POPULARITY
Categories
Marc Cooper and Pablo Abufom join Suzi in conversation about Marc's recent series “Chile's Utopia Has Been Postponed," which compares dramatic political events in Chile over recent years to the Popular Unity period between 1970 and 1973. Marc and Pablo integrate the legacy of the military coup 50 years ago with a discussion of the present challenges for the leftist government of Gabriel Boric. Just a year in power, the Boric presidency suffered a huge defeat in the May 7 election, when right-wing parties won a majority to draft a new constitution. This marks the death knell for a progressive constitution in Chile and the emergence of a powerful far right. We ask Pablo what happened to the energy from October 2019, and we get Marc and Pablo's account of how a political agenda that began with a focus on environmental, economic, and social justice got ensnared in debates about crime, immigration, and inflation.Jacobin Radio with Suzi Weissman features conversations with leading thinkers and activists, with a focus on labor, the economy, and protest movements. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Javier Silva, analista político chileno Tema: la derecha chilena derrota a Gabriel Boric
Tal y como vimos ayer en La ContraCrónica, las elecciones para el Consejo Constitucional de Chile del pasado domingo han desatado en el país un auténtico terremoto político. La arrolladora victoria de las dos formaciones de centro y derecha, y la correspondiente derrota del oficialismo están sacudiendo al país provocando ondas de choque en todos los ámbitos. El gran triunfador fue José Antonio Kast, del Partido Republicano, que se disputó la presidencia hace sólo año y medio con Gabriel Boric. Las tornas han cambiado y lo han hecho en dos tiempos. El primero en septiembre, cuando fue rechazada en plebiscito por una amplia mayoría la constitución elaborada por la anterior convención constituyente, una convención en la que izquierda poseía una mayoría más que sobrada. El segundo tiempo fue este domingo con la elección de los nuevos consejeros constitucionales que son en su mayor parte del signo político opuesto al de la convención previa. En ambos casos nos encontramos con un giro de los acontecimientos que hace sólo un año era, no ya imprevisible, sino impensable. Todo indica que la luna de miel que Chile vive con la izquierda y la extrema izquierda ha tocado ya a su fin. El beneficiario de este cierre de ciclo es Kast, que tiene ahora entre manos la posibilidad de modelar a su antojo la próxima constitución. Lo que haga con esa mayoría es una incógnita, pero eso mismo determinará si el laberinto político en el que se metió Chile a finales de 2019 se complica aún más o, por el contrario, se sale de él de forma satisfactoria para todos o, al menos, para casi todos. Nadie duda a estas alturas de que si Kast sabe gestionar adecuadamente su mayoría en el consejo constitucional se convertirá en el favorito para las próximas elecciones. La presidencia, entretanto, sigue en manos de Gabriel Boric y en ella permanecerá junto a todo su Gobierno hasta las próximas elecciones dentro de tres años. En el Congreso el oficialismo carece de mayoría, pero la atomización en la cámara de diputados y el Senado es muy grande por lo que el bloque que apoya al Gobierno y el bloque opositor pueden crecer o decrecer en función de circunstancias siempre cambiantes. Las cosas no le están saliendo a Boric como pensaba, la economía no marcha bien y los problemas se le acumulan sobre la mesa. Muchas de sus promesas electorales se han quedado hasta la fecha en papel mojado, su índice de aprobación está por los suelos y el de desaprobación alcanza ya a dos terceras partes de los consultados en los sondeos que se realizan todos los meses. Para abordar hoy con más calma y, sobre todo, con más detalle la situación política chilena nos acompaña Axel Káiser, un abogado y profesor universitario chileno, presidente de la Fundación para el Progreso. Axel es colaborador habitual de la prensa chilena y autor de varios libros. Conoce de cerca la política de su país natal y en su momento fue muy crítico con el rumbo que había tomado Chile durante las protestas del llamado “estallido social” de hace tres años y medio. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #chile #constitucion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tras el rechazo en septiembre de un primer texto de Constitución impulsado por el gobierno izquierdista del presidente Gabriel Boric, esta vez los chilenos se inclinaron por el Partido Republicano, encabezado por el líder de la derecha dura José Antonio Kast, quien ha defendido abiertamente el régimen militar. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
La extrema derecha chilena consiguió una contundente victoria en las elecciones constituyentes de este domingo, en la que los ciudadanos eligieron a los encargados de redactar la nueva constitución. Estos resultados se suman a la lista de reveses que acumula el presidente Gabriel Boric en un poco más de un año de mandato.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Se celebraron este domingo elecciones en Chile para elegir a los 50 consejeros constituyentes que integrarán el denominado Consejo Constitucional, el organismo sobre el que recaerá la tarea de redactar una nueva constitución para el país. Los resultados no fueron los que esperaba el presidente Gabriel Boric. Los partidos de la derecha arrasaron haciéndose con un total de 34 escaños en el consejo, una mayoría más que sobrada para poder dar forma a la nueva carta magna. El proceso constituyente, que dio comienzo hace tres años tras las protestas callejeras de finales de 2019, da así un giro repentino que sólo puede explicarse por los excesos de la izquierda en la convención constitucional que, entre 2021 y 2022, redactó una nueva constitución que fue rechazada en plebiscito en septiembre del año pasado. Al fracaso de la izquierda tampoco es ajeno el hecho de que Gabriel Boric y su Gobierno no atraviesan su mejor momento. Boric lleva en la Casa de la Moneda desde marzo de 2022 y las cosas no han mejorado en Chile. Su popularidad ha descendido notablemente, la delincuencia ha aumentado, hay problemas con la inmigración y la economía chilena se está contrayendo, lo hará un 1% este año según el Fondo Monetario Internacional, lo que convierte a Chile en el único país de Sudamérica que decrecerá este año. Según los últimos sondeos en torno a dos tercios de los chilenos desaprueban la gestión del presidente y menos de un 30% la aprueba. La cifra contrasta con la holgada mayoría que obtuvo Boric en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de diciembre de 2021, cuando obtuvo el 55% de los votos dejando a su oponente, José Antonio Kast, a diez puntos porcentuales de distancia. Lo de este domingo bien podría calificarse como la venganza de Kast. El partido que lidera, el Partido Republicano, ha sido el ganador indiscutible en las elecciones para el Consejo Constitucional. Consiguió el 35% de los votos y 23 consejeros, casi la mitad. La coalición izquierdista Unidad para Chile tuvo que conformarse con el 28% de los votos y 16 representantes. Kast se beneficiará de que el tercero en discordia, la coalición Chile Seguro, formada por conservadores y liberales, obtuvo 11 escaños. Esto otorga a los dos partidos de centro y derecha la mayoría de tres quintos necesaria para hacer cambios en la constitución y bloquear las propuestas de sus adversarios de izquierda. La derecha chilena sale de este modo muy fortalecida del envite, mucho más de lo que pensaban hace sólo unos meses. Miran al futuro con optimismo y se siente por fin dueños del proceso constituyente que puso en marcha Sebastián Piñera a finales de 2019 contra el parecer de buena parte de los líderes de la derecha. La que también recibió positivamente estas elecciones fue la Bolsa de valores de Santiago, que subió un 2,3% en una jornada. El peso chileno, por su parte, se revaluó ligeramente. Parece que los inversores confían en que, de aquí en adelante, no habrá cambios de gran alcance en un modelo económico centrado en el mercado y que, a finales del siglo XX, hizo de la economía chilena la más próspera y dinámica de toda Hispanoamérica. Pero el proceso aún no ha concluido. Ahora el Consejo Constitucional tiene que redactar una nueva constitución. Las sesiones arrancarán dentro de un mes y se mantendrán hasta finales de año. Si no quieren que esto se eternice tendrán que acordar un documento de consenso, de lo contrario podrían encontrarse con que la población rechaza otra vez una constitución obligándoles nuevamente a empezar desde cero. En La ContraRéplica: - Escalada nuclear - El consejo constitucional en Chile - ¿Qué es una catenaria? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #chile #procesoconstituyente Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Les journalistes et experts de RFI répondent également à vos questions sur l'affrontement Manchester City / Real Madrid en Ligue des champions, sur la réintégration de la Syrie dans la Ligue arabe et sur la rédaction d'une nouvelle Constitution au Chili. Football : City peut-il faire chuter le Real ? Manchester City va affronter le Real Madrid en demi-finale aller de la Ligue des Champions. Comment expliquer la superpuissance des Citizens, cette saison, dans le championnat anglais et en Ligue des Champions ? Peuvent-ils faire tomber les Merengues ? Avec Antoine Grognet, journaliste au service Sports de RFI. Ouganda : adoption d'une nouvelle version de la loi anti-LGBT En Ouganda, le Parlement a adopté la loi sur les LGBT. Les relations homosexuelles sont passibles de prison mais le fait d'être homosexuel ne l'est plus. Pourquoi le président Yoweri Museveni a-t-il incité les parlementaires à « assouplir » certaines dispositions de la loi ? Comment les personnes LGBT vivent-elles actuellement en Ouganda ? Avec Gwendal Lavina, journaliste au service Afrique de RFI. La Syrie réintégrée dans la Ligue arabe La Ligue arabe a réintégré la Syrie après 11 ans d'exclusion en raison de la guerre. Pourquoi avoir réintégré la Syrie alors que la crise n'a toujours pas été résolue ? Certains pays de la Ligue arabe comme le Qatar et le Maroc étaient d'abord opposés à ce retour. Comment expliquer ce rétropédalage ? Ce retour peut-il être bénéfique à Bachar al-Assad sur la scène internationale ? Avec Guilhem Delteil, journaliste au service International de RFI. Chili : l'extrême-droite majoritaire pour rédiger une nouvelle Constitution Au Chili, l'extrême-droite a obtenu la majorité des conseillers désignés pour rédiger la nouvelle Constitution. Comment expliquer ce résultat ? Quelles seront les conséquences pour la future Constitution ? Pourquoi la rédaction d'une nouvelle Constitution est-elle nécessaire dans le pays ? Avec Olivier Compagnon, professeur d'Histoire contemporaine à l'Université Sorbonne-Nouvelle et directeur du Centre de recherche et de documentation des Amériques.
Las dos caras de Dina. El gobierno, para lavarse las manos de las masacres, tira a los leones a los policías y militares. MIENTRAS TANTO: La xenofobia no le dio resultados a Gabriel Boric... ni a Carlos Álvarez. ADEMÁS: 27 trabajadores fallecidos por el derrumbe de una mina "en formalización". Y... Para empezar la semana con optimismo ilustrado: los historiadores Carmen McEvoy y Antonio Zapata nos dan razones para la esperanza.
Una vez más, toda la fiesta para destacar a las figuras, autoridades y poderosos constructores de esta realidad general. Política, arte, deporte, espectáculos, moda, los personajes y las personalidades, jefes de estado, líderes y referentes que protagonizaron este lapso que abarca parte del 2022-2023. ECDQEMSD podcast episodio 5515 Premios En Caso De Que El Mundo Se Desintegre 2022 2023 Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com La ceremonia de la entrega de Premios En Caso de que el Mundo se Desintegre fue en la frontera de Turquía y Siria donde el desastre convocó la atención mundial. Premios ECDQEMSD 2022-2023 Está ceremonia marcó tiempos turbulentos como pocos. Presidentes, Primeros Ministros, y líderes del mundo llegaron para su reconocimiento. Vladimir Putin, Joe Biden, Carlos III, Andrés Manuel López Obrador, Alberto Fernández, Gustavo Petro, Lula, Gabriel Boric, Daniel Ortega y tantos otros que hicieron de este tiempo una fiesta hermosa con colaboración de ex mandatarios y poderosos. Estos premios no solo premian personas, premian lo más destacado de las noticias más importantes del año 2022 hasta mayo de 2023. El Show: Los Premios En Caso 2022-2023 son conducidos por El Pirata y El Sr. Lagartija. Una aparición tímida por los momentos tensos que nos regaló el año. Detrás de Escena: Como ya es costumbre, los ECDQEMSD 2022-2023 nos traen las categorías y los candidatos que sintetizan lo que ha pasado en este periodo de tiempo. La Política internacional, el espectáculo, los deportes y las manifestaciones, están presentes y representadas. Otro año de guerra, otro año donde la epidemia parece lejana y apenas se marchó. Los En Caso 2022-2023 el Año en que el terremoto sacudió la guerra ECDQEMSD realiza así otra edición de la entrega de los Premios En Caso. Esta vez, desde la frontera turco-siria. Otro cierre glorioso al cúmulo de mentiras, traiciones y falsedades a las que estamos sometidos cada día en todo el mundo. https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5515_premios_2023.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
¿Han oído hablar del litio? Este recurso natural está en el centro de disputas geopolíticas, ya que se ha vuelto crucial para fabricar las baterías de miles de dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. En esa pulseada, las grandes potencias, como Estados Unidos y China, tienen los ojos puestos en Bolivia, Argentina y Chile que disponen del 60% de las reservas mundiales de litio. De hecho, esos tres países latinoamericanos ya se están moviendo para asegurar el control de esta materia prima de valor estratégico. Por ejemplo, Chile, que es el segundo productor de litio del planeta, anunció este mes la creación de una asociación público-privada para la explotación de este mineral. El Plan Estratégico de Explotación del Litio, lanzado por el gobierno de Gabriel Boric, le entrega al Estado un rol mayoritario en la explotación de este mineral, lo que generó una polémica con parte del sector privado. Otro día vamos a analizar esas pulseadas. Hoy, en cambio, conocemos a fondo a este personaje tan importante: ¿Qué es exactamente el litio? ¿Qué posibilidades ofrece el litio como recurso natural? ¿Su uso y su descarte tienen impactos ambientales? ¿Hay otros materiales similares que puedan sustituir al litio cuando empiece a escasear? Lo averiguamos con la Doctora en Química, Verónica Díaz, Docente del Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en donde se vienen investigando varios usos del litio.
Matías Del Río, Nicolás Vergara y Consuelo Saavedra conversaron con el economista y expresidente de Codelco quien se refirió al plan presentado por el presidente Gabriel Boric.
Mariajosé O'Shea , Arturo Fontaine y Noam Titelman analizaron las críticas que ha provocado el anuncio del presidente Gabriel Boric.
Gabriel Boric ha anunciado que pretende nacionalizar la industria del litio chilena: un movimiento que pone en riesgo la posición global de Chile como uno de los principales productores de litio del mundo. Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra conversaron con el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente sobre el anuncio del presidente Gabriel Boric. Además, junto al fundador del Partido de la Gente y ex candidato presidencial, Franco Parisi, se refirió a la Estrategia Nacional del Litio, la situación de la economía nacional y la posibilidad de incluir a la diputada Pamela Jiles en su franja.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Lucía Dammert, Cristian Bofill y Daniel Mansuy sobre el discurso del Presidente Gabriel Boric en Enade y la agenda de reformas.
Chile's President Gabriel Boric has said he wants to partially nationalize the country's lithium industry. This comes as there is a high demand for the metal which is used in the production of electric vehicles. Chile is the world's second largest producer of lithium. The New York Stock Exchange is the most valuable stock market in the world. We hear from the Head of International Capital Markets at the NYSE on if rising tensions between China and the US mean that companies from the world's second largest economy are thinking twice about listing in New York. What if we could reverse your biological age or how about the idea of being able to increase our "healthspans" - live our healthy years for longer? Imagine feeling like you're 40 at 60. BBC Click presenter Lara Lewington has been to California and met a tech billionaire, who's trying to do just that.
En Chile, el gobierno de Gabriel Boric está bajo críticas del sector ambientalista tras haber aprobado el lunes un controvertido proyecto de minería. Greenpeace y otras ongs temen que al ampliar la mina Los bronces en la cordillera de los Andes se agraven problemas de abastecimiento de agua y se destruyan los glaciares de forma permanente Las organizaciones ambientalistas están en pie de guerra ante la decisión del Gobierno chileno de Gabriel Boric, que ha aprobado el proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American, la compañía minera con sede en Londres. De forma unánime y bajo ciertas condiciones, el gobierno chileno dio luz verde al proyecto denominado Los Bronces Integral, que consiste en ampliar la explotación de yacimientos de cobre en la región metropolitana y en Valparaíso, sobre la cordillera de los Andes. Una contradicción según Matías Asún, director de Greenpeace Chile. "Muchas de las acciones elevan material particulado, polvo, y ese polvo al depositarse sobre la superficie de los glaciares, hace que el glaciar cambie y aumente el deshielo. Se trata de glaciares que alimentan el sector oriente de nuestra capital que es el que más agua utiliza. Se le dan proyectos a grandes empresas cuyo nivel de uso de recursos hídricos es altísimo y eso afecta a la disponibilidad de agua de las personas". Asún denuncia en la antena de RFI que esto va contra los compromisos adquiridos del propio Boric. La explotación ya estaba en funcionamiento. El gobierno dice haber aceptado la propuesta por las medidas de compensación ofrecidas por la minera. "Todas las comunas que están tienen hoy problemas de calidad y de disponibilidad del agua y gastan presupuestos millonarios en camiones. Fundamentalmente las medidas en las que el gobierno se apoyó ipara señalar ban asociadas al barrido de calles y a la importanción de calefactores eléctricos para remplazar el uso de leña en esa zona empobrecida dodne el material más barato es la leña. Hay una de esas compensaciones asociadas al nivel de deterioro de los glaciares. (...) No hay ningún daño sobre glaciares que no sea irremediable", señala Matías Asún. La decisión fue tomada por un comité de ministros compuesto por seis carteras el lunes por la noche y revierte el rechazo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del 2 de mayo de 2022, que argumentó que la iniciativa tendría impactos en la calidad del aire de Santiago de Chile, una de las que sufre de mayor polución en el país sudamericano.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río conversaron con el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, se refirió al avance en la agenda de seguridad. Además, analizaron la evaluación del gobierno de Gabriel Boric y la discusión respecto de un nuevo retiro.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Karen Thal, presidenta de ICARE, con quien abordaron los detalles del encuentro empresarial Enade que se realizará este jueves.
Seis años después de haber sido impulsada por el Partido Comunista, la reducción de la semana laboral de 45 a 40 horas ha recibido la aprobación oficial del Congreso. La media fue aprobada por una abrumadora mayoría: 127 a favor, 14 en contra y tres abstenciones. La nueva ley, que será promulgada por presidente Boric, se implementará de forma gradual. En el plazo de un año la jornada será de 44 horas, disminuirá a 42 en el tercer año de aplicación y a 40 horas luego de cinco años. La medida fue celebrada por la Organización Internacional del Trabajo. Fabio Bertranou es director de la OIT para el Cono Sur de América Latina: "Para la OIT, es un paso muy importante en materia de legislación laboral para Chile porque permite alinear la ley chilena al estándar que promueve la OIT, de 40 horas de trabajo semanales. Y es un paso muy importante para América Latina porque son pocos países que han adoptado este estándar” dice Bertranou. Chile se convierte entonces en el tercer país de América Latina en aprobar la semana laboral de 40 horas, acompañando a Ecuador y Venezuela. Presentada como el gobierno de Chile como una medida profamilia para mejorar la calidad de vida, hay pequeñas empresas y trabajadores que se preguntan el por pago efectivo de las horas extras, así como del trabajo informal del 27,3%, que escapa a la ley. Fabio Bertranou lo explica así: “Hay una preocupación por parte de algunos trabajadores. Recordemos que esta legislación va a aplicar para trabajadores del sector privado, así que algunos trabajadores del sector público se preocupan porque la composición del salario depende en gran medida de la posibilidad de hacer horas extra. Hay un compromiso por parte del gobierno para monitorear la aplicación de la ley en las empresas y hay una expectativa frente a los entes gubernamentales para que confluyan igualmente en esta semana de 40 horas”. En cuanto a los trabajadores informales, Bertranou opina que, siendo Chile uno de los países latinoamericanos con menos incidencia en la informalidad laboral, de manera que esta ley no tendría un riesgo considerable en el ensamble de los empleados. Recordemos que América Latina es una de las regiones en donde más horas se trabaja al año, con una de las tasas de informalidad laboral más altas, según la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En Chile, tras el asesinato de dos agentes policiales el mes pasado, los diputados aceleraron su agenda parlamentaria para aprobar leyes que endurecen la lucha contra la delincuencia. Sin embargo, una de estas leyes levanta controversias ya que instaura una presunción de legítima defensa que podría incrementar los abusos policiales, según los defensores de derechos humanos. Chile es uno de los países más seguros del continente americano, pero el aumento significativo de la tasa de homicidios (+33%) y de los robos con violencia (+63%) ha empujado ciertos sectores políticos a proponer mano dura contra la delincuencia. Legítima defensa privilegiada Tras la muerte de dos agentes policiales en operación el mes pasado, los diputados tramitaron en urgencia seis proyectos de ley antidelincuencia. Una de estas leyes, llamada "Ley Nain-Retamal", en alusión a dos víctimas, establece una presunción de legítima defensa de los policías y los exime de responsabilidad criminal si disparan en defensa propia o por impedir un delito, salvo si la justicia demuestra lo contrario. El diputado de derecha Andrés Longton es el impulsor de esta reforma: “Lo que ocurre en la práctica es que Carabineros y las policías tienen que demostrar que hicieron un uso legítimo de la fuerza a pesar de haber sido objeto de esas agresiones. Es decir, son imputados por los tribunales, son suspendidos de sus funciones y finalmente son apartados de sus cargos de manera temporal, o de manera permanente muchas veces, y eso inhibe a las policías de poder actuar bajo el amparo de la ley”, explica. “Entonces, ¿qué hace este proyecto a propósito de la legítima defensa privilegiada? Nosotros decimos algo muy simple. Decimos que cuando hay agresión ilegítima contra los policías, contra un tercero, que puede atentar contra su vida o generarle lesiones graves bajo ciertos supuestos, va a haber una presunción legal de que él usó dicho armamento bajo el amparo de la ley. Es decir, las policías no van a tener que demostrarlo, va a tener que demostrarlo la Fiscalía o el creyente que la policía no hicieron uso legítimo de la fuerza”, detalla Longton. ¿Mayor impunidad de los policías? El proyecto sin embargo causa inquietud de organismos internacionales. La Oficina de Naciones Unidas para América del Sur estima que la propuesta reduce la rendición de cuentas y favorece la impunidad de los policías. El abogado y defensor de los derechos humanos Francisco Cox estima que la Ley Nain-Retamal no es necesaria porque “la policía sí ha estado haciendo uso de sus armsa de fuego y esta inhibición es simplemente teórica”. “De hecho, en los dos casos más recientes, los Carabineros que acompañaban a las personas que fueron asesinadas hicieron uso de su arma de fuego. No se sintieron inhibidos de hacer uso de su arma de fuego. El problema en Chile no es necesariamente de falta de leyes, sino que es de falta de enfoque y dirección de las investigaciones. Y por lo tanto, esas investigaciones se tienen que dirigir a las estructuras de crimen organizado”, recalca Cox. La lucha contra la delincuencia no era una prioridad del presidente de izquierda Gabriel Boric, pero el aumento de los índices de delincuencia y la presión de diputados y senadores conservadores lo llevaron a dar un giro para apoyar la lucha contra el crimen.
A decade ago, the so-called "Pink Tide" of leftist governments in Latin America seemed to be heading towards a tragic end. However, events in the past few years have raised questions about whether a new Pink Tide has emerged. The defeat of the coup government in Bolivia, the election of Xiomara Castro in Honduras, the rise of Andrés Manuel López Obrador in Mexico, the historic election of Gustavo Petro in Colombia, and now the return of Lula in Brazil suggests a new age may be dawning in the region. Yet for all the successes, there have also been setbacks—the coup against Pedro Castillo in Peru last fall, and the failure of the Gabriel Boric government to pass a new constitution stand out as the sharpest examples. In the first of a four-part series of special collaboration episodes between NACLA and The Marc Steiner Show, we turn to a panel of regional experts to discuss the context and prospects of the 'New Pink Tide' to steer the region towards a more prosperous and just future. This episode is co-hosted with Dr. Hilary Goodfriend.Hilary Goodfriend is a Postdoctoral Fellow with the Latino and Latin American Studies Research Center at the University of California, Riverside. She is a contributing editor for Jacobin and Jacobin América Latina. She is also on the editorial board of NACLA.Thea Riofrancos is an Andrew Carnegie Fellow, Associate Professor of Political Science at Providence College, and a member of the Climate + Community Project. She is the author of Resource Radicals: From Petro-Nationalism to Post-Extractivism in Ecuador from Duke University Press.Sabrina Fernández is a postdoctoral fellow at the Rosa Luxemburg Foundation, a member of the Foundation's International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies, and a Visiting Researcher at the Free University of Berlin.René Rojas, a professor at Binghamton University's College of Community and Public Affairs and a member of the editorial board of the left journal Catalyst.Help us continue producing The Marc Steiner Show by following us and becoming a monthly sustainer:Donate: https://therealnews.com/donate-pod-mssSign up for our newsletter: https://therealnews.com/nl-pod-stGet The Marc Steiner Show updates: https://therealnews.com/up-pod-stLike us on Facebook: https://facebook.com/therealnewsFollow us on Twitter: https://twitter.com/therealnews
A decade ago, the so-called "Pink Tide" of leftist governments in Latin America seemed to be heading towards a tragic end. However, events in the past few years have raised questions about whether a new Pink Tide has emerged. The defeat of the coup government in Bolivia, the election of Xiomara Castro in Honduras, the rise of Andrés Manuel López Obrador in Mexico, the historic election of Gustavo Petro in Colombia, and now the return of Lula in Brazil suggests a new age may be dawning in the region. Yet for all the successes, there have also been setbacks—the coup against Pedro Castillo in Peru last fall, and the failure of the Gabriel Boric government to pass a new constitution stand out as the sharpest examples. In the first of a four-part series of special collaboration episodes between NACLA and The Marc Steiner Show, we turn to a panel of regional experts to discuss the context and prospects of the 'New Pink Tide' to steer the region towards a more prosperous and just future. This episode is co-hosted with Dr. Hilary Goodfriend.Hilary Goodfriend is a Postdoctoral Fellow with the Latino and Latin American Studies Research Center at the University of California, Riverside. She is a contributing editor for Jacobin and Jacobin América Latina. She is also on the editorial board of NACLA.Thea Riofrancos is an Andrew Carnegie Fellow, Associate Professor of Political Science at Providence College, and a member of the Climate + Community Project. She is the author of Resource Radicals: From Petro-Nationalism to Post-Extractivism in Ecuador from Duke University Press.Sabrina Fernández is a postdoctoral fellow at the Rosa Luxemburg Foundation, a member of the Foundation's International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies, and a Visiting Researcher at the Free University of Berlin.René Rojas, a professor at Binghamton University's College of Community and Public Affairs and a member of the editorial board of the left journal Catalyst.Help us continue producing The Marc Steiner Show by following us and becoming a monthly sustainer:Donate: https://therealnews.com/donate-pod-mssSign up for our newsletter: https://therealnews.com/nl-pod-stGet The Marc Steiner Show updates: https://therealnews.com/up-pod-stLike us on Facebook: https://facebook.com/therealnewsFollow us on Twitter: https://twitter.com/therealnews
Gabriel Boric asumió la presidencia de Chile hace un año con el impulso de su juventud y con muchas expectativas, como representante de una nueva generación política surgida de las protestas estudiantiles. Sin embargo, también asumía con una serie de desafíos sumamente complicados, con minoría en el Parlamento y una oposición dura. En su primer aniversario, ¿cómo sale parado el gobierno de Boric? Pueden mencionarse algunos hitos: tuvo un duro golpe con el fracaso de la reforma constitucional, a la que estuvo muy asociado. También fue teniendo que cambiar su gabinete ministerial, incorporando políticos de la vieja guardia de la centro izquierda chilena. Por otro lado, buenos resultados en la economía le han permitido en los últimos meses un repunte en las encuestas de opinión. Buscamos profundizar en este análisis y acercarnos a cómo camina un gobierno que tanta atención llamó en nuestra región cuando comenzó. Para hacerlo, lo abordamos con el politólogo David Altman, desde Santiago de Chile, y Gustavo Calvo, conductor de La Hora Global aquí en Radiomundo.
Suzi talks to veteran journalist Marc Cooper, who was a translator to President Salvador Allende in the Popular Unity government from 1970-1973. Marc has memorialized his experience in Chile in Pinochet and Me: A Chilean Anti Memoir (2001). Marc just returned from a month in Chile looking at Chilean politics 50 years after the coup and one year since the new leftwing government of Gabriel Boric was elected in a landslide. The first installment of Marc's writing on Chile went online March 8 on Truthdig with more to come: the series of articles is called “Chile's Utopia Has Been Postponed.” We get Marc's analysis of Chile today.Jacobin Radio with Suzi Weissman features conversations with leading thinkers and activists, with a focus on labor, the economy, protest movements. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este nuevo episodio de La Cocina, Mara Sedini conversó junto a Antonia Russi investigadora FPP y Juan Lagos, Coordinador de Investigación de la Fundación para el Progreso, sobre el primer aniversario del gobierno de Gabriel Boric. Los hitos que marcaron el año, la baja aprobación del mandatario, el improvisado cambio de gabinete y la fuerte derrota tras el rechazo a la reforma tributaria, serán los ejes de conversación de este capítulo.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con el sociólogo, ensayista y consultor, Eugenio Tironi, sobre el segundo cambio de gabinete que realizó el presidente Gabriel Boric y los transformaciones que ha enfrentado el mandatario en su primer año en el cargo.
Hoy comenzamos en Estados Unidos pendientes de la crisis bancaria, también hablamos de la guerra de Ucrania y de la historia de las personas mayores como Alexandra, que sobrevivieron a la ocupación rusa y que viven cerca de la línea del frente. Conocemos cómo el conflicto ucraniano ha determinado el comercio de armas a nivel internacional en el último año. Analizamos con Miguel Ángel López, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el primer año de mandato del presidente chileno Gabriel Boric que se cumplía este sábado y el papel de China en la mediacion entre Arabia Saudí e Irán para el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas con el profesor de Relaciones Internacionales de la UCM Juan Carlos Pastor. También del poder que dentro de su país afianza poco a poco el mandatario chino Xi Jingping. Escuchar audio
Analizamos con Miguel Ángel López, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile el primer año de gobierno de Gabriel Boric en Chile, de sus logros y retos. Hablamos también de los reveses sufridos tras tumbar el Cogreso su reforma tributaria y no conseguir de momento sacar adelante el proyecto Constituyente. Escuchar audio
El presidente de Chile Gabriel Boric cumple este 11 de marzo un año al frente del gobierno de Chile, con un duro revés en el Congreso tras el rechazo a su reforma tributaria, pero consolidando un repunte en las encuestas. Este sábado 11 de marzo se cumple el primer año de Gabriel Boric a la cabeza de Chile. Expertos aseguran que es un gobierno que se ha ido consolidando tras el inicio difícil, saliendo de la crisis sanitaria por la Covid-19 y del estallido social de 2019 y sus secuelas. El presidente chileno priorizó los problemas de seguridad ciudadana, el manejo de la inmigración, así como el crecimiento económico. Según las últimas encuestas, la aprobación de su gestión es cercana al 39%. “Apoyo progresista” “Ha tenido oposición crítica en el Parlamento, pero no ha tenido una oposición social como tuvo el gobierno de Sebastián Piñera de derecha, en sentido de una desorganización social y de la población crítica del gobierno, saliendo a la calle… Eso no ha pasado, ha sido un año bastante tranquilo socialmente”, explica a RFI el economistaAndrés Solimano, presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), en Santiago de Chile. “Creo que refleja que es un gobierno de centroizquierda, que ha prometido transformaciones, entonces la población le ha dado cierto apoyo progresista, con una agenda de cambios limitada por la realidad chilena”, recalca el economista, agregando que los incendios de enero y febrero contribuyeron también a aumentar su popularidad. Rechazo de la reforma tributaria Este primer año ha sido marcado por el rechazo a una nueva Constitución para reemplazar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, proyecto con el que el gobierno se había comprometido, y más recientemente, por el rechazo de la Cámara de Diputados a una reforma tributaria que buscaba financiar su ambicioso plan de reformas sociales. “Esta reforma tenía varios acápites. Le iba a subir los impuestos al ingreso, también fortalecía la atribución del servicio de renta y de impuestos internos en Chile. Con los recursos que se iban a recaudar, se iba a financiar la Pensión Garantizada Universal, que es una especie de pensión básica que, financiada con recursos del Estado, beneficiaría a las personas de menor renta y renta media. También se incluía un impuesto al patrimonio de las familias más ricas. Entonces el paquete tenía un contenido redistributivo, pero eso fue rechazado”, detalla Solimano. Según el economista, las motivaciones del rechazo“pueden ser desde obstruccionismo parlamentario hasta defensa de intereses de las personas de alta renta que tienen influencia en la acción legislativa de Chile”. “Cuando el país comienza a mostrar señales de recuperación, cuando empezamos a salir adelante de una crisis larga, nuevamente hay un sector que intenta hacer que las cosas no cambien, dejar las cosas tal cual como están”, fustigó el mandatario la noche del miércoles. Muchos analistas destacan que Boric ha consentido algunas decisiones del Congreso, aunque se haya opuesto a ellas en la época como diputado, como la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), un tratado comercial entre 11 países de la región Asia-Pacífico.
El Congreso chileno ha tumbado la reforma fiscal de Gabriel Boric. Sin ella, todo su programa de gobierno se derrumba. ¿Qué sucederá a partir de ahora? Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Arturo Fontaine, Maria José O' Shea y Noam Titelman analizaron la situación que enfrenta el presidente Gabriel Boric ante el inminente cambio de gabinete.
El gobierno de Chile anuncia la militarización de la frontera norte de su territorio, ante el clima de violencia por el aluvión de inmigrantes indocumentados que llegan desde Perú y Bolivia. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, y su par de Colombia, Gustavo Petro, condenaron esta semana al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, que el miércoles pasado despojó de su ciudadanía a más de 300 opositores políticos; 222 de ellos habían sido excarcelados el 9 de febrero y expulsados automáticamente a Estados Unidos.Boric publicó un tuit en el que señaló: “Un abrazo fraterno a Gioconda, Sergio, Sofía, Carlos (haciendo referencia a algunos de los escritores nicaragüenses) y a todos quienes Ortega ha pretendido despojar de su nacionalidad. No sabe el dictador que la patria se lleva en el corazón y en los actos, y no se priva por decreto. ¡No están solos!” Por su parte, Petro escribió el lunes en Twitter: “América Latina debe ser un espacio sin presos políticos y sin presos sociales. Toda violación a los derechos humanos debe ser condenada por toda la comunidad internacional. Mi solidaridad con los 94 nicaragüenses que fueron despojados de su nacionalidad”. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Leonardo Costa, Agustín Iturralde y Eleonora Navatta.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, llamó dictador a su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, tras retirarle la nacionalidad a cientos de opositores. Sin embargo, varios de los gobiernos de izquierda en Latinoamérica, como Brasil, Argentina y México, mantienen silencio ante las acciones del excomandante guerrillero. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
Vacunas y medicamentos para la atención a COVID-19 aprobados bajo el esquema de Autorización de Uso de Emergencia deben seguir aportando pruebas científicas.Las personas que presentaron casos severos de Covid adquieren una inmunidad natural contra la enfermedad durante mesesEl presidente de Chile, Gabriel Boric, se solidarizó con los escritores, periodistas y personalidades nicaragüenses a las que el régimen de Daniel Ortega despojó de su nacionalidad.Más información en Noticentro
In our latest emergency interview, Austin and T attempt to conduct a full interview without our traditional podcast host Leroy as we sit down with Chilean economist and returning podcast Chile expert Diego Polanco to talk about the recent spread of forest fires that have engulfed South-Central Chile. Coming straight to us from Chile, Diego breaks down for us the levels to which climate change and the legacy of capitalism in Chile have served to exacerbate these wild fires and ultimately set the stage for this disaster through the subjugation of the Indigenous peoples of the region and the introduction of mono-crop culture to Chile. We continue our discussion with the current state of the forest fires and how both the Boric government and the local municipal governments have responded. Diego then proceeds to fill us in on just what has been going in Chilean politics since the failed constitution plebiscite last year and how both the left and the right in Chile have responded. We finish off with a brief discussion regarding the Gabriel Boric presidency in general and its continued turn to the right following the failed plebiscite. If you support what we do consider showing your solidarity at Patreon.com/macheteymate where you'd also be gaining access to our Discord community, the After Dark Episodes, and Machete Minute, our triweekly news updates.
El Frente Amplio celebró este domingo los 52 años de su fundación con un acto en Parque del Plata, Canelones. En esa ocasión los oradores destacaron los logros de los tres gobiernos de esa fuerza política, mencionaron la autocrítica sobre las fallas que llevaron a perder la elección de 2019 y criticaron fuertemente a la administración de Luis Lacalle Pou que, aseguraron, dejará una “media década perdida”. El presidente de la coalición de izquierdas, Fernando Pereira, conmemoró en su discurso los “vientos de cambio” que soplan en la región, con la vuelta al poder de Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil y los triunfos de Gustavo Petro en Colombia y Gabriel Boric en Chile. Pereira sostuvo que en Uruguay la gente “también espera un cambio” y sustentó esa afirmación en la gestión del actual gobierno, al que identificó como “herrerista”, del cual destacó algunas “promesas incumplidas” que, afirmó, vienen generando descontento en la población. Pereira dijo que si el FA gana en 2024 “se termina el sufrimiento del pueblo uruguayo”. “El Frente Amplio llegó para cambiar y cambió. Porque como las jubilaciones aumentaban 60%, las mínimas se duplicaron. Pregúntenle ahora a los jubilados el suplicio que les toca cada vez que van a cobrar un aumento, para saber lo mal que están atendiendo a nuestros viejos en Uruguay. Lo mal que están atendiendo a nuestros niños en Uruguay, donde en un país que crece aumenta la pobreza infantil. Claro está que no hicimos todo bien, que en muchas cosas fallamos, pero cuando miremos ese período dentro de algún tiempo, va a hacer la década y media de mayores cambios en los últimos 70 años” En el acto estuvieron presentes Carolina Cosse, Mario Bergara, Yamandú Orsi y Andrés Lima, los principales nombres que suenan como precandidatos para 2024 que, sin embargo, no hicieron uso de la palabra. Orsi y Cosse se dieron un abrazo y hablaron brevemente ante la prensa luego de la polémica que protagonizaron hace unos días, cuando el intendente de Canelones criticó que el Frente Amplio convocara a la militancia al acto de homenaje a Lula da Silva que se desarrolló en la explanada municipal, luego de que Cosse le entregara un reconocimiento al presidente brasileño. El domingo Orsi bajó perfil a la discrepancia: sostuvo que “hay que quitarle dramatismo” a una polémica que fue “parte de la vida política nacional”.
Gabriel Boric agradece a México envío de 30 brigadistasPandemia deja en México 130 mil niños huérfanosMás información en nuestro podcast
Photo: No known restrictions on publication. @Batchelorshow #NewWorldReport: Olaf Scholz in Santiago with Gabriel Boric and Salvador Allende's memory. Latin American Research Professor Evan Ellis, U.S. Army War College Strategic Studies Institute. @revanellis https://www.reuters.com/markets/commodities/scholz-seeks-secure-more-critical-minerals-south-america-tour-2023-01-30/
Además, conversaron con José Rodríguez Elizondo, abogado, diplomático y académico de la Universidad de Chile, se refirió a la polémica que generó los dichos del presidente Gabriel Boric sobre Perú.
Los presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se comprometieron ayer con la integración regional y celebraron el retorno al foro de Brasil, liderado por el nuevo presidente Luiz Inácio Lula da Silva: "El espíritu de solidaridad y de cooperación en una región del tamaño y la importancia de América Latina y el Caribe, no podría ser más actual y necesario. La región puede claramente contribuir a un orden mundial pacífico, basada en el diálogo, el fortalecimiento del multilateralismo y la construcción colectiva de la multipolaridad". La cumbre reunió a 14 jefes de Estado de los 33 países que componen el foro, con algunas ausencias notorias, como la del venezolano Nicolás Maduro, que desistió de hacer el viaje a último momento, y la del mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien no suele dejar su país y envió un mensaje grabado. Sí estuvieron presentes los mandatarios de Chile, Gabriel Boric, y Colombia, Gustavo Petro. Este último se refirió a la crisis política en Perú, al lamentar que un presidente electo por su pueblo no pudiera estar en la cumbre. Se refería a Pedro Castillo, quien fue destituido el 7 de diciembre por el Congreso de su país por un intento de autogolpe, tras lo cual fue detenido. Su sustituta, la exvicepresidenta Dina Boluarte, cuyo gobierno está sumido en una profunda crisis, no asistió al encuentro. La cumbre estuvo marcada tanto por el llamado de Brasil a que la región retome protagonismo como por las crisis internas de los distintos países latinoamericanos, pero también hubo algunas referencias a las diferencias dentro del Mercosur, entre la posición uruguaya que pide más independencia comercial y sus socios más grandes, Argentina y Brasil, que rechazan esa posibilidad. En este sentido, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, planteó en su intervención que la CELAC pasara "de los dichos a la acción" y que se propusiera la creación de una zona de libre comercio en América Latina y el Caribe. La cumbre cerró con una declaración con decenas de puntos que, entre otras cosas, reivindica el compromiso de la CELAC con la democracia, el respeto de los derechos humanos y el multilateralismo. ¿Qué lectura se hace de este enorme hecho político que pautó a Buenos Aires en las últimas horas? Conversamos En Perspectiva con nuestro corresponsal allí, Fernando Gutiérrez.
Pese a que ya no ocupa ningún cargo, el ex presidente José Mujica, sigue siendo una figura muy influyente en la política local y también regional. El 1º de enero viajó a Brasilia junto con Julia María Sanguinetti, para acompañar al presidente Luis Lacalle Pou a la ceremonia de asunción de Luis Inácio “Lula Da Silva como presidente de Brasil. El gesto fue valorado por todo el arco político como una señal de unidad de Uruguay más allá de los colores partidarios. Unos días después, el ex presidente sorprendió con una propuesta con impacto regional. Con el aval de los presidentes de Argentina, Brasil y Chile, Mujica comenzó a promover un proyecto concreto de integración regional que, entre otros aspectos, busca la libre circulación ciudadana sin pasaporte por América Latina, la autorización a algunos profesionales a ejercer en el continente sin revalidar el título, iniciativas de coordinación científica, e incluye también un himno y una bandera común. Esta batería de propuestas fue transmitida por Mujica al mandatario argentino Alberto Fernández en la cena que compartieron el martes de la semana pasada en la Residencia de Olivos, cerca de Buenos Aires. Lo mismo hizo en sus recientes visitas al chileno Gabriel Boric y al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva que, según dijo el expresidente a Búsqueda, se mostraron de acuerdo. Según Búsqueda, Mujica piensa solicitarle una entrevista al presidente Luis Lacalle Pou para plantearle la idea en los próximos días. Lo mismo hará con el colombiano Gustavo Petro y con el ecuatoriano Guillermo Laso. Su intención es presentarla por escrito a todos los presidentes del subcontinente. A nivel local, la iniciativa ya recibió algunos cuestionamientos del presidente del Partido Nacional, Pablo Iturrlade, y del Ministro de Defensa, Javier García. ¿Qué busca con esta propuesta? Conversamos En Perspectiva con el ex presidente José Mujica.
Rusia asegura que controla Soledar, Ucrania lo niega. Brasil busca a los responsables intelectuales del asalto a las sedes de los tres poderes del estado el pasado domingo. Entrevista con Mireya Dávila, politóloga de la Universidad de Chile, acerca de la situación actual de debilidad del presidente Gabriel Boric. Arrancan las elecciones presidenciales en República Checa. Frontex da datos sobre las entradas de inmigrantes en la Unión Europea. Nuevo revés judicial para Donald Trump. Y más asuntos... Escuchar audio
Gabriel Boric no levanta cabeza. El último escándalo en torno a su decisión de indultar a 13 participantes en las revueltas sociales de 2019 han levantado una enorme polvareda. Su popularidad está en niveles muy bajos a poco menos de que se cumpla un año de su ascenso al poder. Lo analizamos con Mireya Dávila, Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Escuchar audio
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra analizaron la renuncia del jefe de gabinete del presidente Gabriel Boric. Además, conversaron con Henrique Gomes Batista, coordinador de Economía y Mundo de O' Globo, se refirió a la invasión a los poderes del Estado en Brasil y lo efectos de esto en el futuro del ex presidente Jair Bolsonaro.
El Tribunal Supremo de Chile reprende a Gabriel Boric, presidente de la república, por sus ilegítimas intromisiones en el poder judicial. Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron Además, conversó Francisco Cox se refirió a la polémica de los dichos del presidente Gabriel Boric sobre el indulto a Jorge Mateluna.
Hace un año, Gabriel Boric ganó las elecciones presidenciales chilenas. Hoy, su popularidad y aprobación se hallan en mínimos. Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Comenzaremos la primera parte del programa hablando del Foro de la Paz en París, donde la oposición venezolana y el gobierno de Nicolás Maduro tuvieron oportunidad de dialogar; y de las declaraciones del presidente chileno Gabriel Boric durante su visita a territorio mapuche. Hablaremos también del descubrimiento de túneles cerca de Alejandría que se cree podrían llevar a la tumba de Cleopatra; y, para finalizar, del billete de lotería de dos dólares que ha ganado el mayor bote de Powerball de la historia. En nuestra sección Trending in Latin America hablaremos del juego de pelota purépecha, que sorprendió en los Juegos Nómadas Mundiales en Turquía. Cerraremos la emisión hablando del Festival de Literatura de Bogotá, dedicado a la diáspora africana. - Gobierno y oposición venezolana retoman el diálogo en el Foro de la Paz - Duro mensaje del presidente chileno en su visita a territorio mapuche - Arqueólogos descubren ruinas que podrían llevar a la tumba de Cleopatra - Billete de lotería gana el mayor bote de la historia - El juego de pelota purépecha sorprende en Turquía - El Festival de Literatura de Bogotá pone el foco en la diáspora africana