POPULARITY
El giro de la candidata presidencial del oficialismo y la Democracia Cristiana, Jeannette Jara, sobre Cuba generó este viernes un intenso debate en El Primer Café en Cooperativa. "Valoro la declaración... Otra cosa es que no le creo", dijo el exsubsecretario Máximo Pavez (UDI). Por su parte, el exministro Nicolás Eyzaguirre (PPD) destacó la declaración de Jara, asegurando que "tomar esa posición, con la historia que tiene el Partido Comunista, es una cosa de un arrojo muy, muy fuerte y claramente le creo". Conduce Cecilia Rovaretti.
El exsenador y exmiembro de la DC, Ignacio Walker, analizó la definición de la Democracia Cristiana y el apoyo a Jeannette Jara. Walker afirmó que, si bien "acá no estamos en Cuba ni Corea del Norte, sí tenemos este partido (PC) con estas definiciones y eso le va a pesar como mochila de plomo".
La DC decidirá este sábado si apoyarán o no la candidatura presidencial de la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara. El diputado Héctor Barría, jefe de bancada de la Democracia Cristiana, pidió "valentía" y autonomía" de la DC para tomar la decisión y criticó a los voceros de la candidata: "Le generan problemas".
La diputada del Frente Amplio dijo que "no estamos en tiempos para cerrar puertas", asegurando que el escenario "ideal" es que la Democracia Cristiana manifieste su apoyo a la candidata.
Profunda división interna enfrenta a la Democracia Cristiana en la antesala de su junta nacional, donde se definirá si el partido respaldará la candidatura presidencial de Jeannett Jara. Expresidentes de la colectividad firmaron una declaración que respalda al timonel Alberto Undurraga, en su rechazo a apoyar a la ex ministra, quien además advirtió que podría renunciar a la presidencia del partido si la junta opta por apoyar a Jeannette Jara. Para profundizar en este tema, conversamos con la diputada del partido comunista, Karol Cariola.
En El Primer Café, la secretaria general de la Democracia Cristiana, Alejandra Krauss, fustigó sus declaraciones manifestando que son "inaceptables las palabras de una senadora de la República, que creo que tiene el título de abogada porque bien sabe ella que la forma de requerir y hacerse parte en los tribunales, en este caso en el Tricel, es a través de abogados". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Ignacio Walker, Ruth Hurtado, Karina Delfino e Isidro Solís. Ignacio Walker, expresidente de la Democracia Cristiana, hoy independiente, dijo que "Evelyn Matthei fue la gran ganadora" del debate que, el miércoles, reunió en Chilevisión a los ocho aspirantes a La Moneda. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café de Cooperativa junto a Paulina Vodanovic, Juan Manuel Santa Cruz, Maria Jose Hoffmann y Francisco Huenchumilla; Los presidentes del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, y la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla, tuvieron duras palabras al referirse a la actitud que ha mostrado el timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, con declaraciones que, dicen, debilita la candidatura de Jeannette Jara hacia La Moneda. Conduce Cecilia Rovaretti.
A poco más de una semana de la fecha límite para la inscripción de candidaturas parlamentarias, los partidos políticos chilenos se encuentran en intensas negociaciones para definir sus pactos. El oficialismo trabaja por una lista única que incluya a la Democracia Cristiana, mientras que la oposición enfrenta la incertidumbre de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei y la definición de cupos, todo ello en un contexto de críticas al sistema centralista de partidos.
Más detalles en T13.cl
A poco más de una semana de la fecha límite para la inscripción de candidaturas parlamentarias, los partidos políticos chilenos se encuentran en intensas negociaciones para definir sus pactos. El oficialismo trabaja por una lista única que incluya a la Democracia Cristiana, mientras que la oposición enfrenta la incertidumbre de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei y la definición de cupos, todo ello en un contexto de críticas al sistema centralista de partidos.
"En este nuevo capítulo de Descabelladas, Yasna Lewin, Alejandra Matus y Mirna Schindler comentan la arremetida de la candidata Evelyn Matthei contra José Antonio Kast y el Partido Republicano, a quienes acusa de estar detrás de una campaña de desinformación en su contra, en un escenario que refleja la guerra interna que vive la derecha. Mientras tanto, en la centroizquierda, las aguas se mantienen en calma con una Jeannette Jara que amplía cada vez más su candidatura, luego de recibir el respaldo de la Democracia Cristiana. También abordan el recrudecimiento de la crisis en Gaza, una tragedia humanitaria que continúa cobrando la vida de civiles y mantiene a sus habitantes, especialmente a los niños, bajo una hambruna que ya ha provocado daños irreversibles en la población. En nuestro espacio de conversación, Luis Cordero, ministro de Seguridad Pública, analiza el fenómeno delictivo que afecta al país, las políticas públicas implementadas para combatirlo y las dificultades políticas de la prevención."
En un nuevo capítulo de “Política para Adultos”, Eduardo Sepúlveda conversa con Pepe Auth y Gerardo Varela sobre la decisión de la Democracia Cristiana de apoyar la candidatura oficialista de Jeannette Jara e integrar una lista parlamentaria única. Además, abordan la arremetida de Matthei contra republicanos y el liderazgo de Kast en las encuestas.
Apoyo de la Democracia Cristiana a la candidatura de Jeannette Jara. Fake news en la campaña presidencial. A una semana de la Cumbre de las Regiones.
Como todos los lunes, el "Asesor" Axel Callís nos trajo su análisis político y se refirió al apoyo de la Democracia Cristiana a la candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara.
En este programa, el ex presidente de la Democracia Cristiana comenta el resplado del partido a la candidatura presidencial de Jeannette Jara (PC), y la decisión de ir en una lista parlamentaria única con el resto del oficialismo, lo que generó un quiebre interno.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Ascanio Cavallo y Josefina Araos sobre el presente y futuro de la Democracia Cristiana. Además, comentaron el llamado a la unidad de la oposición, a propósito de las elecciones de noviembre.
Hoy conversamos con Miguel Arredondo, presidente de la Democracia Cristiana en Osorno, sobre los resultados del Encuentro Nacional de la DC, donde el partido resolvió apoyar oficialmente a la candidatura presidencial de Jeannette Jara. ¿Qué implica esta definición para el escenario político de cara al 2025?
El excanciller Ignacio Walker se desmarcó de la oferta que consejeros nacionales de su ex partido, la Democracia Cristiana, le hicieron para ser su candidato presidencial, pues la Junta Nacional decidirá mañana sábado si respalda o no a Jeannette Jara (Partido Comunista). Si bien confirmó en El Primer Café de Cooperativa de este viernes que "hay gente que ha conversado conmigo, y yo he conversado con ellos" respecto a aquella posibilidad, cree que "sería de mal gusto de mi parte decir si estoy disponible o no a 24 horas de una Junta Nacional". Conduce Cecilia Rovaretti.
Sobre el incierto apoyo de la Democracia Cristiana a la candidata oficialista y armar una lista única parlamentaria y la investigación de la Fiscalía Nacional Económica por la recomendación de comisiones estandarizadas
La carrera presidencial en Chile se ve sacudida por las denuncias de Evelyn Matthei (UDI) contra el Partido Republicano, acusándolos de orquestar una campaña digital para minar su credibilidad y salud mental. Esta situación, que ha fracturado a la derecha y puesto en entredicho posibles alianzas parlamentarias, revela el uso de bots y la difusión de mensajes coordinados, generando un intenso debate sobre la ética en la política y la necesidad de acuerdos para el progreso del país. En paralelo, la Democracia Cristiana enfrenta una profunda crisis interna que amenaza con su división ante la próxima contienda electoral.
El presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, dijo en El Primer Café que considera "poco creíble" el énfasis puesto por la candidatura de Jeannette Jara (Partido Comunista) en aspectos como seguridad ciudadana y crecimiento económico luego de su triunfo en la primaria oficialista. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este lunes compartimos El Primer Café junto a Luis Ruz, Claudio Arqueros, Camila Miranda y Patricio Dusaillant. El director de Formación de la Fundación Jaime Guzmán, Claudio Arqueros (UDI), aseguró que un eventual triunfo de la abanderada comunista, Jeannette Jara, en la primaria oficialista del domingo, implicará un "golpe" hacia el Partido Socialista, que apoya a la militante PPD, Carolina Tohá. Por su parte, Luis Ruz, presidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad (perteneciente a la Democracia Cristiana), observó que "el que gane tiene la necesidad de conversar con los compañeros de ruta, y por lo tanto, modelos absolutos no van a haber, ni de derecha ni de izquierda. Lo importante van a ser las prioridades" de la campaña en primera vuelta. Conduce Cecilia Rovaretti.
Luis Ruz, presidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana, cuestionó la postura confrontacional tomada por el Frente Amplio sobre los 30 años del regreso a la democracia, en el marco del debate por las primarias oficialistas. En El Primer Café, Ruz dijo que "existe una suerte de inconsistencia, porque el Frente Amplio ha pedido unidad en las mañanas y en la tarde golpean a los socios con los cuales quiere trabajar. Desde el punto de vista político eso es inconsistente". Conduce Cecilia Rovaretti.
En el programa de hoy, Fernando Villegas y Nicole Rodríguez analizaron la crisis diplomática entre Chile e Israel tras la intención del presidente Boric de cortar relaciones, lo que generó tensiones con Estados Unidos y fue interceptado por una llamada de Marco Rubio. Discutieron el acercamiento del gobierno chileno a China y los BRICS, así como las consecuencias geopolíticas de estas decisiones. También abordaron la problemática del abuso de licencias médicas en el aparato público y la necesidad de una revolución moral para enfrentar la corrupción estructural. Se criticó el actuar de la ministra de Defensa frente al conflicto Israel-Gaza, el rol ideologizado de la administración pública y el abandono de principios por parte de la Democracia Cristiana en pos de sobrevivencia política. Finalmente, evaluaron el tono de la campaña de Evelyn Matthei, contrastándolo con la estrategia más sobria de José Antonio Kast. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:00:00 - Crisis Chile-Israel y llamada de EE.UU. 00:08:00 - Boric y su acercamiento a China 00:17:00 - Genocidio y contradicciones diplomáticas 00:25:00 - Licencias médicas y corrupción estatal 00:47:00 - Cónclave del oficialismo y rol de la DC 00:58:00 - Campañas de Matthei y Kast
Miércoles 04 de junio: Anoche, en Cerro Castillo, el Presidente de la República, Gabriel Boric, reunió a los partidos oficialistas y sorprendió la presencia de parlamentarios de la Democracia Cristiana, invitados por el Mandatario.
Alejandra Krauss, secretaria nacional de la Democracia Cristiana, cuestionó la decisión del Gobierno de Gabriel Boric de retirar a los agregados militares, de defensa y aéreo de la Embajada de Chile en Tel Aviv. "En estas materias no se trata de dar señales. Esto es muchísimo más importante", dijo Alejandra Krauss en El Primer Café. Conduce Cecilia Rovaretti.
En una reciente emisión del programa "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra, se reunieron el diputado Héctor Barría (Democracia Cristiana), y el concejal de Purranque y exsecretario regional ministerial (Seremi) de Agricultura, Eduardo Winkler. Durante el espacio, transmitido por diversas emisoras regionales y plataformas digitales, ambos personeros políticos profundizaron en temas de alta relevancia nacional y con directas implicancias locales, como la masiva salida del país de funcionarios públicos con licencia médica, la amenaza de la gripe aviar por brotes en Brasil y sus efectos en la importación de carne de ave, el informe de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, y la polémica decisión del diputado Gonzalo Winter de donar su dieta parlamentaria.
En el programa de hoy, Fernando Villegas y Nicole Rodríguez analizaron el estado actual de la Democracia Cristiana, la crisis de representación política y el incierto panorama de las primarias del oficialismo, marcadas por escándalos como el caso ProCultura, que ha implicado a figuras cercanas al presidente Boric. Se profundizó en las tensiones internas del oficialismo, el desgaste institucional y la pérdida de credibilidad del Frente Amplio. También se discutieron las dudas respecto a la posible candidatura de Evelyn Matthei y si representaría un cambio sustancial respecto a gobiernos anteriores como los de Sebastián Piñera. Finalmente, se abordaron los desafíos globales, especialmente las relaciones entre China, Estados Unidos y América Latina, y el rol de organismos multilaterales dominados por intereses ideológicos. El programa cerró con una reflexión sobre el incierto futuro político de Chile y los complejos escenarios internacionales. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas principales y sus minutos: 00:00:00 - Crisis en la Democracia Cristiana 00:01:52 - Escenario incierto en primarias del oficialismo 00:05:23 - Dilemas y proyecciones de las candidaturas de Tohá y Bittner 00:10:05 - Caso ProCultura: vínculos con La Moneda 00:20:13 - Debate sobre Evelyn Matthei y su eventual gobierno 00:29:21 - Multilateralismo, China y el nuevo orden global
Tras la publicación de la encuesta Data Influye, que además de revelar que Evelyn Matthei (UDI) sigue como la candidata favorita para las elecciones presidenciales expone que el 66% de los consultados están disconformes con los postulantes a La Moneda, los panelistas de El Primer Café en Cooperativa coincidieron en una desconexión entre lo que necesita la gente y lo que discuten los políticos. La secretaria nacional de la Democracia Cristiana, Alejandra Krauss, afirmó que "la ciudadanía no está escuchando lo que quiere escuchar y es el debate de las ideas". Conduce Cecilia Rovaretti.
La presidenta reelecta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, consideró en Cooperativa que a Maya Fernández -su compañera de partido- le "dolió" la forma en la que salió del Gobierno, tras renunciar a la titularidad del Ministerio de Defensa en medio de la polémica de la compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende. Además hablamos con el diputado y candidato presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, quien remarcó la necesidad de crear una nueva coalición de centroizquierda, ya que según considera, sirven para garantizar "crecimiento y paz social". Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
La Junta Nacional de la DC se reunirá el próximo 15 de marzo para definir quién será su candidato o candidata presidencial. El diputado Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, indicó que ir a Primarias sin el PC "no es excluir, sino que (avanzar) con quien tiene unidad de propósito".
Rodrigo Álvarez conversó con el diputado y presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, quien se refirió a la candidatura presidencial de Carolina Tohá (PPD) y a las negociaciones en la centro-izquierda por las primarias. Además, junto a Nicolás Vergara y los Infiltrados, Juan Paulo Iglesias y Leslie Ayala, comentaron las críticas a la fiscalía por el allanamiento a Karol Cariola y la nueva guerra comercial entre China y Estados Unidos.
La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, deslizó la posibilidad de que la primaria de la centroizquierda esté integrada por candidatos "desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista". A la espera de la anticipada definición de la expresidenta Michelle Bachelet sobre una eventual postulación, la senadora apuntó en El Diario de Cooperativa que "en mi rol de presidenta del PS, encabezo la mesa de presidentes de partido, y desde ahí estamos trabajando en lo que hemos llamado las bases programáticas del proceso de primarias, y sobre todo, de un proyecto político de futuro". Conduce Verónica Franco.
Considerada como la principal potencia económica de la Unión Europea y la cuarta del mundo, Alemania enfrenta elecciones anticipadas el próximo domingo tras el terremoto político que en noviembre pasado desmoronó la alianza gubernamental al frente de la cual está el Canciller Olaf Scholz desde el 2021. Sí, incluso las democracias más solventes, viven hoy tiempos convulsos. Y los alemanes, proclives como los que más a las certidumbres. No solo se enfrentan al colapso de la triple coalición de gobierno, sino que asisten (como otras democracias europeas y americanas) a la emergencia inusitada de la ultraderecha (AfD) que ya desde las elecciones regionales del año pasado hicieron sentir su fuerza, alterando el panorama político. Y eso, justamente en Alemania, por su peso histórico, no es un asunto para nada menor, sino todo lo contrario. A solo cinco días de celebrarse los comicios las encuestas colocan en primer lugar a Friedrich Merz, de la Democracia Cristiana (el partido de la otrora poderosa Angela Merkel). Diez puntos abajo, con 21% justamente la ultraderecha radical, encabezada por Alice Weidel de Alternativa por Alemania (AfD). Relegado al tercer puesto, el canciller Scholz, de los socialdemócratas. El proceso electoral tiene al país inmerso en la polarización y la desconfianza por temas tan sensibles como los reclamos por una situación económica en declive, el alto costo de la vida y los discursos incendiarios contra la inmigración, entre otros temas. El resultado definirá la dirección de la política económica, social y ambiental y la atención urgente de la crisis energética a lo interno, y a lo externo como un actor clave global para sortear la animadversión de Donald Trump por la Unión Europea, las amenazas contra la OTAN y las implicaciones de la posible solución de la guerra rusa ucraniana. Todo esto aderezado por la clarísima intromisión del gobierno de Estados Unidos en el proceso, tanto que apenas la semana pasada el Vicepresidente JD Vance fue a la conferencia de seguridad europea en Múnich a dar cátedra sobre libertad de expresión y, como no, a deslizar su respaldo a la ultraderecha. La conformación de un nuevo gobierno de coalición dependerá de las negociaciones y acuerdos de los partidos que lleguen al parlamento federal, aunque los expertos dan por descontado que el "cerco sanitario" frenará a la extrema derecha. Para entender las claves de este momento histórico en esa nación y sus implicaciones, conversaremos mañana con el politólogo Steffan Gómez. Miércoles a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
Con la investidura de Salvador Allende Gossens como Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970, se inició en el país el más ambicioso proceso de cambios sociales, económicos y políticos del que haya sido testigo Chile durante su historia. Como abanderado de la Unidad Popular, Allende no solo se convirtió en el primer mandatario socialista en el mundo en ser elegido democráticamente, sino también el primero en intentar en transitar al socialismo mediante la vía pacífica, también llamada vía chilena al socialismo. Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, en gran parte estatizada. Aunque la ley de nacionalización del cobre fue aprobada sin oposición en el Congreso, no ocurrió lo mismo con el intento de estatizar las grandes empresas. Al no contar con mayoría parlamentaria, el gobierno decidió echar mano de un olvidado, aunque vigente decreto, dictado durante la República Socialista de 1932. Este le permitió al gobierno de la Unidad Popular expropiar cualquier industria que fuese considerada estratégica para la economía. Además de la expropiación (que generalmente era precedida por la toma de la industria por parte de sus trabajadores), el gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de acciones, lo que le permitió controlar casi el 80 por ciento de las industrias y un número importante de bancos. En el sector agrario se profundizó el proceso de reforma agraria iniciado por el gobierno de Jorge Alessandri y acelerado por el de Eduardo Frei Montalva, logrando la expropiación de más de 4.400 predios, sin contar con las más de 2.000 tomas efectuadas por los trabajadores agrícolas. En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció un programa de distribución de medio litro de leche diaria a cada niño. En educación se impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad. El proyecto más emblemático en esta materia fue el denominado Escuela Nacional Unificada (ENU). Por otro lado, nunca se definió con claridad una política cultural, lo que se debatió ampliamente en La Quinta Rueda. Sin embargo, existieron muchas actividades que contaron con participación gubernamental, como la creación de la editorial Quimantú y las nuevas propuestas musicales, como la Nueva Canción Chilena. El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos fiscales que el gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un proceso inflacionario que se vio agravado por severos problemas de abastecimiento, acaparamiento y sabotaje empresarial. Junto a esto, el gobierno debió enfrentar la virulenta oposición del Partido Nacional, al que luego se unió la Democracia Cristiana, que en sus inicios había apoyado la elección de Allende y su programa de gobierno. También se sumó el rechazo de gremios como el de médicos, comerciantes minoristas, camioneros y mineros de El Teniente. En el frente interno, el gobierno se vio entrampado por la división entre los sectores que querían acelerar y profundizar el proceso revolucionario (Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR; Movimiento de Acción Popular Unitario, MAPU; y un sector del Partido Socialista, PS) y los que pretendían consolidar el proceso (Partido Comunista, PC; Partido Radical, PR; Movimiento de Acción Popular Unitario-Obrero Campesino, MAPU-OC; y un sector del Partido Socialista encabezado por el propio Allende). El inesperado resultado electoral obtenido por la Unidad Popular en las parlamentarias de marzo de 1973, no hizo más que consolidar la opción golpista en algunos sectores de la oposición. Aunque esta opción se vio frustrada el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de Estado conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca llegó a efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas encabezadas por el general en jefe del ejército Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin de la Unidad Popular.
En Venezuela se esperaban dos investiduras presidenciales el pasado 10 de enero. Finalmente, solo Nicolás Maduro asumió como el líder del país ante los miembros de la oficialista Asamblea Nacional. Su rival, Edmundo González, no entró a Caracas como había anunciado por problemas de seguridad, reveló la oposición. ¿Qué representa esta cuestionada asunción para Venezuela? Es el tema de El Debate. La polémica de la investidura en Venezuela radica en que el Consejo Nacional Electoral no divulgó las actas para comprobar que el mandatario Nicolás Maduro fue reelegido.Mientras, la oposición asegura haber publicado el 85% de esas actas que, según ellos, demuestran que Edmundo González ganó los comicios del 28 de julio.La figura opositora más mediática, María Corina Machado, afirmó el lunes que vienen "nuevas acciones" y llamó a "todos" a estar "fuertes, listos, físicamente y mentalmente" para lo que llamó el "round ganador", para derrotar a Maduro.La lideresa dijo:Este régimen se quedó reducido a una cúpula criminal, un grupúsculo de corruptos que está quemando todos los recursos que le quedan para resistir como puede ante un pueblo que los tiene rodeadosEstados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos ya negaron la legitimidad de la investidura de Maduro. Leer tambiénVenezuela: oposición rechaza la investidura de Maduro y denuncia "golpe de Estado""Nicolás Maduro celebró una ceremonia de investidura presidencial ilegítima en Venezuela en un intento desesperado por tomar el poder", expresó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.No obstante, a pesar de las condenas y anuncios, Venezuela tiene ahora solo un presidente posesionado: Nicolás Maduro.¿Venezuela "no se dejó imponer un gobierno por extranjeros", como dijo en su juramentación Maduro? ¿O es una "usurpación ilegal" del poder que representa un "golpe de Estado", como califica la oposición? Para analizar el tema participan en El Debate tres invitados.- En estudio, Carlos Andrés Arias Orjuela, docente en Comunicación Política de la Universidad Javeriana.- Desde Caracas, César Pérez Vivas, dirigente Nacional de la Democracia Cristiana y miembro del Comando Nacional Con Venezuela, plataforma política que respalda a la opositora María Corina Machado.- También desde la capital venezolana, Juan Carlos Valdez González, exmagistrado suplente de la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia, profesor de Economía Política y exembajador de Venezuela en Barbados.Leer tambiénEconomía debilitada y duras sanciones: Maduro inicia su tercer mandato entre creciente presión
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con Eric Aedo, diputado de Democracia Cristiana, sobre el proyecto de aborto sin causales. Además, hablaron con Miguel Harfagar, director ejecutivo Fundación Salud Calle, sobre las labores de esta organización y la realidad de las personas en situación de calle.
Este lunes compartimos El Primer Café de Cooperativa junto a Luis Ruz (Democracia y Comunidad), Rodrigo Ubilla (Libertad y Desarrollo) y Patricio Dussaillant (Ideas Republicanas); Luis Ruz, vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad (perteneciente a la Democracia Cristiana), sostuvo que las declaraciones de la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, sobre la reforma previsional, generan "confusión" en un momento donde las posturas se habían acercado. Conduce Verónica Franco.
El diputado Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, calificó como "antidemocrática" la acusación constitucional en contra del Presidente Boric anunciada por la bancada de Renovación Nacional este lunes. En conversación con El Diario de Cooperativa, el parlamentario sostuvo que "este anuncio de acusación constitucional contra el Presidente de la República de parte de diputados de Renovación Nacional es muy irresponsable. Acusar a un Presidente de la República por temas de gestión es antidemocrático, se pretende alterar la voluntad popular". Conduce Verónica Franco y Sergio Campos.
En el programa de hoy se discuten los problemas actuales de la industria de la construcción en Chile debido a la incertidumbre política y los altos costos de los créditos hipotecarios. También se aborda la situación crítica de la industria salmonera, afectada por decisiones gubernamentales y posturas ideológicas extremas. Se examina la estrategia nacional del litio y los obstáculos presentados por las comunidades indígenas. En política, se comenta la eliminación de multas por no votar y su impacto en la participación ciudadana. Además, se revisa la aceptación de la solicitud de remoción en el Instituto Nacional de Derechos Humanos por la Corte Suprema. Se destacan las dificultades en los centros de esquí debido a la falta de mantenimiento en los caminos. Se analiza la crisis interna de la Democracia Cristiana y su dependencia de la izquierda. Finalmente, se aborda la desinformación en la guerra ruso-ucraniana y se recomienda el libro "La Revolución Francesa" de Ippolit Taine por su análisis profundo de los estados anímicos y las ideologías de los protagonistas de esa época. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas DEBUT & DESPEDIDA (2024) https://elvillegas.cl/producto/debut-despedida/ MOMENTOS MUSICALES EN YO MENOR (2023) https://elvillegas.cl/producto/momentos-musicales/ REVOLUCIÓN (2023) https://www.elvillegas.cl/producto/revolucion TSUNAMI (2016) https://www.elvillegas.cl/producto/tsunami LA TORRE DE PAPEL (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/la-torre-de-papel ENVEJEZCA O MUÉRASE (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/envejezca/ INSURRECCIÓN (2020) Chile https://www.elvillegas.cl/producto/insurreccion/ Internacional por Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09WZ29DTQ JULIO CÉSAR PARA JÓVENES Y NO TANTO (2011) https://elvillegas.cl/producto/julio-cesar-para-jovenes-y-no-tanto/ TAMBIÉN APÓYANOS EN FLOW: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=0yq6qal Grandes Invitados en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09X1LN5GH Encuentra a El Villegas en: Web: http://www.elvillegas.cl Facebook: https://www.facebook.com/elvillegaschile Twitter: https://www.twitter.com/elvillegaschile Soundcloud: https://www.soundcloud.com/elvillegaspodcast Spotify: https://open.spotify.com/show/7zQ3np197HvCmLF95wx99K Instagram: https://www.instagram.com/elvillegaschile 00:04:20 - Problemas en la industria de la construcción en Chile 00:05:22 - Situación de la industria salmonera en Chile 00:12:03 - Estrategia nacional del litio y problemas con las comunidades indígenas 00:19:20 - Política: Eliminación de multas por no votar y participación ciudadana 00:23:10 - Corte Suprema y el Instituto Nacional de Derechos Humanos 00:27:18 - Dificultades en los centros de esquí debido a la falta de mantenimiento en los caminos 00:34:02 - Problemas internos en la Democracia Cristiana 00:40:18 - Guerra ruso-ucraniana: Desinformación y ataques a civiles 00:46:05 - Recomendación de libro: La Revolución Francesa de Ippolit Taine
Si de dichos controvertidos se trata, las palabras del sociólogo y ex candidato de primarias presidenciales, Alberto Mayol, es el indicado Los últimos trabajos del político chileno involucran un libro sobre el gobierno del actual presidente de Argentina, Javier Milei, titulado El Fenómeno Milei. El Desafío del Primer Gobierno Anarcocapitalista de la Historia. Allí, entre otras cosas, postula que poco tiene de liberal el tipo de política que hace Milei. Por otro lado, en nuestro país, Mayol se encuentra desarrollando un proyecto que involucra al exalcalde de Las Condes, Joaquín Lavín y al exconvencional, Felipe Harboe. Para hablar sobre esto mismo, Alberto Mayol tomó contacto con Marco Silva y María Elena Dressel en Nada Es Tan Grave. 'Todos Juntos' de Alberto Mayol Por el momento, Mayol describe este trabajo llamado 'Todos Juntos' como "un ejercicio de darse cuenta que somos capaces de hacer una presentación conjunta". "Mucha gente nos escribió diciendo que podríamos seguir con esto. Al principio dijimos que no y de pronto se abrió el espacio", continuó explicando sobre cómo partieron. "Hicimos una convocatoria, nada más. No es ningún movimiento, es un equipo de trabajo. Nos han mandado 270 correos hasta el momento de gente de derecha y de izquierda. No es ninguna plataforma política, no tengo ningún interés en someterme al imperio de la actividad política". Sus reuniones las cataloga como de "nivel menos ambicioso" pero que "pueden obtener respuesta de la ciudadanía". Durante las conversaciones, abordan diferentes temas a nivel país que se encuentran en boca de todos durante el último tiempo. Parte de esto, son las discusiones actuales como las tratadas en la Cuenta Pública 2024. Sobre esto, Mayol sostiene que "la cuenta tuvo mucho anuncio y poca estrategia de aglutinación. En la práctica, lo que terminó por ocurrir es que la Democracia Cristiana se enojara y con el Partido Comunista no tranquilo". "En el fondo, esta semana el gobierno está más pequeño y más estrecho que la semana anterior", continuó. Para él, los anuncios del presidente Gabriel Boric fueron "proyectos que no van a ganar, que no tienen posibilidad".
La secretaria general de la Democracia Cristiana, Alejandra Krauss, reiteró en El Primer Café de Cooperativa los reparos de su partido hacia el proyecto de aborto legal, anunciado por el Presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública, en especial por su impacto en la agenda legislativa. La presidenta del Federación Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba, comentó que "no dudo que la DC va a analizar cada proyecto que tienen que votar o cada postura que tienen que tomar en el mérito que esta tiene. La DC no se ha caracterizado por tener una conducta extorsiva con este Gobierno". Conduce Cecilia Rovaretti.
El timonel de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, cuestionó el sentido de que el Presidente Gabriel Boric repusiera la discusión del aborto libre en su última Cuenta Pública, en especial mientras el Parlamento discute las reformas claves de su gestión. El diputado sostuvo en El Diario de Cooperativa este martes que "el Gobierno requiere generar un clima de acuerdos para sacar adelante un conjunto de reformas (...) entonces lo que señalamos es que, cuando el Presidente plantea un tema que es controversial, sin el proyecto específico, y además a cinco meses plazo, ¿cuál es el sentido?". Conduce Verónica Franco y Sergio Campos.
Luis Pardo, militante de Renovación Nacional, aseguró este martes en El Primer Café que, tras la aprobación de la ley corta de isapres, la derecha está dispuesta a avanzar en una reforma integral del sistema de salud. El exparlamentario respondió a la diputada Flavia Torrealva, quien minutos antes afirmó que la oposición "se ha negado a remolonas al tema de la reforma al sistema, como en todas las reformas". Por su parte, el presidente de la Democracia Cristiana, el diputado Alberto Undurraga, señaló que "aunque forzado -porque fue muy forzado y con bastante fricción-, finalmente se avanzó a través de un acuerdo y eso lo tenemos que llevar a otras áreas del quehacer nacional: pensiones, por ejemplo". Desde Demócratas, en tanto, la diputada Joanna Pérez coincidió en que, despchada la ley, "efectivamente es necesario tener una mirada mucho más integral" del sistema sanitario. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este lunes compartimos El Primer Café junto a Martín Arrau, Pedro Pizarro y Luis Ruz; Pese a que fue declarada inadmisible en la Cámara Baja, en el marco del debate de las reglas de uso de la fuerza (RUF), la oposición insistirá en el Senado reponer la cuestionada indicación sobre justicia militar. Martín Arrau, jefe de campaña del Partido Republicano de cara a las elecciones municipales, lamentó el rechazo a la indicación de justicia militar, ya que la consideraba "positiva por muchas razones". En esta línea, el vicepresidente de Renovación Nacional, Pedro Pizarro, se sumó a la idea de avanzar en la indicación sobre justicia militar, sobre todo si permite a los funcionarios policiales y militares actuar con mayor respaldo. Por su parte, el vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana, Luis Ruz, cuestionó la postura de la derecha respecto a esta materia, señalando que "no es responsable ni lógico poner un manto de dudas en el Ministerio Público". Conduce Cecilia Rovaretti.
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron el encuentro empresarial más grande del país. Además, conversaron con Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana, se refirió a su postulación a la reelección y la decisión de Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, de dejar la Democracia Cristiana.
Matías del Río y Josefina Ríos conversaron con el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien se refirió al acuerdo electoral entre el Frente Amplio hasta la Democracia Cristiana para realizar primarias en la comuna, donde competirán con su candidatura.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Hernán Larraín y Ximena Jara sobre la inscripción del pacto del oficialismo con la Democracia Cristiana y el de Chile Vamos para las primarias municipales
Nicolás Vergara y Consuelo Saavedra analizaron el acuerdo de Hacienda con la Democracia Cristiana y a qué se refería el mandatario con "Más Narbona, menos Craig" Además, conversaron con el senador PPD, Ricardo Lagos Weber, sobre la situación de la Cámara Alta tras la votación de la presidencia.