POPULARITY
Categories
Ramón Indart entrevistó a Juan Ferrario, Dr. en Ciencias Biológicas, investigador del Conicet, dirige un grupo de investigación en neurobiología de la enfermedad de Parkinson y es autor del libro: “La ciencia del mate” Apuntes científicos para dejar de ser un simple bebedor amateur
Picasso tuvo un barbero que se convirtió en su amigo más cercano durante los años del exilio. Se llamaba Eugenio Arias y fue mucho más que un peluquero: compartió dos décadas de complicidad con el artista, que le hizo numerosos regalos a lo largo del tiempo. De esa amistad nace el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, que puede visitarse hoy en Buitrago del Lozoya, el pueblo madrileño donde residió Arias. También surge de ahí la obra de teatro 'El barbero de Picasso', que se representa en el Teatro Español de Madrid. Escrita por Borja Ortiz de Gondra, dirigida por Chiqui Carabante y con un reparto encabezado por Pepe Viyuela y Antonio Molero, la obra reflexiona sobre la tauromaquia, la política, la nostalgia de país y, sobre todo, el valor de los vínculos.Desde la Semana Negra de Gijón, Laura Fernández abre un nuevo My Little Corner of the World, su espacio literario. Antes de adentrarse en lo negro, comenta el lanzamiento de la semana: 'Apuntes para John', de Joan Didion. Una obra póstuma publicada por Random House que plantea dilemas editoriales y personales, ya que no está claro si la autora estadounidense deseaba ver este texto en librerías.La música final del programa la pone el homenaje a Gustavo Torner. Nacido en Cuenca en 1925, su nombre está más presente de lo que parece en el paisaje urbano: es el autor de la escultura que da nombre a la plaza de los Cubos en Madrid y de algunas de las vidrieras de la Catedral de Cuenca. Coincidiendo con su centenario, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otras instituciones revisan su obra con varias exposiciones que destacan su contribución a la abstracción y a la integración del arte en el espacio público. Lo cuenta Ángela Núñez.Escuchar audio
Recordamos cómo hace más de 20 años, el dopaje se cernía como una sombra sobre deportistas profesionales como Tom Simpson, Lance Armstrong o Johann 'Juanito' Muehlegg.La mentalidad de los años setenta normalizaba el consumo de alcohol, tabaco y drogas entre deportistas. Parecía no tenerse en cuenta la gravedad de las consecuencias de usar tales sustancias. Algunos deportistas se veían obligado a doparse para conserva su puesto, e incluso se inyectaban agua para diluir la concentración de sustancias en sangre y así engañar a los controles antidopaje, a los que llamaban irónicamente "los vampiros".Mención aparte tiene la figura de Johann Muehlegg al que se federó en una prácticamente desconocida Federación Murciana de Deportes de Invierno.
SUSCRÍBETE A LA VERSIÓN DE PAGO DE LA NEWSLETTER Y RECIBE CONTENIDO EXCLUSIVO SUSCRIBETE A LA VERSIÓN EN ABIERTO DE LA NEWSLETTER A MICRÓFONO CERRADONOTAS DEL EPISODIO: WWW.CRISTINAMITRE.COMIsmael Galancho, nutricionista, entrenador personal, gran divulgador y un habitual en nuestro podcast, fue en febrero nuestro invitado en uno de los encuentros expertos que organizamos para suscriptores de pago de esta newsletter. Durante más de una hora respondió a todas las dudas que habíamos recibido sobre entrenamiento, ejercicio y nutrición, con evidencia, sin mitos y con mucha claridad.Hablamos de cómo recuperar el músculo perdido tras una lesión o de cómo mantenerlo en plena perimenopausia, de cómo entrenar cuando te faltan horas en el día, de cómo entrenar el agarre… También de suplementos, de omega-3, creatinina, vitamina D… Y de mucho más. Una parte de este encuentro, la hemos convertido en episodio.Si te gusta el contenido y quieres acceder al encuentro completo, además de participar en los futuros encuentros expertos con tus propias preguntas, y, de paso, recibir nuestros famosos Apuntes y un montón de contenido extra más… es tan fácil cómo suscribirte a la versión de pago en: https://cristinamitre.substack.com/Instagram @thebeautymailTwitter @cristinamitreYouTube https://www.youtube.com/c/CristinaMitreLinkedIn Cristina Mitre ArandaFacebook https://www.facebook.com/Crismitre Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Bernal Herrera Montero.Por siglos, en el Medio Oriente se han vinculado y combatido imperios y culturas provenientes de África, Asia, Europa y, más recientemente, América. Las atrocidades de Israel en Gaza y sus bombardeos a varios países del área lo han vuelto, una vez más, punto neurálgico global.#larevistacr @larevistacr www.larvista.cr#bernalherreramontero
Ayer dijimos que hoy daríamos más detalle de la octava edición del Bolao Folk, que se celebra el fin de semana que viene (11, 12 y 13 de julio) en la localidad cántabra de Cóbreces. Para ello escuchamos a Baladans, Kuttune y Cahórnega. Antes, estrenamos en disco del extremeño Manu Sequera, titulado “Mestranzo”, una alegría trece años después de su anterior disco, “Almoradú”, y recordamos el de Guille Jové, “Apuntes para un territorio” y el “Palomo cojo” de El Pantorrilas, con una sarta de conciertos muy próximos. También hablamos del Folkestiú, que se celebra de 12 al 19 próximos en Bétera (Valencia) escuchando a Cabra y a Korrontzi.El repertorio de La Tarataña en este primer domingo de julio es este:1.- Manu Sequera, “Las moreras” 3:16, “Vellón, vellón” 3:54, “El pichón” 3:14 y “Caleranos” 4:552.- Guille Jové, “El derecho a permanecer” (con Pedro Pastor) 2:33 y “El discurso de la tierra” 3:133.- El Pantorrillas, “Amores sin nombre” 2:20Folkestiú – Bétera (Valencia), del 12 al 19 de julio, 20254.- Cabra, “Arriba el limón” 3:085.- Korrontzi, “Aúpa, Maurizia!” 6:05Bolao Folk – Cóbreces (Cantabria), del 11 al 13 de julio, 20256.- Baladans, “Jour de féte/El cartero de Saint Sevère” 4:057.- Kuttune, “Seguidillas de Casavieja” 3:508.- Cahórnega, “Hacia el este” 4:05Escuchar audio
Te invitamos a escucharnos todos los sabados en punto de las 13:00 hrs. En compañía de José Luis presentando su programa ¡Los apuntes del Profe! Hablamos de: Actualización Deportiva y Otros Temas Compártenos tus comentarios y síguenos en nuestras redes sociales Proyecto Radio MX, con Sentido Social.
El final de la Segunda Guerra Mundial no ocurrió para algunos soldados japoneses diseminados por diferentes islas en el Pacífico. Son los denominados "rezagados". En la mentalidad japonesa no hay cabida para el pensamiento de rendirse en combate ya que se considera una deshonra inaceptable. Para algunos soldados japoneses la guerra seguía su curso y las informaciones sobre el fin de la contienda eran desinformación del enemigo. Uno de ellos fue el teniente japonés Hirō Onoda que, junto a 3 compañeros entendía que la guerra no había acabado en la Isla de Lúbang. Otro carismático personaje fue Shoichi Yokoi, destinado a la islas Marianas y que también negó la realidad junto a dos compañeros de armas. Y por último Teruo Nakamura, de origen taiwanés, que permaneció en guerra por su cuenta en una isla de Indonesia durante varios años. Cuando finalmente se rindió, su historia paso desapercibida en Japón en comparación a los otros soldados.
Paulina Márquez y Héctor Arredondo de la Comitiva de Encuentro y conversan con Shantí Vera en los jardines de Danza UNAM. Este episodio reflexiona sobre cómo nos aproximamos a la investigación escénica desde el deseo y no desde la inercia. ¿Qué puede ser un laboratorio? ¿Cómo construimos espacios propios para imaginar, probar y habitar lo desconocido? En esta capítulo nos interesa compartir formas de desdibujar las metodologías heredadas y abrir espacio a lo que emerge: la intuición, el juego, la serendipia. Queremos investigar cómo construir nuestros propios espacios de prueba, de juego y de imaginación, donde todo lo que aparezca pueda ser valioso.
Así como no quiere al cosa, tras terminar el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (en donde hicimos una de las mejores coberturas que vas a encontrar), regresamos a lo que sí puedes ver desde la comodidad de tu casa, aunque sigue siendo... cine festivalero.Lista de Recomendaciones:01:39 Hala04:39 Heroico07:07 Agradecimiento a Twitchers08:03 El inconveniente10:57 La chica de la aguja14:28 Apuntes de cine15:34 La melodía18:50 Aún estoy aquí22:09 Créditos finalesEsta entrega fue traída gracias a:Productora Ejecutiva: Blanca LópezCo-Productor: Dany SaadiaCo-Productor: Logan MayerCo-Productor: Román RangelAgradecimiento especial a nuestros Patreons: Adriana Fernández, Agustín Galván, Cris Mendoza, Jaime Rosales, Juan Espíritu, Luiso Uribe, Zert, Álvaro Vázquez, Arturo Manrique, Fabiola Sándoval, Lau Berdejo, Marce, Alejandro Alemán, Arturo Aguilar, Enrique Vázquez, Ernesto Diezmartínez, Jorge I. Figueroa, Mariana Padilla, Tania RG y Fernando Alonso.¡Gracias a nuestros suscriptores en Twitch ! Gracias a CoyoteRax y LFMacías por su apoyo.Tú también puedes apoyar la creación de este y más programas y recibir crédito (para que aumentes currículum) y otros extras exclusivos en www.patreon.com/churrosypalomitas¿Quieren continuar la discusión? Tenemos nuestro canal de Discord de Charlas y Palomitas, con distintos temas, unos solo para productores del show y otros para toda la banda.
¿Qué significa el Principio y Fundamento en el marco de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola?Apuntes tomados de un artículo de Alex Zatyrka SJ en Revista Magis, ITESO.
Te invitamos a escucharnos todos los viernes en punto de las 14:00 hrs. En compañía de José Luis presentando su programa ¡Los apuntes del Profe! Hablamos de: Actualización deportiva. (R ) Compártenos tus comentarios y síguenos en nuestras redes sociales Proyecto Radio MX, con Sentido Social.
'El verano de Cervantes' es el último libro de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral) y nos lo ha presentando en la biblioteca de Hoy por Hoy. El autor nos lleva a sus lecturas veraniegas del gran clásico de las letras españolas. Es un libro que lee desde niño y a través de sus lecturas nos cuenta episodios de su vida y la relación de Don Quijote de la Mancha con la cultura española y universal. También nos descubre como es un libro donde siempre es verano, solo llueve una vez o que Cervantes nunca describe el paisaje. Un ensayo apasionante en el que siempre que te pones frente a una obra de Antonio Muñoz Molina aprendes, y no sólo de literatura. Más allá de 'El verano de Cervantes' nos regalo otros dos libros para nuestras estanterías: 'Middlemarch' de George Eliot (Alba Editorial) y 'Antología poética' de Vicent Andrés Estellés (Visor). Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos trajo tres libros que relaciona con la crisis de la inmigración en Estados Unidos : 'Genealogía' de María Teresa Andruetto y Santiago Guevara (Libros del zorro rojo) , 'Americanah' de Chimamanda Ngozi Adiche (Random House) y 'Solito' de Javier Zamora ( Random House). A estos tres libros Martínez Asensio sumó el libro que nos contará en 'Un libro, una hora', un clasicazo "Celia en la revolución' de Elena Fortún (Renacimiento). Las novedades las trajo Pepe Rubio , dos : 'Aquellas noches eternas' de Silvia Grijalba (Ediciones B) y 'Apuntes para una despedida" de Javier Serena (Almadía) . Pascual Donate rescató de nuevo un libro abandona en la redacción de la SER, bueno tres 'Mapas del tesoro' (I, II y III) de j. Miguel Espinosa Infante (Caligrama). Tres tomos en el que el autor deja en herencia todo su saber a sus hijos. Por último las donaciones de los oyentes que fueron: 'La vida exagerada de Martín Romaña" de Alfredo Bryce Echenique (Anagrama) , 'Tinta invisble' de Javier Peña (Blackie Books) y 'Cometas en el cielo" de Kalhed Hosseini (Salamandra)
'El verano de Cervantes' es el último libro de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral) y nos lo ha presentando en la biblioteca de Hoy por Hoy. El autor nos lleva a sus lecturas veraniegas del gran clásico de las letras españolas. Es un libro que lee desde niño y a través de sus lecturas nos cuenta episodios de su vida y la relación de Don Quijote de la Mancha con la cultura española y universal. También nos descubre como es un libro donde siempre es verano, solo llueve una vez o que Cervantes nunca describe el paisaje. Un ensayo apasionante en el que siempre que te pones frente a una obra de Antonio Muñoz Molina aprendes, y no sólo de literatura. Más allá de 'El verano de Cervantes' nos regalo otros dos libros para nuestras estanterías: 'Middlemarch' de George Eliot (Alba Editorial) y 'Antología poética' de Vicent Andrés Estellés (Visor). Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos trajo tres libros que relaciona con la crisis de la inmigración en Estados Unidos : 'Genealogía' de María Teresa Andruetto y Santiago Guevara (Libros del zorro rojo) , 'Americanah' de Chimamanda Ngozi Adiche (Random House) y 'Solito' de Javier Zamora ( Random House). A estos tres libros Martínez Asensio sumó el libro que nos contará en 'Un libro, una hora', un clasicazo "Celia en la revolución' de Elena Fortún (Renacimiento). Las novedades las trajo Pepe Rubio , dos : 'Aquellas noches eternas' de Silvia Grijalba (Ediciones B) y 'Apuntes para una despedida" de Javier Serena (Almadía) . Pascual Donate rescató de nuevo un libro abandona en la redacción de la SER, bueno tres 'Mapas del tesoro' (I, II y III) de j. Miguel Espinosa Infante (Caligrama). Tres tomos en el que el autor deja en herencia todo su saber a sus hijos. Por último las donaciones de los oyentes que fueron: 'La vida exagerada de Martín Romaña" de Alfredo Bryce Echenique (Anagrama) , 'Tinta invisble' de Javier Peña (Blackie Books) y 'Cometas en el cielo" de Kalhed Hosseini (Salamandra)
Continuamos con la cobertura del FICG en su edición 40, y una de las cintas que más ruido ha hecho (pun intended) es Sorda, y para hablar de ella nos acompaña nuestro camarada Pipe Flores de Apuntes de Cine. La cinta trata sobre una pareja en donde la madre da título a la cinta y está esperando a un hijo. Esta noticia emociona pero trae dudas sobre si el niño compartirá esta limitación que tiene la madre y el parto en si no será sencillo. Tenemos una lucha por comprensión sobre lo que debe de pasar en cuestión de responsabilidad y crianza en esta gran cinta española.
En este episodio hablamos de uno de los pilares fundamentales de la radioafición: la formación. La radio es un hobby multidisciplinar que combina teoría y práctica, desde la electrónica hasta la normativa, pasando por la propagación, las antenas, la informática, y mucho más. ¿De qué hablamos? Por qué la formación continua es clave para cualquier radioaficionado. Qué conocimientos abarca la radioafición y cómo cada uno puede profundizar en las áreas que más le interesan. Cómo iniciarse en la radioafición desde diferentes ámbitos, ya sea universitario o desde colectivos sociales. Invitados del episodio Jorge Lama, del colectivo Enxeñeiros Sen Fronteiras, nos habla del taller de iniciación a la radioafición que organizarán en julio en la Universidad de A Coruña. David García, EA3FNC, profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña, nos cuenta en qué consiste el curso presencial de operador de estaciones de radioaficionado que coordina del 30 de junio al 4 de julio. La formación no solo nos permite operar mejor, sino también disfrutar más de cada aspecto de este apasionante hobby. ¡Y siempre hay algo nuevo que aprender! Notas del episodio: - Apuntes de radioafición de EA4FPW https://ea4fpwradioaficion.es - Sota VHF FM https://sites.google.com/view/vhf-fm-sota/inicio - Curso de Operador de Radio en la UPC https://eetac.upc.edu/ca/noticies/curs-doperador-a-destacions-de-radioaficionat-en-el-marc-de-la-castechdefels-2025 - Talleres "Enxeñería sen fronteiras" https://bancoreciclaxeelectronica.fala.gal/2025/06/05/escola-de-veran-de-enxeneria-sen-fronteiras/ Envía tus preguntas, propuestas de temas o lo que quieras: https://cqenfrecuencia.com/contacto/ O en nuestro canal de Telegram: https://t.me/cqenfrecuencia Y no olvidéis de visitar nuestra web: https://cqenfrecuencia.com No olvides el like, subscribirte y/o darle a la campanita para no perderte ningún episodio de nuestro podcast! Nos encontrarás también en Spotify y Youtube.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! José Antonio Barrio 'Yunque' y Felipe Rodríguez ,analizan la final de División de Honor con El Salvador como campeón. Apuntes de lo más destacado de la temporada y del mercado de fichajes. Primera parte de la convocatoria del M20 para el Mundial. Con José Antonio Vera, by https://www.divertisenvivo.com/rugby-en-vivo/Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Hablemos de Rugby. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/644699
✅Confían en que no habrá boicot ✅CNTE decidirá el sábado ✅Apuntes en elección judicial ✅Tormenta Alvin ✅Biden reaparece
El cantautor rural vallisoletano Guille Jové, acaba de editar su nuevo disco, “Apuntes para un territorio”, donde celebra su identidad castellana y reivindica sus raíces musicales. Ritmos y ecos tradicionales para una nueva manera de acceder a la canción de autor y reconocerse en sus antepasados, sin renunciar a aferrarse al presente. La actualidad del medio rural desde la mirada de un joven del siglo XXI.Y el segoviano Miguel Fraile editó hace un par de años un disco dedicado a la guitarra de Agapito Marazuela, donde contó, en algunas de sus piezas, con las voces de Xurxo Fernandes y María Vidal. Un trabajo exquisito de un virtuoso de la guitarra española más clásica que también sabe poner en valor la aportación de la música tradicional.Con Guille y con Miguel estuvimos en persona compartiendo la fiesta de aniversario de El Naán hace un par de semanas y hoy repartimos el programa con sus dos obras, una parte para cada uno.Y así ha quedado de repartida La Tarataña de este sábado: 1.- Guille Jové, “Ciencia y poesía” 3:03, “Tierra de Pinares” 3:12, “Tres vidas” 3:00, “Peleando por vivir” 3:47, “Una rueda castellana” 3:27 y “Fiesta en el aire” 3:332.- Miguel Fraile, “Ramito de flores” (con Xurxo Fernandes) 2:57, “Fandango de Olombrada” (con María Vidal) 2:09, “Jota antigua segoviana” 3:15, “Fandango aceitunero” (con María Vidal) 2:32, “Ofertorio de boda” (con Xurxo Fernandes) 3:45, “Jota de ronda” (con María Vidal) y “Entradilla castellana” 3:08Escuchar audio
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana. Hoy, en el primer bloque de crisis en el aire analizamos las elecciones en la Capital Federal y hacemos zoom en la gran masa de porteños que no fueron a votar. Opinan el analista Martín Rodríguez, el militante social Charly Fernández y la periodista Gabriela Vulcano.En la segunda parte nos vamos hasta el fin del mundo para entender el conflicto que estalló luego de las medidas que atentan contra el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego. Con el aporte del economista Juan Carlos Hallak y la docente fueguina Natalia Argañaraz. La tangente es una línea de fuga para escapar de una época que apabulla con su inmediatez. Esta semana, Melisa Rabanales se mete con la hostilidad que están experimentando los migrantes en el país de Milei.Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia y Nico Perrupato aportaron en la producción, mientras Ale Demasi editó y Florencia Badaracco puso la voz.Ilustración del episodio: Brenda Greco
Jimena Buen Abad y Arizbell Morel-Díaz de la Comitiva de Encuentros de Apuntes conversan con Luisa Pardo sobre el Proyecto Yivi. En este episodio se abordan otras formas de concebir la práctica escénica: espacios que descentralizan el teatro y experiencias que cuestionan los modelos tradicionales de creación. A través del diálogo, se exploran prácticas teatrales que abren el escenario a nuevas disciplinas, objetivos y comunidades, y que colocan al encuentro como una herramienta política, al teatro como un territorio común en constante transformación. Este episodio fue grabado en la Sala de juntas de Teatro UNAM.
Te invitamos a escucharnos todos los viernes en punto de las 14:00 hrs. En compañía de José Luis presentando su programa ¡Los apuntes del Profe! Hablamos de: Actualización Deportiva y otros Tópicos Compártenos tus comentarios y síguenos en nuestras redes sociales Proyecto Radio MX, con Sentido Social.
Nos habita el Territorio o la encarnación del Territorio en una garganta. La de Guille Jové. Músico, compositor, forestal, bastante campesino, docente, asilvestrado, soñador, consecuente, terreno y terráqueo, muy delibesiano aunque joven. Sabe cavar, sabe cantar, sabe sembrar, sabe cosechar, sabe enseñar y sabe aprender, sabe escuchar y sabe latín… rural, castellano, de Valladolid, pero también universal.Guille Jové lleva un año de árbol, es decir, 10 años, creando canciones que hablan de nuestra tierra, de nuestra gente, de nuestros paisajes, nuestras vidas y nuestra historia… Diez años cantando y escribiendo desde el punto de vista de la sostenibilidad, el decrecimiento, la igualdad y la no injerencia en el medio ambiente, queriendo aportar esta visión crítica con nuestra sociedad actual allá donde se le escucha. También sabe escribir y ahora, regresa al bosque con un disco y un libro que ha llamado “Apuntes para el territorio”.Este disco, creado sin prisas, gira en torno a un concepto central: el Territorio, que se refleja en cada canción desde aspectos como la mirada, los paisajes, la aventura, la añoranza, los principios, el baile… Y este proyecto se completa, con un libro de apuntes, donde cada canción dialoga con textos, reflexiones y poemas que amplían su significado. Un cuaderno de campo y de canto a la tierra, que haría las delicias de Miguel Delibes, a quien tanto admira, por su sensibilidad al criticar el progreso y acercarse al medio rural de una manera muy respetuosa que ahora casi ya no se ve.Cuenta aquí, Guille Jové, con la producción musical de Adal Pumarabín, con el violonchelista Diego Quintana, violonchelista del grupo, con la escritora y veterinaria María Sánchez, y con Pedro Pastor también. Remata este programa joveniano, un Cuaderno de nidos de Raúl Alcanduerca y las voces de Diego RJ, Marta Echeverría y Álvaro Soto.Te invitamos a embarcarte en este viaje musical entre lo rural y lo urbano, lo personal y lo político, para hacer realidad estos ‘Apuntes para un territorio’, haciendo de este territorio algo de todos, para el común, como creemos que es este proyecto, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las azadas y las ramas!HT: #ApuntesTerritorioRadio3Escuchar audio
Segue o nosso canal Vamos con español en Brasil para manter o seu espanhol ativo com notìcias, opiniões, dicas e muito mais.
En sus 'apuntes históricos' de hoy, Juancho Sánchez Ocaña nos habla de la historia no tan conocida de Xavier Cugat, que tenía un nombre de pila muy extenso, se llamaba Francisco de Asís Javier Cugat Mingall de Bru y Deulofeu, conocido como Xavier Cugat i Mingall, nos dice el profesor Ocaña que en sus orígenes humildes, tras emigrar a Cuba con su familia, allí conoció al cantante lírico Carusso, comió en EE. UU. con Al Capone y tuvo una gran amistad con Rita Hayworth, tuvo cinco mujeres y descubrió a la actirz y cantante murciana Charo Baeza.
Guiri al Aire, viernes 9 de mayo del 2025
La salida del “oráculo de Omaha” de Berkshire Hathaway es un hecho importante de líderes, célebre por sus frases sobre cómo invertir y una manera particular de ver los mercados
Aunque sus ciudades palpitan, el Atlántico ruge, los pueblos cantan y el viento ulula entre las dunas, Namibia es un país donde el vacío se deja escuchar. Ya sea en busca de sus pueblos nativos por los desiertos del Kalahari y el viejo Namib, explorando los grandes cauces en las proximidades de Angola o tras las huellas de leones, rinocerontes y jirafas, esta joven nación del suroeste africano invita a callar y escuchar con atención. En compañía del escritor José Luis Espina emprendemos una gran travesía a través de los relatos e ilustraciones que componen su libro 'Namibia. Apuntes ilustrados de un cuaderno de viajes' (Àfriques Edicions). A nuestra ruta, que parte de la capital, Windhoek, se unen también veteranos residentes como el traductor Jesús Lasso, docente de la Universidad de Namibia, o el profesor de español Mario Prada. Nos acercamos al sorprendente pueblo himba y a las localidades costeras de Walvis Bay y Swakopmund, de inevitable aire colonial alemán. Además, la guía de safaris Esther Murciano nos muestra la diversidad de flora y fauna del gran parque nacional Etosha. Con el sudafricano Pierre Swanepoel, consultor de la agencia Explore Africa Travel, desentrañamos los misterios de la famosa Costa de los Esqueletos y recorremos el cañón del río Fish, el segundo más grande del mundo tras el cañón del Colorado. Tampoco pasamos por alto otros paisajes imprescindibles como Sossusvlei, Deadvlei o la montaña de Spitzkoppe.Escuchar audio
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Aunque sus ciudades palpitan, el Atlántico ruge, los pueblos cantan y el viento ulula entre las dunas, Namibia es un país donde el vacío se deja escuchar. Ya sea en busca de sus pueblos nativos por los desiertos del Kalahari y el viejo Namib, explorando los grandes cauces en las proximidades de Angola o tras las huellas de leones, rinocerontes y jirafas, esta joven nación del suroeste africano invita a callar y escuchar con atención. En compañía del escritor José Luis Espina emprendemos una gran travesía a través de los relatos e ilustraciones que componen su libro 'Namibia. Apuntes ilustrados de un cuaderno de viajes' (Àfriques Edicions). A nuestra ruta, que parte de la capital, Windhoek, se unen también veteranos residentes como el traductor Jesús Lasso, docente de la Universidad de Namibia, o el profesor de español Mario Prada. Nos acercamos al sorprendente pueblo himba y a las localidades costeras de Walvis Bay y Swakopmund, de inevitable aire colonial alemán. Además, la guía de safaris Esther Murciano nos muestra la diversidad de flora y fauna del gran parque nacional Etosha. Con el sudafricano Pierre Swanepoel, consultor de la agencia Explore Africa Travel, desentrañamos los misterios de la famosa Costa de los Esqueletos y recorremos el cañón del río Fish, el segundo más grande del mundo tras el cañón del Colorado. Tampoco pasamos por alto otros paisajes imprescindibles como Sossusvlei, Deadvlei o la montaña de Spitzkoppe. Escuchar audio
Les damos la bienvenida a nuestro segundo evento de la FILBO 2025, titulado "Cuerpo, salud y enfermedad mental. La mente encuerpada", con la participacón de Luz Alexandra Garzón, autora de "Las mujeres de ningunaparte. Voces del asilo de locas de Bogotá, 1930-1950", Felipe Martínez Pinzón, editor de "La ciudad del dolor. Ecos del cementerio de enterrados vivos y del presidio de inocentes", de Adolfo León Gómez, y con Karina Marín, autora de "Sostener la mirada. Apuntes para una ética de la discapacidad".Este evento se desarrolló el 28 de abril de 2025. Bienvenidos.
En este episodio te cuento sobre los 8 regalos que me dejó el programa de 12 semanas llamado "El camino del artista". Jugar a GANAR a través del tenis.Los artist's dates.El gusto por hacer el ridículo. Una semana de abstinencia de lectura.Entender el "test" o la cáscara de banano.El frasco de Dios / The God Jar / The God CanMi nueva etiqueta de Artista. Mi oración que te leo. Amén.Apuntes prometidos:Mi newsletter: Las partes de amar.El episodio que hablo sobre Las cartas de parte de tu Amar. Dicho libro: The Artist's Way / El camino del artista de Julia Cameron
¿Qué te pareció este episodio?Apuntes de una categoría donde la biología no tiene la última palabra.Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/que-es-ser-una-mujer/Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en Twitter Haz clic aquí para seguirnos en Facebook Haz clic aquí para seguirnos en Instagram
En el programa de hoy seguiremos hablando de Ecuador y el resultado electoral que le dio la victoria al actual presidente, Daniel Noboa con 12 puntos de ventaja contra Luisa González, candidata del expresidente Rafael Correa, exiliado en Bélgica. Y hay que seguir hablando del tema porque la candidata de oposición no solo no reconoció la victoria de su oponente sino que denunció un fraude, teoría que acogieron mandatarios de izquierda de Latinoamérica.Tras el triunfo de Noboa, la derrota de Maduro pese a lo cual se mantuvo en el poder, lo sucedido en Argentina con la victoria de Javier Milei, la pregunta es ¿la izquierda está perdiendo espacio en Latinoamérica y eso queda demostrado con la victoria contra correismo en Ecuador?Invitados: Ricardo Galán, director de Libreta de Apuntes; Carlos Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política; Julio César Mancera, politólogo y Manuel Salazar, periodista de La Movida.
La científica y astronauta española presenta en 'La Brújula' su libro 'Órbitas: Apuntes de una vida en continua exploración'.
Vuelven los Dojo Apuntes de Gerardo Balves sensei.En este episodio hablamos sobre Kobudo.
Cada día un pequeño apunte de Alberto Mayol por YouTube en http://apuntes.cl
San Josemaría escribió en sus Apuntes íntimos: “…me di cuenta que en las cuartillas nombradas se ha denominado así. Y ese nombre (¡¡¡la Obra de Dios!!!) me parece un atrevimiento, una audacia…”. Ojalá podamos decir nosotros que nuestra alma es Obra de Dios, porque está viviendo cada vez más la vida de Cristo, la vida de la gracia, que es vida divina.
Brevísima relación de algunos aspectos de la victoria de Trump según mi buen entender, tanto positivos como negativos o dudosos.
Los comentarios de Emiliano Cotelo.
Cada día un pequeño apunte de Alberto Mayol por YouTube en http://apuntes.cl
Cada día un pequeño apunte de Alberto Mayol por YouTube en http://apuntes.cl
Cuauhtli Arau. Psicoterapeuta experto en Desarrollo Humano, Conferenciante de Alto Impacto, nos habla de “El Mapa de las Relaciones”.Terapeuta Juan Carlos Armenta. Especialista en Medicina China y “Diferencia entre dolor en Manguito Rotador y hernias en Columna Cervical”Antonio Vega. Actor, Dramaturgo y Traductor con “Apuntes sobre el deterioro de mi madre”Tachito nosdice como preparar un “Pollo con Nuez de la India” Vania Casasola. Directora de Casasola México nos habla de “Día Internacional del Abrazo”
Los comentarios de Emiliano Cotelo y Romina Androli.
Tu pareja no es tu enemigo. Cuando los problemas parecen más recurrentes y salen a relucir los defectos de carácter, puede ser fácil caer en el juicio y jugar a buscar el culpable, sin embargo Dios nos enseña otra manera de llevar nuestras relaciones. Escucha el episodio completo para conocer los consejos que tenemos para vencer los ciclos de peleas. Apuntes del episodio: En una discusión, evita recriminar a tu pareja. La guerra es espiritual, no se concentren en las batallas. La oración es la primera opción, no el último recurso. Pon en práctica todos los consejos, descargando la Hoja de Discusión que hemos disenado para ti: https://drive.google.com/file/d/1xEMwppXKuaTGPd8kZ1Y0KuKfMX6vtgSC/view?usp=sharing Disfruta de nuestra página web y lee el blog del episodio: https://docs.google.com/document/d/14qXwsAL7d_N7Du3KYJeFt7jtiZEiRnXdxeJRsbU_2iA/edit?usp=sharing No olvides unirte a nuestra comunidad directa en donde conversamos sobre temas importantes y noticias que no te puedes perder: https://chat.whatsapp.com/FmBU4eMJq2J09Ol07Aitod
"La poesía sobre el tiempo; lo crea" dice la escritora chileno-boliviana María soledad Quiroga. Nacida en Chile pero asentada en Bolivia, después de haber vivido en países como México y Argentina es socióloga por la UNAM e historiadora de arte por la Academia de Bellas Artes de Bolivia y literatura por la Universidad Mayor de San Andrés. Tenemos una conversación sobre cómo creció con una vida signada por la violencia y la persecución por las ideas de izquierda de su padre, hasta que fue secuestrado por el gobierno de Perón y después encontrado. Su carrera como escritora va entre la poesía y el relato, siempre en la exploración por el "otro". Tiene una abundante obra que empieza en 1993 con el libro Ciudad Blanca y su último libro es Apuntes en el filo: poesía y tiempo en Tres citas impuntuales: tiempo, poesía y falta, en coedición con Fernando van de Wyngard y Mónica Velásquez. Hace una antologia de poetas bolivianas nacidas después de 1952.