POPULARITY
En este segmento especial de Latinoamérica Musical, escuchamos los grandes clásicos de la música de la salsa y las versiones originales de estos éxitos. Claudio Lencina nos trae los sonidos de Marc Antony, La Sonora Ponceña, Pablo Milanés y Tony Vega y nos cuenta la historia detrás de cada canción.
Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." Uno de los buenos temas musicales que viene incluido en el álbum “Back to work” grabado por la orquesta puertorriqueña La Sonora Ponceña en 1987, es sin duda alguna la canción vocalizada por su cantante Héctor “Pichie” Pérez titulada “Sola vaya”. Este tema musical es una composición del cubano Justi Barreto, la cual fue publicada inicialmente por Cortijo y su Combo para el álbum “Fiesta Boricua” de 1960, en la voz líder del gran sonero Ismael Rivera, quien la grabó con el título “Solavaya”. Así la escuché yo… ¿Y tú, en cuál versión la escuchaste primero? Autor: Justi Barreto (nombre real Justiniano Barreto Blanco, cubano) Sola vaya - Sonora Ponceña (1987) "Back to work" álbum (1987) Canta: Héctor “Pichie” Pérez (nombre real Héctor Luis Pérez Casiano, puertorriqueño, nacido en Estados Unidos) Solavaya - Cortijo y su Combo con Ismael Rivera (1960) "Fiesta boricua" álbum (1960) Ritmo; Guaracha Canta: Ismael Rivera (nombre real Ismael Rivera Rivera, puertorriqueño) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 7 Episodio: 8 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." La más sureña de las orquestas de Puerto Rico, la Sonora Ponceña publicó en 1990 su álbum “Into the 90's”, del cual fue éxito una canción escrita por el reconocido cantautor puertorriqueño Raúl Marrero vocalizada por su compatriota Luisito Carrión con el título “Yaré”. Así la escuché yo… Muchos se sorprenden al saber que esta canción no es original de la Sonora Ponceña, sino que en realidad sólo es una nueva versión del tema musical interpretado inicialmente por el estadounidense Héctor Ramos, el Galán de la Salsa, quien la grabó nueve años antes que la Ponceña en un disco sencillo de 1981 junto a su Orquesta, el cual incluyó posteriormente en su álbum "Para todo el mundo" de 1983; canción que lleva por título “Yaré”. ¿Y tú, conocías la canción original en la voz de Héctor Ramos? Autor: Raúl Marrero (puertorriqueño) Yaré - Sonora Ponceña (1990) "Into the 90"s" álbum (1990) Canta: Luisito Carrión (nombre real Ángel Luis Carrión Cáceres, puertorriqueño) Yaré - Héctor Ramos y su Orquesta (1981) single “Yaré/La otra” (1981) "Para todo el mundo - Héctor Ramos El Galán de la Salsa" álbum (1983) Héctor Ramos (estadounidense) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 7 Episodio: 1 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
En esta edición tuvimos versiones en vivo y celebrando aniversarios con Richie Ray y Bobby Cruz, Gilberto Santa Rosa, La Selecta, Roberto Roena, La Sonora Ponceña y Rubén Blades.
Temprano en la Tarde Elisaura Vázquez, poeta ◦ Nueva tendencia de incorporar la poesía en espacios públicos de recreación como barras, restaurantes o pubs ◦ Serie de presentaciones: ◦ PALABRAS EN CONCIERTO DE YERBA BRUJA ◦ “EL BRINDIS DE LA BOHEMIA” ◦ https://youtu.be/408C-2TxieY ◦ Eventos de MICRÓFONO ABIERTO Donación de sangre para Moncho. ◦ Las personas que interesen donar pueden hacerlo desde aquí de Ponce, en el Banco De Sangre que está en Gogo Foundation. Igual hay que llamar al banco de sangre en el Auxilio Mutuo para coordinar la cita para Ponce, y será más rápido lo de la cita usando este número, que es el de la persona a cargo del caso de Moncho en el Banco de Sangre de Auxilio Mutuo. Ella, la Sra. Irrizarry me autorizó a compartirlo: 787 467-8919. Resurge al son de salsa, bomba y plena el Carnaval de Vejigantes. La celebración cultural de este año contará con un enriquecido programa musical que protagonizarán La Sonora Ponceña, Los Pleneros del Barrio y el Conjunto Chaney, entre otros. ◦ https://www.periodicolaperla.com/gente/resurge-al-son-de-salsa-bomba-y-plena-el-carnaval-de-vejigantes/ ◦ Lcdo Gilberto Limardo portavoz del comité organizador ◦ +1 (787) 298-6407
Hoy hicimos un recuento al extraordinario año 1979: Johnny Pacheco, Puerto Rico All Stars, Willie Rosario, Larry Harlow, Tito Puente, Celia Cruz, La Sonora Ponceña y todas las estrellas de la Fania
En esta edición exploramos el año 1988: El Gran Combo, La Sonora Ponceña, José Alberto, Gilberto Santa Rosa, Hansel y Raúl, Luis Enrique, Raphy Leavitt, Joe Arroyo y muchos más...
Los invitados de esta semana son: Manny Corchado, Quique y La Sabroosura, Dr Nico, La Sonora Ponceña y Héctor Tricoche. Producción de Sábados de Antaño para Expresiones Colombia Radio. www.expresionescolombia.co Contacto: +573163254938 Bogotá, D.C., Colombia
Marcos Lamarche, Arturo Ramos & JazzTaBueno Productions present: SalsaBrava 16/2022 *La Equivocada* 1. Magdalena– Ernie Agosto y La Conspiracion 2. Aquí no me Quedo– Bobby Valentin 3. Niña y Señora- Tito Puente 4. Gladys y Manolo– Tipica 73 5. Señor Sereno– Harlow y Miranda 6. Quitate de la via Perico – Ismael Rivera 7. Ahora Si – La Sonora Ponceña 8. Giant Force – Ray Barreto 9. La Equivocada – Celia Cruz y Justo Betancourt 10. Te conozco– Hector Lavoe The Best Salsa Brava By JazzTaBueno Productions
Cada semana nos encontramos con Benjamín Cuello y su exquisita selección musical. En este episodio nos presenta a La Sonora Ponceña, Ángel Canales, Kostamar Charanga, Federico y su Combo y La República. Dale play y comparta. Producción de Sábados de Antaño para Expresiones Colombia Radio. +573163254938
La más sureña de las orquestas, La Sonora Ponceña se anotó en 1969 uno de sus más grandes éxitos con la canción "Fuego en el 23" en la voz de Luigi Texidor. Así la escuché yo... La canción de La Sonora Ponceña y Luigi Texidor es en realidad una nueva versión de “Hay fuego en el 23”, que fuera escrita y grabada doce años antes por “El Ciego Maravilloso” don Arsenio Rodríguez en 1957 con su conjunto, aunque por cuestiones legales, aparece acreditada a su esposa de entonces: Lucía Martínez. Autor: Arsenio Rodríguez Acreditada a: Lucía Martínez (Emma Lucía Martínez de Rodríguez, segunda esposa de Arsenio Rodríguez). Fuego en el 23 - Sonora Ponceña (1969) “Fuego en el 23” álbum (1969) Canta: Luigi Texidor (nombre real Luis Guillermo Texidor Ortiz, puertorriqueño) Hay fuego en el 23 - Arsenio Rodríguez y su Conjunto (1957) “Sabroso y caliente” álbum (1957) “Arsenio” álbum (1957) Cantan: Wito & Julián & Antomattei Wito (nombre real Luis Kortright, cubano) & Julián Llanos (cubano) & Cándido Antomattei (cubano) Arsenio Rodríguez (nombre real Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, cubano) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 3 Episodio: 79 Sergio Productions Cali – Colombia
La legendaria agrupación regresa con 'Salsa que cura to', un himno que pretende ser medicina para el alma y un antídoto hasta para curarse del coronavirus.
En 1977 se lanzó el álbum “El gigante del Sur” de la orquesta salsera puertorriqueña La Sonora Ponceña, del cual sobresalió la canción “Boranda” en la voz de Luigi Texidor. Así la escuché yo… “Boranda” de la Sonora Ponceña es en realidad una versión en Salsa de la canción compuesta e interpretada originalmente en portugués por el artista brasileño Edu Lobo junto a su compatriota Maria Bethânia que incluyeron en el álbum “Edu e Bethânia”, la cual grabaron en 1967 bajo el título “Borandá”. En el año 2000 para su 45 Aniversario, La Sonora Ponceña grabó un concierto del cual se editó un CD en donde “Boranda” fue interpretada en vivo por Carlos “El Cano” Estremera y en donde también cantó Papo Lucca, el director de la orquesta. Autor: Edu Lobo Boranda - La Sonora Ponceña (1977) El gigante del Sur álbum (1977) Canta: Luigi Texidor (nombre real Luis Guillermo Texidor, puertorriqueño) Borandá - Maria Bethânia & Edu Lobo (1967) Edu e Bethânia álbum (1967) Edu Lobo (nombre real Eduardo de Góes Lobo, brasileño) Maria Bethânia (nombre real Maria Bethânia Vianna Telles Velloso, brasileña) Ritmo: Bossa Nova Boranda (en vivo) - La Sonora Ponceña y Cano Estremera (2000) 45 Aniversario (en vivo) álbum (2000) Cantan: - Cano Estremera (nombre real Carlos Enrique Estremera Colón, puertorriqueño) - Papo Lucca (nombre real Enrique Arsenio Lucca Quiñones, puertorriqueño) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 83 Sergio Productions Cali – Colombia
La Sonora Ponceña lanzó en 1976 su álbum “Conquista musical”, el cual contiene varios clásicos de la orquesta, entre ellos la canción “El pío pío” interpretada por Luigi Texidor. Así la escuché yo… “El pío pío” de La Sonora Ponceña es una nueva versión de la canción que habían grabado 14 años atrás los artistas Lobo y Melón con su orquesta; autoría de Luis Demetrio e incluida en el álbum “Concierto tropical con Lobo y Melón” grabado en 1962. Autor: Luis Demetrio El pío pío - La Sonora Ponceña (1976) Musical conquest (Conquista musical) álbum (1976) Canta: Luigi Texidor (nombre real Luis Guillermo Texidor) Con el pío pío - Lobo y Melón (1962) Concierto tropical con Lobo y Melón Vol. IV álbum (1962) Lobo y Melón (nombres reales Carlos Daniel Navarro y Luis Ángel Silva) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 66 Sergio Productions Cali – Colombia
En 1987, la agrupación salsera puertorriqueña La Sonora Ponceña lanzó al mercado su álbum “Back to work” (Regreso al trabajo), del cual sobresale un tema vocalizado por Manuel “Mannix” Martínez titulado “Canción” y que popularmente se conoce como “De que callada manera”. La canción de La Sonora Ponceña es una versión en Salsa de “Canción”, cuya letra es en realidad un poema de Nicolás Guillén, musicalizado originalmente por Pablo Milanés, el cual la incluyó en su álbum “Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén” editado en 1975. Así la escuché yo… Autores: Letra: Nicolás Guillén Música: Pablo Milanés Canción - Sonora Ponceña (1987) Back to work álbum (1987) Canta: Manuel “Mannix” Martínez Roldán Canción - Pablo Milanés (1975) Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén álbum (1975) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 46 Sergio Productions Cali – Colombia
La agrupación salsera La Sonora Ponceña lanzó en 1978 su álbum “La orquesta de mi tierra” e incluyó la canción “Ahora yo me río” en la voz de Miguelito Ortiz. Así la escuché yo… “Ahora yo me río” es una versión al español y en ritmo de Salsa del éxito que la brasileña Clara Nunes grabara diez años antes en 1968, originalmente en portugués y en ritmo de Samba bajo el título “Você passa e eu acho graça” (Usted pasa y me causa gracia). Autores: Ataulfo Alves y Carlos Imperial (original en portugués) Ahora yo me río - Sonora Ponceña (1978) La Orquesta de mi tierra álbum (1978) Canta: Miguelito Ortiz Ritmo: Salsa Você passa e eu acho graça - Clara Nunes (1968) Você passa e eu acho graça álbum (1968) Ritmo: Samba (brasileña) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 27 Sergio Productions Cali – Colombia
En el álbum “Explorando” grabado por La Sonora Ponceña en 1978, las voces de Yolanda Rivera, Tito Gómez y Miguelito Ortiz se unieron para interpretar la canción “Canto al amor”. Así la escuché yo… “Canto al amor” de La Sonora Ponceña es una nueva versión de la canción que lanzara en 1973 la orquesta cubana Ritmo Oriental, composición de Enrique Lazaga Varona bajo el título “Canto de felicidad”. Autor: Enrique Lazaga Varona Canto al amor - La Sonora Ponceña (1978) Explorando álbum (1978) Cantan: Yolanda Rivera, Tito Gómez y Miguelito Ortiz Canto de felicidad - Orquesta Ritmo Oriental (1973) Orquesta Ritmo Oriental álbum (1973) single Canto de felicidad/Mi socio Manolo (1973) Canta: Juan Crespo Maza ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 8 Sergio Productions Cali – Colombia
SALSA BRAVA RADIO! El Podcast! Oficial con DEEJAY.E! Vaya! Seguimos en SALSA Pa'Que Baile La Gente! Ahi Na'Ma! En este podcast traemos SALSA, SABOR Y Mucho ASHE!! Musica llena de energia salsera POSITIVA para que Camines Pa'Lante y nunca Pa'tras! Salsa De Tito Gomez con La Sonora Ponceña, De La Nueva ESCUELA Orquesta Mercado Negro de VENEZUELA! La Charanga del SUR de NUEVA YORK! Charanga Moderna con SON DEL MONTE! De Bogota COLOMBIA TRES PALOS PA'7! De MIAMI via CUBA lo mejor que esta sonando ahorita en el internet con su CHANGUI! NIC & N'TAYA (Que No Falla!) con su 'Bajanda Changüí'! Orquesta PALO! con su tema 'Pa'l Monte'! trmendo hit, Los Legenadarios VAN VAN de CUBA Y mucha mas MUSICA SALSA de SALSA BRAVA RADIO pa'el Mundo Entero! Gozalo! Buscanos en GOOGLE PLAY como "SALSA BRAVA RADIO" descarga La Aplicacion TOTALMENTE GRATIS!
YOLANDA RIVERA / INVITADA ESPECIAL Y NELSON GONZALEZ
Dos títulos para una misma canción que describe al cantante boricua Luigui Texidor. Una pieza escrita por el compositor Francisco Alvarado ‘Chalina’, curiosamente grabada en 1978 por la Sonora Ponceña y la Orquesta de Bobby Valentín, con diferencia de solo unas pocas semanas. La versión de La Sonora Ponceña apareció en el álbum ‘Explorando’, mientras que la de Bobby Valentín hizo parte del repertorio de la producción 'Seducción Musical'. Conozca aquí la singular historia.
Anímate a hacer un viaje musical de la mano de David Suárez con este episodio del podcast en español #Soneros: lo mejor de la salsa por la red. Hoy la protagonista en Soneros es la Sonora Ponceña, la orquesta puertorriqueña fundada por Enrique "Quique" Lucca en 1954. Escucha aquí sus mejores canciones y algo de la historia de esta legendaria agrupación, una de las más importantes dentro del género de la Salsa a nivel mundial, y su fundador.
He querido hacer esta recopilación de alguno de los temas más sobresalientes de esta gran Orquesta de Pónce (Puerto Rico). La Sonora Ponceña Fundada por "Quique" Lucca en 1954 y Dirigida posteriormente por Papo Lucca, hijo de Quique Lucca, es una de las agrupaciones más importantes del género salsero. En 1944 Enrique "Quique" Lucca Caraballo formó una agrupación musical en Ponce, Puerto Rico bautizándola con el nombre de "Orquesta Internacional" que no tuvo el éxito que esperaba. Haste que en febrero de 1954 reunió de nuevo al grupo llamándolo en esta ocasión "La Sonora Ponceña" con un repertorio de temas de Arsenio Rodríguez, la Sonora Matancera y el Conjunto Casino haciendo su primera presentación el 20 de abril de ese mismo año. Disfruten de este podcast, tanto como yo lo he hecho al momento de hacer la selección. GussiDJ - Gozando la buena salsa
En 1968 el ilustre patriarca de la familia Lucca, don Quique, dejó la dirección musical de su orquesta, la Sonora Ponceña, en manos de su talentoso (por no decir, genial) hijo Papo. Rápidamente la Sonora, con otra dinámica, emprendió el camino de las grabaciones en LP tras la firma de un contrato con el sello Inca. Su primer álbum se tituló Hacheros pa' un Palo, y el segundo, grabado y publicado en 1969, se tituló Fuego en el 23!, y supuso un éxito mayúsculo, el primer gran hit de una orquesta llamada a liderar la salsa puertorriqueña en los años 70 y 80. Esta es la historia de Fuego en el 23!, historia narrada por sus protagonistas en La Hora Faniática.
Fue en 1972 cuando la Sonora Ponceña, una orquesta que hasta entonces se había dedicado en su natal Puerto Rico a interpretar música tradicional afrocubana, decidió cambiar de rumbo y apostar por una nueva sonoridad, amparada por su nueva casa discográfica, Fania, que había comprado Inca Records. No fue un cambio elocuente, sino paulatino y previamente presentado en sociedad en el álbum que grabó ese año y que llevó el diciente título de Desde Puerto Rico a Nueva York. Esta es la historia de aquel nuevo rumbo que la convertiría en una de las mejores orquestas que se recuerden en el Caribe. La Sonora Ponceña en La Hora Faniática.
La Sonora Ponceña se presenta en vivo frente a un animoso público mexicano.