Cuban singer
POPULARITY
Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso (21 October 1925 – 16 July 2003), known as Celia Cruz, was a naturalized Cuban-American singer and one of the most popular Latin artists of the 20th century. Cruz rose to fame in Cuba during the 1950s as a singer of guarachas, earning the nickname "La Guarachera de Cuba". In the following decades, she became known internationally as the "Queen of Salsa" due to her contributions to Latin music.
Bobby Sanabria is an eight time Grammy-nominee as a leader. Known as a drummer, percussionist, composer, arranger, conductor, documentary film producer, educator, activist, and bandleader, his versatility as both a drummer and percussionist, from small group to big band, has become legendary. A native son of the South Bronx born to Puerto Rican parents, he has performed and recorded with every major figure in the world of Latin jazz and salsa, from the founder of the Afro-Cuban/Latin jazz movement Mario Bauzá, to Tito Puente, Mongo Santamaría, Dizzy Gillespie, Chico O'Farrill, Ray Barretto, Candido, to Larry Harlow, Ruben Blades, Celia Cruz, and jazz luminaries as diverse as Henry Threadgill, Charles McPherson, Randy Brecker, Joe Chambers, Jean Lucien, The Mills Brothers, and others. DRUM! Magazine named him Percussionist of the Year (2005); he was named Percussionist of the Year by the Jazz Journalists Association in 2011 and 2013. In 2006, he was inducted into the Bronx Walk of Fame. He was a recipient of the 2018 Jazz Education Network (JEN) LeJENS of Jazz Lifetime Achievement Award for his work as a musician and educator. In 2008 Congressman Dennis Kucinich honored his work as a musician and educator by reading his name into the Congressional Record and in 2018 the U.S. Congressional Black Caucus honored him as a musician, educator. Every single one of his big band recordings, seven in total, have been nominated for Grammys. His 2018 recording, ‘West Side Story Reimagined,' reached #1 on the national Jazz Week radio charts, was nominated for a 2018 Grammy, and won the prestigious 2019 Record of The Year Award from the Jazz Journalists Association. Partial proceeds from sales of this double CD went to the Jazz Foundation of America's Puerto Rico Relief Fund for musicians. He is the Co-Artistic Director of the Bronx Music Heritage Center and the forthcoming Bronx Music Hall. His lifetime dedication to spreading the history, culture, of jazz and Latin jazz to the general public as a performer, as well as educating a new generation of players, composers, arrangers, has no parallel. A member of Max Roach's legendary M'BOOM percussion ensemble, he is on the faculty of the New School (his 26th year) and was on the faculty of NYU, his alma mater Berklee, and was on the faculty of the Manhattan School fo Music for 20 years where he conducted/taught the Afro-Cuban Jazz Orchestra receiving two Grammy nominations for recordings he did with directing his students. Sanabria is also the on air host of the Latin Jazz Cruise on WBGO FM and wbgo.org, the number one jazz station in the nation. Lehman College in NYC has recently awarded Maestro Sanabria an Honorary Doctorate. His new double CD, which will be released on May 12 2023, is a double CD with his Multiverse Big Band entitled VOX HUMANA. Recorded live at Dizzy's Club-Cola in NYC, it features three of jazz's finest contemporary vocalists - Janis Siegel from the Manhattan Transfer, blues and jazz Queen Antoinette Montague, and multi-lingual powerhouse Jennifer Jade Ledesna. In this episode, Bobby talks about: His MULTIVERSE Big Band Seeing Tito Puente perform at 12 years old The new record - VOX HUMANA Inspiring the next generation The history of music as related to the history of America Afro-cuban rhythms and their origins
Bobby Williams no tiene rostro. Todo parece indicar que pasó desapercibido para los historiadores que dedicaron largos años al rescate de música y músicos de otros tiempos. Quizás oyeran hablar de él entre un largo desfile de nombres, confundido entre las memorias de sus contemporáneos. Puede que también fuese silenciado, opacado por los tiempos grises que recorrieron la geografía cultural cubana mucho después, o que sencillamente, como sigue aconteciendo, no era un animal de su tiempo y estaba destinado a "reaparecer" 50, 60, o 70 años después. Cantante, actor y bailarín, bien cubano a pesar de su norteamericanizado nombre artístico (algo muy usual en el ambiente musical de esos años donde una Omara Portuondo también tuvo su breve etapa de Omara Brown) comenzó a destacar junto a otros intérpretes como Dandy Crawford, Beny Roberts y Fellove Valdés, quienes mediando la década del cuarenta del siglo XX cubano, rendían culto al jazz, especialmente a los electrizantes swing y Be Bop. En 1945 en los estudios de la Radio Cadena Suaritos, se grabó esta versión de "Tatalibabá", tema antológico de Florencio Santana, que la permanencia de Celia Cruz en la escena internacional hizo trascender. Delia Bravo y Marta Pérez, habituales del "Club del Swing", llegaron a los discos. Julieta Peñalver quedó atrapada en el limbo de estas lejanas emisiones radiales. Pocos podían quedar indiferentes al sintonizar RHC Cadena Azul donde Isolina Carrillo, Chano Pozo, Olga Guillot o Bebo Valdés aportaban lo suyo; o CMQ donde Armando Romeu (jr) conducía una gran orquesta en los estudios de Monte y Prado, arropando con melodías del Norte al selecto "Club del Swing", mientras el carismático Orlando Guerra (Cascarita) -bajo la batuta orquestal de Alfredo Brito- hechizaba a los habituales del Show Pinilla. Ya para entonces el "mambo" existía en la cabeza y los arreglos de Pérez Prado para la jazz band "Casino de la Playa". Otra cosa es que muy pocos comprendieran el delirio rítmico-armónico del talentoso matancero. La esencia de aquella radio orbitó en la sencillez de una habitación apenas insonorizada, cubiertas sus paredes por paneles de madera, tela de yute, o bagazo de caña. Dos o tres micrófonos de cinta, reacios a perderse el menor atisbo de sonido, aseguraban el resto. En el staff artístico de Suaritos sobresalieron: Amelita Frades, "Los Cumbancheros" con Ñico Saquito y su cantante Miguelito Díaz, el cancionero Fernando Albuerne, Celina y Reutilio, y las hermanas Romay. Obdulio Morales conduce la camaleónica Orquesta Suaritos, acostumbrada a ejecutar todo tipo de ritmos. Para guarachas, rumbas y congas era la "Orquesta Suaritos Bailable"; bajo los efluvios de algún fox trot, swing o bebop, se transformaba en "Orquesta Americana Suaritos", y si se trataba de algo novedoso, con atisbo de convertirse en "una verdadera bomba", ni corto ni perezoso, el mago Suaritos no dudaba en añadir un peligroso elemento a su fórmula: "Orquesta Atómica Bailable". Una jovencísima Celia Cruz nos devuelve aquellos tiempos de la radio donde casi todo era posible. La cuerda de un contrabajo podía emular perfectamente el "cañonazo de las nueve", un cubanísimo Tarzán enamoraba a Juana, y grandes músicos (muchos clásicos de hoy) por sólo 20 centavos ejecutaban su música en directo para deleitar a los oyentes, y de paso hacer realidad el viejo sueño de ser escuchados más allá del barrio, el humilde solar, la academia de bailes, o los Liceos. Para la despedida los míticos Matamoros nos devuelven un bailable aniversario CMQ. Dos buenos sones: "La pena de mi tierra" y "Mi Cafetero".
En los años 70 la salsa despegó en EEUU gracias a una generación mágica de aristas, algunos emigrados, otros criados en barrios de Nueva York. Aquella hornada de artistas latinos llevó los sonidos de sus tierras al corazón de América. Entre todos ellos no hubo nadie las grande que nuestra protagonista que Celia Cruz, la gran dama de la salsa.Celia huyó de Cuba rumbo a México tras un par de choques con Fidel Castro. No sabía Celia que jamás volvería a pisar su tierra. Tras dar tumbos durante unos años la cubana llegó a Estados Unidos donde acabaría siendo la gran estrella de la música latina de la mano del sello Fania, grandes embajadores de los sonidos latinos en América, primero entre sus paisanos y luego más allá como una novedad de sonidos frescos y música alegre que sonaba tan poderosa como exótica.En 1974 llegó a las tiendas Celia y Johnny uno de los discos más exitosos del género y la carta de presentación en EEUU de la reina de la salsa. Tras una mítica actuación en en Carnegie Hall empieza a grabar junto a Johnny Pacheco, con el que editaría dos discos más después de este primer paso juntos, pero nada igualaría la magia de ese primer encuentro. El disco de Celia y Johnny es Cuba, pero también el Caribe, Colombia o México. Es fantasía, alegría y cierta morriña. Gracias al éxito de este debut, Cruz se asentó como una estrella en EEUU y comenzó una carrera llena de triunfos que la llevó a salir en Barrio Sésamo o a conocer presidentes.Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar esta historia junto a Mario Tornero, director del podcast Fruta Extraña, y Lucía Taboada.
Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso (21 October 1925 – 16 July 2003), known as Celia Cruz, was a naturalized Cuban-American singer and one of the most popular Latin artists of the 20th century. Cruz rose to fame in Cuba during the 1950s as a singer of guarachas, earning the nickname "La Guarachera de Cuba". In the following decades, she became known internationally as the "Queen of Salsa" due to her contributions to Latin music.
Esta semana nos ponemos salseros con el primero disco que Celia Cruz grabó junto a Johnny Pacheco y que fue su carta de presentación en los Estados Unidos, una propuesta que nos hace Mario Tornero.
Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso (21 October 1925 – 16 July 2003), known as Celia Cruz, was a naturalized Cuban-American singer and one of the most popular Latin artists of the 20th century. Cruz rose to fame in Cuba during the 1950s as a singer of guarachas, earning the nickname "La Guarachera de Cuba". In the following decades, she became known internationally as the "Queen of Salsa" due to her contributions to Latin music.
Las bandas de Artie Shaw y Glenn Miller fueron parte de la banda sonora de los últimos años 30. Orlando de la Rosa perteneció a una importante generación de pianistas-compositores que por esa época incidió en el curso estilístico y armónico de la canción y el bolero. Entre estas figuras vale la pena destacar a René Touzet, Juan Bruno Tarraza, Margarita Lecuona, Mario Fernández Porta, Bobby Collazo, Isolina Carrillo, Julio Gutiérrez, Adolfo Guzmán y Bola de Nieve, entre otros. Cuando la influyente corriente del swing comenzó a resonar en los repertorios de la isla, cobraba auge la era de los conjuntos soneros y el danzón de nuevo ritmo le daba un nuevo aire a las charangas. Entre las formaciones que matizaron la corriente del swing, marcada por los big bands, sobresalió un efectivo, acoplado y armonizado cuarteto vocal norteamericano, acompañado en la pantalla cinematográfica y en discos por la mítica banda del trombonista Glenn Miller. "The Modernaires", una verdadera inspiración. En RHC Cadena Azul la pianista y compositora Isolina Carrillo fundó en 1944 su cuarteto “Siboney”. A continuación, y tras el rastro de aquellas formaciones vocales cubanas, llegan Omara Portuondo, Leonel Bravet, José Antonio Méndez y Eligio Varela, completando el cuarteto "Loquibambia" del año 1949. Primera versión en discos de "Átomo", original de Luis Yáñez y el Niño Rivera. Con arreglo del Niño, así quedó en discos Panart este clásico del feeling donde la juvenil formación dirigida por Frank Emilio Flynn, se unió al Conjunto Casino. Volvemos a la obra de Orlando de la Rosa, esta vez acompañando a su cuarteto en una veterana presentación en CMQ Radio. “No vale la pena”, clásico de su autoría. Año 1951: Elena Burke, Adalberto del Río, Aurelio Reynoso y Roberto Barceló. Sorprendido por la muerte a los 37 años, Orlando de la Rosa dejó sin embargo numerosas obras: “Nuestras vidas”, “Mi corazón es para ti”, “Cansancio”, “Anoche hablé con la luna”, “Que emoción” (considerado su último tema), “Serenata mulata”, “La mazucamba” y “Vieja luna”. Celia Cruz y el tenor venezolano Alfredo Sadel nos recuerdan estas dos últimas piezas. El catálogo Panart de 1953 ponía en órbita el llamado "conjunto eléctrico" del pianista Julio Gutiérrez, acompañando a la cantante boricua Lucy Fabery. El espíritu de estas producciones pioneras fue dándole presencia al jazz cubano en la industria del disco. De la sencilla "descarga", nombre con que ya se conocía entre los músicos, fue cristalizando esta importante categoría. En los estudios de la calle San Miguel, finalizando los años 50's, Ramón Sabat propició la grabación de las famosas "jam sessions". Junto a los pianistas Julio Gutiérrez y Pedro Jústiz "Peruchin", descubrimos a destacados instrumentistas de aquel momento como los saxofonistas Edilberto Scrich, Chombo Silva y Emilio Peñalver; el trompetista Alejandro "el negro" Vivar; el flautista y compositor Juan Pablo Miranda; el contrabajista Salvador Vivar; Chuchú Esquijarrosa en los timbales; el compositor José Antonio Méndez en la guitarra eléctrica, y Walfredito de los Reyes, Marcelino y Oscar Valdés en las percusiones. Para preservar y llevar al máximo el ambiente de descarga los músicos ignoraron, todo el tiempo, que estaban siendo grabados. Continuamos con Walfredito de los Reyes. Con su banda del "Casino Parisien", con Yoyo Casteleiro al piano y las voces de Kiko Rodríguez y Marta Rams, completaba un espléndido álbum, grabado hacia 1958 en los predios del popular cabaret habanero. Tres piezas para la memoria: "Coco seco" una guaracha de Ernesto Duarte, "Mambo inn", tema del boricua Tito Puente y "Descarga" un mambo rápido (modalidad que Pérez Prado dio a conocer como "batiri") original de Chico O'Farrill.
EDDIE RODRIGUEZ; Celia Cruz RIP Black History Month special series honoring Black Artists in Latin Music Cruz's first recordings were made in 1948. In 1950, her singing career started its upward journey to stardom when she began singing with celebrated Cuban orchestra Sonora Matancera. Initially, there were doubts that Cruz could successfully replace the previous lead singer and that a woman could sell salsa records at all. However, Cruz helped propel the group — and Latin music in general — to new heights, and the band toured widely through Central and North America throughout the 1950s. Celia Cruz first gained recognition in the 1950s, as a singer with the orchestra Sonora Matancera. Relocating to the United States after the ascent of Fidel Castro, Cruz recorded 23 gold records with Tito Puente, the Fania All-Stars and other collaborators. Cruz died in New Jersey in 2003, at the age of 77.
Welcome back! Here is this week's run down!Swipe Right & Left: More Swipe Rights! Love to see it!The Cheeseme: Da Brat prego, Celia Cruz quarter, Eric Holder, Bad Bunny & Kendall Jenner!? & the 5th person cured from HIVShips n Guac Segment: Is love enough!?Serious Culture Topic: Astrology characteristics, are they real!?Thank you all for listening, don't forget to follow, like, share, comment, subscribe to all our social media platforms, Apple Podcast and Spotify! SHARE SHARE SHARE BY WORD OF MOUTH YALL!IG- @mesith0tspod, @mlc_32, @karinatienetumbao Youtube- Mesi Thots https://youtube.com/channel/UCrEXJQyL8VhM--iWHS8YeNgFB- Mesi Thots TikTok- mesithotspodEmail- mesithotspod@gmail.com
Esta temporada dedicaremos un episodio a Celia Cruz y su irrupción en EEUU, para este programa Lucía Taboada nos cuenta los orígenes de Cruz y su pulso con el mandatario cubano.
This week on Brown Bag Podcast Letty, Doknow and Vic discussed the 5 year anniversary of Nipsey Hussle's "Victory Lap" album, George Lopez shady comments towards fellow Mexican comic Ralph Barbosa, the Super Bowl commercial that starred Diana Perez a Mexican flag football star, Celia Cruz being placed on the US Quarter. We also talk about the new Fast and Furious movie, plus we discover Doknow isn't the most famous person to come out of Echo Park, and we talk about how we are THE NEW MORNING SHOW ON POWER 106!! Plus much more. PO BOX 3109 Hollywood, CA 90078 Merch: https://brownbagpod.com/ Support us: https://anchor.fm/brown-bag8 Follow us on Instagram: https://www.instagram.com/brownbagpod/ https://www.instagram.com/letty.set.go/ https://www.instagram.com/doknowsworld_/ https://www.instagram.com/rosecransvic/ Follow us on TikTok: https://www.tiktok.com/@brownbagpod?lang=en https://www.tiktok.com/@doknowsworld_?lang=en https://www.tiktok.com/@letty.set.go?lang=en https://www.tiktok.com/@rosecransv Follow us on Twitter: https://twitter.com/BrownBagPodcast https://twitter.com/Letty https://twitter.com/doknowsworld https://twitter.com/RosecransVic --- Support this podcast: https://anchor.fm/brown-bag8/support
Steve Roitstein of the band PALO! joins Carlos Frías to share the stories behind Sundial's theme music. Roitstein is the leader and founder of the Afro-Cuban funk band formed in Miami. He's worked with all-time greats like Celia Cruz and Willy Chirino and was nominated for a Grammy and Latin Grammy.
Comenzamos con el conjunto Chappotin y su trilogía vocal del año 1952: Miguelito Cuní, Carlos y Cepero, como parte de la banda sonora del sello Panart, primer esfuerzo discográfico nacional fundado en 1944. El montuno guaguancó: "Nosotros los Amalianos", original de Eloy Oliva y Raúl Cruz, pertenece a su histórico legado sonoro. Hace 79 años, en un estudio con piso en construcción, apenas insonorizado con paneles de bagazo de caña, forrados con tela de yute, comenzó a forjarse la industria discográfica cubana. Un importante aniversario que no debería continuar siendo pasado por alto. El cantante camagüeyano Orlando Guerra "Cascarita" con la orquesta del trompetista Julio Cueva, encabezaba el catálogo. Gracias a la pianista, arreglista y repertorista Isolina Carrillo, una juvenil Olga Guillot, integrante por esa época del cuarteto vocal "Siboney" dirigido por la compositora, debutó en Panart como solista. "At last", es un clásico del norteamericano Harry Warren (versionado al español por el compositor Antonio Mata). Le acompañó la orquesta Cosmopolita, rebautizada como "Swing Makers". El acompañamiento predilecto de los cancioneros eran los jazz bands. Dinorah Nápoles y Carlos Alas del Casino con la orquesta "Hermanos Castro", y Delia Bravo con la orquesta de Armando Romeu, cierran este primer segmento. Cuando el ingeniero de sonido Ramón Sabat fundó su etiqueta, todo lo atractivo y apetecible que acontecía en el panorama musical cubano lo registraban poderosos emporios norteamericanos como RCA Victor, Columbia, Brunswick, entre otros. Muy pronto orquestas típicas establecidas como las de Neno González y la "Ideal" del flautista Joseíto Valdés, en tiempo de danzón de nuevo ritmo, o cantantes de tango como Manolo Fernández, Olga Chorens y Tony Álvarez fueron atracciones Panart. El veterano conjunto "Sonora Matancera" con sus cantantes de planta: Bienvenido Granda, Caito y Rogelio Martínez, fue de los primeros en pertenecer al staff artístico de Sabat. De nuevo en este breve recuento destaca Isolina Carrillo. Su bolero "Dos gardenias" alcanzó muchísimo éxito en 1947 como lo parte del repertorio escogido para estrenar una nueva combinación Panart: Daniel Santos y la Sonora Matancera. Luego de una importante experiencia en la disquera Musicraft neoyorquina, aún latente la segunda guerra mundial, Ramón Sabat ubicó en la calle San Miguel no.410 el equipamiento técnico mínimo e indispensable para comenzar a grabar y prensar sus producciones. Las voces prima, segunda y tercera de Roberto Faz, Roberto Espi y Agustín Ribot, completaron una las trilogías más exitosas del Conjunto Casino. El paso de Sabat por una ciudad multicultural como Nueva York tuvo mucho que ver en la afortunada decisión de darle un espacio notable a la categoría afrocubana en su catálogo. Tata Gutiérrez, veterano cantante y rumbero, en clave abakuá, antecede a Celia Cruz y Merceditas Valdés. Sin lugar a dudas, junto a Caridad Suárez, las voces femeninas más destacadas del género afro por aquellos años. Con Panart echó a andar una maquinaria de difusión que resultó ser exponencialmente exitosa. Hacia 1953 un grupo de grabaciones irían perfilando otra categoría necesaria: la del jazz cubano. Apenas 17 años había recorrido Panart, acumulando un importante catálogo sonoro, cuando el 30 de mayo de 1961, fue intervenida bajo una supuesta "nacionalización". Su desaparición, junto al resto de disqueras independientes, fue un duro golpe al entramado de difusión y edición de música popular que funcionaba maravillosamente, situando a Cuba como un importante referente de producción musical. Ramón Sabat murió en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986 completamente olvidado. En Cuba, salvo honrosas excepciones, sistemáticamente se continúa silenciando la fundación de Panart, dándole prioridad a otros aniversarios vinculados a la estatalizada industria del disco.
Dramos is joined by musician and producer Lawd Ito to break down trending stories from this last week including Bad Bunny and The Grammy's, Biden's states of the union speech, China's spy balloon, Celia Cruz making history, Predro Pascal representing and more!See omnystudio.com/listener for privacy information.
Temas al día: Inesperado y sorpresivo “mensaje de logros” de Pierluisi Pierluisi comparece hoy ante comisión del Senado federal Prohíben libros sobre Roberto Clemente, Sonia Sotomayor, Celia Cruz y otros en escuelas de condado de Florida Evidente la crisis por construcciones ilegales en las costas Trancado el proceso de reestructuración de la deuda de la AEE Luis Javier (Javi) Hernández, alcalde de Villalba, oficializa su candidatura a la presidencia del PPD See omnystudio.com/listener for privacy information.
Dean Richards, entertainment reporter for WGN, joins Bob Sirott to provide the latest news in entertainment. Bob and Dean talk about Michael Jackson’s music catalog, what show will replace “The Late Late Show With James Corden,” and who will be featured on the quarter. They also share details about “La La Land’s” Broadway debut, Jim […]
Y además en El Gordo y La Flaca: Vuelve y juega. Pablo Montero estaría enredado en líos legales por un supuesto abuso sexual a una o dos menores en México. Conoce aquí todos los detalles.Lupillo Rivera ya no quiere hablar de su familia ¡porque siempre se arma un problemón! así que nos contó estos otros chismecitos.Lorenzo, hijo de Chayanne, debutó en el mundo del modelaje y hablamos con él sobre todos sus proyectos.Te contamos todo sobre el documental del 'Checo Pérez' producido por Disney.
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CUATRO NOTICIAS DEL DÍA: —Una adolescente cubana de 17 años, asesinada por su expareja de 50 en una estación de Policía de Camagüey https://diariodecuba.com/cuba/1675598060_45030.html —Arranca la farsa electoral en Cuba y Raúl Castro y Díaz-Canel son candidatos a diputados para integrar la Asamblea Nacional del Poder Popular https://diariodecuba.com/cuba/1675635554_45041.html —La imagen de la cubana Celia Cruz estará en monedas oficiales de EEUU https://diariodecuba.com/cultura/1675523250_45013.html —Gobierno de Canarias entregará ayudas a más de 1500 familias de descendientes en Cuba ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Eric Velez is one of the most respected Latino percussionists of his generation. He is of Puerto Rican descent, and was born and raised in the Bronx, New York. Eric learned to play congas, bongos, and timbales at the young age of three with the assistance of his brother. His first musical performance was with Grupo Fascinacion at the age of fifteen. At the age of seventeen, Eric played with Eddie Palmieri and in 1993 made his first recording with Marc Anthony for the movie soundtrack “Carlito's Way.” In 1996, Eric continued to record under RMM Records with producer Isidro Infante. Eric also traveled with the RMM Band, featuring Tito Puente. In 1997, Eric joined Marc Anthony's band and later that year performed for President Clinton's 1997 Inaugural Ceremony. A year later, Eric recorded with Celia Cruz. In 1999, Eric joined D.L.G. and also recorded with various artists under record producer Sergio George.Between 2000 and 2004, Eric performed with Marc Anthony on two tours, several TV shows, including Jay Leno, as well as the HBO Special: Marc Anthony the Concert. In 2005, Eric joined the “Juntos en Concierto Tour” featuring Marc Anthony. Later that year, Eric and his brother, Joe Juicy Jusino recorded a Salsa CD titled, “Juicy and Eric – Huracan.” In 2006, Eric went on another “Juntos en Concierto Tour 2” featuring Marc Anthony. In October, Eric recorded with Marc Anthony for “Marc Anthony in Tenerife.” In 2007, Eric continued to play with Marc Anthony and also began playing percussion with Jennifer Lopez and appeared on American Idol and David Letterman. The following year, Drum! Magazine named Eric “Runner-up for Percussion Rising Star.” In 2009, Toca Percussion launched the Eric Velez Signature Series Congas and Bongos. In October, Eric returned to the White House and performed with Marc Anthony for the “Fiesta Latina” performance. Eric has received many renowned distinctions, including another award by Drum! Magazine in 2009. He was named “Live Percussionist of the Year,” “Runner-up Percussionist of the Year,” “Runner-up Latin Percussionist of the Year,” and “Runner-up Percussion Product of the Year.” In 2010, Eric's influence was significantly recognized once again when he was awarded Drum! Magazine's “Runner-up Live Performer of the Year” and “Runner-up Latin Percussionist of the Year.” In May 2011, Eric performed with Marc Anthony during the season finale of American Idol. Once again, his accomplishments were recognized when Eric received the award for “Runner-up Latin Percussionist of the Year” by Drum! Magazine.In 2012, Eric performed with Marc Anthony during the finale of Q'Viva: The Chosen. In June, Eric played for President Obama at the “Latinos for Obama Fundraiser” at the Jackie Gleason Theater. That same year, Eric received an award by Drum! Magazine as “Runner-up Latin Percussionist of the Year.” Eric toured this summer with the “GIGANT3S Tour” featuring Marc Anthony. He will be ending the year in Latin America with the “GIGANT2S Tour” featuring Marc Anthony. Eric is currently on Tour w/ Marc Anthony!Hosted by Adrian Montanez!Bio Credit Toca Percussion Support the show
Richie Viruet is a New York-born trumpet player of Puerto Rican decent whose 38-year career in Latin Music has taken him around the world! Over the years Richie has toured globally with salsa bands like Larry Harlow's Latin Legends of Jazz, The Mambo Legends Orchestra, "El Rumbero del Piano" Eddie Palmieri , Tito Nieves, Celia Cruz , La India and the Spanish Harlem Orchestra just to name a few! Richie was also in the Movie "El Cantante" a 2006 biographical film which stars singers Marc Anthony and Jennifer Lopez. The film is based on the life of the late salsa singer Héctor Lavoe, who is portrayed by Anthony. It debuted at Toronto International Film Festival on September 12, 2006, El Cantante was released on August 3, 2007.In October of 2022, Richie launched his very first solo album Titled "Richie Vee Clave Con Blue" working with bass player and arranger, Mauricio Rodriguez as well as others on the album!Support the show
Larry Meregillano is a Eclipse artist/clinician. He started his professional career playing in big bands in San Diego in the early 1970's. In 1976, he was hired to play in Tom Ranier's Show band at Disneyland. A year later, Mr. Meregillano joined the gospel group Truth and soon after went on to perform and tour with The Bill Gaither Trio. While traveling and recording with The Bill Gaither Trio, he also recorded with Sandi Patti, David T, Clydsdale, Ron Huff, Don Marsh and many others. In 1980, Larry returned to California and became the lead trumpet player for the world-famous Disneyland Band. In the late 1980's, Larry was hired to play in the PTL Television Orchestra with Jim and Tammy Faye Baker. From there he joined Princess Cruise lines as Musical Director. After many years, Mr. Meregillano moved to Orlando, Florida, where he performed with many bands at Walt Disney World, MGM Studios, Epcot Center, Universal Studios and Pleasure Island. He has also been the Musical Director and performer for many cruise lines including the world-famous Queen Elizabeth 2. Larry has toured with the Temptations and The Four Tops, and has been a sideman for Rosemary Clooney, Joe Williams, Jack Jones, Bob Hope, Celia Cruz, Frankie Avalon and many, many others. Mr. Meregillano has recorded with many artists including Hubert Laws, Latoya Jackson, and Rick Dees. Mr. Meregillano is a busy freelance musician playing recording dates, theater, and stage shows in the Los Angeles area and around the country.
De JOSE LUIS RODRIGUEZ (1984) al "THRILLER" de MICHAEL JACKSON a "TODA LA VIDA" (EMMANUEL) 1987 O A tony braxton (1997). De QUEEN a JUAN GABRIEL. De ROSE ROYCE, DONNA UMMER o CELIA CRUZ con PACHECO y PAPO LUCCA (1977) a SINATRA y LOS MONKEES (1967) De "LAS MEJORES CANCIONES DE TODOS LOS TIEMPOS" a LA PELICULA MAS TAQUILLERA DE TOM HANKS,... Y MUCHO MAS! DE COLECCION! --- Support this podcast: https://anchor.fm/genteenambiente/support
Il y a dans le Bronx à New York, un cimetière gigantesque baptisé Woodlawn. Ce dernier, qui s'étend sur 160 hectares, soit la moitié de la taille de Central Park, abrite les dépouilles de 300 personnes. Parmi elles, une grosse poignée de célébrités notoires telles Coleman Hawkins, Celia Cruz, Duke Ellington, Lionel Hampton, Illinois Jacquet, Tito Puente, Otto Preminger, Joseph Pulitzer, Max Roach et Miles Davis. Sur l'imposante pierre tombale de ce dernier, une trompette et les deux premières mesures de « Solar », célèbre composition du trompettiste dont il n'est pourtant pas à l'origine… Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
"Old man river" uno de los grandes éxitos de Paul Robeson nos permite acercarnos, una vez más, a nuestro Bola de Nieve. Cuentan que una noche, al finalizar Bola su presentación en el Café "Society" de Nueva York, el formidable bajo-barítono y actor norteamericano se le acercó y con lágrimas en los ojos le dijo: "ningún cantante me ha emocionado tanto. Ahora yo voy a cantar para usted". Y esa noche le cantó Spirituals y otras piezas afroamericanos hasta el amanecer. Esta anécdota, junto a otras reseñas de la época sobre la carrera de nuestro piano man, ilustran el álbum "Este sí es Bola", editado por la etiqueta independiente Sonotone hacia 1960. Algunos cortes de esa producción nos acompañan en este programa. Bola para entonces ya había establecido su cuartel general en el "Monseigneur", convirtiéndolo en uno de los puntos vitales de la bohemia habanera. Entre otro segmento de nuestro programa, escucharán canciones lunáticas de amor que en su día hicieron estremecer no pocos corazones. El pianista, arreglista y compositor Orlando de la Rosa vivió pocos años pero nos legó hermosas piezas. Entre ellas el bolero "Vieja luna". Olga Rivero y Pepe Reyes con arreglos y dirección orquestales de Enriqueta Almanza. Album "Cuban Feeling" editado en 1960 por la etiqueta independiente Ferrer Records. Julio Gutiérrez, otro importante compositor y pianista. En 1960 para la etiqueta Velvet produjo el álbum debut de Omara Portuondo. En el repertorio escogido una pieza de su autoría: "Llanto de luna". Regresa la orquesta "Aragón" para recordarnos el auge del cha cha chá en el ambiente musical de mediados de los 50s, y el tema del pianista Pepé Delgado: "Oye, me voy para la luna". Esta versión que dio título a uno de los numerosos álbumes de la magnífica orquesta cienfueguera producidos por RCA Victor. De la charanga pasamos a la sonoridad de los conjuntos. Segunda versión que dejaba en discos Roberto Espi, con el Conjunto Casino del año 1962, del bolero de su coterráneo José Ramón Muñiz "Luna cienfueguera". Este segmento lunático lo despide el argentino Leo Marini con el Conjunto Sonora Matancera. Edición del sello norteamericano Seeco. del bolero del binomio Severino Ramos y Luis Reyes titulado: "Luna Yumurina". En la memoria el cantante villareño Pepe Olmo. Su voz, junto a la de Bacallao, dotó a la legendaria orquesta Aragón de un sello vocal distintivo durante más de tres décadas. Las maravillas de la música popular cubana, todas las semanas, nos acompañan en CUBAkústica FM y los boleros de oro con la gran Orquesta Aragón y su vocalista estrella: Pepe Olmo. Casi al final de nuestro programa disfrutaremos de la voz de Merceditas Valdés. Bautizada por el sabio Fernando Ortiz como "la pequeña aché", es una de las voces representativas del canto Afrocubano, Sin embargo, para no alterar una banda sonora donde canciones y boleros han marcado el pulso, la recordamos como bolerista. En el tremendo legado de Celia Cruz resuena Cuba en todo el mundo, poniendo alma y sentimiento. Con dos boleros del pianista Ñico Cevedo despide el programa: "Ya lo puedes decir" y "No me hables de amor". Junto a Cheo Feliciano, Celia nos regala una sabrosa versión del bolero mambo de Justi Barreto "Encantado de la vida". La próxima semana sintonícemos en otro programa de CUBAkústica FM para seguir disfrutando de la banda sonora de Cuba.
On the 12th Episode of Dorm Damage With Tom & Zeus, the guys breakdown the recently released Rolling Stone magazine's 200 Best Singers of All Time.Rolling Stone just released their list of the 200 best singers of all time. The guys go through the top 30 names they have listed and discuss the artists and their ranking. This episode gets the SIOL warning label "WARNING STRONG OPINIONS ARE GIVEN!" For all things Shout It Out Loudcast check out our amazing website by clicking below: www.ShoutItOutLoudcast.com Interested in more Shout It Out Loudcast content? Care to help us out? Come join us on Patreon by clicking below: SIOL Patreon Get all your Shout It Out Loudcast Merchandise by clicking below:Shout It Out Loudcast Merchandise at AMAZON Shop At Our Amazon Store by clicking below:Shout It Out Loudcast Amazon Store Please Email us comments or suggestions by clicking below:ShoutItOutLoudcast@Gmail.com Please subscribe to us and give us a 5 Star (Child) review on the following places below:iTunesPodchaserStitcheriHeart RadioSpotify Please follow us and like our social media pages clicking below:TwitterFacebook PageFacebook Group Page Shout It Out LoudcastersInstagramYouTube Proud Member of the Pantheon Podcast click below to see the website:Pantheon Podcast Network To read the ROLLING STONE list click below: The 200 Greatest Singers - Rolling Stone
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —Las donaciones de EEUU a Cuba casi se duplican en diez meses de 2022 respecto a todo 2021 https://diariodecuba.com/economia/1672698028_44378.html —La mortalidad infantil en Cuba fue en 2022 tan alta como durante lo peor de la pandemia https://diariodecuba.com/cuba/1672686475_44376.html —Habanos S.A gana fallo en tribunal estadounidense que reconoce sus derechos sobre marca Cohíba —Una guagua llena de maestros se vuelca en Guantánamo y deja al menos cuatro fallecidos https://diariodecuba.com/cuba/1672706464_44380.html —Celia Cruz también reina entre las mejores 200 voces del último siglo, según 'Rolling Stone' https://diariodecuba.com/cultura/1672702092_44379.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Una selección de canciones AOR, pero de casa. Feliz 2023. Mediterráneo Miguel Campello Para llevarte a vivir Javier Ruibal y Melomans Me Maten C. Tangana con Antonio Carmona and friends Calaito Paco Ortega Volando Voy Kiko Veneno Ya no quiero tu querer José El Francés Alegría de Vivir Tu Otra Bonita La Puerta Violeta Rozalén Vete Los Amaya y Bebe Lo bueno y lo malo Chambao y Estrella Morente Cruzando el paraíso Loquillo 19 Días Y 500 Noches María Jiménez Sin Documentos Julieta Venegas La Vida es un carnaval Celia Cruz De Mí Rocío Márquez, BRONQUIO, 41V1L Escuchar audio
Néstor Milí Bustillos fue un notable compositor, guitarrista y vocalista cubano que inició su carrera en el Sexteto Mora, y después hizo tránsito por el entonces naciente conjunto Los Jóvenes del Cayo. En 1961 creó el legendario Cuarteto "Los Zafiros", luego el cuarteto "Los Lanceros" y grupos como "Milí y sus Ébanos" o el conjunto Nestor Milí con los que modernizó el guaguancó. Para la posteridad nos escribió obras como "A mi padre", "Guaguancó en Calo", la conga "La Caminadora", y el pregón "El yerbero moderno", inmortalizada en diversas versiones, en especial la de Celia Cruz con la Sonora Matancera. --- Support this podcast: https://anchor.fm/ramn-fernndez-larrea/support
De FRANK SINATRA, PAT BOONE, JERRY LEE LEWIS y ELVIS PRESLEY a BEE GEES, GLADYS KNIGHT, BON JOVI y PAUL McCARNEY... De "EL DISCO RAYAO", los TEEN TOPS y CELIA CRUZ a THE MONKEES y QUEEN... De "EL ULTIMO EMPERADOR", "EL PUENTE SOBRE EL RIO KWAI" a "PEYTON PLACE" y VICENTE ALEIXANDRE,... Y MUCHO MAS!!! --- Support this podcast: https://anchor.fm/genteenambiente/support
Durante la fiebre del tango en Cuba, sus grabaciones producidas por la etiqueta norteamericana Víctor tuvieron mucha aceptación. Las voces de Agustín Irusta y Roberto Fugazot, que empastaban a la perfección con el acompañamiento de Lucio DeMare al piano, en aquellos veteranos discos de 78 revoluciones por minuto, ensancharon el corazón de nuestros mayores. Conocidos también como el "trío argentino", además de un repertorio extenso y variado de valses, estilos camperos, canciones y, por supuesto, muchos tangos, el talento les alcanzó para componer piezas originales y triunfar en Europa donde hicieron largas temporadas. Fundado en 1927, el trío estuvo activo justo diez años, siendo el eco de sus éxitos parte importante del sedimento de la etapa romántica de la radio cubana. Aún vivía Gardel cuando las interpretaciones de Irusta, Fugazot y DeMare, llenaron no pocas programaciones radiofónicas. A esa época corresponde "Rosa peregrina", una de sus piezas originales incluida en la película: “Boliche", de 1933, hoy por hoy considerada una de las primeras producciones exitosas del cine sonoro español. La disolución del trío en 1937 puso punto final a su temporada europea. Poco más de una década después, en 1948, el mago de la radio cubana Laureano Suárez se propuso ofrecer a sus oyentes una buena dosis de nostalgia reuniendo a los míticos artistas. La Habana y los estudios de la Radio Cadena Suaritos fueron testigos excepcionales del acontecimiento. Al recuerdo del gran Gardel (quien había estrenado "Dandy", tango original del trío) en el repertorio que ofrecieron al público cubano se sumó "La guinda", clásico de la trova, original de Eusebio Delfín. El veterano percusionista Salvador Almirall nos recuerda dos shows radiofónicos de la mítica CMQ. En marzo de 1948 trasladaba sus estudios de Monte y Prado a las flamantes instalaciones de 23 y M del Vedado, abriendo de esta forma una nueva era de modernidad técnica directamente proporcional a la calidad de sus propuestas artísticas. Dos espacios estelares donde la música en directo fue factor primordial. Entre 1949 y 1950 el programa "Carnaval Trinidad y hermano", animado por el decano de los presentadores Germán Pinelli, tuvo invariablemente cómo figura central al popular cantante camagüeyano Orlando Guerra "Cascarita". Le acompañaba la orquesta dirigida por el maestro Carlos Ansa. El estudio-teatro número 2 repleto de público entusiasta y feliz acogió también por esas fechas al elenco del show "De fiesta con Bacardi”, patrocinado por el famoso ron cubano y animado por los locutores Xiomara Fernández y Eusebio Valls, que se caracterizó por un variado desfile artístico-musical. El Acuarelista de la poesía Afroantillana: Luis Carbonell desarrolló allí, entre 1949 y 1951, una exitosa temporada. A través de sus producciones el público cubano presente en el estudio-teatro y los radio escuchas, al sintonizar la poderosa señal continental de la CMQ, disfrutaron de lo más destacado del momento. El talento nacional e internacional solía ser acompañado por la orquesta "Bacardí" bajo la batuta del maestro Enrique González Mántichi. El formidable Trío "Los Panchos", así como los astros del cine de oro mexicano: Jorge Negrete y Pedro Infante, dejaron su huella en la radio cubana gracias a "De fiesta con Bacardi". En la despedida Celia Cruz y la jazz band "Riverside" nos traerán los ecos de otro show en directo, producido también en el estudio teatro de la CMQ RadioCentro y patrocinado por Coca Cola: "La pausa que refresca".
A propósito del programa anterior donde señalamos la importancia que tuvo para el gremio artístico y musical, durante la primera mitad del siglo XX, una pujante red de bares, clubes y cabarets, recordamos hoy algunos de los arreglos del pianista matancero Dámaso Pérez Prado para el formato jazz band. Corrían los primeros años de la década del 40 cuando el músico solía ganarse el sustento en el humilde cabaret "Kursaal". Desde esa época su renovadora visión de la música popular le abrió las puertas. Los arreglos de Pérez Prado para la jazz band Casino de la Playa comenzaron a quedar registrados por la etiqueta norteamericana RCA Victor. Tuvo la inmensa suerte, además, de contar con el intérprete perfecto para sus creaciones: Orlando Guerra "Cascarita", quizás sea el cantante más influyente y olvidado de la música cubana. En el centenario de la radio cubana continuamos repasando históricas emisiones en directo. Celia Cruz junto a los cantantes de planta del conjunto Sonora Matancera: Bienvenido Granda, Caito y Rogelio Martínez, intervino en numerosos shows de Radio Progreso (La onda de la alegría) desde sus estudios de la Avenida Infanta 105. Hay cosas que únicamente se sienten con el corazón. Así dejaremos que ese músculo imperfecto y vital, organice este segmento de nuestra banda sonora. Canciones que, en cada época y desde las referencias más diversas, le dieron un lugar protagónico. La Musica que tenemos dentro. Raúl Planas con el conjunto "Rumbavana": "Descarga Corazón", clásico de Jorge Rivero; Barbarito Diez con el tresero Isaac Oviedo y la guitarra de Graciano Gómez. "Corazón perdona", letra de Gustavo Sánchez Galarraga y música de Graciano. "Corazón en cristal", bolero de Enrique Pessino, por Lino Borges con el conjunto de Juanito Márquez y el Benny con el bolero de Alberto Barreto "Corazón rebelde". Aún en etapas de aparente bonanza Ignacio Piñeiro no abandonó sus labores de maestro albañil. En 1929 los mosaicos que el famoso sonero había colocado en las paredes del Capitolio habanero aún estaban frescos cuando sus sones se hacían famosos más allá de nuestras costas. El Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro despide el programa con algunos clásicos del poeta del son en las voces de Celeste Mendoza, Carlos Embale, Joseito Núñez, Bienvenido León y el Raspa.
Please subscribe to our channel for daily mixes and hit like Bachata Clasica – D’Cabaret Volume 3 > https://youtu.be/WcbVUfyQg8k The Best of Bad Bunny 2022 > https://youtu.be/GSbNybtgka4 Reggaeton x Dembow x Guaracha Party Mix 2022 > https://youtu.be/PfyyBuKIU10 Mix Name: DJ Santana – Bailando! (2022) Website: https://www.iamlmp.com/ Instagram: https://www.instagram.com/iamlmp/ DJ Instagram: https://www.instagram.com/djsantana/ Download our DJ Music App Daily Mixes: https://linktr.ee/iamlmp ——– 1. Intro 2. Bonny Cepeda – Una Fotografia 3. Sergio Vargas – La Ventanita 4. Fernandito Villalona – No Podras 5. Eddy Herrera – Tu Eres Ajena 6. Joseph Fonseca – Noches De Fantasia 7. La Makina – Mi Reina 8. Proyecto Uno – Tiburon 9. Los Ilegales – La Morena 10. Sandy Y Papo – La Hora De Bailar 11. Fulanito – Guallando 12. Juan Luis Guerra – El Farolito 13. Anthony Santos – El Baile Del Perrito 14. Pochy Y Su Cocoband – La Faldita 15. La Banda Loca – La La La 16. Los Hermanos Rosario – La Dueña Del Swing 17. Bad Bunny – Despues De La Playa 18. Oro Solido – Se Encendio El Beeper 19. Grupo Extra – Me Emborrachare 20. Romeo Santos – Eres Mia 21. Hector Acosta El Torito – Amorcito Enfermito 22. Xtreme – Te Extraño 23. Prince Royce – Corazon Sin Cara 24. Toby Love – Tengo Un Amor 25. Manuel Turizo – La Bachata 26. Zacarias Ferreira – La Asesina 27. Frank Reyes – Quien Eres Tu 28. Joe Veras – Intentalo Tu 29. Aventura ft Judy Santos – Obsesion 30. Elvis Martinez – Maestra 31. El Chaval – Donde Estan Esos Amigos 32. Alex Bueno – Que Vuelva 33. Los Toros Band – Quizas Si, Quizas No 34. Monchy Y Alexandra – Hoja En Blanco 35. Raulin Rodriguez – Medicina De Amor 36. Luis Miguel Del Amargue – Niña Coqueta 37. Anthony Santos – Corazon Culpable 38. Luis Vargas – Loco De Amor 39. Kiko Rodriguez – Vagabundo, Borracho Y Loco 40. Jose Manuel El Sultan – Elizabeth 41. Teodoro Reyes – Morire Bebiendo 42. Yoskar Sarante – Amor A Medio Tiempo 43. Guayacan Orquesta – Oiga, Mire Vea 44. Oscar D’Leon – Lloraras 45. Grupo Niche – Cali Pachanguero 46. Tommy Olivencia – Trucutu 47. Fruko Y Sus Tesos – El Preso 48. Richie Ray & Bobby Cruz – Sonido Bestial 49. Joe Arroyo – Rebelion 50. Gilberto Santa Rosa – La Agarro Bajando 51. Celia Cruz – La Vida Es Un Carnaval 52. El Gran Combo – Ojos Chinos 53. Frankie Ruiz – Deseandote 54. Eddie Santiago – Que Locura Enamorarme De Ti 55. Los Adolescentes – Persona Ideal 56. La-33 – Soledad 57. Marc Anthony – Vivir Mi Vida #Latin #IAMLMP
En su voz icónica orbita la esencia de una nación entera. Una obra monumental —donde todos los matices del alma humana están presentes— le acompañó durante poco más de 65 años de trayectoria artística. Aunque hace mucho tiempo las canciones de amor de Pablo Milanés son parte indisoluble del parnaso romántico contemporáneo, su muerte pone —inevitablemente— punto final a toda una era, y quizás a la etapa de mayor peso de la llamada "nueva trova" que protagonizó junto a Silvio Rodríguez. Cantor mayor, letrista y musicador de igual magnitud, nos ha legado un extenso y rico cancionero que, al reflejar tan fielmente la honda problemática cubana de los últimos cuatro cuartos de siglo de historia, tras su partida ha dejado encendidas disímiles pasiones marcadas por el desencuentro, el amor y el odio entre hermanos. Pablo, como Celia Cruz, tocó el corazón de los suyos. Desde el sentimiento, la emoción, ambos desarrollaron carreras extensas, manteniéndose hasta el final de sus vidas en activo, cargando con la tristeza infinita de morir lejos de su tierra. Más allá de tintes ideológicos, verdaderos dioses de la cultura del mundo, serán largamente recordados, y, cada vez que se les escuche en cualquier latitud del planeta, serán inevitablemente un pedazo entrañable de Cuba. Vinculado en plena adolescencia creativa a la ola del feeling, su gran sensibilidad le permitió transitar también, de manera natural, por los caminos del son, desde su natal Bayamo. Estas conexiones alimentaron una obra donde relucen todos los géneros de la música popular cubana, impulsando además una honrosa labor como rescatador de memorias a través de la cual Pablo le ofreció un nuevo aire a muchas leyendas. Mucho antes de que el fenómeno del "Buenavista Social Club" sacara del ostracismo a muchos músicos olvidados, Pablo había compartido sesiones de grabación con veteranos como Compay Segundo, Luis Peña (el Albino), Octavio "Cotán" Sánchez (padre), Miguelito Cuní, el Niño Rivera y Félix Chappotin, entre muchos otros. Intérprete absoluto, lo más notable del cancionero iberoamericano, especialmente la bolerística, se hizo habitual en su repertorio. En el apartado de la musicalización los versos del poeta José Martí adquirieron otra dimensión. En el corazón del trovador, ancho como una avenida, desde la más humana imperfección, habitó el perdón; de ahí su vocación universal al cantarle al amor, a los sueños y desencantos de su generación con una verdad tan grande que, de la misma manera, alcanzó a las que le sucedieron. Reacio a los dogmas, asumiendo con humildad, y no poco dolor, las contradicciones de la naturaleza humana, Pablo, en su momento, tuvo el valor de señalar la esencia dictatorial del régimen cubano, asumiendo las consecuencias. Por esta razón fue histórico su último concierto del 21 de junio en la Ciudad Deportiva. Con los hashtags #PabloEsCuba y #EternamentePablo el público cubano, dentro y fuera de la Isla, acompañó los últimos días del poeta y cantor, deseando que venciera nuevamente a la enfermedad. El gran Pablo Milanés falleció en Madrid, la madrugada del 22 de noviembre del 2022, a los 79 años. El silencio difícilmente podrá echar raíces en su canción. Durante siglos seguirá latiendo con su tremenda carga de cubanía y humanidad, profundamente nostálgico y sentimental. Evocación noble de una isla bendecida por los dones de la música, el mar Caribe y la más hermosa de las voces. En su amplia discografía sobresale este exquisito álbum a piano y voz junto al maestro Chucho Valdés. Un resumen de vida donde la música del pianista y las letras de Pablo se integraron a la perfección. En la voz de ceiba frondosa de Pablo Milanés, encontraremos siempre el pedazo de tierra más alegre, soñador y triste del planeta.
A SOUTH BRONX TALE PT 5 spotlight on Salsa dance Music recordings adding string arrangements in the 70's most notably by Fania Records. We just heard the best best Salsa singers of all times heard Hector Lavoe RIP and Ruben Blades. we will hear more Salsa music with Strings from a Latin Opera called Hommy by Larry Harlow and by the Fania All Stars. Fania All Stars tours the world sells millions of records and tapes to become the definitive Best Salsa Orchestra in the World. Celia Cruz, Pete El Conde Rodiguez, Hector Lavoe,
Entre 1939 y 1945 el mundo se estremeció con los terribles ecos de la segunda Guerra Mundial. La música, mientras crecía como lenguaje universal, fue una tabla salvadora entre tanta barbarie. Probablemente, entre lo más escuchado por aquellos años, sobresalió el swing, hijo natural del jazz. Comenzamos con el influyente estilo del trombonista, arreglista y líder de orquesta Glenn Miller, uno de los alquimistas del sonido big band, desaparecido en un vuelo militar el 15 de diciembre de 1944. Miguel Matamoros, el coloso del son oriental, alguna vez se dejó seducir por sus encantos. Su bolero "Conciencia", notablemente influenciado por el swing, es una muestra de lo que ya acontecía por estas tierras fruto de esa interacción. Nuevas posibilidades melódicas y armónicas permitieron al genio de Matanzas Pérez Prado, durante la primera mitad de los 40, experimentar con sus arreglos en los atriles de la orquesta "Casino de la Playa". En las filas de esta importante jazz band criolla contó con un cantante precursor para desarrollar sus creaciones: Orlando Guerra "Cascarita". Mambo y swing en los directos del estelar "Show Pinilla ". La señal de la radio independiente cubana de 1945 nos permite regresar nuevamente a los estudios de la CMQ Radio, de Monte y Prado. "El club del swing" fue otro show en directo donde las bandas de Mario Romeu, Alfredo Brito y Felix Guerrero, indistintamente, acompañaron a jóvenes talentos defensores de ese estilo. A través de discos, emisiones radiales, partituras, y cientos de producciones fílmicas, la electrizante era tuvo en las big bands un sound track bien original Artie Shaw, Woody Herman, los hermanos Dorsey con su cantante Frank Sinatra, Louis Armstrong, el gran Cab Calloway, Chick Webb, Benny Goodman, y Glenn Miller con el cuarteto vocal "The Modernaires", fueron sólo algunas de las figuras del potente movimiento musical. En Pinar del Río un niño negro solía deleitarse escuchando en un fonógrafo aquellas grabaciones en discos de pasta de 78 revoluciones por minuto. El Niño Rivera fue armando en su cabeza todo un mundo armónico que, a finales de los años 40, volcó en sus arreglos para el Conjunto Casino cuando fue reclutado por su director Roberto Espí como arreglista principal del popular conjunto. Fue el "Casino", probablemente, el grupo sonero más progresivo de ese tiempo en la Isla. Los 40 fueron años de sucesos importantes en lo musical. Las charangas salieron adelante gracias al danzón de nuevo ritmo de los hermanos López. Al swing se sumaba entonces otra criatura: el Bebop. Celia Cruz y Beny Moré, en directo y en todo su esplendor: "Fiebre de Bebop" y "Devuélveme el coco". En 1947, cuando los pasos de Chano Pozo y Dizzy coincidieron, al percusionista cubano no le era nada ajeno el swing. Su gran sentido del ritmo le permitió adaptarse a la banda del trompetista. Como antecedentes sus rumbas, guarachas y montunos con marcadísimo swing: "Ariñañara", "Blen Blen Blen", "Nagüe", "Pin Pin" y "Chévere", entre muchas otras. Tener "swing" cobró además un amplio significado: una actitud ante la vida marcada por cierto desenfado, una manera de vestir, de caminar, de bailar, y de desenvolverse en determinados círculos sociales. "Manteca" y "Algo bueno", dos piezas del binomio Pozo y Gillespie. Es ahora el Quinteto de Música Moderna de 1959 con Frank Emilio a la cabeza. Finalizaban los años 40 y un oxigenante movimiento de compositores combinaba mucho swing con otro elemento importante: el feeling. Entre las voces más notables, vinculadas a esa importante ola: Doris de la Torre y Pablo Milanés. Arsenio Rodríguez, legendario por su apego al afinque del son montuno más raigal, radicado en EEUU y en una ciudad multicultural como Nueva York, conectó aún más con sus ancestros congos abriendo su música también al swing. "Quindembo Hot". Miguelito Valdés despide este segmento con otra creación del percusionista, rumbero y compositor Luciano "Chano" Pozo."Si no tienes swing"
De MEGHAN TRAINOR, SHAKIRA, SUPREMES, BOBBY VINTON a ENRIQUE IGLESIAS, TITO RODRIGUEZ, FRANCO DE VITA, ROY ORBISON,... De DEODATO, HOMBRES G, PRINCE, VIRGINIA LOPEZ y CELIA CRUZ a MIRIAM MEKEBA, HUGO BLANCO, ILLAN, JUAN LUIS GUERRA,... De MICHAEL JACKSON, ELVIS PRESLEY, CREAM. BEATLES y ROLLING STONES a DAVID BOWIE, DONNA SUMMER, TRAVOLTA, SANDRO,... De "LOS LOCOS ADAMS", "LA JAULA DE LAS LOCAS" a "CRASH", "MISION IMPOSIBLE". BATMAN, "MISERIA": STEPHEN KING,... Y MUCHO MAS!!!!!!! --- Support this podcast: https://anchor.fm/genteenambiente/support
Story time with Katie & Allie. Grab a glass and pour a drink. Let's talk Aunt Jemima and Celia Cruz
Pío Leyva - Carinoso Si Mentiroso No Ignacio Pineiro - Mayeya No Juegues Con los Santos Sexteto Bolana - Quiereme, Camagueyana Orquesta Sublime - Saca la Lengua Grupo Campay Segundo - San Luisera Conjunto Marquetti - Que No Muera el Son Conjunto Casino - Alto Songo Killa Wañuy - Muerte de la Luna Los Kjarkas & Savia Andina - Por un Sueño de Amor Sexteto Tipico Habanero - Elena la Cumbanchera Septeto Habanero - El Tomatero Los Compadres - Amor Silvestre El Indio Nabori - Guajira Guantanamera Pío Leyva - Pescadores de Camaron Roberto Espí - La Malanga Los Destellos - El Renegón Los Hermanos Rosario - ¡Ay Qué Soledad! Celia Cruz & Tito Puente - La Guarachera Ranil y Su Conjunto Tropical - Cumbia sin nombre Conjunto Sones de Oriente - La Botijuela de Juan El Kinto - Penas de sal Samara Alofa - Dnt Care POBVIO - REGGAETON FRESH Dj Rankng - Friki Friki (Meca Riddim) Tilamp tilamp (Kreol 808 Remix) Nuri - A5dher 1 (Dengue Dengue Dengue Remix) Ground - Tumulus (DDD Remix) joe� - Pikilao Playero Bufi - Baile Muerto (Hanzo & Yaman Remix) Planetary Assault Systems - The Parting Ojerime - Give It Up 2 Me (Chopped n Screwed By SeñorChop) MACROSS 82-99 with Soul Bell - Want Me Nuri - Yiri (Martha van Straaten and M.RUX Remix) ELEYO ARENA - Dj.RogelioH. Makina Kandela - Simbora Raja Kirik - Kubro Dwarfs of East Agouza - Rats Don't Eat Synthesizers aCommonPlace - track 3 (unreleased)
De BEYONCE, MEGHAN TRAINOR, MANU DIBANGO, HERMANOS RIGUAL, SANTANA y HOLLIES a MEAT LOAF, QUINTA DIMENSION, USHER, JOAN MANUEL SERRAT, NINO BRAVO, SANDRO,... De WILLIE COLON, PETE "EL CONDE" RODRIGUEZ, LOS MELODICOS, BILLO'S, GENESIS, DONNA SUMMER, IRENE CARA, ELTON JOHN a EAGLES, BARBRA STREISAND, CELIA CRUZ, MICHAEL y JANET JACKSON,... RECORDANDO a "KOJAK", "MAGNUM", "LISTA DE SCHINDLER", STEPHEN KING,... Y MUCHO MAS! DE COLECCION! --- Support this podcast: https://anchor.fm/genteenambiente/support
spotlight on Salsa dance Music recordings adding string arrangements in the 70's most notably by Fania Records. We just heard the best best Salsa singers of all times heard Hector Lavoe RIP and Ruben Blades. we will hear more Salsa music with Strings from a Latin Opera called Hommy by Larry Harlow and by the Fania All Stars. Fania All Stars tours the world sells millions of records and tapes to become the definitive Best Salsa Orchestra in the World. Celia Cruz, Pete El Conde Rodiguez, Hector Lavoe,
Nicky Jam dio una entrevista muy controversial donde habló de todo: su carrera musical, su vida personal, sus romances y su opinión sobre los éxitos actuales del reguetón.Banda El Recodo llegó a España donde puso a vibrar no solo a los europeos sino a todos los latinos viviendo en el exterior.En el Bronx se recordó y honró la memoria de Celia Cruz, quien cumpliría 97 años.Kevin Spacey fue absuelto de los cargos de acoso sexual.
This week, we put the spotlight on Oskar Cartaya this week, yet another guest who possesses immense talent and exhibits unwavering dedication, to his craft. His unique style has garnered him an impressive list of credits playing, composing, arranging, and serving as musical director for the likes of Spyro Gyra, Herb Albert, Jennifer Lopez, Celia Cruz, Rubén Blades, Tito Puente, Robbie Robertson, Willie Colon, and Dave Valentin. Oskar chats with host Josh Paul about his beginnings in the music schools and clubs of Puerto Rico, the life experiences that have informed his career, and of course the tools of the trade that he relies on to get the job done.
En el programa “GENTE EN AMBIENTE” del SABADO 24 disfruta DESDE YA de LO MEJOR DE ESTA SEMANA en 1959, 1960, 1970 y 74, 1980-84 y 89, 1990-99 y 2009 (en diferentes días). Baila con CELIA CRUZ, el twist con CHUBBY CHEQUER, el rock con los TEEN TOPS; con los hermanos MICHAEL y JANET JACKSON; con CHUCHO SANOJA, RAY BARRETO, JUAN LUIS GUERRA, ABBA, …y mucho mas! --- Support this podcast: https://anchor.fm/genteenambiente/support
Había una vez una niña que aprendió a cantar antes de aprender a hablar. Su nombre era Celia. Cantaba cuando sentía tristeza, y cantaba cuando sentía alegría, cantaba en todas partes! Entre vestidos brillantes y extravagantes, Celia, llenó las ondas radiales con su sonido particular gritando un icónico “¡Azúcar!” para todos sus admiradores. Su talento le dio el apelativo de la “Reina de la Salsa” al difundir la música cubana por todo el mundo. Basado en la serie de libros éxito en ventas “Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes” es una producción de Adonde Media. Para conocer más ingresa a https://ninasrebeldespodcast.com
Description for Episode Today's Art Beat Radio Episode is brought to you by your friends at CECA: PJ, Maria, Jesus, Ann, Andrea, Michael, Jenny, Johnny, Juliet, Kyuta and Norberta! We're happy to present our Latin Music episode where we talk about three different types of Latin music: Banda, Salsa, and Samba! Three Latin genres that we love so much, we decided to take influence from all three to create a song of our own. We hope you enjoy it! Transcript for CECA 9/7/22 ABR episode Michael: Hi! Welcome to Art Beat Radio! Jesus: This episode is brought to you by CECA! Michael: Today, we're talking about Latin music! Andrea: Cool! Jesus: Sharing our favorite songs, and sharing an original song. Alexa: First up! We are talking about Banda Music. It's originally from Mexico! Banda has trumpets, clarinet, horns, guitar, a sousaphone and percussion, and many more. There's also usually a singer. Banda groups are made up of a lot of musicians. Jesus: Wow! That's so cool! PJ: Here's one of our favorite Banda songs: Los Tucanes de Tijuana By La Chona https://www.youtube.com/watch?v=ULxcmMgsxf4 Jesus: Next up on our list, we're talking about samba! Alexa: Samba originated in Brasil. It is the ballroom dance of Brasil. Samba is the popular music played at carnival. PJ: Here's one of our favorite samba songs: It's called “Magalenha” by Sergio Mendez https://www.youtube.com/watch?v=ijnujobdJ4c Alexa: The next genre of Latin music is Salsa. Salsa music is originally from Cuba! It became popular in the 1920s Salsa music got its name because of how hot n' spicy it is, just like the food. PJ: Here is our favorite salsa song: It's called “La Vida Es Un Carnaval” by Celia Cruz https://www.youtube.com/watch?v=0nBFWzpWXuM Jesus: I really like the singing in this one. Jenny: And now, the moment you've all been waiting for, Here is the song that we've made, with elements from each genre. Everyone: Enjoy! 02:38 Song plays 03:33 Song ends Jenny: This awesome song was created by all of CECA. We had such an awesome time making it. Thanks so much for listening, we hope you enjoyed this episode. Everyone: Bye byeeeeeee
Vero took on the wild adventure of cooking a whole goat in a highly regional preparation that's been passed down through family, so we obviously took this chance to talk about it and the GOATs of some of our fave Caribbean genres: Bachata, Salsa, Reggaeton, and Merengue. Shoutout our editor (and ghost producer apparently lol) Myte from Cabronas y Chingonas for the theme idea. Content warning: we definitely talk extensively about the preparation of a whole animal. If you're squeamish about meat, be warned! Featuring music by Romeo Santos, Celia Cruz, Daddy Yankee, Johnny Ventura, Elvis Crespo, and Hector Lavoe. Show notes: https://bit.ly/3d0oyIE Follow us: instagram.com/RadioMenea twitter.com/RadioMenea tinyletter.com/RadioMenea
It's our first ever full-fledged Latin Jazz standard today, Tito Puente's most famous composition, "Oye Como Va", however it wasn't Tito who made it famous! Join AJ and Johnny as they discuss versions by Tito, Santana, Bobby Hutcherson, Celia Cruz, Tito Puente Jr., and new-to-us artist The New Orleans Nightcrawlers. Oh, and one more...
La filóloga, productora e investigadora Rosa Marquetti Torres publicó "Celia en Cuba (1925-1962)", que cuenta la historia de la cantante durante los años previos a que abandonara su tierra para vivir en el exilio.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
A place called Casa Cuba is blooming in Miami. It's a spot where the Cuban and Cuban-American story will be archived, where it can be studied, where it can root from. Maite Morales talks to us about what it's like to build this nest. We meander through her visits to the Smithsonian, Celia Cruz, Maite's dissertation about the emotions of the Cuban revolution, and archive fever.