El conflicto bélico entre México y los Estados Unidos de América, ocurrido entre 1846 a 1848. A resulatado de la derrota, México perdería más de la mitad de su territorio a manos del pujante país norteamericano, el cual aspiraba por expander sus fronteras
El relato de la batalla del Álamo continúa.El ejército de Santa Ana llegaba a las proximidades de San Antonio de Béxar a reprimir a los insurgentes colonos, los cuales se habían proclamado en contra del gobierno que el presidente mexicano precedía.Santa Anna estaba dispuesto a "defender la integridad del territorio mexicano" y el de no "permitir el despojo" que pretendían ejercer los rebeldes tejanos.Podrá existir la posibilidad de que estos rebeldes hayan decidido morir ese día solamente por los aparentes ideales de "justicia y libertad" que proclamaban en contra del gobierno de Santa Ana? Ó existirán otras justificaciones las cuales explicarían la apurada huida al refugio que les otorgaba la misión de San Antonio de Valero? La búsqueda por la verdad nos ayudará a comprender y a entender mejor nuestro pasado e historia como ciudadanos de los dos países
Cuales han sido los legados de La Guerra de Intervención? Quien ha sufrido como resultado y porqué? El ciudadano México-Americano parece que ha sido el que ha experimentado las secuelas de esta guerra al recibir rechazo de las dos sociedades, pero porqué ha sido así? En este episodio, escucharas de mis tres hijo, todos Mexico-Americanos, los cuales nos explican el significado de pertenecer a las dos culturas
Episodio inicialmente publicado el 29 de mayo de 2020. Editado y rediseñado.En este episodio te darás cuenta de como los colonos blancos americanos comenzaban a desarrollar sentimientos de superioridad en contra de los nativos indigenas primeramente, y agregando después a otros grupos sociales a la escala de jerarquía social y política, por debajo de los blancos de origen británico/europeo. Estos sentimientos fueron desarrollándose e impregnándose en la sociedad de las 13 colonias originales hasta llegar a nuestros tiempos actuales. Todo bajo la bandera del Destino Manifiesto, el cual dictaba que Dios había elegido a los blancos a conquistar todas las tierras, de las cuales también incluían territorios pertenecientes a la nueva nación independiente mexicana.
A través de los tiempos, la nación mexicana ha experimentado un sinnúmero de traiciones efectuadas en su contra, pero ninguna comparada al nivel de las efectuadas por la institución religiosa católica y las de la Mexican Spy Company.
Motivos y efectos de la Guerra de Intervención
Detallada descripción del trayecto de un trabajador inmigrante, el cual aprovechando el tratado migratorio, mejor conocido como el programa Bracero, se trasladó hacia los campos de cultivo del estado de California con la idea y deseo de ganarse unos dólares. Los detalles brindados por Conchito, nos brinda la oportunidad de reconocer las penurias y riesgos sufridos por estos trabajadores, durante su viaje y estancia en los Estados Unidos de América, los cuales simplemente intentaban ganar unos dólares y regresarse a sus comunidades en México.
Valiosa entrevista a una mujer latina exitosa, especialista en marketing en el ámbito de comunicaciones. Sus experiencias nos ayuda a comprender mucho de lo que una mujer latina experimenta en el mundo empresarial donde la mayoría de los ejecutivos son anglosajones, los cuales hasta cierto punto, ignoran el valor adquisitivo del mercado hispano.
La Batalla del Álamo! Importante batalla en la historia de México y los Estados Unidos, la cual conllevó a que, tiempo después, el país Azteca perdiera más de la mitad de su territorio a mano de los Estados Unidos, en la subsecuente guerra entablada entre las dos naciones entre 1846 y 1848.Aunque la guerra contra E.E.U.U. duraba dos años, los deseos de expansión de los Estados Unidos se habían desarrollado desde años atrás. Los colonos norteamericanos, establecidos en los territorios de Coahuila-Texas, comenzaban a rebelarse en contra del goberno legítimo mexicano y el apoyo estadunidense era crucial para poder continuar con el deseo de los colonos de independizarse.Antonio López de Santa Anna, dispuesto a reprimir las rebeliones en contra de su gobierno, se embarca en un largo viaje al norte acompañado de un ejército numeroso pero improvisado, en búsqueda de los "piratas" que atentaban en contra de su legitimidad.Santa Anna intentaba darles una lección a los rebeldes.Esta relativamente breve batalla continúa marcando el rumbo de una gran parte de los cuidadanos de ambos países viviendo estas épocas.
La última batalla de la guerra había concluido con otra victoria más para el ejército norteamericano sobre los mexicanos. Winfield Scott lograba controlar a los sublevados y junto con Nicholas Trist, iniciaba el diálogo de paz con el gobierno mexicano.Antonio López de Santa Anna se retiraba hacia la ciudad de Puebla con la intención de seguir con la lucha, pero su reputación ya no era la misma de antes y era destituido de su cargo al mando del ejército mexicano, lo que terminaba con su carrera de militar.Estaba por verse el curso que tomarían las negociaciones por la paz y la suerte de las dos naciones.
Después de haber capturado el Molino del Rey, Winfield Scott se decide por atacar a las fortificaciones mexicanas emplazadas en el Castillo de Chapultepec. Santa Anna, al conferenciar con Nicolás Bravo - el comandante de las defensas del Castillo - aseguraba que los gringos nunca atacarían el bastión mexicano; "sería como si nosotros atacáramos su Casa Blanca," denunciaba el general. Pero era justamente lo que decidía hacer el comandante de las fuerzas invasoras.El ejército norteamericano estaba a una batalla de poder terminar con la guerra y de salir vencedor. Podrán los defensores mexicanos acabar finalmente con los odiados gringos?
Después de escuchar rumores de que los mexicanos planeaban fundir campanas de iglesia para modelar cañones, Scott decidía alterar sus planes de avance a la Ciudad de México para atacar las fortificaciones de defensa mexicanas, estacionadas estas en una vieja edificación conocida como El Molino del Rey, cercana esta al Castillo de Chapultepec.
El ejército invasor, fresco de sus victorias en Contreras y Churubusco, comenzaba a planear su asalto final a la Ciudad de México. Winfield Scott, decidido a conquistar la capital mexicana, estudiaba las rutas de acceso a la ciudad, mientras que Santa Anna intentaba ganar tiempo para defenderla.
El ejército de los norteamericanos continuaba su avance hacia la capital mexicana. La derrota sufrida por las fuerzas del general Valencia, en Contreras, proporcionaba a los invasores el poder estar a las puertas de la mismísima ciudad de México. Una tras otra, las fuerzas de defensa perdían la oportunidad de derrotar a los norteamericanos y no parecía que el siguiente encuentro sería diferente, ya que Santa Anna solamente había designado a una porción de su ejército a proteger su retirada hacia la ciudad, en contra de las fuerzas del general Scott, el cual contaba con 8,000 integrantes en contra de cerca de 2,000 defensores mexicanos.Todo llevaba a concluir que la derrota mexicana seria pronta y dolorosa. Pero los defensores del convento de Churubusco tenían otros planes.
El ejército de Winfield Scott, fresco de la victoria obtenida en Cerro Gordo, se dirigía en dirección de la Ciudad de México. Mientras tanto, Antonio López de Santa Anna se mantenía ocupado reorganizando la defensa del país reclutando soldados para su ejército. Los planes de los invasores eran de conquistar la capital de la nación mexicana, pero los mexicanos no estaban dispuestos a rendirse.La siguiente cita destinada para el enfrentamiento de los dos ejércitos:Contreras y Churubusco
Al consumar las victorias en las batallas de Veracruz y Cerro Gordo, el ejército estadunidense se encontraba ya más cercas de la Ciudad de México,; el anhelado plan de Winfield Scott y el presidente James K. Polk. Pero el general Antonio López de Santa Anna organizaba las fuerzas de defensa y la próxima cita con los invasores se daría en la población de Contreras.
Las fuerzas de Scott se dirigen a confrontar al ejército de Santa Anna localizado en la región montañosa no muy lejos de Xalapa, Veracruz. El general mexicano anticipa la victoria basado en su posición militar a lo alto de las colinas Cerro Gordo y La Atalaya. El ejército invasor, con un número menor en soldados al de los mexicanos, planea emplear maniobras militares estratégicas para atacar el flanco izquierdo de Santa Anna, el cual espera un ataque frontal y directo de los norteamericanos.
Scott conquistaba el puerto de Veracruz y ahora se disponía a emprender el viaje hacia la Ciudad de México. El país mexicano, enfrascado en pugnas internas, tenía al enemigo a escasos 400 kilómetros de su capital, pero no contaba con un plan militar de defensa. Pero, por una vez más, llegaba al rescate el generalísimo Antonio López de Santa Anna. Santa Anna parte en dirección a su rancho, un poco más allá de Jalapa, Veracruz, a organizar las defensas. El sitio elegido, por el presidente mexicano, para enfrentar al odiado enemigo: Cerro Gordo
Las tropas estadunidenses arribaban finalmente al Puerto de Veracruz. La impenetrable fortaleza del fuerte de San Juan de Ulúa otorgaba a los mexicanos la posición perfecta para defender con éxito el puerto, pero sin embargo el poderío de las baterías norteamericanas eran los suficientemente letales para poder derrotar a las defensas mexicanas.Se detendrá Winfield Scott al darse cuenta que mujeres, niños y ancianos podrían también perecer como resultado de los bombardeos a la ciudad? Serán, las defensas mexicanas, bajo el comando del general Morales lo suficientemente fuertes para repeler el ataque norteamericano? Será esta la primera victoria de los mexicanos en la guerra de Intervención?
El curso de la guerra se trasladaba hacia el puerto de Veracruz con el ataque anfibio liderado por el general de división norteamericano, Winfield Scott. Quedaban ya atrás las batallas efectuadas en el norte del país que enfrascaban a las tropas lideradas por Zachary Taylor, y en las ultimas instancias, en contra del ejército mexicano a cargo del general Antonio López de Santa Anna.El fuerte de San Juan de Ulúa, una inquebrantable fortaleza, presentaba a los norteamericanos el mas grande obstáculo de derrotar. Aún así, Scott se disponía a liderar al ataque anfibio militar más grande y ambicioso antes visto en la historia.
El disminuido ejército de Taylor, en comparación al de Santa Anna, era apto para que el general mexicano pudiera terminar con la amenaza de invasión en el norte del país, antes de dirigirse a defender el puerto de Veracruz. Esto hacía que Santa Anna sintiera que la victoria sería pronta y decisiva. Taylor reforzaba a su ejército con la llegada de los refuerzos del general John E Wool, pero aun así, era superado el tres-por-uno por las fuerzas mexicanas. Sería esta la decisiva batalla en la guerra de intervención?
El cambio de estrategia militar concordado por James K. Polk no incluía a Zachary Taylor, el cual era despojado de casi nueve mil tropas por el nuevo comandante en jefe de las fuerzas invasoras: el general Winfield Scott. Este último planeaba invadir al país mexicano por el puerto de Veracruz y dirigirse después hacia la Ciudad de México, como siglos atrás lo había efectuado Hernán Cortez durante la conquista de los Aztecas. Santa Anna, al enterarse del nuevo plan estadunidense de ataque, decide dirigirse hacia Saltillo, desde San Luís Potosí, para poder acabar con las fuerzas diezmadas del "viejo, áspero y dispuesto." Es así como se desarrollaba la Batalla de la Angostura.
La victoria en la Batalla por la ciudad de Monterrey había otorgado al ejército de Taylor la habilidad de dictar el curso de la guerra al conquistar territorios al norte del país mexicano. El presidente Polk pensaba que esto forzaría a México a la mesa de las negociaciones, pero lejos de obtener el pacto, el armisticio acordado por Taylor con Ampudia, generaba un nuevo curso en la guerra y la entrada de nuevos y antiguos personajes.
Desertores, traidores y heroes; así se les reconocía a un grupo de católicos irlandeses y alemanes, los cuales dejaban las filas del ejército estadunidense para ingresar a las filas del ejército mexicano, el cual se preparaba para defenderse de la invasión planeada por James K. Polk.Esta banda de irlandeses crearon un grupo de artillería en el ejército mexicano, el cual se le reconoció como El Batatllón de San Patricio.Considerados traidores por las huestes de Winfiedl Scott, fueron sentenciados a la horca después del fin de la guerra, pero por el lado mexicano, se les comenzó a considerar como héroes.Aquí, el tercer y último capítulo de su historia . . .
Los recién llegados a los Estados Unidos comenzaban a experimentar abusos y actos de discriminación por parte de algunos de los ciudadanos protestantes. El ejército norteamericano representaba una opción para algunos de los inmigrantes irlandeses, los cuales, sentían que el enlistarse en las filas les daría protección y cierto porvenir no encontrado en la sociedad norteamericana.Muy pronto, la guerra con México comenzaría, así como las penurias de los soldados irlandeses. En poco tiempo, muchos de ellos enfrentarían una decision que les cambiaría la vida para siempre. La historia de los Soldados Irlandeses, 2a. parte.
La historia del Batallón de San Patricio.La no tan conocida historia de una banda de Irlandeses, los cuales, lucharon por respeto y reconocimiento a sus orígenes y creencias.Afectados por la hambruna en su tierra natal, se vieron obligados a emigrar a los Estados Unidos de América, donde, a su llegada, experimentaban abusos y miserias por parte de algunos sectores de la nueva sociedad norteamericana.A los comienzos de la guerra contra México, se encontraban con la oportunidad de enfilarse en el ejército americano con esperanzas de construirse un bienestar. Lamentablemente para muchos de ellos, los tratos recibidos por algunos oficiales del ejército norteamericano, dañaba sus ideologías católicas e Irlandeses.Comenzaron a ver en el pueblo de México muchas similitudes al de su querida isla irlandesa y llegaba así el tiempo de decidir si, pelear en contra de un país amigo, o de cambiarse de bando.
El tercer y último día de la Batalla por la ciudad de Monterrey. Taylor consigue avanzar fuerzas hacia la misma ciudad generando una serie de escaramuzas, por las cuales logra ocupar la plaza principal, obligando a Ampudia a considerar entregar la ciudad al ejército invasor. Esto significaría una derrota más para el ejército del norte y un avance más a territorio mexicano por parte de las fuerzas comandadas por Zachary Taylor. Pero aún así, la aparente victoria se conviertía en una derrota política para Taylor, ya que James K. Polk rechazaba el armisticio concedido por su general en cargo. Este evento cambiaba el curso de la guerra y provocaba la entrada de Winfield Scott a la escena.
Se aproxima la siguiente batalla. En esta ocasión, la ciudad de Monterrey es el sitio elegido por los dos ejércitos. Ampudia, a cargo del ejército mexicano, fortifica las defensas estacionando todas sus fuerzas en sitios fortificados, y aunque parece buena estrategia, no deja fuerzas en reserva. Esto beneficia a Taylor, el cual tiene la libertad de elegir sus ataques. Ampudia siente que las fortificaciones bastaran para repeler los ataques del ejército invasor.
Aunque la guerra ya había comenzado oficialmente, el ejército norteamericano se encontraba ya en territorio mexicano. La amenaza de una posible invasión norteamericana se convertía en una realidad palpable. El enfrentar a las huestes de Taylor en batalla campal abierta no era la mejor estrategia, de acuerdo a las estimaciones echas por el nuevo líder del ejército del norte, general Pedro Ampudia y sus colaboradores. El sitio escogido por el consejo de guerra de Ampudia pare enfrentar a los invasores Yanquis:La ciudad de Monterrey, Nuevo León.
La guerra era ya una realidad! Dos batallas efectuadas y la última—en Resaca de la Palma—había sido una gran victoria para el ejército norteamericano, en la cual demostraba su poderío militar sobre los comandados por el general Mariano Arista.Esa victoria le otorgaba la facilidad de tomar la ciudad de Matamoros sin ningún percance, mientras que el ejército mexicano huía hacía el sur, lo que significaba que los norteamericanos tenían el camino libre para emprender el viaje adentrándose ya, en territorio mexicano.
La segunda batalla de la guerra.No se había definido, todavía, un claro ganador al término de la Batalla de Palo Alto. Y aún cuando Arista había perdido mucho más soldados que Taylor, estaba convencido que en la siguiente batalla, los mexicanos triunfarían sobre el ejército de ocupación, acabando así con el riesgo de una posible invasión norteamericana a territorio mexicano
La primera gran batalla de la guerra comienza. La primer gran cita entre los dos ejércitos es consumada en la amplia planura de Palo Alto
La primer gran batalla de la guerra sucede en Palo Alto. Una amplia llanura donde los dos ejércitos, ansiosos por pelear, se encuentran cara a cara. Podrá el general Arista derrotar al ejército de ocupación de Zachary Taylor?Será este el día en que finalmente el gobierno mexicano ponga un alto a los deseos expansionistas de James K. Polk y del país norteamericano que liderea? Tendrá México la capacidad militar para derrotar al pujante país norteamericano como así lo pronosticaban muchos de los países del mundo, o será ésta la primera de muchas derrotas, de las cuales, finalmente, lleve al país Mexicano a la derrota final?
Comienza la guerra! La Batalla de Palo Alto se convierte así, en la primer gran batalla entre los Estados Unidos de America en contra de Mexico.Las secuelas de ese conflicto todavía se sienten en nuestros tiempos.En estas luchas se demostrarían audacias e ineptitudes militares, éstas últimas, sobre todo de parte del lado mexicano. El ejército norteamericano, a mando de Zachary Taylor—de números menores que los del ejército mexicano—, demostraría, en estas batallas, su potencial militar y estratégico, que lo convertiría, décadas después, en una potencia militar mundial.
La Guerra estaba a punto de ser declarada por James K Polk y era obvio que la pujante nación americana estaba dispuesta a expander más sus fronteras.La nación mexicana, envuelta en dificultades internas y debilitada internacionalmente, era blanco perfecto para una invasión. Se iniciaba el conflicto y los involucrados comenzaban a exponer sus intereses y posiciones.Es así como comenzó el conflicto, el cual continua influyendo a gran parte de los ciudadanos mexicanos y norteamericanos de nuestra época.
El país mexicano se encuentra a punto de perder el estado tejano y aunque no acepta la independencia declarada por los rebeldes, sus problemas internos de inestabilidad, ahondados con la inminente guerra con Francia en 1838 (la Guerra de Los Pasteles), pero ante todo, los deseos de expansión de los Estados Unidos, provoca que la nación mexicana esté a punto de enfrascarse en un conflicto internacional:La Guerra en contra de los Estados Unidos de América
La Batalla de San Jacinto; el último conflicto bélico/armado entre las fuerzas mexicanas y los rebeldes tejanos.Éste enfrentamiento otorgó—tiempo después— la independencia a los rebeldes, pero la negación del congreso mexicano de reconocer al estado tejano como libre y soberano e independiente del gobierno central mexicano, y ahondado con el apoyo político otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, conllevó a que se convirtiera en un problema político internacional, que suscitó, en 1846, a la guerra con los Estados Unidos de América después de la anexión de Texas a la union Americana.
La Batalla del Álamo! Importante batalla en la historia de México y los Estados Unidos, la cual conllevó a que—tiempo después—el país Azteca perdiera casi la mitad de su territorio a mano de los Estados Unidos.Esta relativamente breve batalla sigue marcando el rumbo de una gran parte de los cuidadanos de ambos países.
Que significó la Batalla del Álamo para los participantes de la misma y cuál es el significado para nuestras generaciones presentes, especialmente para los ciudadanos mexicanos que residimos en los Estados Unidos?Piensas que todos los rebeldes atrincherados dentro de la misión decidieron dar su vida por luchar en contra de un dictador brutal y asesino y obtener así la independencia? O existieron otras razones menos altruistas, las cuales los orillaron a compenetrarse dentro del recinto al verse rodeados por las fuerzas mexicanas?El saber más acerca de nuestra historia—sobre todo la historia verídica de los hechos—, nos ayuda a conocernos aún más y a trazar nuestro futuro y metas.
Que significó la Batalla del Álamo para los participantes de la misma y cúal es el significado para nuestras generaciones presentes, especialmente para los ciudadanos mexicanos que residimos en los Estados Unidos?Piensas que todos los rebeldes atrincherados dentro de la misión decidieron dar su vida por luchar en contra de un dictador brutal y asesino y obtener así la independencia? O existieron otras razones menos altruistas, las cuales los orillaron a compenetrarse dentro del recinto al verse rodeados por las fuerzas mexicanas?El saber más acerca de nuestra historia—sobre todo la historia verídica de los hechos—, nos ayuda a conocernos aún más y a trazar nuestro futuro y metas.
El relato de la batalla del Álamo continúa.El ejército de Santa Ana llegaba a las proximidades de San Antonio de Béxar a reprimir a los insurgentes colonos, los cuales se habían proclamado en contra del gobierno que el presidente mexicano precedía.Santa Anna estaba dispuesto a "defender la integridad del territorio mexicano" y el de no "permitir el despojo" que pretendían ejercer los rebeldes tejanos.Podrá existir la posibilidad de que estos rebeldes hayan decidido morir ese día solamente por los aparentes ideales de "justicia y libertad" que proclamaban en contra del gobierno de Santa Ana? Ó existirán otras justificaciones las cuales explicarían la apurada huida al refugio que les otorgaba la misión de San Antonio de Valero? La búsqueda por la verdad nos ayudará a comprender y a entender mejor nuestro pasado e historia como ciudadanos de los dos países
Los deseos de los rebeldes tejanos de rebelarse en contra del gobierno mexicano propició que Santa Ana trasladara su ejército hasta el estado norteño para defender la soberanía nacional. Este evento conllevaría a varias batallas que culminarían con la Batalla de San Jacinto. La batalla maThe s reconocida, la del Álamo, propiciaría los elementos, por los cuales años después, pugnaría el enfrentamiento final entre los Estados Unidos y México.La Guerra de Intervención (the Mexican War) definiría no solamente disputas territoriales entre los dos países, si no que también proporcionaría las condiciones necesarias para la deseada expansión territorial de los Estados Unidos.México perdería casi la mitad de su territorio, pero también el evento marcaría los destinos de un gran porcentaje de su población. Una gran mayoría de nuestra actual generación no hemos podido sobrepasar los efectos, y bajo las palabras proféticas de Antonio López de Santa Ana:Seguimos "mendigando las migajas de los norteamericanos"
En verdad "mendigamos las migajas de los Americanos" como lo profetizó Antonio López de Santa Ana hace 183 años atrás?Y si es realidad, en verdad hemos aceptado esta definición, la cual aparentemente, nos cataloga como ciudadanos de segunda clase?El evento conocido como "The Mexican War" probablemente nos brinda la oportunidad de indagar un poco más acerca de los factores que contribuyeron a la expansión territorial de un país —a expensas de otro mas débil— el cual comenzaba a designar estatus sociales a los diferentes grupos sociales que comenzaba a abarcar. También nos demuestra la voluntad patriótica de muchos individuos, los cuales enfrentaron enormes obstaculos y desiluciones en el transcurso de su odisea. Y la ineptitud social de otros, los cuales mantenian sus deseos personales por encima del bienestar de sus respectivas sociedades.El relato continúa . . .
Antonio López de Santa Ana, personaje histórico influyente para el desarrollo expasionista de Estados Unidos y para la futura fé del país Mexicano, el cual se enfrascó en una guerra con el país vecino del norte al mismo tiempo que ostentaba conflictos internos que mesmaron las fuerzas para pelear por su soberania.
Dos naciones vecinas, con direcciones relativamente opuestas, tienen como destino el enfrentamiento entre si. Los anglosajones y sus ideas expansionistas estan a punto de hacerse sentir en el país vecino, el cual, se encuentra enfrascado en serias pugnas internas. La situación es propia para que un estado controlado por immigrantes —en su mayoría norteamericanos—, los cuales habían jurado lealtad al país que los acogió, se rebele en contra de la autoridad mexicana. Tejas se convierte así, en la piedra angular del expansionismo americano.
Cúal era la situación socio-política de México y los Estados Unidos antes del conflicto de 1846-1848?Cómo se desarrollo el deseo de los colonos americanos de anexar más territorios?Cómo consideraban ellos a los demás grupos sociales que existían desde entonces?Porque existen hoy (iniciadas desde entonces) clasificaciones de "raza"?Puedes aceptar tú, que seas considerado diferente al grupo dominante (blancos) por el simple echo de tener un "color" distinto en tu piel?Que ves hoy reflejado en la sociedad de los Estados Unidos (después de ver este documental) que sea similar a la de esos tiempos?
Evento bélico entre México y los Estados Unidos de América que marcó el destino de dos naciones vecinas unidas por un pasado común de desconfianza y rencor. Debemos de cambiar el curso y aprender de los errores pasados para poder superarnos como sociedades del siglo XXI
"Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla," frase atribuiída a muchos personajes de la historia—incluyendo a Napoleón Bonaparte y a Confucio, la cual determina de la necesidad del individuo de conocer más de su pasado, para así conocerse más así mismo.
Los Hijos de Moctezuma II.La descendencia del emperador Azteca llega hasta nuestras tierras. Una de las ramas del gran Tlatoani Azteca se conecta con la familia Loza ligando a un vasto número de individuos, confirmando así, nuestro mestizaje y gran legado histórico.
El mestizaje presente en la sociedad Mexicana es una manifestación de la influyente diversidad que poseemos. Varias culturas y pueblos se han mezclado para crear nuestras identidades. Somos un colorido mosaico de legados culturales, religiosos, sociales y políticos que han perdurado y desarrollado a traves de los siglos.Nuestros pueblos y regiones se han multiplicado manteniendo muchas de estas influencias. Son evidentes nuestros legados mestizos e indigenas, los cuales han forjado nuestra cultura. Regiones de nuestro país —como la región de Los Altos de Jalisco—aún con la gran influencia Europea, contienen un percentaje importante de legado indígena. La familia Loza es un ejemplo, ya que una de sus ramas es originada desde los Aztecas.En el próximo corto, los detalles de ésta importante rama; he aquí una introducción:
Los Españoles conquistan Tenochtitlán generándose así la nación mestiza de México. La región de Nueva Galicia cae bajo el control de Nuño de Guzmán dando paso al crecimiento de nuevas regiones, con la subsecuente formación de nuestros pueblos. Pero, qué historia se genera en España antes de la conquista de nuestro país? Muchas de las costumbres cotidianas de que aplicamos en nuestras vidas, fueron originadas desde antes de la conquista del nuevo mundo.A continuación la historia breve de España .........Y en pocos días, la rama generacional de los Loza!
Años después de la Conquista—ocurrida el 13 de Diciembre de 1521—los primeros pobladores comenzaban a arribar a los alrededores de San José de los Reynoso. El 16 de Febrero de 1548, o sea, solamente 27 años después de la rendición azteca, las primeras tierras eran otorgadas a Pedro de Plascencia por la Real Audiencia. Estas tierras designadas a este español son las actualmente conocidas como El Amole