POPULARITY
A conversation with David Adler and Thea Riofrancos about the return of the Latin American left — unlocked from Patreon in advance of hugely consequential elections in Colombia this weekend!! (Originally published May 15, 2022.)Hope for the American left is at a fairly low ebb, at the moment, but our counterparts in Latin America are on the march and succeeding at beating back repressive right wing governments across the region. What can we learn from them? And given extremely volatile global conditions — and the continued role of the US in defending the interests of capital in the region — what can these new left-wing governments hope to accomplish?Sam is joined by political scientist Thea Riofrancos and David Adler, the General Coordinator of the Progressive International, to discuss left populism in Chile, Colombia, Brazil, and elsewhere. Further Reading: Thea Riofrancos & David Adler, "Gabriel Boric and Latin America's new pink tide," New Statesman, Mar 11, 2022.Thea Riofrancos, "The rush to ‘go electric' comes with a hidden cost: destructive lithium mining," Guardian, Jun 14, 2021.— "The View from Latin America," Boston Review, Apr 27, 2020. — "Ecuador After Correa," n+1, Fall 2017.John Bartlett, "Chilean journalist dies after being shot while covering Workers' Day marches," Guardian, May 12, 2022...and don't forget to subscribe to Know Your Enemy on Patreon for access to all of our bonus episodes!
Hoy revisamos las principales noticias del día: la última información de la viruela del mono, dónde se concentran las personas rezagadas con su esquema de vacunación, el presidente Gabriel Boric destacado por la revista Time y también vimos las imágenes inéditas del sol compartidas por la NASA y Esa. Para terminar este capítulo, comentamos la actualidad internacional con la advertencia de EE.UU. de intervenir si China invade Taiwán.
El Ministerio de Educación trabaja en la condonación del CAE, mientras que en el ámbito de la salud, te explicamos todo sobre la viruela del mono. La productora Bizarro comenzó el reembolso voluntario para el concierto de Karol G por cambio de aforo y la revista TIME destacó a Gabriel Boric como una de las personas más influyentes del 2022. Además, conversamos con Belén Pellegrini, directora de La Neta, para entender el trabajo de la Convención estas últimas semanas y la felicitamos por su Premio Periodismo de Excelencia de la UAH, en la categoría Innovación.
Conversamos con la Delegada Presidencial de Osorno, Claudia Pailalef, sobre el desafío del cargo en tiempos de pandemía y las altas espectativas en gran parte de la ciudadanía ante el Gobierno de Gabriel Boric. Además, sobre "Chile Apoya", fiscalizaciones, seguridad, vivivienda y salud.
La Convención constitucional chilena publicó un primer borrador de la Carta Fundamental de Chile. El texto considera al país como un Estado social de derecho, plurinacional, intercultural y ecológico, y consagra un "catálogo de derechos sociales" ausentes en la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. La Convención Constitucional entregó este lunes para su revisión la primera versión de la nueva Carta Magna de Chile, que consagra un nuevo "catálogo de derechos sociales", en respuesta al reclamo de los chilenos por un país con mayor igualdad social. En su primer artículo, el proyecto de nueva Constitución señala: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico. Se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza". Tras meses de debate, el texto “va a ser sometido a tres filtros”, resume Marco Moreno, constitucionalista y profesor en la Universidad Central de Chile: “Una comisión de preámbulo va a redactar la introducción del texto constitucional. Una comisión de armonización para revisar que no haya normas que se repitan. Y por último una comisión transitoria va a permitir poner en marcha el texto constitucional con la actual institucionalidad”. “Y finalmente ese texto se le entrega al presidente de la república Gabriel Boric el 5 julio y pasa a ser un proyecto de Constitución, el que debe ser sometido al plebiscito programado para el 4 de septiembre donde las chilenas y chilenos debemos pronunciarnos con voto obligatorio sobre si aprobamos o rechazamos la propuesta”, detalla Moreno, entrevistado por RFI. La pregunta del referéndum ‘¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?' será la pregunta a la cual tendrán que responder el 4 de septiembre próximo cerca de 15 millones de chilenos. Sin embargo, algunos de los pedidos quedaron fuera de la nueva Carta Magna como el referéndum revocatorio o la nacionalización de la minería. Estos temas serán más bien tratados a modo de leyes en el marco de la nueva legislación, en caso de que se apruebe el nuevo texto de Constitución. “Cerca de 499 artículos, mientras que la actual Constitución tiene 146, sería uno de los textos más largos en el mundo. Se introdujeron muchas situaciones, muchos derechos para salvaguardarlos. Muchas de las demandas están cubiertas en el actual borrador. Todas las demandas más sentidas como el derecho al agua, la restitución de los derechos de los pueblos originarios, la paridad en todos los órganos del Estado... Creo que se logró incluir muchas, por no decir todas las demandas que estaban presentes”. Para Marco Moreno lo esencial figura en el texto (garantía de derechos sociales, de salud y educación y vivienda digna), así como un nuevo orden político y de justicia. Sobre todo, cumple con su objetivo de remplazar o de ofrecer una alternativa la constitución que data de la era de la dictadura de Augusto Pinochet.
María José O'Shea, Arturo Fontaine y Noam Titelman analizaron la decisión del Partido Republicano de presentar un libelo contra la ministra del Interior y la situación de la administración de Gabriel Boric.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Luz Poblete, Diego Schalper, Lautaro Carmona y Gael Yeomans; La presidenta de Evópoli, Luz Poblete, valoró que el Gobierno de Gabriel Boric decidiera decretar estado de emergencia en la Macrozona Sur, pero reprochó que se demorara en hacerlo, incluso en forma más bien acotada. "Ideologizar un problema real y concreto tratando de relativizar lo que ocurre y no utilizar las herramientas es lo que me parece peligroso, porque en el intertanto hay una negligencia del Estado -no sólo abandono-, porque teniendo las herramientas a la mano, se tarda en tomarlas en cuenta", reflexionó; La diputada Gael Yeomans (Convergencia Social) sostuvo que uno de los reparos del Frente Amplio ante la frustrada propuesta de "estado intermedio" del Gobierno fue el que necesitara de una reforma constitucional, porque el legislar en esa línea "en medio de un discusiones y debates constitucionales no es un tema menor". Conduce Cecilia Rovaretti.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, pretende acabar con el sistema privado de pensiones del país. Para ello, promete implantar un sistema mixto de pensiones que, a todos los efectos, implicará una expropiación del ahorro futuro de los chilenos. Incluso sus partidarios lo reconocen ya abiertamente. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Polémica han generado las declaraciones de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien sostuvo que el indulto a los Presos del Estallido Social es un compromiso y una prioridad del Gobierno de Gabriel Boric. Para hablar de este tema y del llamado del mandatario a un acuerdo nacional en materia de seguridad, al cual la oposición ha puesto en duda, nos acompañó el senador de Evópoli, Luciano Cruz-Coke.
Polémica han generado las declaraciones de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien sostuvo que el indulto a los "presos del estallido social" es un compromiso y una prioridad del Gobierno de Gabriel Boric. Para hablar de este tema y del llamado del mandatario a un acuerdo nacional en materia de seguridad nos acompañó Jaime Quintana, jefe de bancada de senadores del PPD, en Canal 24 Horas.
Martes 10 de mayo: Anoche, alguien pagó 195 millones de dólares, en lo que es un récord para un artista norteamericano, por el cuadro “Shot Sage Blue Marilyn”, de Andy Warhol, de 1964, aparentemente, el precio máximo para una obra del siglo 20, en Chile, el asunto de la seguridad sigue siendo relevante para el Gobierno, los senadores de RN hicieron recomendaciones y peticiones en su propia reunión con el mandatario, la que dejó algunas dudas en la derecha sobre cuál es el mejor camino en esta materia, según cuenta La Tercera esta mañana, y volvieron a criticar a las ministras de Justicia e Interior por sus declaraciones del fin de semana, en la Convención, no hay pleno, pero varias comisiones comenzarán a votar normas transitorias para el borrador, en el Senado, las comisiones unidas de Trabajo y Hacienda ven el proyecto de salario mínimo, y una de sus miembros vive un día especial: hoy se inicia el juicio oral por el caso de Fabiola Campillai, que resultó gravemente lesionada por una bomba lacrimógena en su cara, hay actualización del estado de la pandemia y de las fases en las comunas del país, en una comunicación algo anémica que habrá que reforzar si se vislumbra de aquí a 20 días, un resurgimiento del coronavirus, finalmente, cumple 62 años Bono, el líder de U2 que estuvo el fin de semana en Kiev, lo que nos permite recomendar, “Angel of Harlem”.
A raíz de la muerte de un carabinero de 23 años en Chillán, un grupo de parlamentarios de la UDI hizo un llamado al presidente Gabriel Boric a adelantar la Cuenta Pública del próximo 1 de junio para mediados de mayo para, segun señalaron, explicarle a los chilenos como enfrentará "la ola de violencia y terrorismo" que afecta al país. Para profundizar de este tema conversamos con el diputado por el Biobío, Sergio Bobadilla (UDI), quien enfatizó, "queremos tener certidumbre de lo que el Presidente y su Gobierno pretende hacer en el corto plazo para darle tranquilidad a los chilenos".
Gabriel Boric ha asumido como presidente de Chile. Hablaremos con Daniela Carrasco acerca del futuro que le ampara a Chile con este nuevo gobierno y qué medidas se deben tomar para frenar la vorágine ideológica progresista de las políticas que se implementarán en los próximos meses. Video original: https://www.youtube.com/watch?v=XJ_Uj_KkWrQ Cursos: https://pablomunoziturrieta.com/cursos/ Donar y/o apoyar mensualmente: https://pablomunoziturrieta.com/apoyo/ / https://www.patreon.com/PabloMunozIturrieta Comprar mis libros: https://pablomunoziturrieta.com/2021/09/01/donde-comprar-mis-libros/ Te invito a seguirme en estos sitios: ✅ Website: https://pablomunoziturrieta.com/acerca/ ✅ Instagram: https://www.instagram.com/pablomunoziturrieta/ ✅ Facebook: https://www.facebook.com/pablomunoziturrieta/ ✅ Twitter: https://twitter.com/PMunozIturrieta ✅ Youtube: http://youtube.com/c/pablomunoziturrieta ✅ Twitch: https://www.twitch.tv/pablomunoziturrieta ✅ Rumble: https://rumble.com/c/c-1506665 ✅ Canal de Telegram: https://t.me/PabloMunozIturrieta ✅ Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/pablo-munoz-iturrieta/id1530397605 ✅ Spotify: https://open.spotify.com/show/1WPZVBwj2QAwUjelfSePUT © Pablo Muñoz Iturrieta 2022
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron el anuncio del presidente Gabriel Boric para enfrentar la situación de violencia al sur del país. Además, conversaron con Cayetana Álvarez de Toledo, sobre la situación que vive la derecha a nivel mundial y el trabajo de la Convención Constituyente.
Funérailles nationales:Derniers adieux à Guy Lafleur:Reportage de Nahila Bendali; Dissolution de l'Assemblée législative en Ontario avec Mathieu Simard et Entrevue avec Fuyuki Kurasawa; 26 États susceptibles d'interdire le droit à l'avortement:Frédéric Arnould; Le droit à l'avortement aux États-Unis:Entrevue avec Véronique Pronovost; Le droit à l'avortement au Canada:Le tour de la question avec Mathieu Papillon; «Manque de Staff», un journal de prison:Le récit d'Émilie Dubreuil; Les civils évacués d'Azovstal finalement arrivés à Zaporijia:Céline Galipeau; Classement mondial de la liberté de la presse 2022 avec Julien Delacourt; Début de mandat difficile pour Gabriel Boric au Chili:Analyse de François Brousseau
El Gobierno de Gabriel Boric ingresó con suma urgencia el proyecto.
Matías del Río y Nicolás Vergara analizaron la decisión de la justicia de determinar arresto domiciliario para los detenidos en el barrio Meiggs durante las manifestaciones del 1 de mayo. Además, conversaron con Pepe Auth sobre los desafíos del gobierno de Gabriel Boric y el futuro del Plebiscito de Salida.
The renowned climate scientist and IPCC author Maisa Rojas has been making headlines after being appointed as Chile's new Minister for the Environment. She has pledged to deliver a green, sustainable and resilient future – and a ‘just transition' to renewables from an economy that has to date been reliant on mining, forestry and agriculture. The legacy of General Augusto Pinochet has cast a long shadow over Chile, so one of the first hurdles is a vote on a new constitution in July which would ease the passage of new climate legislation. The new government of leftist leader Gabriel Boric also faces a divided Congress, and will need to galvanise support for a radical new agenda. Chile has vast potential for solar energy and hydropower, providing the infrastructure is in place to transmit it to different parts of the country. Can the government play a leading role globally in shifting to great dependency on renewables – and closing down coal-fired power stations in the coming decade? Presenters Kate Lamble and Mora Morrison are joined by: Maisa Rojas, Minister for Environment for the Chilean government and climatologist Claudia Heiss, head of political science at the Institute of Public Affairs at Universidad de Chile. Dr Álvaro López-Peña, consultant on energy transition, CEO ALP Sustainable Energy Producer: Serena Tarling and Darin Graham Researchers: Natasha Fernandes and Frances Read Reporter: John Bartlett Series Producer: Alex Lewis Sound engineer: Tom Brignell Editor: Nicola Addyman
Las noticias del día con César Vidal y María Jesús Alfaya. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv En el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas: - El cambio en la norma impulsado por los socialistas permite que independistas catalanes y proetarras estén presente en la Comisión de Secretos oficiales. - Hacienda abona 9.273 millones a las comunidades autónomas por las entregas a cuenta lo que supone 552 millones más que en ese mes del año 2021, cuando recibieron 8.721 millones. - Chile: Borrell traslada al presidente Gabriel Boric el "interés" de la UE respecto al proceso constituyente de Chile. - Maduro asegura su permanencia con la imposición del Nuevo Tribunal Supremo. - Estados Unidos y otros 60 países firman desarrollar una Internet global para luchar contra “El autoritarismo chino y ruso” - Un nuevo estudio confirma que la Vacuna COVID causa Hepatitis autoinmune grave.
El economista comentó las conversaciones que inició el Gobierno de Gabriel Boric y que marcan el comienzo del proceso de la reforma al sistema de pensiones.
Matías del Río, Nicolás Vergara y Consuelo Saavedra analizaron las equivocaciones del presidente Gabriel Boric y de la ministra del Interior, Izkia Siches. Además, conversaron con el Dr. Miguel O'Ryan, infectólogo del Instituto Biomédico de la Universidad de Chile, ex miembro de la mesa técnica Covid-19 y parte del Comité Asesor de Vacunación, quien se refirió a la situación que se vive con la pandemia en Chile.
Según Guarumo de principio de abril, Federico le ganaría a Petro en segunda vuelta Fin del uso del tapaboca en municipios con el 70% de vacunación El Registrador Vega, trabajó en UNASUR, ¿en qué momento? Gabriel Boric ¿su gobierno va en caída libre? Entonces Petro propone que cultivadores, sean dueños de los centros de producción. No le sirvió firmar ante notaría Benedetti borracho de poder, maltrata a los ciudadanos que asisten a escuchar sus reuniones Primer encuentro de campaña entre la Senadora Cabal y Federico Gutiérrez Video con niños diciendo que votarían por Petro Casa de pique en Bogotá. ¿Qué está pasando?
El economista chileno Andrés Velasco, ministro de hacienda del primer gobierno de Michelle Bachelet, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, acerca de la actualidad y el futuro del país austral bajo la administración de Gabriel Boric. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nesta quinta-feira (21/04), Breno Altman entrevista a historiadora Joana Salém, autora do livro História Agrária da Revolução Cubana, com o tema: O que esperar do governo Gabriel Boric? É às 11h, nos canais de Opera Mundi.----Quer contribuir com Opera Mundi via PIX? Nossa chave é apoie@operamundi.com.br (Razão Social: Última Instancia Editorial Ltda.). Desde já agradecemos!Assinatura solidária: www.operamundi.com.br/apoio★ Support this podcast ★
De las propuestas de Macron y Le Pen, y del rechazo que ellos suscitan, hablamos con Gaspard Estrada de Science Po. De la impopularidad de Boric, con el periodista José María del Pino. Y del Parlamento británico, con la corresponsal Celia Maza
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Luis Cordero y Victoria Hurtado sobre el fallo de la Corte Suprema que ordenó al Ejecutivo coordinar acciones para hacer frente a la violencia en Biobío y Arauco. Además, abordaron la agresión al Jefe de Estado en la Región de Coquimbo.
El Acuerdo de Escazú, único tratado ambiental de América Latina, inauguró este 20 de abril en Santiago de Chile su primera reunión para diseñar en conjunto soluciones para enfrentar la crisis climática. Este 20 de abril, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se reunieron organizaciones sociales, ambientalistas y representantes de los países firmantes del Acuerdo de Escazú, pionero en estipular la protección de los defensores del medio ambiente. Aprobado en 2018 tras seis años de negociación, el tratado se llama oficialmente “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”. Representantes de la sociedad civil Los Estados firmantes del acuerdo establecieron un sistema para elegir a seis representantes de la sociedad civil para que estén presentes en la primera reunión del tratado medioambiental, pero entre ellos no quedó ningún indígena, por lo que los pueblos originarios esperan que sus propuestas estén presentadas por este mismo grupo. Miguel Guimaraes, vicepresidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana-AIDESEP, viajó hasta Santiago de Chile: “Sin pueblos indígenas no hay Acuerdo de Escazú. Los líderes indígenas están siendo asesinados por defender sus tierras, sus bosques, pero no hay justicia. Los casos están siendo archivados, no hay ningún castigo ejemplar, entonces nos preocupa muchísimo esta situación, y el Acuerdo de Escazú ayudaría mucho en fortalecer el trabajo que estamos haciendo, puesto que tiene tres componentes importantes para nosotros: acceso a la información, a la participación, y el tema de la justicia ambiental”, explica. 24 países Hasta el momento, Escazú ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe y ratificado por 12 de ellos: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay. Chile firmó la adhesión en la primera semana del gobierno de Gabriel Boric, pero necesita la aprobación del Congreso Nacional. Otros países, deplora Guimaraes, parecen no tener el Acuerdo de Escazú como prioridad en su agenda: “Pedimos a los países que lo puedan, ratificar estos acuerdos. No es un retroceso: con este mecanismo se va a fortalecer el trabajo de las empresas, del Estado y de las propias organizaciones indígenas”, recalca. “Lamentamos mucho que las muertes de los defensores y defensoras del medio ambiente sean simplemente estadísticas. Creemos que es importante tener un mecanismo como el Acuerdo de Escazú que nos permita fortalecer el trabajo de manera visible. Nosotros los pueblos indígenas a nivel global estamos aportando a la mitigación del cambio climático. El trabajo que hacemos no sólo va a beneficiar a los pueblos indígenas, sino a nivel del mundo”, enfatiza. Además de proteger a los defensores ambientales, el acuerdo pretende salvaguardar la biodiversidad en momentos en que arrecia el cambio climático. Con la AFP
Se rechazaron los dos proyectos de quinto retiro de fondos de la AFP, pero para el gobierno de Gabriel Boric ¿qué es lo que quedó?
Pepe Auth y Darío Paya analizan la temprana caída de popularidad del presidente Gabriel Boric a poco más de un mes del inicio de su mandato.
Shelly Shetty, Managing Director, Sovereigns, and Richard Francis, Senior Director, Sovereigns, explore the economic and fiscal outlook for Chile in 2022 and the prospects under the new administration of President Gabriel Boric.
Comentando la desarticulación del gobierno de cara a la tramitación del quinto retiro de fondos previsionales y la propuesta alternativa de Mario Marcel, continuamos con la tradición republicana del #SonarInformativo con Patricia Venegas y Paulina Barrales.
Con la protesta de Manchitas analizamos en Mentiras Verdaderas el desempeño, las proyecciones y las figuras destacadas del primer mes del gobierno de Gabriel Boric.
María José O'Shea, Arturo Fontaine y Pablo Ortuzar analizaron las declaraciones del alcalde de Recoleta en Venezuela y la respuesta de los ministro de Gabriel Boric.
Haciendo una pausa en el taller “Libros & Autores” para conversar con Pablo Aranzaes y Rafael Cavada en el #SonarGlobal sobre lo contradictorio del mensaje del gobierno de Gabriel Boric en la tramitación del quinto retiro de fondos previsionales al orientarlo a financiar salud privada y actividades del sistema financiero.
En esta edición de Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Natalia González, Alfredo Joignant y Kike Mujica, sobre el extenso cierre de los colegios en pandemia y sus consecuencias. Además, ahondaron en las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, quien señaló que los resultados de las encuestas respecto al plebiscito de salida por una nueva Constitución son preocupantes.
Pepe Auth y Darío Paya analizan la baja en la popularidad del gobierno de Gabriel Boric y el aumento del Rechazo según las últimas encuestas.
En este episodio de La Cocina junto a Pablo Aldunate y Javier Ávila, analizamos las declaraciones de Gabriel Boric en torno a los ahorros previsionales y los riesgos que implica, como también acerca de la Convención Constitucional, el debate sobre del Banco Central y la polémica sobre el "acuerdo" de la comisión del Sistema Político.
En una nueva edición del RatPack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paz Zárate, sobre la nueva política del Gobierno de Gabriel Boric para enfrentar la pandemia de Covid-19. Además, abordaron el inicio de los alegatos de Chile y Bolivia por el Caso Silala.
María José O'Shea, Arturo Fontaine y Noam Titelman repasaron la situación que enfrenta el gobierno de Gabriel Boric sobre el control de la seguridad pública, así como también se analizó el último movimiento de la CC.
Descendente de chilenos, Bianca Tavolari, colunista da Quatro Cinco Um, foi até Santiago assistir à posse do presidente Gabriel Boric. Com 36 anos, o ex-líder estudantil de esquerda é um marco na política do Chile, criando um ministério formado majoritariamente por mulheres e procurando conciliar um país cindido. No site, veja 14 livros e dicas literárias LGBTI+: https://bit.ly/14dicasLGBTI. Assine a revista e apoie o podcast 451 MHz: https://bit.ly/Assine451
Ukraine saw further indiscriminate attacks across the country this week, including an attack on a theatre sheltering civilians in Mariupol. The city of Kharkiv, like Mariupol, has been under constant attack; bodies line the streets as its often too dangerous to bury them. Quentin Sommerville reflects on the horror unfolding on the ground. The tactics the Russians are using in Ukraine are familiar to countries not just in the former Soviet domain – but also Syria. Vladimir Putin's military support for President Assad in the country's civil war helped raise cities to the ground. Leila Molana-Allen spoke to some of the people who have lived through that war Western intelligence sources have expressed concerns about Russian activity in Moldova, which neighbours Ukraine. Moldova is also a former Soviet state, with a Russian-speaking separatist insurgency in the east. Newsnight's Sima Kotecha spoke to Moldova's Prime Minister about her fears for what may lie ahead and how the country is struggling to cope with the influx of refugees. In rural Kenya, most of the population live and work on the farms that are the backbone of the country's economy. But access to electricity is sparse. So in one village, a young entrepreneur decided to give himself a crash course in engineering, so he could supply power to the residents in his village. Mercy Juma went to Kenyanjeru. Last year, Chile elected a radical left wing, ex-student leader who won a landslide victory. The new President, Gabriel Boric, keen to diverge from the style of his predecessors, has embarked on a property hunt in a working-class district in downtown Santiago. Jane Chambers went to explore his new neighbourhood. Presenter: Kate Adie Producer: Serena Tarling and Polly Hope Editor: Richard Fenton-Smith
Juan Carlos Aguilera - Doctor en Filosofía, profesor universitario chileno, fundador del Club Polites, quien nos hablará sobre Los primeros días de Gobierno de Gabriel Boric
Expectations are sky-high in Chile following Gabriel Boric's inauguration as president on March 11. But challenges abound, from tensions with Mapuche indigenous groups and anti-immigrant protests to the uncertain impact of rising commodities prices. All this as the country rewrites its constitution – a messy process with the potential to upend public policy and politics. How will Chile's young leader navigate these obstacles? Isabel Aninat, dean of the law school at Adolfo Ibáñez University, joins the AQ podcast to offer her realistic expectations for Boric's first months in office.
Margarita Robles, Yolanda Díaz y Gabriel Boric protagonizan algunos de los sonidos más destacados de este miércoles, 16 de marzo de 2022.
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la toma de posesión de Gabriel Boric, el nuevo presidente de Chile; y de la posible restauración de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela en un panorama mundial de escasez de petróleo. Hablaremos también de la antigua ciudad de Monte Albán, donde unos arqueólogos han descubierto evidencia de una sociedad equitativa; y para finalizar, del bot de Twitter que expone la hipocresía de las empresas en el Día Internacional de la Mujer. En nuestra sección Trending in Latin America tenemos dos diálogos muy interesantes. Primero, hablaremos de la pelea entre dos de los más grandes artistas del género urbano latinoamericano. Cerraremos la emisión hablando del restaurante mexicano Quintonil, que celebra 10 años de éxito. - Gabriel Boric asume la presidencia de Chile - Venezuela y Estados Unidos retoman el diálogo - Monte Albán muestra rasgos de una antigua sociedad equitativa - Un bot de Twitter lucha contra la hipocresía en el Día de la Mujer - La pelea que divide al género urbano en América Latina - El legendario restaurante Quintonil celebra sus 10 años de vida
To the west, strikes near Poland have rattled NATO partners. But look to the south-east to see what Russia intends for the Ukrainian cities it encircles. Chile's new president Gabriel Boric is just the latest leftist to take office in the region; we examine the “pink tide” that is coming in. And why British retail workers are sporting body cameras. For full access to print, digital and audio editions of The Economist, subscribe here www.economist.com/intelligenceoffer See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
To the west, strikes near Poland have rattled NATO partners. But look to the south-east to see what Russia intends for the Ukrainian cities it encircles. Chile's new president Gabriel Boric is just the latest leftist to take office in the region; we examine the “pink tide” that is coming in. And why British retail workers are sporting body cameras. For full access to print, digital and audio editions of The Economist, subscribe here www.economist.com/intelligenceoffer See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
El nuevo gobierno de Chile con el presidente Gabriel Boric, la entronización del bipartidismo, el pelotero de la semana, Tatito Hernández, y sus inversionistas políticos, los “old timers” de la Guerra Fría, el diálogo entre Estados Unidos y Venezuela, el conflicto en Ucrania y la crisis humanitaria y el perfil sicológico de Putin y de otros autócratas como Hitler y Stalin. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
Following the Russian invasion of Ukraine, the US administration has pursued an increasingly aggressive sanctions campaign against Vladimir Putin and his country. Also: the UN says it's not aware of any biological weapons programme in Ukraine, and Gabriel Boric -- a former student protest leader -- has been sworn in as Chile's youngest ever president.
Fernando de Barros e Silva, Thais Bilenky e Ana Clara Costa analisam a repercussão das falas machistas do deputado estadual Arthur do Val sobre as mulheres ucranianas refugiadas – as declarações afundaram a candidatura dele ao governo de São Paulo e balançaram a já frágil campanha de Sergio Moro. O programa analisa os desdobramentos do conflito na Ucrânia e das imagens de Vladimir Putin e Volodymyr Zelensky na imprensa mundial. Por fim, o trio comenta a posse do presidente chileno Gabriel Boric e diz o que a novidade política representa para a esquerda na América do Sul.