POPULARITY
Categories
En entrevista con Manuel López San Martin para MVS Noticias, Federico Döring diputado federal del PAN detalla que, con la reforma a la Ley de amparo, nos robaron la defensa contra el abuso de poder.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Con Ignacio Escolar, Elisa de la Nuez y Víctor Lapuente. Donald Trump vuelve a amenazar a España. Después de proponer que nuestro país saliera de la OTAN, ahora amaga con imponer aranceles por no aumentar el gasto en Defensa. El Gobierno da la batalla por el aborto contra el sector ultra del PP e inicia el proceso para blindarlo en la Constitución. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, sigue negándose a hacerlo, y acusa a Pedro Sánchez de ponerse "machito" con ella. Sesión de control al Gobierno en el Congreso.
Con Ignacio Escolar, Elisa de la Nuez y Víctor Lapuente. Donald Trump vuelve a amenazar a España. Después de proponer que nuestro país saliera de la OTAN, ahora amaga con imponer aranceles por no aumentar el gasto en Defensa. El Gobierno da la batalla por el aborto contra el sector ultra del PP e inicia el proceso para blindarlo en la Constitución. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, sigue negándose a hacerlo, y acusa a Pedro Sánchez de ponerse "machito" con ella. Sesión de control al Gobierno en el Congreso.
Recién llegado de la cumbre para la firma del plan de paz para Gaza en la ciudad egipcia de Sharm El Sheij, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha sometido a las preguntas de Àngels Barceló en una entrevista para el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER desde el palacio de la Moncloa. El presidente ha asegurado que "la paz en Gaza no puede significar impunidad" para Netanyahu, confirma que el Gobierno tratará de blindar el aborto en la Constitución y descarta financiación ilegal en el PSOE. Además, defiende la inocencia de su hermano y de su mujer y confirma que será candidato en las próximas elecciones.
Nieves Concostrina habla sobre las discrepancias entre los Borbones durante el reinado de Isabel II.
Nieves Concostrina habla sobre las discrepancias entre los Borbones durante el reinado de Isabel II.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica instó este martes al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Chaves por presunta "beligerancia política", dos semanas después de que el mandatario superara un pedido similar de la Corte Suprema. Juan Luis Rivera, coordinador del Cuerpo de Letrados del Tribunal Supremo de Elecciones, explicó a RFI las incertidumbres que rodean el proceso, así como las posibles consecuencias jurídicas y políticas. El TSE había prohibido el 27 de junio a Chaves intervenir en la campaña de los comicios de febrero de 2026 —en los que no puede aspirar a la reelección—, al determinar que "aprovechó ilegítimamente" su cargo para "favorecer un programa político". La Constitución y el Código Electoral prohíben al presidente y a otros altos funcionarios participar en actividades políticas o electorales y usar sus cargos en beneficio de un partido. El procedimiento por "beligerancia política y participación política prohibida del presidente" puede culminar con la destitución del cargo y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por un plazo de entre dos y cuatro años, según el TSE. Hace dos semanas, el 22 de septiembre, el Congreso de Costa Rica rechazó la solicitud de la Corte Suprema de quitarle la inmunidad a Chaves para que fuese juzgado por presunta corrupción, en la primera vez que un mandatario de este país con tradición democrática enfrentaba un pedido de desafuero. Según un comunicado del TSE, el pedido para "el levantamiento de la inmunidad" fue tomado por denuncias presentadas por dirigentes políticos y legisladores opositores. Sin embargo, este martes el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica instó al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves bajo el argumento, nuevamente, de "beligerancia política". ENTREVISTA: "Es incierto cuánto pueda durar este proceso" RFI —Juan Luis Rivera, usted es coordinador del Cuerpo de Letrados del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, unidad especializada dentro del TSE que cumple funciones jurídicas clave en el ámbito electoral. ¿Por qué este organismo instó este martes al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves? Juan Luis Rivera —Después de analizar 15 de las 24 denuncias que se han presentado contra el señor presidente, se determinó que estas 15 superaban los requisitos de admisibilidad, es decir, que cumplían con todos los elementos exigidos en nuestro ordenamiento jurídico para continuar con un proceso de beligerancia. Sin embargo, por tratarse de la persona investigada, un miembro de un poder de la República —en este caso, el Presidente— es necesario, para poder continuar con el procedimiento correspondiente, que la Asamblea Legislativa levante la inmunidad de funcionario. RFI —¿Cuáles fueron esas denuncias? Juan Luis Rivera —Son denuncias presentadas por personas distintas que se refieren a hechos similares ocurridos en las cadenas de televisión. El Presidente de la República, junto con una serie de funcionarios de la mayor jerarquía del Estado costarricense, tienen prohibición absoluta de referirse a temas político-electorales o político-partidarios. Esta decisión, o esta restricción, está prevista en la Constitución. Estamos en una fase inicial. Este levantamiento de inmunidad permitiría investigar las conductas que se le están atribuyendo al señor Presidente, aquellas donde exista la posibilidad de ahondar en prueba, en poder analizar otros elementos que podrían estar rodeando estos hechos. RFI —¿Cuáles podrían ser las consecuencias para Chaves, el político conservador de 64 años, cuyo mandato finalizará en 2026? Juan Luis Rivera —Las consecuencias para un funcionario que pueda comprobársele que infringió las prohibiciones relativas a la beligerancia incluyen el riesgo de sanciones como la destitución del cargo o la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Sin embargo, aclaro que son consecuencias que se aplican hasta que se cumpla con el debido proceso y se verifique si efectivamente se incurrió en la falta o no. RFI —¿Cuánto tiempo podría durar este proceso? Juan Luis Rivera —Es un tanto incierto porque, en este momento preciso, por ejemplo, depende de cuánto vaya a durar la Asamblea Legislativa en este trámite. Después, si la Asamblea Legislativa acoge la solicitud —es decir, si 38 diputados acuerdan el levantamiento de la inmunidad del señor Presidente— esto regresa al Tribunal Supremo de Elecciones. De modo tal que son una serie de etapas que se deben cumplir antes de poder llegar siquiera a que el Tribunal pueda continuar con la investigación.
Nieves Concostrina habla sobre las discrepancias entre los Borbones durante el reinado de Isabel II.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica instó este martes al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Chaves por presunta "beligerancia política", dos semanas después de que el mandatario superara un pedido similar de la Corte Suprema. Juan Luis Rivera, coordinador del Cuerpo de Letrados del Tribunal Supremo de Elecciones, explicó a RFI las incertidumbres que rodean el proceso, así como las posibles consecuencias jurídicas y políticas. El TSE había prohibido el 27 de junio a Chaves intervenir en la campaña de los comicios de febrero de 2026 —en los que no puede aspirar a la reelección—, al determinar que "aprovechó ilegítimamente" su cargo para "favorecer un programa político". La Constitución y el Código Electoral prohíben al presidente y a otros altos funcionarios participar en actividades políticas o electorales y usar sus cargos en beneficio de un partido. El procedimiento por "beligerancia política y participación política prohibida del presidente" puede culminar con la destitución del cargo y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por un plazo de entre dos y cuatro años, según el TSE. Hace dos semanas, el 22 de septiembre, el Congreso de Costa Rica rechazó la solicitud de la Corte Suprema de quitarle la inmunidad a Chaves para que fuese juzgado por presunta corrupción, en la primera vez que un mandatario de este país con tradición democrática enfrentaba un pedido de desafuero. Según un comunicado del TSE, el pedido para "el levantamiento de la inmunidad" fue tomado por denuncias presentadas por dirigentes políticos y legisladores opositores. Sin embargo, este martes el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica instó al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves bajo el argumento, nuevamente, de "beligerancia política". ENTREVISTA: "Es incierto cuánto pueda durar este proceso" RFI —Juan Luis Rivera, usted es coordinador del Cuerpo de Letrados del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, unidad especializada dentro del TSE que cumple funciones jurídicas clave en el ámbito electoral. ¿Por qué este organismo instó este martes al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves? Juan Luis Rivera —Después de analizar 15 de las 24 denuncias que se han presentado contra el señor presidente, se determinó que estas 15 superaban los requisitos de admisibilidad, es decir, que cumplían con todos los elementos exigidos en nuestro ordenamiento jurídico para continuar con un proceso de beligerancia. Sin embargo, por tratarse de la persona investigada, un miembro de un poder de la República —en este caso, el Presidente— es necesario, para poder continuar con el procedimiento correspondiente, que la Asamblea Legislativa levante la inmunidad de funcionario. RFI —¿Cuáles fueron esas denuncias? Juan Luis Rivera —Son denuncias presentadas por personas distintas que se refieren a hechos similares ocurridos en las cadenas de televisión. El Presidente de la República, junto con una serie de funcionarios de la mayor jerarquía del Estado costarricense, tienen prohibición absoluta de referirse a temas político-electorales o político-partidarios. Esta decisión, o esta restricción, está prevista en la Constitución. Estamos en una fase inicial. Este levantamiento de inmunidad permitiría investigar las conductas que se le están atribuyendo al señor Presidente, aquellas donde exista la posibilidad de ahondar en prueba, en poder analizar otros elementos que podrían estar rodeando estos hechos. RFI —¿Cuáles podrían ser las consecuencias para Chaves, el político conservador de 64 años, cuyo mandato finalizará en 2026? Juan Luis Rivera —Las consecuencias para un funcionario que pueda comprobársele que infringió las prohibiciones relativas a la beligerancia incluyen el riesgo de sanciones como la destitución del cargo o la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Sin embargo, aclaro que son consecuencias que se aplican hasta que se cumpla con el debido proceso y se verifique si efectivamente se incurrió en la falta o no. RFI —¿Cuánto tiempo podría durar este proceso? Juan Luis Rivera —Es un tanto incierto porque, en este momento preciso, por ejemplo, depende de cuánto vaya a durar la Asamblea Legislativa en este trámite. Después, si la Asamblea Legislativa acoge la solicitud —es decir, si 38 diputados acuerdan el levantamiento de la inmunidad del señor Presidente— esto regresa al Tribunal Supremo de Elecciones. De modo tal que son una serie de etapas que se deben cumplir antes de poder llegar siquiera a que el Tribunal pueda continuar con la investigación.
En entrevista con Manuel López San Martin, para MVS Noticias, Kenia López Rabadán presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados habla de la corrección de transitorio a la reforma de la Ley de Amparo: “La Constitución no se corrige con una fe de erratas”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Episodio 736 de Contralínea En Vivo conducido por Anahí Del Ángel y Aníbal García: -Reformas erosionan la Constitución, dice Norma Piña; omite que 536 fueron en neoliberalismo- Transmisión 22 de noviembre de 2024 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
⚓️ Se conmemoran los 204 años del nacimiento de la Armada de México y los 200 años de la promulgación de la Constitución Federal de 1824.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en cómo Sánchez por tercer año consecutivo incumple el plazo constitucional para presentar PGE.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en cómo Sánchez por tercer año consecutivo incumple el plazo constitucional para presentar PGE.
En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.
En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.
La Corte Constitucional de Ecuador abrió la puerta a un proceso de fondo: avaló la convocatoria de un referendo para que los ciudadanos decidan si quieren una nueva Carta Magna. Impulsada por el presidente Daniel Noboa en plena “guerra” contra las bandas —con Ecuador entre los países con mayores tasas de homicidios de la región— y en medio de protestas contra el Gobierno, el dictamen permitirá que los ecuatorianos voten, además, si autorizan la presencia de bases militares extranjeras. ¿Qué viene ahora? ¿Por qué Noboa se empeña en una Asamblea Constituyente? Lo analizamos en El Debate.
NotiMundo Estelar - César Rohon, ¿Hay que cambiar la Constitución actual? by FM Mundo 98.1
"Es el baile de las máscaras y vueltas de carnero", sostuvo la diputada tras la polémica caída de la medida en la Cámara Baja.
Episodio 720 de Contralínea En Vivo conducido por Anahí Del Ángel y Aníbal García: -Ministro González Alcántara Carrancá busca invalidar la Constitución- Transmisión 29 de octubre de 2024 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Editorial La Papaya: Se necesita ir por una nueva Constitución.
La unidad de la nación española garantiza la continuidad de España al margen de un Estado de partidos que constantemente intenta integrar masas en este. Fuentes del audio: Radio libertad constituyente: https://go.ivoox.com/rf/25624470 https://go.ivoox.com/rf/21758987 Música: Andante. Allegro. BWV 1052. J.S.Bach. --------- - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ------------ mcrc.es diariorc.com yonovoto.info
Hugo Alvarez • Selected Scriptures • Escuela Dominical
Ricardo Giraldo, representante legal del Ejército Gaitanista de Colombia, dio detalles de cómo será la mesa formal entre el Gobierno Nacional y el Clan del Golfo
Episodio 705 de Contralínea En Vivo conducido por Nancy Flores y Aníbal García: -Ocho ministros encabezados por Piña insisten en violar la Constitución- Transmisión 08 de octubre de 2024 Contralínea se transmite de lunes a viernes a las 10hrs (hora centro de México). Encuéntranos en Facebook, YouTube, X (antes Twitter), TikTok, Instagram, WhatsApp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
El programa Hoy por Hoy Sevilla, que dirige y presenta Salomón Hachuel, abre la temporada radiofónica con una amplia entrevista al alcalde de Sevilla
Día de la Constitución eslovaca, repetición de segmento sobre la región de Turiec
El arzobispado santafesino hizo escuchar sus reclamos antes de la sanción de la Constitución.
En la antesala de la llegada de los nuevos integrantes del Poder Judicial, jueces y magistrados salientes advierten que no hay certeza de los pagos para su liquidación que prevé la Reforma Judicial. Capítulos 00:29 - Incertidumbre de los juzgadores salientes 01:38 - Los montos
El presidente de la EPS Sanitas aseguró en 6AM que desde el primer momento están haciendo todo lo posible por cumplir con la orden de la Corte Constitucional.
Herminio Rodríguez Pozo, profesor del colegio San Ignacio del Viar en Alcalá del Río (Sevilla) ha redactado junto a sus alumnos una Carta Magna lunar que han presentado en Frankfurt y con la que viajaran a Cabo Cañaveral.
Chequia endurece la ley de migración y asilo | La búsqueda de parientes en Chequia de la familia boliviana de los Cronenbold | Amnistía Internacional y Konsent abogan porque el aborto esté en la Constitución
Federico analiza cómo Sánchez ha consumado la ruptura de la Constitución española con la última cesión a los separatistas.
Columna de Facundo Cottet sobre el cierre de listas de La Libertad Avanza y el PRO para las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.
Federico explica con Miguel Ángel Pérez "la historia de una gran mentira" en el caso de la Amnistía en el TC. "Nunca hubo deliberación", argumenta.
En La W, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, rechazó la propuesta de una constituyente como lo ha planteado el presidente Gustavo Petro.
Mauricio Gaona, jurista y académico en derecho constitucional, internacional y derechos humanos, debatió con el ministro Eduardo Montealegre sobre la consulta popular.
Daniel Briceño, concejal de Bogotá, habló en 6AM sobre la demanda de nulidad que instaurará contra el decreto de la consulta popular y la firma de este por parte de varios de los ministros.
Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio, y en Ciudad de México con el comentarista deportivo de Televisa-Univisión Enrique Burak
La senadora Angélica Lozano, habló en 6AM sobre la reunión de Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento Electoral que se vivió ayer.
Santiago González comenta lo sucedido en el Congreso y palabras de tonnntos patrios. El Pleno del Congreso de los Diputados vivió este jueves un episodio de gran tensión después de que el PSOE se negara a aplazar la votación del proyecto de ley de desperdicio alimentario, a pesar de la petición del Partido Popular. La controversia surgió porque la Mesa del Congreso, con los votos del PSOE y Sumar, excluyó varias enmiendas previamente aprobadas en el Senado, lo que también provocó protestas de ERC y Junts. Ante esto, el PP solicitó posponer el debate hasta que se resolvieran las reclamaciones y se emitiera un informe de legalidad, pero la Junta de Portavoces rechazó la petición al no haber unanimidad.Dura bronca en el Congreso entre Tellado y De Celis por "mutilar" una Ley enmendada en el SenadoMaite Loureiro | Leticia Barquín El enfrentamiento se produjo cuando el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, pidió intervenir para insistir en el aplazamiento. Sin embargo, el presidente en funciones de la Cámara, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, le negó la palabra en ese momento, asegurando que podría hablar antes de debatir el punto correspondiente. Ante la negativa, Tellado protestó golpeando su escaño y permaneció de pie, lo que llevó a que el resto de los diputados populares se levantaran en señal de apoyo. La tensión se incrementó con intercambios de reproches entre la bancada popular y la Presidencia, que realizó dos llamadas al orden antes de continuar con la sesión. La Presidencia de esta Cámara trabaja a las órdenes del Gobierno. Exigimos que se someta a votación la alteración del orden del día porque se han mutilado enmiendas aprobadas por el Senado.
Nieves Concostrina nos habla sobre la Constitución Española de 1812, nuestra primera Constitución, esa que los gaditanos saludaron el 19 de marzo de 1812 al grito de ¡Viva la Pepa!