Lackner el pasado 15 de diciembre, durante una audiencia en la que interrogó a Layera en calidad de indagado por la fuga de Morabito de Cárcel Central en junio de 2019. En esa audiencia, cuyo contenido fue revelado el domingo por El País, Lackner le preguntó a Layera por 13 traslados sin autorización judicial que le fueron concedidos a González Valencia, desde la sede de la Guardia Republicana, donde estaba recluido, hasta Cárcel Central. Una de las líneas de investigación de la fiscalía es que este narcotraficante mexicano (extraditado a Estados Unidos en 2020) mantuvo reuniones con Morabito durante esas visitas a Cárcel Central. A Lackner le llamó la atención que los traslados -en operativos costosos, complejos y riesgosos se hicieron bajo la excusa de que González Valencia- pudiera concretar las visitas conyugales con su esposa, que se encontraba presa en Cárcel Central, cuando en su celda en la sede de la Guardia Republicana contaba con un sommier, aire acondicionado y TV plasma. Además, en la audiencia Lackner reveló que Morabito, “hacía entrar lo que quería a Cárcel Central y sacaba al funcionario que le molestaba”. Incluso mencionó que un día encargó combos de McDonalds para todos los policías que lo custodiaban y los otros presos, que contaba con un gimnasio a su disposición y con una celda reservada como despensa gourmet. En reiteradas ocasiones en aquella audiencia Layera respondió que la decisión sobre los traslados no estaba dentro de su competencia si no que correspondía “más arriba”, en una aparente alusión al exministro del Interior Eduardo Bonomi. Lackner se molestó, ya que entendía que la situación era una “vergüenza”, y lamentó que los implicados se pasen “la pelota” de la responsabilidad entre sí. Ayer Layera declaró que no responsabiliza a Bonomi por lo sucedido, ya que, si bien autorizó los traslados de González Valencia, nunca aprobó que este se reuniera con Morabito. En declaraciones a Desayunos Informales, Layera dijo que las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación son las que deberían responder por esas reuniones. El ministro del Interior Luis Alberto Heber, escribió en su cuenta de Twitter: “Increíble declaraciones de Layera. NO tener conocimiento del traslado del Narcotraficante más peligroso de América a entrevistarse con Morabito integrante de Mafia calabresa en 13 oportunidades y culpar a Bonomi. ¿Jorge Vázquez tampoco sabía? ¿Director del INR tampoco? ¿Nadie sabía?”. Layera le respondió: "El ministro Heber no es un referente en seguridad para mí y no me asombra que considere increíbles mis expresiones". Hasta ahora la causa abierta por la fuga de Morabito sólo tiene a un policía formalizado por corrupción. En noviembre Lackner fue trasladado a una unidad de ciberdelitos de fiscalía y la investigación quedó en manos de la fiscal Silvia Porteiro. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Leonardo Costa, Diego Irazabal y Eleonora Navatta.
La reforma del sistema de jubilaciones y pensiones impulsada por el gobierno, que en diciembre tuvo media sanción en el Senado, está discutiéndose ahora en comisión de la Cámara de Diputados. Ayer esa comisión retomó su actividad luego del receso de Semana de Carnaval. Y con el regreso al trabajo reaparecieron las diferencias entre Cabildo Abierto y los otros partidos del oficialismo en torno al proyecto. El diputado de Cabildo Abierto, Álvaro Perrone pidió ayer que la votación del texto se postergue hasta después de la aprobación de la Rendición de Cuentas. La idea, según señaló hablando con el diario El País, es que una vez que la comisión termine de recibir a las delegaciones que concurran a opinar sobre el tema, cada partido pueda seguir recabando información, estudiar en forma detenida la documentación que se haya entregado y hacer las consultas del caso. "Se trata de tener más tiempo para tomar decisiones", señaló Perrone. "Si apretamos antes la decisión, tal vez esa decisión no sea la correcta", dijo. Perrone entiende que, así como está redactada hasta ahora, la reforma provocará una baja en la mayoría de las jubilaciones, por lo que es reticente a votarla. Por otro lado, el Frente Amplio propuso que se contrate a una consultora independiente para que realice una evaluación "imparcial" de los efectos del proyecto, fundamentalmente en las futuras pasividades. La coalición de gobierno pidió ayer más tiempo para resolver si apoya esa solicitud. Conversamos En Perspectiva sobre estas novedades con el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez. También conversamos con el diputado del Frente Amplio Gustavo Olmos.
La reforma del sistema de jubilaciones y pensiones impulsada por el gobierno, que en diciembre tuvo media sanción en el Senado, está discutiéndose ahora en comisión de la Cámara de Diputados. Ayer esa comisión retomó su actividad luego del receso de Semana de Carnaval. Y con el regreso al trabajo reaparecieron las diferencias entre Cabildo Abierto y los otros partidos del oficialismo en torno al proyecto. El diputado de Cabildo Abierto, Álvaro Perrone pidió ayer que la votación del texto se postergue hasta después de la aprobación de la Rendición de Cuentas. La idea, según señaló hablando con el diario El País, es que una vez que la comisión termine de recibir a las delegaciones que concurran a opinar sobre el tema, cada partido pueda seguir recabando información, estudiar en forma detenida la documentación que se haya entregado y hacer las consultas del caso. "Se trata de tener más tiempo para tomar decisiones", señaló Perrone. "Si apretamos antes la decisión, tal vez esa decisión no sea la correcta", dijo. Perrone entiende que, así como está redactada hasta ahora, la reforma provocará una baja en la mayoría de las jubilaciones, por lo que es reticente a votarla. Por otro lado, el Frente Amplio propuso que se contrate a una consultora independiente para que realice una evaluación "imparcial" de los efectos del proyecto, fundamentalmente en las futuras pasividades. La coalición de gobierno pidió ayer más tiempo para resolver si apoya esa solicitud. Conversamos En Perspectiva sobre estas novedades con el diputado del Frente Amplio, Gustavo Olmos. También conversamos con el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez.
La fiscal Gabriela Fossati resolvió denunciar por “difamación e injurias” al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, al director de la revista Caras y Caretas, Alberto Grille y a tres usuarios de redes sociales. Así lo informó ayer VTV Noticias. La denuncia contra Pereira está motivada en declaraciones del presidente del FA en las que cuestionó la labor de Fossati con respecto a la indagatoria en torno a Gustavo Leal. En Desayunos informales de Canal 12, Pereira planteó que “hay cosas que [Fossati] va a tener que explicar”, como el cambio de Leal, de testigo a indagado. «¿Cuál es la investigación sobre Leal? ¿Cuáles son las cosas por las que indagan a Leal? Por ahora suena a empujones políticos, a distracción de un tema que es grave para el gobierno. Yo digo que la fiscal no ha tenido claridad, llamó a muchos testigos durante este caso y el único que pasa a condición de indagado es un miembro de la oposición». Conversamos En Perspectiva con Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio.
El senador Guido Manini Ríos rechazó ayer la idea de que los partidos de la coalición multicolor elaboren un programa único de gobierno para las próximas elecciones, una idea que comenzó a ser manejada en los últimos días dentro del Partido Colorado. En su audición en Radio Oriental, Manini dijo que entre Cabildo Abierto y el resto de los partidos oficialistas hay “una diferencia profunda en la visión de los problemas de la gente”, que quedó evidenciada, por ejemplo, con el bloqueo del equipo económico al proyecto de ley presentado por sus parlamentarios para reestructurar las deudas de las personas físicas. “Cabildo Abierto es un partido diferente. Estamos en la coalición de gobierno porque tenemos algunas coincidencias muy importantes, como el respeto a la libertad individual y a la propiedad privada, la valoración del esfuerzo individual como forma de salir adelante en la vida, esos puntos que son esenciales que nos unen a la coalición republicana, por eso integramos ese bloque político. Pero tenemos diferencias esenciales y no vamos a renunciar a ellas. Dificulto que los otros partidos se bajen de su caballo para unificar un programa de gobierno con lo que plantea Cabildo Abierto, que es esencial para el ciudadano de a pie” La idea de un programa común fue planteada públicamente por el senador colorado Germán Coutinho, que entiende que el oficialismo debe empezar a tomar una dirección que lo lleve hacia la forma organizativa que ya tiene el Frente Amplio hace varios años. En una entrevista con La Diaria, el lunes, Coutinho dijo: “tenemos que coordinar la elección” y agregó: “Creo que [esta vez] hay que hacer el Compromiso por el país antes de las elecciones de octubre”. La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Juan Pedro Mir, Gloria Robaina y Esteban Valenti.
Alejandro Astesiano lanzó esta semana un dato que sacudió el tablero político. Desde la cárcel donde está en prisión preventiva, el exjefe de la custodia presidencial denunció que su padre fue visitado por Gustavo Leal, referente en seguridad pública del Frente Amplio. A raíz de esa novedad, Leal fue citado a declarar por la fiscal Gabriela Fossati para este jueves. El padre de Astesiano, llamado Raúl, quien vive del lado brasileño de Barra del Chui, habló con varios medios de prensa, confirmó la reunión con Leal pero aclaró que éste no le entregó dinero ni le prometió nada, como sí había dicho su hijo. La noticia dio un respiro al oficialismo, que hace varios meses viene muy complicado por el goteo de los chats de Astesiano, y puso en dificultades a la oposición, que debió salir a dar explicaciones, todavía incompletas porque desde allí se dice que hay que esperar al jueves. El secretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado, afirmó en rueda de prensa que el hecho genera “suspicacias” y puede resultar “gravísimo”. En tanto, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, expresó “tranquilidad” por el comportamiento de Leal y aseguró que el exdirector de Convivencia del Ministerio del Interior le transmitirá a la Fiscalía “todo lo que sucedió, sin esconderse nada”. La Tertulia de los Miércoles con Agustín Iturralde, Juan Pedro Mir, Eleonora Navatta y Desirée Pagliarini.
El ministro del Interior oficializó hoy la remoción del director Nacional de Policía, Diego Fernández, y del subdirector ejecutivo de esa fuerza, Jorge Berriel, cuyo ceses fueron ordenados por el presidente, Luis Lacalle Pou. Estas destituciones trascendieron ayer de tarde, a partir de la filtración de un audio que el propio Fernández envió a un grupo de Whatsapp en el que están todos los jefes y directores nacionales de Policía, que fue citado por El País y difundido por MVD Noticias. “Para los señores jefes y directores nacionales, pongo en su conocimiento oficialmente que he sido relevado como director de la Policía Nacional por así haberlo dispuesto el señor presidente de la República. Más adelante nos hablaremos. Muchas gracias” De la misma forma procedió Berriel para comunicar su alejamiento a sus subalternos: “Acompaño las palabras del director nacional, también fui relevado como subdirector ejecutivo de la Policía Nacional. Más adelante hablaremos. Muchas gracias por los servicios prestados. Hasta luego” Con los relevos de Fernández y Berriel termina cayendo toda la cúpula policial designada al comienzo de este período de gobierno. Antes había renunciado el subdirector administrativo de la Policía, Héctor Ferreira, quien está indagado en la causa sobre varios delitos presuntamente cometidos por el exjefe de la custodia presidencial, Alejandro Astesiano. Berriel, cuyo cese se conoció ayer, también está indagado en esa causa. Sin embargo, hasta ahora había permanecido en el cargo haciendo uso de su licencia. En diciembre fue citado a declarar por la fiscal Gabriela Fossati, por aparecer vinculado en diversos intercambios de Whatsapp con pedidos de favores que podrían configurar el delito de tráfico de influencias. Fernández, en tanto, no aparece vinculado a la causa Astesiano, pero la semana pasada llamó la atención cuando, delante de un grupo de periodistas, le ordenó al jefe de Policía de Montevideo, Mario D'Elía, que no respondiera preguntas que se le estaban formulando sobre el uso que, por lo visto, el excustodio presidencial hacía de las cámaras de videovigilancia. Además, en los últimos días, circuló un audio en el que Fernández ordenaba a las jerarquías policiales que no hicieran referencia alguna al plan anunciado por el Ministerio del Interior en el que se apelará a exreclusos como referentes en distintos barrios para prevenir hechos violentos vinculados al delito. Los relevos se conocieron horas después de que el Frente Amplio definiera un nuevo llamado a sala al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, a propósito del plan para combatir los homicidios, luego de que las últimas cifras policiales revelaran que en 2022 hubo un incremento de 25% con respecto a 2021. La Tertulia de los Miércoles con Patricia González, Agustín Iturralde, Juan Pedro Mir y Desireé Pagliarini.
l diputado por Cabildo Abierto Álvaro Perrone criticó que “no hay espacio de negociación” en la coalición de gobierno sobre la reforma de la seguridad social. El legislador calificó el texto ya aprobado en el Senado como “antipopular” y agregó que, en caso de aprobarse también en la Cámara de Representantes, sería “entregarle las elecciones” del año 2024 al Frente Amplio. Este lunes, una delegación del gobierno se reunió con diputados oficialistas que integran la Comisión Especial de Seguridad Social de la cámara baja. Participaron del encuentro jerarcas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del Banco de Previsión Social y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, junto con Rodolfo Saldain, principal redactor del proyecto. Perrone no asistió a la reunión y declaró: “Si no hay espacio de negociación, tenemos que ir derecho al trabajo de la comisión”. Para profundizar en esto, conversamos En Perspectiva con el diputado Álvaro Perrone.
El Frente Amplio celebró este domingo los 52 años de su fundación con un acto en Parque del Plata, Canelones. En esa ocasión los oradores destacaron los logros de los tres gobiernos de esa fuerza política, mencionaron la autocrítica sobre las fallas que llevaron a perder la elección de 2019 y criticaron fuertemente a la administración de Luis Lacalle Pou que, aseguraron, dejará una “media década perdida”. El presidente de la coalición de izquierdas, Fernando Pereira, conmemoró en su discurso los “vientos de cambio” que soplan en la región, con la vuelta al poder de Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil y los triunfos de Gustavo Petro en Colombia y Gabriel Boric en Chile. Pereira sostuvo que en Uruguay la gente “también espera un cambio” y sustentó esa afirmación en la gestión del actual gobierno, al que identificó como “herrerista”, del cual destacó algunas “promesas incumplidas” que, afirmó, vienen generando descontento en la población. Pereira dijo que si el FA gana en 2024 “se termina el sufrimiento del pueblo uruguayo”. “El Frente Amplio llegó para cambiar y cambió. Porque como las jubilaciones aumentaban 60%, las mínimas se duplicaron. Pregúntenle ahora a los jubilados el suplicio que les toca cada vez que van a cobrar un aumento, para saber lo mal que están atendiendo a nuestros viejos en Uruguay. Lo mal que están atendiendo a nuestros niños en Uruguay, donde en un país que crece aumenta la pobreza infantil. Claro está que no hicimos todo bien, que en muchas cosas fallamos, pero cuando miremos ese período dentro de algún tiempo, va a hacer la década y media de mayores cambios en los últimos 70 años” En el acto estuvieron presentes Carolina Cosse, Mario Bergara, Yamandú Orsi y Andrés Lima, los principales nombres que suenan como precandidatos para 2024 que, sin embargo, no hicieron uso de la palabra. Orsi y Cosse se dieron un abrazo y hablaron brevemente ante la prensa luego de la polémica que protagonizaron hace unos días, cuando el intendente de Canelones criticó que el Frente Amplio convocara a la militancia al acto de homenaje a Lula da Silva que se desarrolló en la explanada municipal, luego de que Cosse le entregara un reconocimiento al presidente brasileño. El domingo Orsi bajó perfil a la discrepancia: sostuvo que “hay que quitarle dramatismo” a una polémica que fue “parte de la vida política nacional”.
El proyecto de ley de reforma del sistema previsional que impulsa el Poder Ejecutivo está encontrando resistencias dentro del oficialismo ahora que comienza a analizarse en la Cámara de Diputados. Ayer se realizó una reunión entre los diputados oficialistas que integran la comisión especial que estudia el proyecto y jerarcas de los organismos del Poder Ejecutivo involucrados en la reforma. Al encuentro no concurrieron los dos diputados designados por Cabildo Abierto para esa comisión especial, Álvaro Perrone y Martín Sodano. Ambos explicaron que optaron por no asistir porque el Dr. Rodolfo Saldian, el principal redactor de la iniciativa, “ha dicho que no hay espacio de negociación”. Perrone agregó más argumentos que explicó aquí En Perspectiva: calificó el texto aprobado en el Senado como “antipopular” y auguró que, si se votara en la Cámara de Representantes, implicaría “entregarle las elecciones” de 2024 al Frente Amplio. “El Frente Amplio claramente va a hacer campaña diciendo que va a modificar esta reforma, o que la va a derogar, no sé cómo van a hacer esta campaña, pero si se aprueba va a ser uno de los principales caballos de batalla que va a tener el Frente Amplio para las próximas elecciones” Perrone hizo notar que los principales aspectos de la reforma empiezan a aplicarse en 2032 y se preguntó: “¿Qué problema hay con aprobarla en el próximo gobierno?”. Para Perrone no habría ningún problema: “Se puede esperar un año y medio más, a que entre el próximo gobierno, y dejar ahora un proyecto con media sanción para seguir trabajando”. Al final de la reunión de ayer, y en diálogo con la prensa, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres cuestionó la actitud de Cabildo Abierto. “Si uno gobernara en base al cálculo del costo político no estaría cumpliendo con el mandato de la ciudadanía, que ha pedido que llevemos adelante un programa de gobierno, que nos hagamos cargo de los problemas del país y que los encaremos para resolverlos” Por su lado, el diputado del Partido Nacional Juan Martín Rodríguez agregó que la ausencia de los diputados Perrone y Sodano “afecta el normal desarrollo” del tratamiento del proyecto de ley. “Hasta donde yo sé, a mí me pagan el sueldo por ir a mi lugar de trabajo, y si se me convoca a una reunión, intento acudir”, dijo. La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, Adolfo Garcé y Adriana Raga.
“Veo con preocupación que se reiteran episodios que parecen adelantar la contienda electoral de las precandidaturas frentistas. No creo que eso le haga bien al Frente Amplio”. Así empezaba un tuit que el senador Mario Bergara publicó el 26 de enero, luego que Yamandú Orsi cuestionó en una radio que el FA hubiera convocado a la militancia al acto de homenaje a Lula que la intendenta Carolina Cosse organizó en la explanada municipal. Y en la segunda parte de su mensaje, Bergara agregaba: “El objetivo es que el FA vuelva al gobierno por el bien de la sociedad uruguaya. Para eso, nos precisamos todos. La suma de desgastes menores no conduce a un triunfo mayor. Los frenteamplistas le debemos un accionar consistente y unitario al pueblo uruguayo”. Esa salida pública de Bergara no pasó desapercibida ya que su nombre suena como tercer precandidato en la oferta de la izquierda, donde ya están muy consolidadados Orsi y Cosse. Si Bergara se postula o no quedará claro en marzo en un nuevo congreso del movimiento que él integra: Convocatoria Seregnista Progresistas. Antes, los sectores que formaron ese espacio deberán resolver diferencias internas sobre la conveniencia o no de dar ese paso Conversamos En Perspectiva con el senador Mario Bergara, a propósito de su futuro político, de sus sector y el Frente Amplio.
La sequía que afecta desde hace varios meses al país le provocará al sector agropecuario pérdidas por US$ 1.175 millones, según informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, que agregó que sus efectos pueden ser mayores a los de la pandemia. El jerarca hizo esa apreciación ayer, cuando compareció en el Parlamento, a instancias del Frente Amplio, para responder sobre las medidas que ha tomado el Poder Ejecutivo para atender la situación de los miles de productores afectados por este fenómeno. Según explicó, se esperan pérdidas de casi el 25% del PBI sectorial, equivalente al 1,7% del producto bruto interno nacional. Un documento presentado por la delegación del ministerio señala que en la lechería se perderán US$ 100 millones y en la ganadería vacuna US$ 440 millones. Otros US$ 150 millones se irán en las “praderas perdidas” y US$ 490 millones en agricultura de secano, por más de un millón de toneladas no cosechadas y la caída de rendimientos. Mattos sostuvo en conferencia de prensa que, más allá de cifras, ningún dinero será suficiente para enfrentar esta situación. El debate que ahora está abierto es: ¿Cómo evitamos enfrentar otra sequía como esta? ¿Cómo hacemos para que cuando llegue la próxima sequía, el país y el sector agropecuario estén mejor plantados y en mejores condiciones? Conversamos En Perspectiva con el ingeniero agrónomo Juan Ignacio Buffa, subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Tomando como punto de referencia los últimos 16 años, desde que Hablando Claro salió al aire en febrero del 2007, han pasado cuatro administraciones y estamos en el inicio de la quinta. Ya hace 17 años que la Unidad Social Cristiana quedó fuera del poder. Liberación dejó de gobernar en el 2014 y el PAC, que terminó apenas en mayo pasado, perdió hasta su representación legislativa. Tal es la crisis de los ya viejos partidos políticos del país; al punto que hoy por hoy el único partido político tradicional, estructurado y con visión programática que le queda a Costa Rica es el Frente Amplio. Mientras tanto, como es un hecho político incontrovertible, el actual presidente don Rodrigo Chaves llegó al poder gracias a un partido taxi que, de acuerdo con el último informe de opinión pública del CIEP-UCR, 9 de cada 10 ciudadanos no sabe cómo se llama. Claro que en esta coyuntura lo anterior podría considerarse un dato insignificante a juzgar por el hecho de que, incluso, los inquilinos de la Casa Presidencial están organizando una nueva agrupación para concurrir a las municipales del año entrante y, presumiblemente, a las nacionales del 2026. ¿Qué hace una democracia clásica representativa para remozarse, si tiene partidos políticos enfermos y nuevas divisas partidarias en constante formación y disolución? Lo conversamos este jueves en nuestra semana de aniversario con el politólogo Roberto Gallardo y el periodista Álvaro Murillo.
Alejandro Astesiano utilizó sistema de cámaras para rastrear los movimientos del presidente del PIT-CNT en las horas previas a su accidente en Punta Carretas. Con ese título, presentó ayer La Diaria, en una nueva nota del periodista Lucas Silva, explorando en el material extraído del teléfono de Alejandro Astesiano y que se maneja a lo largo de la investigación que lleva adelante Fiscalía. Las repercusiones comenzaron casi enseguida de que se diera a conocer el material. En particular, el secretariado del PIT-CNT: se reunió de urgencia y analizó lo que había sido difundido por La Diaria y emitió una declaración. En ella el órgano de la central sindical expresó "su más enfático rechazo a una práctica que vulnera las garantías individuales y las libertades públicas y pone en entredicho la calidad democrática del Uruguay". Añada que lo que surge de los audios "denota una clara intencionalidad política de perjudicar a los involucrados" y "seguimiento ilegítimo a un militante sindical (..)pone en jaque las mejores tradiciones del país, ya que se utiliza para esos fines los recursos y los instrumentos del Estado con una finalidad espuria y en total contradicción con el interés general que debe orientar la acción de los funcionarios de gobierno". Señala además que el episodio "se inscribe en una sucesión escandalosa de presuntos seguimientos ilegítimos y de utilización de los recursos públicos para fines personales o políticos". Para el PIT-CNT "la utilización del aparato estatal para amedrentar y perseguir a ciudananos, adversarios políticos y activistas sociales, hace recordar a las épocas más oscuras de nuestra historia reciente que no queremos volver a repetir". En el comunicado advierten que se evaluarán "acciones políticas y/o jurídicas a nivel nacional e internacional necesarias para la defensa de la Democracia, la República y las Libertades". También se conoció reacción en el Frente Amplio, el presidente de la coalición de izquierdas, Fernando Pereira, le reclamó directamente al presidente Lacalle Pou que ordene una investigación al señalar que hay personas bajo sus órdenes que “por acción u omisión” participaron del seguimiento a Abdala con el objetivo de “matarlo públicamente”. El senador nacionalista Jorge Gandini dijo que lo revelado en torno al seguimiento aparentemente a Abdala “es una barbaridad” y aseguró que no defenderá cosas que considera que “objetivamente están mal, salgan de donde salgan y afecten a quien afecten”. Conversamos En Perspectiva con el senador Gandini.
El ex ministro de Ambiente, Adrían Peña compareció ayer ante la Comisión de Ética del Partido Colorado para dar sus explicaciones sobre el hecho de que durante varios años se presentó como licenciado en administración de empresas, y permitió que otros le atribuyeran ese título, aunque no había culminado la carrera. Luego de que el semanario Búsqueda reveló esa situación, y en medio de una gran polémica política, este martes Peña optó por renunciar a su cargo en el gabinete. Peña había pedido ser recibido por la Comisión de Ética la semana pasada. Además, dos agrupaciones denunciaron al exministro en ese ámbito. El presidente de la comisión, el abogado Jaime Sapolinksy, dijo ayer que se tomará una resolución sobre el caso en un plazo máximo de 10 días hábiles. Por otra parte, también ayer, volvió a hablar del tema el secretario general del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, que convocó a una rueda de prensa para referirse al asunto. El expresidente sostuvo que la dimisión fue una decisión acertada: “Es un error infantil, que me perdone Peña. No estamos con una carrera inventada. Estamos con una carrera que cursó, con 50 exámenes que dio, con una tesis que dio, y con una afirmación equívoca de decir que tiene el título. No, terminaste la carrera pero, no del todo, el título no está. La renuncia tiene sentido, porque es un cargo de confianza y cuando él se confunde, nos confunde a todos” Sanguinetti opinó que la carrera política de Peña seguirá porque “un tropezón no es caída”. Ayer hubo también repercusiones en filas de la oposición. La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, su par de Canelones, Yamandú Orsi, y el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, valoraron el paso al costado de Peña. Orsi sin embargo, criticó al Poder Ejecutivo. “El gobierno no es una suma de actuaciones personales, es un todo.Y cada acción de un ministro es parte de una gestión de gobierno. Pareciera como que todas las renuncias han sido asuntos del Partido Colorado. No es así. Son el gobierno y las consecuencias las paga el país. A no desmarcarse”, escribió en Twitter. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Leonardo Costa, Teresa Herrera y Agustín Iturralde.
Luego de la polémica abierta en la interna del Frente Amplio (FA) por sus declaraciones sobre el acto del jueves, en el homenaje al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, reivindicó su derecho a discrepar con decisiones de su partido. El jueves Orsi sostuvo, en FM del Sol, que el evento “se transformó más en un acto que en un reconocimiento”. Consideró que la decisión de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, de otorgarle a Lula una distinción por su trayectoria ambiental no fue “descabellada”, aunque dijo no haber entendido mucho dónde se originó la convocatoria del FA para que la ciudadanía concurriera al evento. En este sentido, apuntó que la invitación del FA a asistir a la explanada del Palacio Municipal pudo haber generado una “confusión no muy conveniente”. Este sábado, al participar en un acto en un comité de base de Maldonado, Orsi aclaró que no criticó la iniciativa de Cosse, pero sí el hecho de que el FA llamara al acto, y reivindicó su derecho a opinar. "Nunca dije que Carolina no lo tenía que hacer. Dije: 'La intendenta de Montevideo tiene que hacer el acto'", afirmó el jerarca en un comité de base de Maldonado. "Se hizo siempre, a Lula se le entregó la llave en época de Mariano (Arana). Me puedo equivocar, pero digo lo que pienso", rectificó Orsi este sábado en Maldonado. "Cuando se empezó a plantear que no se podía utilizar la intendencia para un acto del Frente Amplio lo que dije es que capaz no estuvo del todo bien que el que invitara fuera el FA. Los frenteamplistas iban a ir igual. Esa fue mi opinión y es mi opinión", dijo. “Es como si mañana el intendente de Maldonado, Enrique Antía, recibe al presidente del Paraguay y en la puerta de la Intendencia se hace un acto del Partido Nacional. A mí no me gustaría”, agregó Orsi. Los dichos de Orsi de la semana pasada generaron malestar en la interna del FA. El senador Mario Bergara, por ejemplo, aseguró que “ve con preocupación que se reiteren episodios que parecen adelantar la contienda electoral de las precandidaturas frentistas”. Por su parte, el senador de Asamblea Uruguay José Carlos Mahía declaró a La Diaria que le parece “muy bien que se haga un reconocimiento a Lula”, teniendo en cuenta por un lado “lo institucional” y por otro “los vínculos”, pero, “tal cual sucedió todo, hubo varios episodios que parecieron responder más a movidas sectoriales o personales que a otra cosa”. El presidente del FA, Fernando Pereira, defendió la decisión de convocar al acto por la afinidad histórica entre la coalición de izquierdas, Lula y el Partido de los Trabajadores. Pereira celebró que “la convocatoria fue masiva” y dijo que se hace “responsable exclusivo del tema, pero no a partir de una decisión unilateral”, sino que, aseguró, el tema pasó por el Secretariado y la Mesa Política, algo que fue negado por el propio Orsi en la entrevista. El jueves de la semana pasada, la intendencia publicó un comunicado en el que aseguró que fueron invitados al acto los presidentes de los partidos con representación en la Junta Departamental, ediles de la oposición y varios senadores. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Carina Novarese y Diego Irazábal.
La visita oficial del presidente de Brasil Luiz Inácio “Lula” Da Silva, dejó conforme al gobierno uruguayo. Luego de reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou, Lula dijo que los reclamos de Uruguay para dar mayor apertura comercial al Mercosur “son justos”. El mandatario agregó que es completamente viable un acuerdo entre el Mercosur y China, pero planteó empezar a negociarlo una vez que se firme el acuerdo de Libre Comercio entre el bloque sudamericano y la Unión Europea. Ya analizamos lo que dejó la visita con el senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani. Conversamos En Perspectiva con el diptuado nacionalista, Juan Martín Rodríguez, integrante de la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara Baja.
De visita en Uruguay, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, dijo ayer que un acuerdo comercial entre el Mercosur y China es “posible”, pero planteó que debe empezar a negociarse después de que se firme el tratado que está pendiente entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Lula llegó ayer en visita oficial a Uruguay con una delegación que integraban, entre otros, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, el canciller, Mauro Vieira y su asesor en política internacional, Celso Amorim. Luego de reunirse con el presidente, Luis Lacalle Pou, en la residencia de Suárez y Reyes, Lula dijo en conferencia de prensa que los reclamos del gobierno uruguayo para que el Mercosur tenga una mayor apertura comercial son “justos”. Agregó que Brasil está “completamente de acuerdo” en cuanto a “estas ideas de innovación” dentro del bloque. Lula enfatizó que “es urgente y necesario que el Mercosur haga un acuerdo con la UE”, sobre lo cual recordó que se lo viene discutiendo desde sus primeras dos presidencias y “en este tercer mandato aún se discute”. “Vamos a intensificar las discusiones con la UE y firmar este acuerdo para que podamos discutir enseguida un posible acuerdo entre China y Mercosur. Creo que es posible. Brasil tiene en China su mayor aliado comercial, y tiene un gran superávit con China. Nos queremos sentar como Mercosur y discutir con nuestros amigos chinos un acuerdo Mercosur-China” Por su lado, Lacalle Pou se mostró “optimista” con la postura que expuso su par brasileño. Ratificó que Uruguay va a continuar negociando con China e irá informando al Mercosur durante el proceso, antes de que eventuamente se esté en condiciones de firmar un tratado. Al mismo tiempo, anunció que se creará un equipo técnico con Uruguay, Brasil y seguramente con los otros países, para determinar "qué es lo que realmente queremos y necesitamos de nuestra relación con China". “A nadie escapa el peso económico y demográfico de Brasil, es muy importante, no tengo ningún problema en admitir eso, y seguramente si hay una decisión del presidente Lula en avanzar con China, nosotros tranquilamente nos podemos plegar, si es que se condice con las necesidades de nuestro país. En conclusión: Uruguay tiene su diálogo con China, Brasil seguramente profundice, inicie otros caminos, y nos juntaremos y diremos: 'Uruguay llegó hasta acá, vamos a negociar juntos', o Brasil dirá: 'Esto es lo que nosotros conseguimos, esto es lo que ofrecemos al Mercosur' y Uruguay se plega” La visita de Lula continuó en la Intendencia de Montevideo, donde la jefa departamental, Carolina Cosse, le entregó la distinción “Más Verde” por su compromiso con el medio ambiente. Lula habló en ese acto y unos minutos más tarde realizó un discurso desde el balcón del Palacio Municipal, donde saludó a cientos de militantes frenteamplistas e inmigrantes brasileños que se acercaron. Mas tarde se trasladó a la chacra de José Mujica en Rincón del Cerro. Allí lo esperaban, además del exmandatario, Lucía Topolansky, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, y el presidente del PIT CNT, Marcelo Abdala. ¿Qué dejó la visita de Lula a Montevideo? ¿Qué cambió ayer en la relación Uruguay-Brasil? La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz, Teresa Herrera y Esteban Valenti.
El canciller, Francisco Bustillo, observó al embajador uruguayo en Buenos Aires, Carlos Enciso, a raíz de declaraciones de éste último en las que puso en duda que continúe la llegada de inversiones argentinas a Uruguay si el Frente Amplio gana las elecciones de 2024. Enciso había hecho ese comentario la semana pasada, en el programa Quién es Quién, de Diamante FM. “No dudo de que si cambia el signo, ojalá que no, haya gente que se replantearía las cosas. El que está no se va a ir por un cambio de gobierno de forma automática, pero el que no está y puede venir, por ahí orejea de otra forma y puede tener otros reparos (…) No vamos a hacer futurología y profundizar en hipótesis de lo que puede pasar del 2024 para allá, pero evidentemente hay una tensión de la sociedad y el empresariado en general de cómo va a evolucionar nuestro país” En una nota que Bustillo le envió el viernes a Enciso, el canciller le pidió discreción al embajador y le aclaró que sus dichos no pueden repetirse. El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira había pedido que el gobierno interviniera en el caso, ya que entendió que Enciso “se pasó de la raya”. Desde la oposición se recordó que el estatuto del Servicio Exterior establece que el funcionario diplomático “está al servicio de la nación, con entera independencia de personas, grupos políticos o partidos” y que “su lealtad y obediencia se debe únicamente a la nación y a su gobierno, conforme a la Constitución y las leyes”. Además, esa norma señala que deberá “servir con imparcialidad al interés general” y que “son deberes especiales del personal del servicio exterior la probidad, la reserva, el decoro y la dignidad”. La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz, Teresa Herrera y Esteban Valenti.
La sequía que tiene en vilo a todo el sector agropecuario quedó envuelta en la polémica política. Para apoyar a los productores afectados el gobierno aprobó hasta ahora la extensión de la emergencia agropecuaria hasta abril, la postergación del pago de aportes patronales al BPS que vencían en enero, el diferimiento por 180 días en el pago de amortizaciones e intereses de préstamos contraídos con el Banco República, nuevas líneas de crédito blando en esa institución bancaria y beneficios en las tarifas de OSE y UTE. Desde el Frente Amplio juzgaron como insuficientes esas medidas. El diputado de la coalición de izquierdas Alfredo Fratti planteó por ejemplo que debe haber una “fuerte intervención” del Estado para abaratar el precio del forraje. El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, propuso que haya control de precios para evitar especulación con el costo de los alimentos. El 2 de febrero, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comparecerá ante la Comisión Permanente del Parlamento, en régimen de comisión general, para dar explicaciones sobre la actuación del gobierno en este asunto. El viernes, aquí En Perspectiva, Mattos pedía “unidad” política en torno a esta crisis. “Todos sabemos que lo que se puede hacer son paliativos. Resolver un tema de una seca generalizada que por tres años se instala... es imposible generar los recursos necesarios para cubrir los daños que este fenómeno va a acarrear. Y a mí me parece que acá nos tenemos que encontrar en unidad, como estuvimos en Melo, inclusive con los representantes departamentales del Frente Amplio. Esto nos tiene que llamar a la unidad y todos tenemos que tratar de aportar” La Tertulia de los Lunes con Pablo Carrasco, Natalia Costa, Miguel Brechner y Martín Bueno.
El nuevo canciller de Brasil, Mauro Vieira, advirtió ayer que un acuerdo de libre comercio entre Uruguay y China “destruiría” al Mercosur. En entrevista con el diario Folha de São 7Paulo, el ministro Vieira sostuvo que "si se negocia fuera del Arancel Externo Común, se destruye el arancel” y agregó: “Destruir el Mercosur no interesa a nadie". "Si negocian con tarifas diferentes, más bajas, lo que entre más barato en ese país [Uruguay], circulará en los otros, debido a la libre circulación [de mercaderías]". Así analizó el escenario el canciller de Lula, oponiéndose a las propuestas que se promueven desde Uruguay que incluyen, entre otras cosas, la flexibilización del bloque. De todas formas, Vieira se mostró abierto a hacer “concesiones” a países de la región como Uruguay, que reclama una mayor apertura comercial. "El Mercosur no es el mismo de la época de su creación. Tenemos que ver las necesidades de cada uno y las asimetrías que existen, y ver si se puede hacer algún tipo de concesión" Vieira, hizo estas declaraciones horas antes de la primera gira oficial del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, que comienza hoy con una visita a Argentina, donde este martes va a participar en la séptima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El miércoles Lula llegará en visita oficial a Uruguay, donde tiene prevista una reunión con el presidente, Luis Lacalle Pou, pero también con dirigentes del Frente Amplio y con el expresidente José Mujica, a quien visitará en su chacra. La Tertulia de los Lunes con Pablo Carrasco, Natalia Costa, Miguel Brechner y Martín Bueno.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Cristián Bofill, Pierina Ferretti y Daniel Mansuy sobre el rol del Frente Amplio y del Partido Republicano en las acusaciones constitucionales.
La saga irrita y, peor aún, todavía no termina. La primera comparecencia del trol separado de la estructura organizada que, según su propio decir bajo fe de juramento, opera para atacar a figuras políticas de oposición y a periodistas cuyas líneas de trabajo se adversan -supuestamente desde el oficialismo- continuará la próxima semana en la comisión legislativa especial que investiga el financiamiento paralelo de la pasada campaña electoral. A falta aún de pruebas concluyentes, hubo recriminaciones de un lado y otro, se confirmaron ya antagonismos evidentes y afloraron nuevas rupturas políticas. En seguimiento al tema político coyuntural del momento, conversamos este jueves con el diputado del Frente Amplio, Ariel Robles.
La temporada en Punta del Este arrancó con buenas señales. Diversos operadores turísticos se muestran en estos días optimistas, por una llegada de argentinos que superó las expectativas, una ocupación hotelera cercana al 100%, un alto ingreso de aviones y avionetas privadas al aeropuerto de Laguna del Sauce y listas de espera para amarrar embarcaciones en el Puerto de Punta del Este. El movimiento que se observa en el principal balneario uruguayo, sumado a otros datos, llevó a que varios representantes del gobierno auguren una temporada que comenzó con números alentadores. Desde el Frente Amplio, en cambio piden cautela antes de afirmar que la temporada va a ser un éxito. Más allá de esa discusión, el desafío para el desarrollo del principal balneario uruguayo también pasa por la infraestructura y el hacer convivir de forma placentera los intereses de los miles de turistas que llegan, entre el descanso y la diversión, Conversamos En Perspectiva de todos estos temas con el intendente de Maldonado, Enrique Antía.
Arturo Fontaine y Pablo Ortúzar hicieron un análisis sobre qué está pasando en la realidad política del país.
El mercado de las telecomunicaciones en Uruguay está pasando por cambios significativos que no están exentos de polémica. Por ejemplo, el martes de la semana pasada el Poder Ejecutivo aprobó el decreto que autoriza la subasta del espectro 5G, la quinta generación de redes de internet móviles que permitirá desarrollar el internet de las cosas, entre otras innovaciones. El decreto, sin embargo, recibió cuestionamientos del Frente Amplio y también de Claro, una de las empresas que posiblemente participe de las subasta. Por otro lado, desde el año pasado está vigente la portabilidad numérica, otro cambio importante en el mercado de las telecomunicaciones que permitió a los usuarios de telefonía móvil cambiarse de compañía sin perder ni tener que modificar el número de teléfono. Está prestación, que entró en vigencia a raíz de la Ley de Urgente Consideración había sido muy cuestionada por el Frente Amplio ya que entendía que iba a perjudicar a Antel, el principal jugador del mercado. En los próximos minutos les proponemos conocer más de la postura de la oposición sobre estos y otros movimientos del mercado de las telecomunicaciones. Conversamo En Perspectiva con Pablo Siris, director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, la Ursec en representación del Frente Amplio. Acceda al decreto aquí (formato PDF) Acceda al informe sobre la portabilidad numérica en Uruguay elaborado por la URSEC aquí (formato PDF)
Según cifras del Ministerio del Interior, el año 2022 cerró con 382 homicidios, 82 más que el año anterior, lo que representa un incremento de 27%. El 2022 es, así, el año con más homicidios registrados en lo que va de esta administración. En cifras absolutas, solo es superado por los últimos dos años de la gestión del Frente Amplio: en 2019 hubo 393 homicidios y en 2018 se registraron 416. El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, reconoció el aumento y lo atribuyó a “la guerra” contra el narcotráfico. “En el último mes hemos pegado dos o tres golpes al gran narcotráfico, hemos pegado golpes al narcomenudeo, hemos batido récords en el cierre de bocas de pasta base… Eso está generando menos droga, menos plata y menos bocas. Naturalmente, quienes están en las organizaciones criminales se disputan mucho más el territorio. Eso lleva, muchas veces, al crecimiento de los homicidios”. Heber comparó las cifras con las gestiones del Frente Amplio: “Aquellos que son agoreros de las malas noticias, terminó el año 2022 y tenemos menos homicidios que en 2019”. En el último año de la gestión frenteamplista se registraron 393 homicidios, señaló, 11 más que este año. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Diego Irazábal y Daoiz Uriarte.
El intendente de Rocha, el nacionalista Alejo Umpiérrez, negó ayer que haya desorden en La Pedrera producto de los cientos de jóvenes que se juntan en la avenida principal y en casas particulares en la noche. Se estima que hay unos 4.000 jóvenes en La Pedrera que arman fiestas en la calle y en casas ante la imposibilidad de concurrir al boliche Alma, una de las principales discotecas del balneario, que no abrió sus puertas por un diferendo con la Intendencia de Rocha, que pretende alejar los boliches de los balnearios. En diálogo con Subrayado, Umpiérrez admitió que, luego del cierre de Alma, muchos jóvenes que veranean en La Pedrera quedaron sin tener un lugar para salir. "Es verdad que hay una saturación de jóvenes en la calle que han quedado sin lo que era el paquete por el cuál venían", dijo en esas declaraciones. De todos modos, el intendente agradeció el comportamiento de los jóvenes: "La verdad, los aplaudo porque hasta teniendo un grado de molestia, que es comprensible, han tenido un comportamiento excelente. Se divierten. Es verdad, hacen un poco de bochinche, son gurises, ¿qué les vamos a pedir? Pero estamos lejos del nivel de denuncias de los años previos respecto a la situación de desbunde que se vivió más de una década en un balneario que fue vandalizado". La oposición departamental cuestionó a Umpiérrez por la situación. “La decisión monárquica del intendente generó un carnaval de La Pedrera improvisado durante 10 días, donde la intendencia no brinda los servicios básicos a la juventud", dijo a El Observador, el diputado del Frente Amplio por Rocha Gabriel Tinaglini. La Tertulia de los Jueves Cecilia Eguiluz, Diego Irazábal y Daoiz Uriarte.
El lunes tuvo lugar la segunda reunión de la mesa de diálogo multipartidario que el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, convocó hace dos semanas para “el diseño y desarrollo conjunto de un programa de seguridad integral y preventivo”. Fue la primera vez que participó el Frente Amplio, representado por el sociólogo Gustavo Leal. A la salida del encuentro, Leal aseguró que quedó “decepcionado, sorprendido y enojado”. Ayer, cuando lo entrevistamos aquí, En Perspectiva, Leal dijo que asistió a la reunión con la expectativa de participar en la elaboración de una política de Estado. Sin embargo, según relató, el único objetivo de la cita fue consultar a los partidos políticos si están de acuerdo en que tiene que haber mayor coordinación del Estado en las políticas de prevención del delito. Leal dijo que esa pregunta se podía haber hecho fácilmente por correo electrónico, sin convocar a una reunión. «Plantear públicamente que va a haber un acuerdo y que se convoque a los partidos para hacerles esa pregunta, a mí me parece una exageración en la publicidad. Es demasiado énfasis en querer hacer ver que se está dialogando, que se está dispuesto a acordar, pero después van y vienen y pasa esto». Por su lado, Diego Sanjurjo, el coordinador de estrategias de prevención en el Ministerio del Interior, reivindicó que existe la voluntad de llegar a acuerdos, pero señaló que la actitud de Leal de este lunes es la que ha tenido el Frente Amplio desde que asumió este gobierno: «Era una reunión preliminar, para empezar a hablar, sobre cómo queríamos que fuera un proceso que queremos que culmine, dentro de un buen tiempo todavía, con una política de Estado. A Leal le agradecemos mucho su participación, desde el principio planteó que tenían un acuerdo que iban a traer y querían que nosotros lo aceptáramos, entiendo que en el momento, no sé…». Aquí En Perspectiva, Sanjurjo dijo que quería dejar a un costado la discusión sobre si se iba a o no a políticas de Estado: “Eso es lo que se busca, efectivamente, más allá de las conclusiones o de las distintas interpretaciones”. También reclamó concentrarse en el fondo del asunto, en el trabajo que ahora viene. La Tertulia de los Miércoles con Teresa Herrera, Daoiz Uriarte, Leonardo Costa y Pablo Carrasco.
Al igual que ocurrió a fines del 2020 y el 2021, el año termina con el Parlamento discutiendo un proyecto vinculado con el sector forestal. Esta vez es una iniciativa sobre prevención y combate de incendios forestales, y nuevamente puede ser aprobada con los votos del Frente Amplio en alianza con Cabildo Abierto. Ya lo hicieron en la Cámara de Diputados y la próxima semana se votará en la de Senadores, luego de que no se alcanzaron los votos para darle trámite de urgencia en estos días. Los demás socios de la coalición de gobierno, mientras tanto, rechazan el proyecto de ley. Lo mismo ocurre con los empresarios: la Sociedad de Productores Forestales acusó a los diputados de “legislar para la tribuna”. ¿Qué cambios implica esta iniciativa para el sector forestal? Vamos a hablarlo con el senador frenteamplista Alejandro Sánchez.
Al igual que ocurrió a fines del 2020 y el 2021, el año termina con el Parlamento discutiendo un proyecto vinculado con el sector forestal. Esta vez es una iniciativa sobre prevención y combate de incendios forestales, y nuevamente puede ser aprobada con los votos del Frente Amplio en alianza con Cabildo Abierto. Ya lo hicieron en la Cámara de Diputados y la próxima semana se votará en la de Senadores, luego de que no se alcanzaron los votos para darle trámite de urgencia en estos días. Los demás socios de la coalición de gobierno, mientras tanto, rechazan el proyecto de ley. Lo mismo ocurre con los empresarios: la Sociedad de Productores Forestales acusó a los diputados de “legislar para la tribuna”. ¿Qué cambios implica esta iniciativa para el sector forestal? Vamos a hablarlo con el senador frenteamplista Alejandro Sánchez.
La economista Laura Raffo emergió en la actividad política pública como candidata a la intendencia de Montevideo por toda la coalición y luego se transformó en la cara visible de un proyecto político que aspiraba a fortalecer al Partido Nacional en Montevideo Sin embargo, ahora su trabajo político trasciende las fronteras de la capital. En los últimos meses, Raffo se lanzó a construir un “movimiento nacional” visitando varios departamentos. Además, ha mantenido conversaciones informales con dirigentes blancos en donde ha manifestado su intención de ser candidata. El miércoles de la semana pasada, en el acto por los 30 años de la Lista 71, Raffo, fue una de las principales oradoras y habló en clave nacional. Durante su discurso la presidenta de la comisión departamental de Montevideo del Partido Nacional, sostuvo que se “necesita” otro gobierno de coalición “liderado por el PN” y llamó a “combatir en el territorio la mentira del FA”: "Los quiero invitar a combatir en el territorio la mentira del FA. Porque todos ustedes están en el territorio, yo también estoy en el territorio. Tenemos que combatirla juntos, en el barrio, charlando con los vecinos, charlando con los compañeros de trabajo, charlando con los amigos. Los blancos del territorio tienen que desarmar el relato de mentiras del Frente Amplio". Conversamos En Perspectiva con Laura Raffo a propósito de estos nuevos pasos políticos que está tomando.
Esta semana comenzó el movimiento en el predio donde se encontraba el hotel San Rafael, en Punta del Este. Esto luego de que la Intendencia de Maldonado habilitara al Grupo Cipriani a comenzar las obras para el proyecto para un hotel de lujo en el lugar. La primera etapa de la obra supone la reconstrucción del viejo hotel, que contará con un casino privado. La última propuesta de Cipriani, que había sido aprobada la semana anterior en la Junta Departamental fernandina, incluye además tres torres residenciales, una de las cuales tendría una altura de 320 metros. Si se la construye, será la edificación más alta de América Latina. Se espera que la obra genere mil puestos de trabajo y que la inversión alcance los 430 millones de dólares. Sin embargo, el proyecto se aprobó sin los votos de los ediles del Frente Amplio, que cuestionan su viabilidad y critican la última versión de la propuesta. ¿Cuáles son sus argumentos? Conversamos En Perspectiva con Leonardo Pereira, abogado, edil por el Partido Socialista y coordinador de la bancada del Frente Amplio en Maldonado.
Las diferencias entre la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y su par de Canelones, Yamandú Orsi, sobre quién de los dos presidiría el Congreso Nacional de Intendentes, generaron malestar la semana pasada en la interna del Frente Amplio (FA). Luego de semanas de discusión, los dos jefes comunales habían acordado presentar ante el Congreso de Intendentes una propuesta en la cual Cosse ejercía la Presidencia en los primeros seis meses de 2023 y Orsi en el segundo semestre. La solución se basaba en un antecedente de 2018, cuando la Presidencia del organismo fue compartida, seis meses cada uno, entre los entonces intendentes de Rivera, Marne Osorio, y de Lavalleja, Adriana Peña. Sin embargo, el jueves, cuando llegó el momento de resolver en el Congreso de Intendentes, los jefes comunales blancos no aceptaron la propuesta, argumentando que violaba el reglamento. Además, señalaron que el caso anterior, con Osorio y Peña, involucraba a dos fuerzas políticas diferentes. Ante esa respuesta, Cosse y Orsi volvieron a discutir el asunto pero no llegaron a un acuerdo para que uno de ellos asumiera el cargo. En cambio, apoyaron la designación como presidente del intendente de Flores, Fernando Etcheverría, del Partido Nacional. En declaraciones a Teledoce, Cosse culpó a sus colegas blancos por el fracaso de la idea del FA: La mejor propuesta era la presidencia compartida, pero hubo intransigencia del otro lado. Por su lado, Orsi quitó dramatismo al asunto: La propuesta era Carolina Cosse y Yamandú Orsi. No fue aceptado, y no es tan dramático ni catastrófico. ¿No se aceptó? Bueno, este período no nos toca. El viernes, el FA emitió un comunicado culpando a los intendentes blancos: “No aceptamos que el Partido Nacional, rompiendo el clima de plena colaboración y acuerdo, que en materia institucional se ha creado en el Congreso de Intendentes, pretendiera imponer su criterio a otra fuerza política, en este caso al Frente Amplio. No se trata de una disputa por cargos, sino por criterios políticos y principios, la plena independencia de cada fuerza política y la no intromisión de otro partido en sus decisiones”. Pese al comunicado, dentro del FA hubo malestar por la falta de acuerdo entre los intendentes. El diputado Gustavo Olmos, de Fuerza Renovadora, lamentó que se antepusieran “intereses personales” sobre los colectivos. "Al FA no le puede pasar que no logre ponerse de acuerdo en quién nos representa", manifestó. Agregó que terminaron resignando "a favor de otro partido" un cargo de responsabilidad como la Presidencia del Congreso de Intendentes. En tanto, el exintendente de Canelones Marcos Carámbula dijo en VTV que "fue un retroceso" la falta de acuerdo de los intendentes de la coalición de izquierdas, y relató que "muchos frenteamplistas" le comunicaron su "preocupación" por la situación. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Eleonora Navatta.
La Junta Departamental de Maldonado aprobó en la madrugada de ayer una nueva versión del proyecto para el hotel San Rafael, en Punta del Este. La versión actual del proyecto incluye una torre de 320 metros de altura, lo que supondría el edificio más alto del país y de Sudamérica. Fue aprobado por 22 votos en 31, con el apoyo de la bancada del Partido Nacional y del único edil del Partido Colorado. La bancada frenteamplista, en tanto, se expresó en contra. El proyecto vuelve ahora a la Intendencia de Maldonado, que luego debe notificar al empresario italiano Giuseppe Cipriani. A partir de entonces, Cipriani contará con seis meses para comenzar las obras. En rueda de prensa el intendente Enrique Antía dijo que ahora resta esperar por el empresario. "La pandemia afectó al grupo inversor, fue uno de los problemas graves que hubo. Si hubo un sector que perdió pie fue el turismo, y eso dificultó todos los avances de esta obra. Ahora está aprobado a nivel nacional el permiso de casinos, la obra a nivel departamental, solo resta esperar que el empresario eche para adelante". El edil frenteamplista Joaquín Garlo, cuyo partido no votó el proyecto, argumentó los motivos de la oposición departamental. "Lo más saludable sería la reconstrucción del Hotel San Rafael a partir de su plano original. Si esa anuencia va enrabada a la construcción de una torre de 300 metros de altura de ninguna forma el Frente Amplio la puede acompañar. Hubiéramos preferido que no se tirara abajo, porque eso es lo que se nos había dicho. Pero se nos mintió, a nosotros y a la población". ¿Qué modificaciones se hicieron en la Junta Departamental? ¿Hay confianza en que el proyecto se pondrá en movimiento a pesar de que uno de los inversores se bajó semanas atrás? Conversamos En Perspectiva con el presidente de la Comisión de Obras de la Junta fernandina, Luis Artola.
El presidente, Luis Lacalle Pou, sostuvo ayer que por ahora “no está planteado” pedir la renuncia al subsecretario del Interior, Guillermo Maciel, ni a su par de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, por las novedades que se conocieron esta semana en torno a la expedición de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset a fines del año pasado, cuando se encontraba preso en una cárcel en Dubai. Este lunes la diaria publicó el contenido de un chat de whatsapp entre Ache y Maciel que figura en el expediente en poder del Tribunal de lo Contencioso Administrativo al que el Frente Amplio apeló para acceder a toda la documentación referida al proceso que se siguió para la aprobación del pasaporte de Marset. En esa conversación, que ocurrió el 3 de noviembre de 2021 -días antes que se expidiera el pasaporte-, Maciel le escribe a Ache: «Hola Caro, podemos saber qué pasó con este delincuente detenido en Dubái por documento falso. Es un narco muy peligroso y pesado. Saber si sigue detenido o si lo liberaron, lo cual sería terrible». La respuesta de Ache fue: “Hola, dale. Te averiguo. Beso”. Ese intercambio contradice lo que el canciller, Francisco Bustillo, declaró en una interpelación por este tema el 22 de agosto de este año, cuando aseguró que en noviembre del año pasado “nadie sabía quién era Marset”. Luego de que se divulgaran esos chats, el mismo lunes, el senador del Frente Amplio, Mario Bergara, acusó a los jerarcas de haber mentido al Parlamento durante el llamado a sala y pidió su remoción. Ayer, Lacalle Pou rechazó esa posibilidad por el momento. “No es cierto que el gobierno haya mentido o faltado a la verdad en el Parlamento. Las comunicaciones entre los subsecretarios se conocieron en la propia comparecencia del canciller y su equipo en el Parlamento. Ninguno de estos chats tiene que ver con el otorgamiento del pasaporte, simplemente es una información que se requería por parte de la policía. La oposición, que creo que le pega a todo lo que se mueve, honestamente sabe que se actuó a derecho y que el gobierno no podía actuar de otra manera, lamentablemente. Por suerte, este tema se va a dilucidar en la justicia. La bancada de legisladores del Partido Colorado se reunirá el jueves con Ache para pedirle explicaciones. Ayer el senador Pablo Lanz, del sector Ciudadanos, al que pertenece Ache, aseguró que la revelación de los chats con Maciel “deja al sector en una posición incómoda”. Mientras tanto, ella sostiene que está “tranquila con su actuación”. En una entrevista publicada ayer en el diario El País, la subsecretaria enfatizó que ella no tuvo ninguna participación en la tramitación del pasaporte y agregó que “el único que puede negar la impresión de ese documento es el Ministerio del Interior”. Ante una consulta del periodista sobre la advertencia que le hizo Maciel, en cuanto a que Marset era un delincuente “muy peligroso y pesado” y que su liberación sería “terrible”, Ache respondió. “Quien me estaba diciendo eso lo hizo desde el lugar donde se terminó imprimiendo el pasaporte”. El senador nacionalista, Gustavo Penadés, por su lado, dijo que cree en la “honestidad de Ache”. Sin embargo, lamentó que el oficialismo “siga sumando situaciones que no terminan de aclarar este caso”. Por su lado, otro senador blanco, Jorge Gandini, admitió que “hay poca claridad” sobre el otorgamiento del Pasaporte a Marset. “Acá se trata de aportar transparencia y claridad y que cada uno se haga cargo de lo suyo", declaró. La Tertulia de los Miércoles con Patricia González, Agustín Iturralde, Desireé Pagliarini y Jorge Polgar.
La bancada de diputados del Frente Amplio pidió ayer la renuncia del director de Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, Álvaro Garcé, luego de que la semana pasada el fiscal Gilberto Rodríguez archivara la denuncia que el jerarca había presentado por las filtraciones del plan de inteligencia nacional. Hablando en conferencia de prensa, el diputado frenteamplista Mariano Tucci, dijo que “archivada esta causa”, lo mínimo que espera la oposición es “las disculpas del Ejecutivo y la renuncia del jerarca”. Archivada esta causa de carácter penal, no recordamos antecedentes desde la apertura democrática hasta estos días de que un integrante del Poder Ejecutivo señale, sospeche y denuncie penalmente al parlamento nacional: un poder del Estado denunciado penalmente a otro. La gravedad de esta situación amerita la consideración por parte del presidente de pedirle la renuncia a Garcé, porque llevó a la justicia penal a legisladores de la comisión que lo controla simplemente con elementos de convicción y no con pruebas concretas, como advirtió el dictamen del fiscal. Además, Tucci apuntó que Garcé “en el marco de su acción destemplada”, comprometió al presidente, Luis Lacalle Pou, y al ministro de Defensa, Javier García, porque, actuando de buena fe, Lacalle Pou, enterado de esta situación, habló de “sabotaje” a la seguridad pública, mientras García habló de “traición a la patria”. Algunos aspectos del Plan de Inteligencia Nacional fueron publicados en Twitter por el periodista Eduardo Preve nueve días después de que Garcé presentara el documento ante la Comisión de Control y Supervisión del Sistema Nacional de Inteligencia de Estado. En su denuncia ante fiscalía, Garcé pidió investigar a los diputados y senadores integrantes de esa comisión. Además, en varias declaraciones de prensa, manifestó su convicción de que el documento filtrado era el mismo que él había expuesto en la sesión de comisión. Sin embargo, en el dictamen en el cual archivó la causa, el fiscal Gilberto Rodríguez aseguró que existen diferencias entre el documento que Garcé llevó a la fiscalía cuando presentó la denuncia y el documento que él mismo llevó al Parlamento. “Se observa, entre otros, que el documento de los señores legisladores guardan correspondencia entre sí, pero no necesariamente con los documentos presentados en su primera comparecencia [en fiscalía] y luego en la ampliación efectuada por el Sr. Director de la Secretaria de Inteligencia, Dr. Garcé”, dice el dictamen. En el escrito, el fiscal señala que al no poder acceder al documento filtrado, porque el periodista (Eduardo Preve) se amparó en su reserva de la fuente, “no es posible confirmar” y “confrontarlo con los entregados” a los legisladores. “Por esto – dice- resulta en vano disponer otras medidas que articulen el seguimiento” de la investigación “ni ingresar siquiera al análisis de su contenido”. La Tertulia de los Jueves con Hernán Bonilla, Martín Couto, Cecilia Eguiluz y Esteban Valenti.
1. Silencio rodea las muertes repentinas y sospechosas de no dos sino de al menos cinco inversionistas extranjeros en Puerto Rico que mantiene preocupada la comunidad de cryptoempresarios 2. Alcalde de Cayey Rolando Ortiz, en supuesto esquema de compra de terrenos que el municipio condiciona para su beneficio personal denuncia el excandidato independiente a la gobernación, Eliezer Molina. 3. Conflicto de interés paraliza demolición de verja ilegal en Rincón. El abogado que representó a la Junta de Planificación en el pleito tiene un apartamento en el condominio Sol y Playa. Lcdo. Gabriel Surillo, denuncia Molina 4. Frente Amplio de Camioneros convoca a asamblea permanente 5. Nadie quiere “cantar”… quien coge chavos aquí de la Open Society Foundations [es decir, George Soros] 6. Loíza baja su déficit de $10.7 millones a $2.7 millones 7. Gobernador autoriza distribución de $22.9 millones a organizaciones sin fines de lucro 8. Las Islas Vírgenes recibirán $105 millones del patrimonio de Epstein 9. ¿Qué futuro le espera al radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico 2 años después del colapso?Los científicos aún estudian la información recabada por el observatorio astronómico, localizado cerca de la costa norte de la isla. 10. Seguirán presos en sus casas 3 acusados caso Antipulpo en RD. La Tercera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional rechazó un recurso de apelación del ministerio público que procuraba retornar a la cárcel de Najayo a Alexis Medina Sánchez y otros dos implicados del caso Antipulpo. 11. RESUMEN SEMANAL Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
El Frente Amplio (FA) solicitará hoy una sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores para realizar un “planteo de fueros” a raíz de una nota de La Diaria donde se reveló que una empresa de seguridad e investigaciones que opera desde Estados Unidos le encargó al ex custodio presidencial Alejandro Astesiano el armado de “fichas” con “información personal” sobre los senadores Mario Bergara y Charles Carrera. “Los quieren atar para que retiren la denuncia”, según explicó el interlocutor de Astesiano en aquel chat. La coordinadora de la bancada de senadores del FA, Liliam Kechichian, se reunirá hoy a las 14 horas con la vicepresidenta Beatriz Argimón para presentar el planteo. La sesión del Senado tendrá lugar el jueves. Ayer al mediodía el FA convocó a un conferencia de prensa donde reclamó al presidente Luis Lacalle Pou y a todo el sistema político un repudio a las “prácticas mafiosas” de “extorsión” que, entiende, habrían existido contra Bergara y Carrera. El presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, dijo que su partido no va a “salir de la cautela republicana”, sino que “simplemente” está pidiendo “que se diga toda la verdad”. Ayer, antes de la conferencia de prensa del Frente Amplio, conversamos con el senador Alejandro Sánchez. Hoy conversamos En Perspectiva con el senador nacionalista Jorge Gandini.
Mientras en el Parlamento se discute el proyecto de ley de reforma del sistema previsional el senador del Frente Amplio, Óscar Andrade, propuso que cada persona, en el momento en que resuelve retirarse pueda elegir el régimen por el cual jubilarse: si el actual o el nuevo impulsado por el gobierno. Supongo que “no tendrán problema en votar esto quienes sostienen que no se rebajan las jubilaciones”, agregó Andrade, con ironía, la semana pasada. Este miércoles, durante una sesión de la comisión especial que estudia el tema en la cámara alta, el senador Guillermo Domenech, de Cabildo Abierto, consideró razonable la propuesta de Andrade. “No existe ningún inconveniente en aceptar una solución de esa naturaleza”, comentó Domenech, provocando el desconcierto de sus colegas del Partido Nacional. Andrade le tomó la palabra y agregó. “De ser así, estarían los votos porque con Cabildo Abierto somos mayoría”, remarcó el legislador de izquierda. Conversamos En Perspectiva con el senador nacionalista Gustavo Penadés.
La Intendencia de Montevideo anunció el jueves de la semana pasada unas 20 intervenciones para mejorar el tránsito en los barrios Pocitos, Punta Carretas, Buceo y Malvín. Uno de los cambios implica flechar la avenida 21 de Setiembre en dirección a la rambla porque tiene “problemas de congestión” en la circulación, según la comuna. El gobierno departamental detectó que en 21 de Setiembre hay una “alta demanda vehicular, peatonal y de transporte público”, sumada a una “dificultad para el cruce de vehículos y peatones” y a una “interferencia con giros a la izquierda y maniobras de estacionamiento”. Junto con el flechado de 21 de Setiembre, se refaccionará la calle Francisco Solano Antuña, que es paralela a la avenida y que, en el nuevo esquema, albergará el flujo en dirección norte. Con los cambios informados, la comuna prevé reducir un 35% los tiempos de viaje a lo largo de las 20 cuadras de 21 de Setiembre, según una presentación que hizo a vecinos de la zona. La inversión total en los barrios abarcados por este plan asciende a 4 millones de dólares. Está previsto que las obras se inicien en 2023, luego de la licencia de la construcción, y que estén listas antes de mitad del año. El anuncio molestó a la alcaldesa del municipio CH, Matilde Antía, que pertenece al Partido Nacional: “La Intendencia de Montevideo comunicó casi 20 intervenciones en el territorio del CH con un enorme impacto. Los compañeros del concejo municipal (incluyéndome) nos enteramos por la conferencia de prensa. ¿Esta es la descentralización con la que tanto vende humo el Frente Amplio?”, escribió en su cuenta de Twitter Antía. En declaraciones a Telemundo, se mostró preocupada por el tránsito que va a circular por Solano Antuña, a raíz del flechado de 21 de setiembre: "Los vecinos ya andan con preocupación. Es un cambio abrupto. Vos vivís en Solano Antuña, una calle barrial, y de un día para el otro te anuncian que va a pasar a ser una ´Benito Blanco´, una calle donde no se va a poder estacionar en algunos lugares, van a prohibir estacionamiento las 24 horas del día y van a pasar ómnibus cada cinco minutos". La Tertulia de los Lunes con Hernán Bonilla, Martín Bueno, Eleonora Navatta y Daoiz Uriarte.
El co-gobierno en las instituciones universitarias volvió a ser tema de debate esta semana. Ayer, con los votos del oficialismo, el Senado dio sanción definitiva a una ley que cambia la gobernanza de la Universidad Tecnológica, la UTEC, eliminando la posibilidad de cogobierno en el Consejo Directivo Central de esa institución La norma aprobada este martes reduce la integración del consejo directivo a cuatro integrantes: el rector, que pasa a ser designado por el presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Ministros y con venia de la Cámara de Senadores; otros dos consejeros designados de la misma manera; y un director de un Instituto Tecnológico Regional (ITR) “elegido por sus pares”. Además, se establece que el rector tenga doble voto en caso de empate. Asimismo, se propone la creación de un Consejo Académico General que funcione como “órgano asesor del Consejo Directivo Central en materia académica”, que sí tiene representación de los órdenes, pero no tiene incidencia en la toma de decisiones. La norma, que fue iniciativa del Poder Ejecutivo, viene a confirmar el modelo de gobernanza que utiliza el actual Consejo Directivo de la UTEC, que funciona de manera provisoria desde la creación de esta universidad en 2012. Desde el oficialismo, se entiende que no hay necesidad de cambiar este régimen provisorio ya que la gestión de la UTEC sin cogobierno viene siendo exitosa. Sin embargo desde el Frente Amplio afirman que con esta ley, la participación estudiantil y docente va a estar únicamente en “órganos consultivos, sin poder de decisión”. Conversamos En Perspectiva con el diputado Felipe Schipani a propósito de este debate.